29
RELACIONES POÉTICA S .E E O G I O S E P I C O S PO R DON LOPE DE BUSTAMANT E El poema «Elogios Epícos» es digno de reímprímírse, com o muestra de la literatura de circunstancias de la época, por ser l a primera obra, según manifiesta, de un autor apenas conocido y por las cuatro bellas décimas de presentación, compuestas po r los más notables ingenios de aquel tiempo, uno de ellos nad a menos que don Pedro Calderón de la Barca . Sabemos por e l libro de Gallardo que este impreso, que hoy puede considerars e raro, figuró en la biblioteca de Gayangos . También lo cit a Alenda, quien da noticia de otro poema del mismo autor : «Tard e festiva celebrada en la leal y siempre ilvstre Ciudad de Segovi a por la Juventud generosa de sus Caualleros . Día diez y siete d e septiembre . Año de 1674» . Estos datos son los únicos que conocemos del poeta . Po r su apellido suponemos que sería pariente de don Francisco d e Bustamante, deán de nuestra Catedral a la sazón, y de don Jua n de Bustamante, de quienes habla en los «Elogios Epícos», as í como de un tercero de quien dice : «Pues sólo un Bustamante e l mundo muestra — Que le goza Sevilla a envidia nuestra» . S e refiere aquí a don Juan Manuel de Bustamante y Medrano , natural de Hita y estudiante en Alcalá, el cual fue magistral d e Segovia desde 1662 a 1672, en que obtuvo por oposición la mism a canongía en Sevilla, siendo más tarde nombrado obispo d e Trujillo, en Indias . Predicó el sermón al colocarse el nuev o retablo a la Virgen de la Fuencísla, en 1662, y compuso una s décimas en elogio de la «Descripción» que de estas fiesta s escribió don Diego de Prado y Santiago, el mismo año . El poema nos confirma la solemnidad con que la parroquia de San Miguel celebró su nuevo retablo, noticia conocida y a por el libro de Diego Martínez, impreso también en 1673, cuy o relato puede servirnos para ilustrar las octavas reales de Lop e de Bustamante .—M . Q . 145

RELACIONES POÉTICA S

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIONES POÉTICA S

RELACIONES POÉTICA S.E E O G I O S E P I C O S

PO R

DON LOPE DE BUSTAMANT E

El poema «Elogios Epícos» es digno de reímprímírse, com omuestra de la literatura de circunstancias de la época, por ser l aprimera obra, según manifiesta, de un autor apenas conocido ypor las cuatro bellas décimas de presentación, compuestas po rlos más notables ingenios de aquel tiempo, uno de ellos nad amenos que don Pedro Calderón de la Barca . Sabemos por ellibro de Gallardo que este impreso, que hoy puede considerars eraro, figuró en la biblioteca de Gayangos . También lo citaAlenda, quien da noticia de otro poema del mismo autor : «Tardefestiva celebrada en la leal y siempre ilvstre Ciudad de Segovi apor la Juventud generosa de sus Caualleros . Día diez y siete d eseptiembre . Año de 1674» .

Estos datos son los únicos que conocemos del poeta. Porsu apellido suponemos que sería pariente de don Francisco d eBustamante, deán de nuestra Catedral a la sazón, y de don Jua nde Bustamante, de quienes habla en los «Elogios Epícos», as ícomo de un tercero de quien dice : «Pues sólo un Bustamante e lmundo muestra — Que le goza Sevilla a envidia nuestra» . S erefiere aquí a don Juan Manuel de Bustamante y Medrano ,natural de Hita y estudiante en Alcalá, el cual fue magistral d eSegovia desde 1662 a 1672, en que obtuvo por oposición la mism acanongía en Sevilla, siendo más tarde nombrado obispo d eTrujillo, en Indias. Predicó el sermón al colocarse el nuevoretablo a la Virgen de la Fuencísla, en 1662, y compuso una sdécimas en elogio de la «Descripción» que de estas fiesta sescribió don Diego de Prado y Santiago, el mismo año .

El poema nos confirma la solemnidad con que la parroquiade San Miguel celebró su nuevo retablo, noticia conocida y apor el libro de Diego Martínez, impreso también en 1673, cuy orelato puede servirnos para ilustrar las octavas reales de Lop ede Bustamante.—M. Q.

— 145

Page 2: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANT E

ELOGIOS EPICOS, a las plausibles fiestas, que co nadmiración emuladas, celebró la parroquia ínclita de San Migue lde la Ciudad Ilustre, como Antigua, y siempre Leal de Segovia .Dando principio en veinte y cuatro de Septiembre del año d emil seiscientos y setenta y dos . Al cual Glorioso Arcángel ,D . Lope de Bustamante Cuevas y Zúñíga, su Autor, dedica ,consagra, ofrece . Con licencia: En Madrid, por Ioseph Fernánde zde Buendía . Año de 1673 .

LICENCIA DEL ORDINARI O

Nos el Licenciado Don Isidro de Medina y Osso_río ,Canonigo Doctoral de la Santa Iglesia Cathedral de esta Ciuda dde Segovia, Gobernador y Provisor en ella y su Obispado, po rel ilustríssímo señor D . Matias Moratínos Santos, por la graci ade Dios y de la Santa Sede Apostolica, Obispo de esta dich aCiudad y Obispado, del Consejo de su Magestad, &. Por lo quea Nos toca damos licencia para que se puedan imprimir lo sElogios Epíccs que a las fiestas que la Parroquial de San Migue lde esta Ciudad hizo en la colocación del Santísimo Sacramentoa su nuevo Retablo, compuso en Octavas Don Lope de Bustaman-te: esto, atento de nuestra orden los ha visto y examinado e lP. Lector Fr . Francisco Martínez Falcon, del Real Orden d eNuestra Señora de la Merced, Redempcíon de Cautivos, y n ocontener cosa contra nuestra Santa Fe Catholica, ní que seoponga a las buenas costumbres . Dada en Segovia a diez día sdel mes de Mayo de mil seiscientos y setenta y tres años .

Lic. D. Isidro de Medina Ossorío .

Por mandado de su merced .Iuan Ramírez .

De D . Pedro Calderón de la Barca, Caballero del Orden d eSantiago, Capellán de Honor de su Magestad y de su Real Capill ade los señores Reyes Nuevos de la Santa Iglesia de Toledo .

A D. Lope de Bustamante Cuevas y Zúñiga .

46 —

Page 3: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPIcos

DECIMA

La Fiesta tan bien dispuesta ,Lope, habéis escrito vos ,Que ya son las fiestas dos ,Pues el leerla es otra fiesta ;Y no sé entre aquélla, o éstaA cual más aplauso dé :Y sí lo sé, pues que s éQue desde que la leí ,Persuadido a que la ví ,Más que vista la admiré .

De Don Iuan de Matos Fragoso, Caballero del Hábitode Cristo .

Al Autor .

DECIMA

Escribe, Lope elegante ,En Diamante, que sí escribes ,Verás que en tu nombre vive sMucho mejor que en Diamante.Del Lucero más Triunfant ePintas fiestas, culto y galas ,Y tan diestro las señalas ,Que parece que MiguelTe ha dado para pincelUna Pluma de sus Alas .

De D. Francisco de la Torre, Caballero del Hábito deCalatrava, en aplauso de los nueve días que describe D . Lopede Bustamante .

DECIMA

Las que tu ingenio cabalFiestas, Lope, ha discurrido ,Son días por lo lucidoY siglos por lo inmortal :

— 147

Page 4: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANT E

Febo a tu tinta cristal ,Traslada luces difusas ,Y voz las Musas infusasVierten en tus armonías :Para que a los nueve día sCorrespondan Nueve Musas .

De D. Agustín de Salazar y Torres .Al Autor .

DECIMA

Hoy de muchos imposibles ,Lope, puede blasona rTu ingenio, pues al narra rHaces las voces visibles :Más gloriosas, más plausible sLas fiestas debo adverti rDe tu pluma en el lucir:Pues sola ella pudo hace rQue se reducíese al ve rEl sentido del oír .

ELOGIOS EPICO S

1 .

Corta atiendo de Apolo la influencia ,Ruda la Lira del Tracíano Orfeo,Confusa de Mercurio la elocuencia .De la docta Minerva, y del MuseoCónclave, la Retórica asistencia ,Tosca ignorancia para tanto empleo :Y yo al desembarazo el velo tiro ,Icaro el vuelo de mi pluma miro .

1~8

Page 5: RELACIONES POÉTICA S

ELoGIos EPIco s

II .

Pero desmayos tímidos contemplo ,Aparentes no más ; que pues mí cantoEn la Renovación de un Santo Templ oGlorías publica de un asunto Santo ,Estiende aplausos de un Divino ejemplo ,Mística emulación, celoso espanto ,Ní aun de mordaz envidia se amedrenta ,Cuando Mecenas en Miguel ostenta .

Comunicar Atlante el hombro intento ,A peso tal, que casi me rendía ;Pero no Prometeo el pensamientoA humano ardor de Lírica armonía ,Antes sí Coronísta fiel mi aliento ,Que sólo le hace insigne la osadía ,Egloga ofrece, que aunque inculta alabe ,Todo lo que en un pío afecto cabe .

IV .

Al Hércules sagrado, al más valiente ,Que del Dragón, de Gerión protervo ,El orgullo domó, que inobediente ,Cabezas siete tremolaba acerbo :Y a la que tres mostró, cruel serpiente ,Duro segó de su soberbia el niervo ,Sacro Belerofón, Alcides fuerte ,Pues condujo al Nemeo a infeliz suerte .

V.

Al Marte, en fin, Miguel, para trofeoDe su divino nombre, Altar fabrica.Cualquiera de ellos, que con fiel dese oIlustran su Parroquia, que no implica ,El uno ofrece solo humo Sabeo,

- 149

Page 6: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

Cuando el pecho de todos testific aSer Ara, donde en lengua ardiente pudoPronunciar cultos el incienso mudo.

VI .

Fábrica erige el celo tan suntuosa ,Que cuando de su impulso el pío intentoEra en su esfera hacerla prodigiosa ,Batallaron primor y pensamiento ;Pero el deseo en lid tan misterios aAventajó elevándose a portento ,Pues dejando a la vista lo factible ,Se pasó en el afecto a lo imposible .

De la compuesta, en fin, que se previn oPor la mejor, se víó con importunasLabores adornado el tosco pino ,En firmes lasas, Plintos y Colunas,Sotabancos, Cornisas, Collarino ,Cimasos, Frisos, Arquitrabes, que unas ,Y raras en primor, belleza y art eEmbelesan la vista en cada parte.

VIII .

Los Pedestales, pues, de los Machones ,El Tambanillo, la Tarjeta airosa ,Y el cerramento dicen a pregone sDe un arte sumo, mano artificiosa ,Que aciertos supo unir a admiraciones ;Lábrele Altar la fama generosa;Pues con excesos tantos vencer sup oEl arte a la materia que le cupo .

IX.

Asirio Prometeo, al que con manoDiestra doró este asombro peregrin o

150 —

Page 7: RELACIONES POÉTICA S

&OCIOS EPlcos

Castigado le temo, que sí ufan oCon resplandor se vió de Sol Divin oEl hijo de Iapeto, no es en van oColegir este tenga igual destino ,Cuando quien ve estos rayos sin desmayo sLástima tiene a Cíntío de sus rayos .

X.

Hable Arabia, sí ver su oprobio intenta ;Ofír hable, sí ver su 'injuria quiere ;No calle el Potosí, que se amedrenta ;Ceilán no calle, que de celos muere ;Mudo no esté el Perú, verá su afrenta ,Dija el Tajo de sí lo que sintiere ,Que al Potosí, Perú, Ceilán y al Taj oEl compararlo es un estilo bajo .

XI .

A Apeles, Ceusis y Tímantes miroPor envidioso caso avergonzados ;Y la causa atendiendo, no me admiro ,Puesto que al verse tan aventajados ,En cada rasgo y sombra, en cada giro ,Temerosos pronuncian, desairados ,Que la luz de su ingenio sólo pud oNuevo mundo ilustrar, pero más rudo .

XII .

Praxíteles no muestra a Venus bella ,Dédalo calle con su Arquitectura ,Anaxágoras niegue, que esto sella ,Los aciertos mayores de escultura ,Que a el que la estatua de Miguel va a vell aBien le desmentirá tal estructura ,Pues sí de humana obra se contiene ,Parece partes de Divina tiene .

151

Page 8: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

XIII .

Al mirar este pasmo milagros oDel arte envidia no ; porque tan fueraDe los límites se halla de envidioso ,Cuanto mínima mira ya su esfera ;Pues era frenesí muy licencios oEmulo ser de lo que no cupieraEn su capacidad, con que discret oVenera, mas no envidia su respeto .

XIV.

Viendo perfecta, en fin, tal Maravilla ,Que afrenta puede ser de las Gentiles ,Cuando ni Flora intenta competilla ,Y Copia ve sus fuerzas femeniles ,Para poder ajalla o deslucilla ,Sí una en primores, otra con Abriles .De su celo dan muestra reverent eEn el fiel culto vanos noblemente .

XV.

Promúlganse las fiestas singulares ,Que ejecutan aciertos y cuidado ,Donde de Don Melchor de Cañizares ,Cura del Templo de Miguel Sagrado ,Lució el deseo, de el aplauso Altare sA ilustres pechos, y a su afán sagrado,Que aunque en varios afectos consistían,En uno el ser de varios desmentían.

XVI .

Que las fiestas solícitos procurenComisarios eligen al instanteEn ocho días, que consulta duren,Donde será su fama más constante ,Porque firmes elogios aseguren, .

152 —

Page 9: RELACIONES POÉTICA S

ELooIos EPIcos

Con Peñalosa el uno, el otro Atlant eNavacerrada, que ambos dan ilustre sTimbres a España, sí a Segovía lustres .

XVII.

A veinte y cuatro, pues, del mes dorado ,Que al grano, que el Agosto desprísíon aEl en la trox le pone encarcelado ,El sacro regocijo se pregona ,Sábado por la noche, en que han trazad oFiesta, que a rayos vivos nos abona ,Y aún excede, según la muestra alcanza ,Toda la expectación de la esperanza .

XVIII .

No me espantara tanto, sí pudies eGabalo ver tal noche, que mandaraEl orden natural se pervertíese ,Y la noche a ser día se pasara ;Pues sí el Fanal Diurno lo supiese ,Tanto creo su curso acelerara ,Que viéramos en uno de dos Polo sLuz duplicada en émulos Apolos .

XIX.

Apenas Delio desplegó su manto ,Cuando Pensil de Cloris fué la plaza ,Y de Chipre pudíera ser espanto :(Domingo ya) pues hizo el arte y traz aEn una noche se admírase encanto,Con tal adorno como allí se enlaza ,Puliendo hasta las cumbres con relieve ,Alto primor para lugar tan breve .

XX.

Luce jardín el cerco en pedrería ,Que no se perdonó tanta riqueza,

— 153

Page 10: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

Jazmín son los diamantes a porfía ,Verdor las esmeraldas con belleza ,De los rubíes el clavel se fía ,Para que no echen menos su fineza ;Nuevo cuidado de Amaltea hermosa ,O enmienda nueva de Artemísa ociosa .

XXI .

En mar de seda mil bordadas nave sLa plata abollan con ligero vuelo ;Pero porque el realce más alabes ,Hubo quien viendo intrépido a Metelo ,Deja al Paladíon, dijo ; no sabesTe ha de cegar la llama en tu desvelo ?Tan vivo el arte anduvo, que juzgaba ,que al natural lo sensitivo hurtaba .

XXII .

No exagero fatigas del Tícíano ,Ní de Parrasio toco vigilancias ,Ni de Pinceles, que el Latino van oCon realce sublima y con instancias ;Pues aplaudiendo alguna diestra manoProvocó a emulación sus elegancias ;Así en un Parangón poniendo copia sBatallas borro en las efigies propias .

XXIII .

Llegó la hora, en fin, tan deseada ,Donde principio y gozo dar intentanA los que ya la juzgan retardad aEn los minutos que por horas cuentan ,Y a esta esperanza casi desmayada ,Bélicos instrumentos se la alientan ,Que es examen cruel del sufrimient oAguardar a la dicha de un contento .

154 —

Page 11: RELACIONES POÉTICA S

ELoelos EPIcos

XXIV.

En concertada Procesión vení aEl Cabildo de aquesta Iglesia Santa ,A quien devota la Ciudad seguía ,Siendo el que por Decano rige tantaDocta, ejemplar y grave Clerecía ,De Bustamante Don Francisco, y cuant aNobleza en la Ciudad se descollaba ,Don Baltasar de Trexo gobernaba .

XXV.

Cabildo Ilustre, cuyas altas glorías ;Ciudad ínsígne, cuyos timbres raros ,La fama ofrecerá a eternas memorias ,Muestra el silencio en sílogísmos claros ;Corónete ella, pues, de sus Victorias ,Concédate él laureles nada avaros :Y de ambos, trianfos hoy en alabanz aAmbos pregonen, sí su estilo alcanza .

XXVI .

El Cabildo Eclesiástico la fiestaHizo de este gran día con desvelo ,Donde parece, que íba por apuest aMostrar todo lo ardiente de su celo :Y en confusión a Lucifer opuesta ,Embajadores suben hasta el Cíel oA dar las gracias, que al pulsar la puertaTardan más en llamar, que hallarla abierta .

XXVII.

El misterio, que en albos accidente sLa Fe por blanco suyo le acredita ,Fué llevado con cultos reverentes,Favores dando a quien los necesíta ,En las sagradas manos, y decentes,

— 155

Page 12: RELACIONES POÉTICA S

TAPE DE BUSTAMANTE

Que el Cielo a tales lances solícita ,De un Don Francisco de Contreras, ést eEn su Iglesia es dignísimo Arcipreste .

XXVIII .

Los primores que alcanza en lo posibleDiscurso ocioso de el Agreste culto ,En danzas vimos, y se oyó apacibl eEl Añafil, y Avena, son si inculto ,A ninguno hasta agora aborrecible ,Y más en ocasión, que para culto ,De en quien ígneos fervores aún se encienden ,Hasta los troncos pulimento aprenden .

XXIX .

Empezose la Misa, y al instant eTalés trinó la Música concentos ,Que la superstición de Anfión errant eLa admiré por verdad en sus acentos ,Hasta que ya Don Juan de BustamanteEmpezó a descubrir sus lucimientos ,No a procurarlos, porque fuera en vano ,Ganandóselos él tan de antemano .

XXX.

Mire Isócrates ya sus oraciones ,Demóstenes las suyas aplaudidas ,Séneca sus sentencias, las razone sCon tanto engarce de elocuencia unidas :Atienda Tulio y se verán borrones ,Si pretenden con ésta ser medidas ,Pues sólo un Bustamante el mundo muestra ,Que le goza Sevilla a envidia nuestra .

XXXI .

Apenas Febo, de su carro auriga ,Escarmiento de alguno, iba a Occidente,

156 —

Page 13: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPIcos

Cuando aquella Divina y Aurea Espiga ,Que todo el día se mostró patente ,Ya en la Custodia rayos nos mitiga ,La salva haciendo antecedentement eMetricanentes voces, que suave sCantaban dulces y sonaban graves .

XXXII .

Cerró aquel día, pues, vino otro dí aEn la noche, que tanto esplendor goza ,Cuando ostenta de luces a porfí aEsa argentada Luminar carroza ;Y mejor, pues tal vez con groserí aSacrílego vapor su luz emboza ,Y estos vagos Piratas sin desmayo sCometas suben y descienden rayos .

' XXXIII .

Concluyóse la fiesta en regocij oDe alegre aliento y de Clarín sonoro ,Donde imitaba con afán prolij oDiferencias de Marte, Orfeo canoro :Y entre el rumor del basto metal hij oDulcísonante se escuchaba el Coro ,Que el júbilo los ecos avibaba ,Tanto que el corto cual mayor sonaba.

XXXIV.

Con risa el Alba, sí antes llanto era ,Quiso al festejo ser la más temprana ,Harto emulada del que ya en su esfer aTitán gallardo aclara la mañana ,Rompe a Flego el ijar, que se aceler aPor balas de zafír, que vuelve granaCon el fulgor cambiante y los reflejos,Que su luz comunica a los espejos .

— 17

Page 14: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

XXXV.

Era de el Lunes casi a mediodía ,Cuando la Misa y fiesta se empezaba ,Que Don Felipe Berrocal hacía ,Y que Preste también solemnizaba ,Como hijo de tan Sacra jerarquía ,Proporción era lo que allí gastaba ,De los ingratos generosa enmienda ,Donde vida le dieron dar la hacienda .

XXXVI.

En blanco Cielo y circular distanci aPatente estuvo el Sacramento Santo ,Y sin que perdonase circunstanciaOró con cuanta dicha, acierto tanto ,Fray Joseph de Madrid, que en la constanci aDe sus austeridades es espanto;iOh, mil veces dichoso Capuchino ,Que en lo humano consigues ser Divino !

XXXVII .

Oye Cauce de Ciencias a mi Lira,En aquesta ocasión zampoña ruda ,Cuando sobre el Olimpo ya te admiraDe el saber enseñado al que más duda ;Pero si Aguila Real, que al Sol aspira ,Tanto vuelas, esté mi lengua muda ,No te ofenda mi rústica Epigrama ,Fama sea tu pluma de tu fama .

XXXVIII .

Que bien Carlos Segundo sin segundo ,Que el Cielo guarde repetidos añosEn el Gobierno General del mundo ,Conociendo lo cierto, con estrañosFavores premia tu saber profundo,

158 —

Page 15: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPIcos

Donde ha de oír en claros desengaños ,No lisonja, cual Aspid homicida ,Sí la verdad, que en el dolor da vida .

XXXIX.

Pasaba ya las ondas cristalinasFebo de el celebrado Reno undoso ,Cuando las luces claras y Dívína sDe Sol más Soberano, más vistoso,Nos ocultan, adonde peregrina sLetras trinó con tono armonioso ,De esta Mayor Iglesia, la Capilla ,Mayor tambíen, que conoció Castilla .

XL.

Fuegos, pues, a la noche se dispone nEn varías fuentes, y invenciones varías ,Donde con lo Marcial juntos compone n(Según son sus voraces luminarias )Estrago Mírmídon, en que suponenSer sacrificio, donde rinden parías ,Cuando también estos ingenios roto sEtnas escupen obsequiosos votos .

XLI .

Llegó el Martes, y Aurora, que peinand oLa Críníta Madeja al rubio Apolo ,El Horizonte sale ílumínandoPor la frente de nuestro Artico Polo ;A donde Astros y Estrellas desterrando ,Su Sol pretende que gobierne solo ;Y el tono alegre de Aves numerosoQuitó de acíago lo supersticioso .

XLII .

De este día y su fiesta dos hermanos ,Canónigo es el uno, el otro Cura

— 159

Page 16: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

Dávilas y Martínez, son ufanosDe quien el lucimiento se procura ,Don Francisco se llama, en cuyas mano sFué inmolada la Ofrenda Santa y Pura ,Dicha de hermanos, que alcanzaron rara ,Que Gemelos el celo los llamara .

XLIII .

Predicó aqueste día lo preciso ,Sín olvidar los Sacros Accidentes ,Serio, Grave, Lacónico, Conciso ,Fray Pedro de Matílla, y los oyente sen Coro popular, pero diviso ,Que inspiraciones son, dicen, patentes :Otros, sin que milagro soliciten ,Que es milagro su íngenío nos repiten .

XLIV .

No cortará el olvido, vil Tereo ,La acorde Filomena de su fama ,Frustrado mirará su obsceno empleo ,Cuando el Orbe Orador docto Ie aclama;Que no sumergen ondas del Lete oDel Tronco de Domingo tanta Rama ,Rama que fruto tan opimo ostent aEn la Cátedra Santa que regenta .

XLV.

Pasóse el día con lo acostumbrado ,Y aunque ya repetido, no enfadoso ,Que alarde haciendo de tan bien hallado ,El deseo común afectuos oQueda incapaz de recibir enfado ,Antes bien cada día más gozoso ,Que a oblaciones, no pueden, Soberana sHacer equívalencía las profanas .

160 —

Page 17: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPICO S

XLVI.

El Aura apenas el letargo ofrece ,(Miércoles era ya) cuando despiertosLos sentidos, que siempre ella adormece ,Y en síncopa, o deliquio, semímuertos ,Toda su facultad les entorpece ,Al festejo se hallaron tan expertos ,Que creyendo que más bello venía ,Hubo quien madrugó por ver el día .

XLVII .

Don Melchor Cañízares, cuyos hecho sSer Bracamonte bien lo autoriza ,No miró sus deseos satisfechos ,Con vigilancia, donde se eterniza ,Hasta dar a entender a avaros pechos ,Que el oro sólo allí se inmortaliza ;Preste siendo este día peregrin oUn Don Carlos de Estrada, su sobrino .

XLVIII .

Oró este día, pues, de San Mate oUn Fray Manuel, cuyas altivas prenda sSon de mis rasgos remontado empleo ,Cándido Cisne es justo que le atiendas,No en lo superficial, ni vano aseo ,Sino en lo dulce y sustancial, que aprendas ,Rayo que muestra luces a porfía sDel acero cambiante de su Elías .

XLIX.

Quién duda se abatiera la grandezaDe tu ingenio, si ingenio procuras eMás que sutil pintar tal agudeza ?Pero aunque el mío altivo pregonas eSu soberbia, intentando tu bajeza,

— 161

Page 18: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANT E

Sí tu rara humildad no repugnase ,Y para ello licencia me prestara ,Sobre la misma Luna te exaltara .

L .

Ocultáronse, pues, los resplandore sDel Divino Señor Sacramentado ,Que en aquellos políticos candore sFinezas muestra el más enamorado ;Luego el fuego en lucidos brílladore sEn las nubes buscó su trono alado ,Mas temiendo el incendio, que reparan ,El paso avivan y la noche aclaran .

LI .

Por el Carril volaban de zafiro sLas paralelas ruedas de diamantes ,Girando rayos, deslumbrando a giros ,No fiando de luces tan cambiante sEl régimen Apolo, ní sus tiros ,Por gozar este día antes con antes ;Que si entonces Faetonte se aguardara ,Nunca el estrago que sintió llorara .

Era este jueves día del Glorios oMiguel Arcángel, que burló la van aAltivez del Hircano ignominioso;Con que así su Parroquia noble, ufana ,Como asunto merece tan honroso ,Hizo la fiesta, donde aplausos gana :El gasto fué de su cariño indicio ,Su Párroco Ministro al sacrificio .

LIII .

Predícónos Fray Diego Luna y Cerda ,Trinitario Ministro y un sujeto

162 --

Page 19: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPIcos

En quien con rara admiración concuerd aPrudencia, gracia, discurrir perfeto ,Y sin que punto a sus cuidados pierd aEs un nuevo Arquímedes en efeto ,Cuando de ocio le sirve más amabl eSu estudiosa tarea intolerable .

LIV.

Tres cosas ímposíbles se atendieron ,Rayos vibrar, cual Júpiter Tonante ;Versos hacer, como de Homero fueron ,Jugar la Clava de Hércules pujante :Bien se conoce no te conocieron ,Pues si el punto te oyeran de un ínstanteQuerer, fuera imitarte, raro Apolo ,Antonomasia de ímposíbles sólo .

LV.

Con un Carro detrás, de los Triunfales ,Mojiganga ridícula preparanAquella tarde, con figuras tales ,Que lo raro en lo vario nos declaran :Imitando diversos animalesCon tanta propiedad, que sí intentara nCazar algunos, en sangriento empeño ,Servir pudieran de fatal diseño .

LVI .

Un Estafermo corren, premios dandoEquivalentes a la risa y gusto ;Todo el lugar se fueron paseand oCon Magisterio, al parecer Augusto ,Hasta que hora fué ya, donde encerrand oA aquél que da alegría al más adusto ,Se víó en la Plaza ardiente un MongíbeloA sus luces corriendo el día el velo .

— 163

Page 20: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

LVII .

Perlas salió enjugando Egreo al Alba ,Que con el gozo derramado había ,A quien dulces Jilgueros hacen salva ,Como al Que de las ondas ya teníaSu Faluca veloz en puerto salva ;De Jerónimo fué tan feliz día :Oh, Santo mío, pues tu nombre tengo ,Aciertos hoy felices me prevengo .

LVIII .

Un Huracán tan fiero se levantaEsta mañana, que justicia vivaDe el Poderoso Dios, el mundo espanta :¡Oh, Gran Miguel] Merece que se escrib aEn Anales de el tiempo gloria tanta ,Como ver, que en tu Iglesia con Fe activaEl concurso devoto estaba pleno ,Cuando fué de su furia todo el lleno .

LIX .

Que antes brotaran iras, que así braman ,Lástima fuera, cuando solemniza ,Cofradía de Animas (que llaman )La fiesta, que patente la autoriz aAquella Luz Divina, en que se inflamanCorazones de pálida ceniza ,Sustentando en sus manos tanto Ray oEl Licenciado Juan Andrea Gayo .

LX.

Su hermano predicó con sumo acierto ,Docto Carlos Andrea, de Francisco ,Y su rara humildad traslado cierto ,Que se remonta Atlante y Obelisc oJunto al más estudiante, más experto ,Que en su comparación es corto risco :

164 —

Page 21: RELACIONES POÉTICA S

ELoGIos EPIcos

Rasgos de el Sol su fama hagan renglones ,Porque con él apueste duraciones .

LXI .

El enojo cesó de la borrasca ,Que Lucifer parece que movía ,Con rara envidia, con rabiosa basca ;Pero corno a Miguel tocaba el día ,Tiróle el freno, que insufrible tasca ,Dando lugar a que la bizarría ,Que aguardaba en la Plaza ya el festejo ,Se admirase de el Mayo vivo espejo .

LXII .

Rayes vibrando, cual horrendo trueno ,Un bruto formidable se presentaCon pretal, de festivo rumor lleno ,Que viendo escrita en sangre ya su afrenta ,De Bastardo, sí corre con desfreno ,Y de Redondo, sí pararse intenta ,Las líneas rasga y borra con espuma ,Dañando el aíre, cuando el suelo bruma .

LXIII .

Serradas mostró el_ otro sus dos puntas ,Pirámides ebúrneas con dos bolas ,Chispas otro sacó, que aunque difunta sAl principio, después ardientes olasDe pólvora veloz, pudieron juntas,(Que claro está que no pudieran solas )Con el volcán que exhala en el aliento ,Hasta su centro taladrar el viento .

LXIV.

Seis quieren esta tarde enmascaradosHacer festivo el día y más gustoso,

-- 165

Page 22: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAh1ANTE

Que con arte ridículo adornados ,Dan a entender a el animal brioso ,Que aunque pudiera más desenfadado sA cara descubierta ser su acoso ,Y burlar sus bravezas al partirse ,Era más mofa aquella que reírse .

LXV.

Iba el Sol caminando por OcasoA vísítar el Reino de Neptuno,Cuando la noche, que avivaba el paso ,(Propio del odio, que mirando algun oEn el altivo régimen escaso ,Le ofende, agravia, altivo y importuno )La cortina corrió, que no tan bell aCon el Antorcha superior se estrella .

LXVI.

Dedicado llegó el día a Saturno ,Cuando Febo con cura dílígenteSe calza alas, que sirven de coturno ,Y volando por Zonas hacía Oriente ,Quiso el orgullo castigar Nocturno ,Como acción mereció tan insolente ,Cuyos triunfos, que ardientes se adelantan ,Las fieras gritan y las alas cantan .

LXVII .

La esclavitud del Sacramento SantoDispone el lustre de este Augusto día ,Consagrando la Espiga de Amaranto ,Don Melchor Cañizares, que ejercíaDe Padre Espírítual oficio tanto:A donce predícó con energía ,Quien del Carmen Calzado ser lucid oOrador General ha merecido .

166

Page 23: RELACIONES POÉTICA S

F ; .ELOGIOS EPIcos

LXVIII .

Al Erudito Joseph López nombro .Gloría feliz de la Nación Hispana ,Portento al Orbe, cuando al Mundo asombro ;Período será elocuencia vana ,Por más que aplique del discurso el hombro ,Que en sus aplausos tan rendido afana ;De su elogio mayor siendo los llenos ,Saber que él es lo más, lo que es lo menos .

LXIX.

La tarde vino, y aquel Dios amante,Que no cabe de el Cielo en la distancia ,Ní mil mundos serán sitio bastante ,Y que a un puro Cendal ciñó su estancia :(Mas no es milagro que un milagro espante ,Luciendo nuestra Fe a nuestra ignorancia) .En Custodia fué puesto, 'oh Dios benigno !Que de estrecheza tanta no eras digno .

LXX.

Después de las funciones ordinarias ,Y los fuegos que el Boreas y Euro cortan ,Máscara tienen, que en libreas varías ,Mayos, dice, y Abriles nada importan ,Para que Octubre pueda correr paría sCon Primavera, que hermosura abortan ;Pues en cotejo son de éstas coloresPalidez y desmayo sus verdores .

LXXI.

Eran un Prototipo los balconesEn Deidades, en Ninfas y en BellezaDe aquéllas a quien cultos y oblacione sBárbara consagró la Gentileza:Mas sí tuvieran tantas perfecciones,

— 167

Page 24: RELACIONES POÉTICA S

LOPY DE BUSTAMANTE

Como en éstas dotó naturaleza ,Las Dianas y Venus, de su culp aFuera aunque mala, pero al fin disculpa .

LXXII .

Veinte y dos Hípogrífos, que agotaro nCristal al Betís, al Favonío aliento ,Una Bala en parejas la volaron ;Pues a la vista, en fin, de el más atento ,Brutos corriendo, exalacíón pasaron,Sin saltar circunstancia al pensamiento ,Pues (sí para lucir Rayo importuno)Una antorcha llevaba cada uno .

LXXIII .

Los Istmícos primeros de Corinto ,Los Olímpicos, que Hércules inventa ,Los Magalenses raros, que no pinto ,A donde en honra de Cibele intentaMirar Roma el poder del Orbe extinto ,Todas son fiestas, a quien esta afrenta ;juegos que vence con ventaja vistaLo que de burlas a las veras dista .

LXXIV.

Después que la Ciudad, no sin desvelo ,Nos alegraron toda aquesta noche ,Cesó el rumor, hasta que ya en el CieloLuces rutila el Apolíneo Coche ,Rompiendo, más que lo preciso, el celoDe los sentidos el premioso broche ,Que en día tan feliz, tan deseado ,Pasa plaza el descanso de cansado .

LXXV.

Este Domingo fué de el Octavarí oEl término y el día, que gustoso

168 —

Page 25: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPICO $

Vimos con regocijo tan plenario ,Pues la Ciudad en fausto generoso ,(Como lo pide a voces un Erari oDe tanto Noble tan Majestuoso )Nos dispone la fiesta, que a lo ilustreDe la largueza se vincula el lustre .

LXXVI.

Un Prebendado celebró el Misterio ,Gran Don Diego jerónimo de Peñas ,De cuya alta virtud es vituperio ,Sabiendo el nombre, procurar más señas ,Predicando con grave MagisterioY con noticias raras no pequeñas,Fray Pedro de la Hoz, que de Agustin oBebió Eliseo espíritu Divino.

LXXVII .

Concluir le tocó el octavo punto ,Y el oílle fué sólo el admirall ePues que no discurrió tema o asuntoEn que prueba de grande no se halle :Ociosidad será, como lo apunto ,Más que a sí mismo, el mismo comparalle ;Pues sí del día octavo el punto toma ,Octava Maravilla es cada coma.

LXXVIII .

Encerrando a la tarde aquel PortentoDe Amor, Divinidad, Sabiduría ,Poder, Valor, Grandeza, -Sufrimiento ,Versos se oyen con tanta melodía ,Que sí el concepto eleva el pensamiento ,Suspende ella también la fantasía ;Mientras la noche cierran negras horas ,Cándida Luna, Estrellas brilladoras.

— 169

Page 26: RELACIONES POÉTICA S

LOPE DE BUSTAMANTE

LXXIX .

Eran las ocho ya, cuando de todos ,O de los más en nombre de los menos ,Manifiestan en un Víctor, apodo sDe los festejos tan de pasmo llenos :Envidia dando por diversos modosAl Orbe, al Mundo, al Mapa, o a lo menosA los Triunfos antiguos, que glorioso sA vencedores daban belicosos .

LXXX.

Escuadrones de airosa InfanteríaPor Francisco Miguel se gobernaban ,A quien tropas de Peto y Piquería ,Gallardas cierto, las acompañaban :De retaguardia en su Caballerí aLos que fueron de Máscara pasaban ,Diego Ramírez Víctor arbolando ,Que iban a Cañizares todos dando .

LXXXI .

Alaben a Alejandro la largueza ,A Ulises el ingenio celebrado ,Lo Magnánimo a Augusto, y la proez aQue Constando adquirió por lo templado :Que a aquéllos de uno solo la agudezaConsigue hacer su nombre venerado ;Pero a tí con ser tantas, como saben,Tantos te alaban, que a virtud no caben .

LXXXII.

Del Lunes tres de Octubre ya seríanLas cinco, cuando luces de el Orient ePor celosías de zafír se veían ;Y a causa de ser él el concluyente ,Nuevas glorias al mundo amanecían ,

170 —

Page 27: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPICO S

Que de el metal acompañó el terrente ,Hasta que fué a la tarde por los Toro sLa Plaza Cielo de Divinos Coro s

LXXXIII .

Salió el bruto primero, que sañudoEl circo mide desde vara a vara ,Y enseñado a robar con dolor crud oA la tierra y a el mar su Europa cara ,Al viento quiso hurtarle tan ceñudoLo rápido, por cierto cosa rara !Pues tal Metamorfosí hasta ahora ignoro ,O el Toro en viento, o todo el viento en Toro .

LXXXIV .

Digan Castor y Polux Luchadores ,Y en juegos Cestus tan aventajados ,Sí de unas fieras fueran burladores:Meleagro y Teseo venerado sDe Calidonía y Creta con primores :Milón de Croto, más que los nombrados ,Por Olímpicas palmas que adquiría ,Diga sí al riesgo, riesgos pretendía .

LXXXV.

Cinco Mozos a diez dieron enojos ,Que animados bajeles se atendieron ,Testa, Popa, Faroles sus dos ojos ,Las Ancas, Proa, Crines, jarcias fueron ,Mástiles sus Columnas, y los rojo sTrémulos tafetanes, que pudieronPonerles, como al aíre se tendíanBanderolas y velas parecían .

LXXXVI .

De mar sirvió su sangre, que surcaban ,Eran Remos y Quilla Pies y Manos,

— 17t

Page 28: RELACIONES POÉTICA S

ZAPE DE BUSTAMANTE

El viento fué el coraje, que animaban ,En que fueron tan fieros los Serranos ,Que sí hacia alguno acaso se encaraban ,Y conocían sus intentos vanos ,Con manos, dientes, creían, y con ojo sMinorar la distancia a sus enojos .

LXXXVII .

Las fiestas, fuegos de invenciones bellas ,En Pirámides, Fuentes, Carretillas ,Coronaron de luces y de Estrellas ,Viendo perfectas ya las maravillas ,Cuyos vestigios son eterdas huellas ,Que bastará su fama a repetíllas ;A Hipérbole estirando merecid oEl aplauso de afán tan repetido .

LXXXVIII .

Cinco años duró continuado sLa fábrica de Altar tan suntuoso:No fueron muchos, cuando ven logrado sSus deseos y afecto cariñoso :Mas, oh Nobles y atentos Diputados ,No en mí culpeis vuestro laurel ocioso ,Que Apolo sí ser corto no dudara ,Desde su Sacra esfera os coronara !

LXXXIX .

De un Don Juan Peñalosa, qué diríaEl ingenio más vivo, más severo ,Que no fuese bastarda grosería?Qué de un Diego de Puebla, un Juan Tercero ,Y un Francisco Arrollave? Que a porfíaAndaba cada cual por ser primeroEn la solicitud, en gasto, en todo ,Queriendo eternizarse de este modo .

172 --

Page 29: RELACIONES POÉTICA S

ELOGIOS EPIcos

XC.

Gloriate, pues, Parroquia, de que tienesAtlantes tantos cuantos nombras hijos ,Y vosotros, que más supremos biene sTenéis en vuestra Madre ya tan fijos ,Ciento por uno, réditos perenes :Entrambos con estraños regocijo sDesvaneceos, cuando veis bien clar oQue toda una Segovia es vuestro amparo .

XCI.

Y tú, Noble Ciudad, cuyas proezas ,Por lo infinito, que el guarismo alcanza ,El numerará solo, en tus grandezas ,Ten por la más gloriosa esta alabanza .Y juzga la mayor de tus riquezas ,Joya que precio tan precioso alcanza :Perdonando mi pluma en su desvelo ,Por ser aqueste su primero vuelo .

Fínis íllustrat Opus.