Relaciones matrimoniales en Conde Lucanor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la materia Literatura española I

Citation preview

Relaciones matrimoniales en los enxempla XXVII y XXXV de Conde Lucanor

Relaciones matrimoniales en los exempla XXVII y XXXV de Conde Lucanor. En este trabajo, analizaremos los distintos mecanismos de insercin que utiliza el autor para introducir en su obra un discurso misgino y antifeminista -siguiendo la definicin de Vicente Cantarino[footnoteRef:1]- en estos dos ejemplos, donde las relaciones de poder en juego estn en el mbito de lo matrimonial. [1: Con ello llegamos a una corriente del llamado antifeminismo que en nuestra opinin debiera siempre ir acompaado del calificativo de literario, formal o tpico. No se trata de una postura terica o prctica sincera y conscientemente sostenida y, quiz, lgicamente defendida.En esta que llamamos corriente tpica el ataque, aunque se dirija en apariencia contra la mujer en s o en sus relaciones especficas con el hombre, va dirigido en realidad contra algo muy distinto. Es, por lo general, un ataque contra convenciones morales, sociales, y legales, sean literarias o reales, de las que la mujer es parte (Cantarino, 1976, p.109)]

Intentaremos responder a las siguientes cuestiones: Cmo se configuran las relaciones de poder entre el hombre y la mujer en estos ejemplos? Qu virtudes de estos personajes son exaltadas en los ejemplos analizados? Son los personajes, efectivamente, modelos de conducta a seguir?La hiptesis que sostenemos es que hay una gradualidad en este discurso, la cual funciona como recurso para construir la tipologa de los personajes femeninos y masculinos. Al respecto, intentaremos descubrir cmo el autor recurre a este recurso para caracterizar a los personajes femeninos, donde tenemos un pasaje de la mujer brava a la mujer sumisa, con una instancia intermedia en la que encontramos una mujer brava que por la accin del hombre se vuelve sumisa. Por otra parte, en los personajes masculinos tenemos una bsqueda de mayor pro y honra con el matrimonio, cuyas acciones son las que definen el comportamiento a seguir por la mujer. Sostenemos que esta gradualidad es uno de los recursos que le dan coherencia al texto, y pone en un mismo plano a estos tres relatos. Otro elemento cohesivo que encontramos en el texto, est en las sentencias que dicta y pone por escrito Lucanor, las cuales tambin analizaremos en este trabajo, ya que en ellas se destaca cmo el hombre debe accionar desde un principio para salvaguardar el poder en su relacin con la mujer.Comenzaremos nuestro anlisis con una breve descripcin de las tres parejas protagonistas de estos relatos. En el exemplo XXVII, De lo que contesci a un emperador et a don lvar Hez Minaya con sus mugeres, la primer pareja que se nos presenta es la del emperador Fradrique y su esposa, una donzella de muy alta sangre. La segunda pareja es la de don lvar Hez y doa Vascuana, la menor de las tres hijas de don Pero Anrez. En el ejemplo XXXV, De lo que contesci a un mancebo que cas con una muger muy fuerte et muy brava, los personajes nos son presentados desde el ttulo. Considerando que son relatos ejemplares, vamos a analizar el accionar de los personajes femeninos y masculinos, sealando su posible carcter ejemplar y las marcas de discurso antifeminista que el texto presenta.De mujer brava a mujer sumisaEn el primer ejemplo, la doncella con la que se casa el emperador Fradrique es una doncella de alta sangre, es decir, que tiene un alto estatus social, al igual que el emperador. Tras el matrimonio, comienza el juego por ver quin posee ms poder, as, ella pasa de ser muy buena duea et muy guardada en el su cuerpo a la ms brava et la ms fuerte et la ms revessada cosa del mundo. La mujer comienza a llevar la contra en todo a su marido, sin tener en cuenta si sus acciones le generan honra y pro al matrimonio. As, todas las cosas del mundo en que el emperador tomava plazer, en todas dava ella a entender que tomava pesar; et de todo lo que el emperador faza, de todo faza ella el contrario siempre[footnoteRef:2]. La paz conyugal se ve afectada por el comportamiento de la mujer, pero adems comienza a afectar el podero del emperador como gobernante. Luciana De Stfano, en su trabajo sobre las relaciones de pareja en el enxemplo XXVII, sobre esta cuestin, seala: [2: El subrayado es nuestro]

[] hay que destacar que el ejemplo puesto en boca de Patronio se caracteriza por presentar una situacin lmite: el de una esposa que pone en peligro el "gobierno" del emperador, la eleccin de una pareja de tan alto estado como protagonista justifica en cierta forma la muerte de la emperatriz, y la jocosidad que era lo predominante en las versiones anteriores pasa a un segundo plano [] Don Juan Manuel resalta no las pequeeces de la vida diaria sino que ha grand dao para la su fazienda et para la sus gentes, el grand dao que vina a l et a toda la tierra por las maneras que haba la emperatriz (De Stfano, 1987, pp.1638-1639)El autor lleva al extremo el comportamiento de la emperatriz, a quien cuanto ms le dizan que se partiesse de aquella manera, tanto ms faza ella cada da todo lo revesado. La mujer, sin seguir el consejo de su marido que le advierte sobre el peligro de untarse sus llagas con cierto ungento, muestra una total desconfianza hacia l y exclama: [] dixo que non tomasse dl en guisa ninguna; mas por le fazer pesar[footnoteRef:3], yo me untar con l, et cuando l viniere, fallarme ha sana. Et s cierta que en ninguna cosa non le podra fazer mayor pesar, et por esto lo far. Finalmente, la historia ilustra cmo llevarle la contra al marido, lleva a la mujer a la muerte: et muri por la manera que ava, porfiosa et a su dao [3: El subrayado es nuestro]

En el segundo ejemplo, Patronio cuenta una historia que se encuentra en el extremo opuesto al relato anterior. La historia de cmo don lvar Hez se casa con la hija menor de don Pero Anrez, doa Vascuana, le sirve a Patronio para ejemplificar cmo el hombre, desde un principio, debe dejar en claro a su futura esposa cmo habrn de ser las cosas una vez casados. lvar Hez se presenta a las hijas de su amigo tal como es, y dos de ellas se niegan a casarse con l (ante quera seer muerta que casar con l). Doa Vascuana, la menor, ve en esta unin el bien et la onra que ava de ser casada con don lvar Hez, y acepta casarse, convirtindose en una buena esposa: [] tanto amava a don lvar Hez et tanto preciaba el su entendimiento, que todo lo que don lvar Hez diza et faza, que todo tena ella verdaderamente que era lo mejor. En este caso, el discurso de la mujer no es ms que el discurso de su marido, y todas sus acciones son en beneficio de l.En cuanto al tercer ejemplo, la mujer protagonista se nos introduce desde el ttulo como una mujer muy fuerte et muy brava. Es una mujer de buena familia, rica, pero de maneras malas et revesadas, por lo cual omne del mundo non quera casar con aquel diablo. La unin del pobre joven moro con la muchacha rica, le asegurara un bienestar econmico al marido, por lo que solicita casarse con ella. La muchacha es realmente un problema para el padre, quien acepta diciendo ca si la quisierdes, a m mucho me plaze de la dar a vuestro fijo, o a quienquier que me la saque de casa. El matrimonio se consuma, y en la noche de bodas, ante que ella uviasse a dezir cosa, el joven moro con voz brava le da la orden al perro de darle agua a sus manos. Tras pedirle esto a un perro, a un gato y a un caballo, y matarlos violentamente por no hacerles caso, se dirige a su mujer por primera vez y le da una orden. Ella, atravesada por el miedo a morir al igual que los animales de la casa, comienza a hacerle caso a su marido en todo lo que ste desea, para salvar su vida. De esta forma, de all en ms, fue aquella su muger muy bien mandada et ovieron muy buena vida. En este ejemplo, se acalla la voz de la mujer, se doman sus instintos de mujer brava a travs del miedo inspirado por los crmenes de su marido: The husbands goal is to silence her, holding her in his place [] If she is not allowed to speak, the narrator all powerful and omniscient penetrates her mind to reveal her thoughts [] It is the narrator who reveals th womans increasing fear and terror (Sandoval, 1989,pp. 78-79)Acto seguido, sealaremos cmo las figuras masculinas toman gran importancia en este libro, en la medida en que este tipo de literatura estaba destinada a la educacin de los hombres. En la bsqueda de algn beneficio propio, estos hombres se unen en matrimonio a nuestras protagonistas femeninas. En la configuracin de estos personajes encontramos tambin rastros de un discurso misgino, donde el papel de la mujer queda en un segundo plano.El emperador, lvar Hez, y el moro: la bsqueda de pro y honra. Matrimonios por convenienciaEl emperador Fradrique, casado con una mujer que le desobedeca en todo, es el personaje masculino ms poderoso de los tres, pero tambin el que encuentra una salida airosa para su conflicto. Por su posicin en la sociedad, y su adhesin a la religin cristiana, no poda separarse de la emperatriz tal como le solicit al Papa. Tampoco poda librarse fcilmente de su mujer, por lo cual planea una forma de deshacerse de ella sin quedar acusado de su muerte: le tiende una trampa, en la que sabe que caer debido al carcter de su mujer y su obstinacin por llevar la contraria a sus rdenes. El crimen que comete, fue ideado por el Papa, quin lo acomend al entendimiento et a la sutileza del emperador, ca l non poda dar penitencia ante que el pecado fuesse fecho. Con la muerte de la emperatriz, que lo desautorizaba y le generaba problemas con sus gentes, el emperador Fradrique pone a salvo su honra y su pro, librndose de un matrimonio que no result como esperaba.En el caso de lvar Hez, su unin afortunada con doa Vascuana es la cual le asegura mayor honra y mayor pro. l se presenta ante su hermana de la siguiente forma: [] que l non era muy mancebo et que, por las muchas feridas que oviera en las lides que se acertara, quel enflaqueciera tanto la cabea, que por poco vino que viviese, quel fazi perder luego el entendimiento. Et de que estava fuera de su seso, que se asaava tan fuerte, que non catava lo que diza; et que a las vegadas fira a los omnes en tal guisa, que se repenta mucho despus que tornava a su entendimientoTodo esto parece asustar a las hermanas de Vascuana, pero a ella no, ya que era consciente de la condicin de buen hombre de don lvar Hez. La unin entre don lvar Hez y doa Vascuana en matrimonio le generaba a lvar Hez mayor honra y pro, en tanto que su mujer siempre faze guardando toda va mi onra et mi pro, et queriendo que entiendan las gentes que yo s el seor, et que la mi voluntad et la mi onra se cunpla en todo.En cuanto al mancebo, su matrimonio con la joven rica tiene como finalidad asegurarle un mejor pasar a su padre: Aquel tan buen mancebo vino un da a su padre et dxole que bien saba que l non era tan rico que pudiese darle con que l pudiesse vevir a su onra et que pues le convina a fazer vida menguada et lazdrada o yrse daquella tierra, que si l por bien toviesse, quel paresca mejor seso de catar algn casamiento con que pudiesse aver alguna passadaEn su matrimonio, signado por la desgracia, ya que todos esperaban que la muchacha lo matase, tal era su fama de mujer brava, logr ganar honra a travs de sus acciones en la noche de bodas. As, al mostrarse saudo et todo ensangrentado tras matar uno a uno los animales de la casa y tras jurar que si mil cavallos et omnes et mugeres oviesse en casa quel saliesen de mandado, que todos seran muertos, genera miedo en su mujer, que pasa a obedecerle para cuidar que la cabea era yda del polvo. Con sus crmenes, el joven se gana el respeto y la obediencia de su mujer a travs del terror, y el aprecio de sus parientes, testigos de la escena que tuvo lugar al da posterior a la noche de bodas: Cuando todos esto oyeron, fueron muy marabillados. Et desque sopieron cmmo pasaron en uno, preciaron mucho el mancebo porque ass sopiera fazer loquel cunpla et castigar tan bien su casa.El lugar que ocupa cada personaje masculino, es de carcter ejemplar en tanto que reflejan cmo deben comportarse los hombres una vez casados: tomar el poder de la relacin de pareja y guiar el comportamiento de la mujer, hacia su propia honra y provecho.El mensaje que subyace como discurso ejemplar, est en la idea de mostrar desde un comienzo la autoridad por sobre la mujer, y esta idea se encuentra condensada, adems, en las sentencias que Lucanor pone por escrito tras or los relatos que Patronio le cuenta. En los versos que Lucanor manda a escribir despus de escuchar el ejemplo XXVII, leemos:En el comieno deve omne mostrara su muger cmo deve passarPor otra parte, en los versos que Lucanor manda a escribir tras escuchar el ejemplo XXXV, leemos:Si al comieno non muestras qui eres,nunca podrs despus, cuando quisieresEn estas dos sentencias, hay una sola idea formulada de dos formas distintas. Con respecto al ejemplo XXVII, Patronio le dice a Lucanor:[] el que por su fuerte ventura tal muger oviera como la del emperador, pues al comieno non pudo o non sopo poner y consejo, non hay sinon pasar por su ventura como Dios gelo quisiere enderezar. Pero sabed que para lo uno e para lo l cunple mucho que del primer da que el omne casa deve dar a entender a su muger que l es seor e que le faga entender la vida que ha de pasarEn el ejemplo XXXV, se agrega una escena al relato que enfatiza la idea que es preciso mostrar la autoridad del hombre desde un principio. En ella, el suegro del mancebo quiso mostrar su hombra tal como lo hizo su yerno: [] et por aquella manera mat un gallo, et dxole su muger: - A la fe, don fuln, tarde vos acordastes, ca ya non vos valdra nada si matssedes cient cavallos; que ante lo ovirades a comenar, ca ya bien nos conoscemos. As, finalmente, Patronio le sugiere a Lucanor que, a la hora de aconsejar a sus hombres, que siempre les dedes a entender en cul manera han de passar conbusco. La funcin de estas sentencias, como sealamos anteriormente, est en darle cohesin a estos tres relatos, ya que tratan sobre las relaciones matrimoniales y el comportamiento de las mujeres para con sus maridos.De esta forma, llegamos a la conclusin que, en los enxempla XXVII y XXXV de Conde Lucanor, se construye un discurso misgino en el que el antifeminismo, ms que crtica directa a la mujer, se construye como un topos literario. A travs del lugar al que quedan relegadas las figuras femeninas, sometidos sus cuerpos y sus voluntades a la accin de sus maridos, se puede ver reflejado tambin el lugar que deben ocupar los hombres en el matrimonio: el lugar desde donde el poder se ejerce, desde un comienzo, para guardar el pro y la honra propios y, de ser posible, al unirse en matrimonio con una buena mujer, exaltar estos valores dentro del mbito matrimonial. Ante la pregunta de si los personajes funcionan como modelos a seguir, podemos distinguir entre modelos de conducta positivos y negativos. Dentro de los ejemplos negativos, ubicamos al emperador, quien no supo controlar a su mujer desde un comienzo como debe ser. Tambin a la esposa del emperador, en tanto que la desobediencia extrema hacia su marido la llev a su propia muerte. Como ejemplos positivos, ubicamos a don lvar Hez, quien desde un principio le dijo a las mujeres con las que tena intencin de casarse, cmo habra de ser la vida a su lado; y a doa Vascuana, ejemplo de esposa fiel y obediencia plena a su marido. El mancebo funciona como ejemplo positivo, ya que logr domar a quien pareca la mujer ms brava del mundo, a pesar que los medios utilizados para conseguir la obediencia de su mujer resulten desfavorables para s mismo ya que, por ejemplo, mata a su nico caballo slo para demostrar que matara a cualquiera que no le hiciese caso-. Y finalmente, la mujer brava convertida en mujer sumisa, podra ser un ejemplo positivo si tenemos en cuenta que aprendi la leccin, al casarse, de serle obediente a su marido y no llevarle la contra en nada, sino respetar y cumplir todo lo que le mandan.

8