31
Módulo 4 Unidad 4 Lectura 4 Materia: Relaciones Publicas e Institucionales Aplicadas Profesor: María Luisa Soldavini

Relaciones Públicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relaciones Públicas e Institucionales aplicadas.

Citation preview

  • Mdulo 4

    Unidad 4

    Lectura 4

    Materia: Relaciones Publicas e Institucionales

    Aplicadas

    Profesor: Mara Luisa Soldavini

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 2

    4. Momento

    Terico-Interpretacin,

    conclusiones y comunicacin

    4.1 Anlisis, interpretacin y

    comunicacin

    No te puedes poner ningn lmite, no hay nada imposible. (Usain Bolt)

    Procesamiento de datos

    A partir del anlisis y la interpretacin de los datos, se comienza a transitar

    el ltimo momento de la investigacin.

    Con la aplicacin de los dispositivos de recoleccin de datos, cualquiera que

    haya optado el investigador, ahora el paso que continua es el ordenamiento,

    jerarquizacin e informar sobre los mismos.

    Para que esa masa de datos e informaciones sirvan a los objetivos de la

    investigacin y como respuesta del problema planteado el investigador se

    deben procesar esos datos. Para esta etapa se proponen tres instancias: la

    codificacin, la tabulacin y la graficacin de los datos.

    Codificacin

    Los datos obtenidos deben ser traducidos a smbolos o referentes

    numricos que nos permitan volcar esa informacin en una matriz de datos

    (tabla), para tener toda la informacin junta.

    Para poder codificar se le asigna a las variables un cdigo que

    posteriormente ser registrado en un libro de cdigo como referencia de la

    tabla para su lectura.

    El proceso de codificacin es ms simple en las preguntas del cuestionario

    que fueron cerradas, con opciones que el propio investigador propuso,

    para las preguntas abiertas habr que realizar antes un trabajo de bsqueda

    de patrones comunes, (reducir el numero de opiniones y atributos) para su

    codificacin y posterior anlisis.

    En el libro de cdigos lo que se registrar por ejemplo son las variables

    analizadas, las categoras, los cdigos asignados y las columnas

    correspondientes en la tabla

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 3

    Fuente: Vieytes Rut. 2004. Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y

    sociedad: epistemologa y tcnicas, p 572, 2004

    Tabulacin

    En este procedimiento lo que hago es trabajar con esos datos y sintetizarlos

    ms todava para presentarlos en otras tablas de anlisis. Lo que se busca es

    una visin numrica, sinttica e integradora de los fenmenos estudiados y

    las relaciones entre los distintos componentes.

    La tabulacin de los datos en una tabla permite conocer el resultado de

    categoras por ejemplo a simple vista.

    1. Las frecuencias

    Estas nos indican la cantidad de personas/atributos/aspectos que se

    corresponden a cada una de las categoras de la variable analizada.

    Ejemplo: Opinin de los habitantes de la ciudad x con respecto al cambio de

    sentido de la Av. principal

    Libro de Cdigos

    Variable Categora Cdigo Columna

    Numero de sujetos 1 a 33 1 a 33 1,2 y 3

    Genero Varn

    Mujer

    1

    2

    4

    Edad 20-29

    30-39

    40 o ms

    1

    2

    3

    5

    Opinin sobre la propuesta

    de un partido poltico

    Muy en desacuerdo

    En desacuerdo

    Ni de acuerdo ni en desacuerdo

    De acuerdo

    Muy de acuerdo

    1

    2

    3

    4

    5

    5

    6

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 4

    Escala de Medicin f (frecuencia)

    Muy de acuerdo 35

    De acuerdo 15

    Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3

    En desacuerdo 20

    Muy en descuerdo 38

    Total 111 (*)

    (*) El nmero total numero debe coincidir con el total de la muestra

    seleccionada.

    La informacin presentada en la tabla anterior tambin puede ser

    expresada en:

    frecuencias acumuladas

    frecuencias porcentuales

    frecuencia acumuladas porcentuales

    Las frecuencias porcentuales permiten observar rpidamente similitudes y

    diferencias y detectar tendencias.

    Confeccin de tablas para leer una o ms variables

    Las tablas permiten conocer el comportamiento de las categoras de las

    variables y tambin permiten entrecruzar esas variables y ver como se

    relacionan entre s. (Vieytes R, 2004).

    Se pueden utilizar tres tipos de tablas:

    Univariable o simple entrada: datos de una sola variable

    Bivariadas o de doble entrada: informacin de dos variables

    Multivariadas o mltiple entrada: datos de tres o ms variables.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 5

    Dichas tablas deben contener cientos elementos:

    Titulo y numeracin: Las variables de la tabla se

    encontraran expresadas de manera resumida en el ttulo de la tabla,

    como as tambin las coordenadas espacio tiempo. Igualmente se

    especificara la variable dependiente y la variable independiente.

    Las variables a relacionar: primero se debe indicar el

    sentido de la lectura de la tabla. En general se disponen las

    categoras o dimensiones de las variables independientes de manera

    horizontal y las categoras de las variables dependientes en filas.

    Las categoras de las variables: en todas as tablas

    algunos cuadros demuestran el valor de las categoras. Los nombres

    se colocan en la cabecera de las filas o de las columnas segn

    corresponda.

    Las unidades que representan las cifras: los nmeros

    de las tablas deben coincidir con las frecuencias absolutas o con las

    frecuencias acumuladas.

    Las columnas totales: tambin conocidas como columnas

    de totales marginales. En estas columnas tanto en sentido horizontal

    como vertical se indican los totales generales de las categoras o

    valores de las variables.

    Las notas al pie: este espacio se utiliza para explicitar todo

    aquello que el investigador crea necesario para comprender la tabla

    de datos.

    Fuente: requisito fundamental ya que el lector de la tabla

    tiene derecho a considerar su veracidad y confiabilidad de acuerdo a

    la fuente.

    Graficacin de la tabla

    Los grficos presentan en forma visual los valores numricos que

    aparecen en la matriz de datos (tabla de datos). Segn la metodloga

    Rut Vieytes, el grafico permite una comprensin global, rpida y directa

    de los resultados obtenidos. Igualmente facilita la lectura y hace

    atractiva su presentacin.

    Los grficos pueden adquirir variadas formas: de barra, de torta,

    histograma, escalas, etc. Segn el criterio del investigador, el publico

    receptor de los datos obtenidos sern factores a tener en cuenta en la

    eleccin del grafico.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 6

    Grafico de Barras:

    Ingresantes a la Tecnicatura en Relaciones

    Pblicas

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Grafico de Torta:

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 7

    Grfico de lneas

    ANLISIS DE DATOS

    Una vez que la informacin que arrojaron los datos recolectados ha sido

    codificada, volcada en una matriz de datos, graficado los resultados

    obtenidos, el investigador debe proceder al anlisis de los datos.

    En otras palabras, los datos aqu estimados desde una determinada

    perspectiva de lectura, son descifrados con una clave particular, y por ello

    cobran sentido, se ordenan entre s y adquieren calidad de respuesta al

    problema de origen.(Vieytes, R, 2004, p. 577)

    La fase de anlisis de los datos puede dividirse en dos etapas:

    El anlisis: se intenta dar algunas respuestas al problema

    planteado

    La sntesis: intenta integrarlas respuestas aisladas y relacionarlas

    entre s, para que aporten mayores datos y significados al problema

    inicial de la investigacin. A esta segunda parte del anlisis tambin

    se la conoce como interpretacin.

    En el anlisis de datos la tarea que realiza el investigador es describir

    los resultados de los datos obtenidos. Se relata la informacin surgida

    del entrecruzamiento de las variables en la matriz de dato, se vuelve a

    las notas realizadas en la investigacin.

    La lectura de los cuadros para comenzar el anlisis: como ya se expreso

    anteriormente, para cada cuadro ser necesario mostrar como se

    configuran las variables (dependientes e independientes) que all se

    presentan, el titulo, la fuente, las notas al pie, entre otros elementos.

    Ejemplo:

    En donde la variable dependiente es si fuma o no fuma y las variables

    independientes el sexo de los sujetos encuestados. La tabla carece de

    ttulos y de notas aclaratorias.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 8

    Fuente: Blog Estadstico

    Tasas: es la relacin entre el nmero de casos , frecuencia o eventos

    de una categora y el nmero total de observaciones, multiplicada por

    un mltiplo de 10, generalmente 100 o 1000. La formula sera

    (Fernndez Hernndez):

    Tasa= Nmero de eventos durante un perodo x 100 1000

    Nmero total de eventos posibles

    La tasa es comnmente utilizada en demografa para natalidad,

    fecundidad, mortalidad infantil, entre otros.

    Razones: es la relacin que existente entre dos categoras.

    Ejemplo:

    Tipo de escuelas primarias Frecuencias absolutas

    1. Privadas 180

    2. Publicas 30

    Total 210

    Relacin entre los alumnos= Cant. de alumnos de escuelas privadas (180)

    = 60 Cant. de alumnos de escuelas pblicas (30)

    Se puede leer as que por cada tres alumnos de escuelas privadas hay un

    estudiante en la escuela pblica.

    Medidas de tendencia central:

    Esta clasificacin se puede entender como puntos en una distribucin, los

    valores medios o centrales estn, y colaboran en la ubicacin dentro de la

    escala de medicin. Las principales medidas de tendencia central son: la

    moda, la mediana y la media.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 9

    El nivel de medicin de la categora (o variable) determina cul es la

    medida de tendencia central apropiada. (Fernndez Hernndez,

    2003)

    La moda: es el valor que ms se repite en los datos

    Carreras Universitarias elegidas f

    Licenciatura en Diseo Grafico 192

    Licenciatura en Recursos Humanos 203

    Licenciatura en Relaciones Pblicas 198

    Licenciatura en Publicidad 184

    Licenciatura en Marketing 223

    A partir del cuadro presentado se puede decir que la moda sera la

    Carrera de Licenciatura en Marketing, ya que es el valor ms alto.

    La mediana: es el valor que divide la distribucin por la mitad. la

    mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad por

    encima de la mediana.

    Ejemplo:

    23 32 36 36 39 44 46 51 58 (debemos ordenar los datos obtenidos)

    La mediana seria el 39, porque deja cuatro casos por encima y

    cuatro casos por debajo. Tambin se podra aplicar la formula N+12

    Si tenemos nueve casos sera 9+1 = 5

    2

    Entonces buscamos el 5 valor y esa sera la mediana, en este caso sera

    el 39. Se debe tener en cuenta que la formula no proporciona el valor de

    la mediana sino el lugar donde se encuentra el valor de la mediana.

    La mediana es una medida de tendencia central propia de los valores de

    medicin ordinal, por intervalo o de razn. (Fernndez, Hernndez,

    2003).

    La media: promedio aritmtico de una distribucin, es decir, la sumatoria

    de toso los valores obtenidos dividido el numero de casos. Es una de las

    medidas ms utilizadas en las medidas de tendencia central. (Vieytes R,

    2004)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 10

    Ejemplo:

    Media = 23 + 32 + 36 + 36 + 39 + 44 + 46 + 51 + 58 = 40.55

    9

    INTERPRETACIN DE LOS DATOS

    Momento de interconexin de las variables, el investigador intentar dar

    respuesta al problema de investigacin basndose en los resultados

    obtenidos en el anlisis de los datos. Har una lectura integradora y global

    de cada uno de los momentos de investigacin que desarrollo.

    En la interpretacin el investigador debe volver al momento epistmico: del

    planteamiento del problema y al marco terico. La interpretacin se basa en

    los conceptos, ideas, argumentos que se desarrollaron en el marco terico.

    A travs de la conjuncin de la mirada del marco terico y los datos

    analizados el investigador estar en condiciones de elaborar respuestas para

    su problema de investigacin, corroborar las hiptesis planteadas y

    esbozar las conclusiones de su investigacin. En esta fase, se pueden

    describir las categoras de forma completa: desde la mirada de la

    investigacin y del estudio realizado entablando relaciones e interacciones.

    La interpretacin sirve para que los investigadores expongan sus

    descubrimientos. El investigador reflexiona sobre los hechos, la relacin

    con la teora y los aportes que se pueden realizar. Tratan de explicar

    patrones y tendencias manifiestas a travs del anlisis de los datos

    obtenidos.

    Te anims a calcular las medidas centrales de tu investigacin?

    Codificacin: Los datos obtenidos deben ser traducidos a

    smbolos o referentes numricos que nos permitan volcar esa

    informacin en una matriz de datos (tabla), para tener toda

    junta la informacin.

    Medidas de tendencia central: valores medios o centrales de

    una distribucin que sirven para ubicarla dentro de la escala de

    medicin. (Fernandez, Hernandez, 2003)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 11

    4.2 Informe final

    Para empezar un gran proyecto, hace falta valenta. Para terminar

    un gran proyecto, hace falta perseverancia. (Autor desconocido)

    La redaccin del informe final es la presentacin de todos los resultados

    obtenidos parcialmente a travs de un todo que es integrador y global. Las

    ciencias se nutren de las investigaciones para superar paradigmas y

    conocer/abordar la realidad social desde diferentes perspectivas. Sin

    embargo, para que estos principios se cumplan es necesario construir la

    investigacin sobre metodologa cientfico y principios epistemolgicos

    para obtener resultados vlidos y trascendentales.

    A partir de la publicacin de la investigacin, la misma se convierte en

    materia prima para otros estudios cientficos y, debe promover como:

    circulacin de conocimiento, saber social disponible y construccin de

    teora a travs de la prctica profesional.

    Para algunos autores, la investigacin no es solo el testimonio de lo

    trabajado sino tambin un documento de gestin (Vieytes, 2004).

    Para una correcta elaboracin de informe final hay que trabajar sobre tres

    exigencias:

    cumplimiento de los formalismos institucionales

    coherencia metodolgica

    adecuacin al destinatario

    El texto debe trabajar sobre una secuencia lgica de argumentos, cohesin

    en las fases de produccin, correlacin de los supuestos tericos

    epistemolgicos que marcaron el estudio, dando lugar a una produccin

    que da respuesta a su problema de investigacin, alcanza sus objetivos y

    expone conclusiones superadoras de la temtica trabajada.

    Un factor relevante en la presentacin de los resultados obtenidos de la

    investigacin es el contexto en el que se presentan, ya que pueden

    considerarse dos situaciones en particulares:

    Contexto acadmico

    Contexto no acadmico

    El lenguaje utilizado para uno y otro contexto vara considerablemente.

    Mientras que para el contexto acadmico se utilizar un vocabulario tcnico

    especifico, para el contexto no acadmico se recomienda un vocabulario

    comn con fines prcticos. En ambos casos se presenta un escrito de la

    investigacin, pero su conformacin, naturaleza y extensin son diferentes.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 12

    Si el proyecto de investigacin se desarrollo por solicitud de una

    organizacin, el proyecto y el informe son documentaciones de

    seguimientos y representan la posibilidad de insercin de los resultados en

    el contexto organizacional.

    El informe de investigacin constituye el resultado final del largo proceso

    de investigacin. Su articulacin estructural constituye ser el modo de como

    los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

    Cualquiera que sea el tipo de investigacin, la presentacin de los

    resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una

    manera lgica la forma y el contenido de la exposicin terica

    Reporte de investigacin: documento en el cual se

    describe el estudio efectuado, es decir, que investigacin

    se realiz, cmo se efecto, qu resultados y conclusiones

    se obtuvieron, etc. (Fernndez, Hernndez, 2004, p. 627)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 13

    Estructura del informe de investigacin propuesto por Rut Vieytes

    1. Portada:

    Institucin

    Ttulo

    Subtitulo

    Autor: Nombre y Apellido

    Lugar y fecha

    2. ndice

    3. Resumen (abstract)

    4. Introduccin

    Problemtica

    Procesamiento General de la Investigacin

    Gua de lectura

    5. Capitulo del Marco terico

    6. Mtodo

    Hiptesis

    Diseo

    Poblacin y muestra

    Instrumentos de medicin

    7. Resultados

    8. Interpretacin de los resultados

    9. Conclusiones

    10. Sugerencias y recomendaciones de la Investigacin

    11. Glosario

    12. Anexos

    13. Bibliografa

    14. Cuadros

    15. Grficos

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 14

    En la portada se incluyen toda la informacin referida al proyecto de

    invetigacin: institucin, ttulo, subtitulo, el nombre y apellido de l autor o

    autores, el lugar y la fecha.

    En el ndice o tabla de contenidos, debe ir al principio del informe para

    dar cuenta al lector de cmo se presentaran los contenidos, el orden que

    tendrn. Incluye los apartados o capitulos.

    Resumen o abstrac: en este punto se describe brevemente el contenido

    de la investigacion. Algunos de los elemementos que no pueden faltar son:

    el proposito d ela investigacin, objetivos, mtodologa, algunos resultados

    y conclusiones. el abstracdebe ser sencillo, consiso, preciso e infomativo.

    Tambien se debra incluir las palabras claves de la investigacin

    En la introduccin se incluiran brevemente los antecedentes de la

    investigacin, el planteamiento del problema, contexto y la metodologa.

    Tambien se puede agregar una guia de lectura.

    El marco terico, presentara las teoras a trabajar, la conceptualizacin

    de los terminos a estudiar, las referencias y antecedentes esgrimidos a los

    fines de dar cuenta del contexto y perspectiva de la investigacin.

    En la metodologa se dar cuenta del diseo de invetigacin elegido, el

    enfoque seleccionado, la presentacin de las hipotesis, los sujetos o

    unidades de anlisis, los intrumentos de recoleccin de dtaos, etc.

    Resultados obtenidos, como producto del anlisis de datos, no son las

    conclusiones de la investigacin. Se presneta en general el anlisis

    estadsticos de los datos. Tablas, cuadros diagramas, mapas genreados para

    su interpretacin y anlisis. Es ms bien una isntancia dscriptiva.

    Interpretacin de los resultados, se analizan los resultadaos obtenidos

    desde la perspectiva de le marco terico seleccionado, se consideran los

    objetivos planteados, se contrastan las hipotesis planteadas, se reconocen

    las limitaciones d ela metodologa desarrollada. Para ello, la interpretacin

    de los resultados debe aplicar los nuevos conocimientos obtenidos en la

    investigacin que se han desarrollado al cuerpo general de las

    informaciones en el campo determinado en el que esta se inscribe, en suma,

    la interpretacin sirve paraq ue los autores expliciten sus descubrimientos,

    asi como para la confirmacin o no de sus hiptesis. (Vieytes, 2004, p.

    603)

    Conclusiones, es donde se presentan los logros alcanzados por la

    invetigacin. Alli deben ser escificados lo que que fue descubieros y las

    recomendaciones a futuro. Debe ser redactada en forma clara y concisa. La

    conclusin cierra la idea plnateada en la introduccin del Informe Final. En

    las conclusiones no se agregan nuevos interrogantes, eso se adiciona en el

    punto siguiente. las conclusiones deben ser la respuesta a las pregunta de

    investigacin, bajo el razonamiento y reflexin de la teora, la metodologa

    y los conceptos epistemologicos adoptados.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 15

    Sugerencia o recomendaciones, en este apartado se puede agregar las

    propuestas prcticas, se hacen las sugerencias sobre investigaciones

    futuras, y se sugieren variantes a considerar. Las recomendaciones as

    como las conclusiones deben surgir de los hallazgos descubiertos en la

    investigacin. Se sugiere dejar explicitos la identificacin de vacios de

    conocimientos.

    El glosario, contendr los principales conceptos sobre los cuales se

    estructura el proyecto de invetigacin.

    Anexo(s), sirve para agregar toda la informacin que se considera

    complentaria. En los anexos se incluye todo el material crudo con el

    que se realizaron los anlisis de datos y la interpretacin. Se deben

    agregar los dipositivos de encuentas, observaciones aplicados, la

    desgrabacin de las entrevistas, la planilla de las bases de datos

    estadsticos, algunos graficos, material extra, etc.

    En la bibliografa se expondran todas las referencias que haya

    utilizado el investigador, es decir dar cuentas de las fuentes de

    informacin utilizadas para dar validez a la invetigacin. Si la

    bibliografa utilizada es muy amplia hay que dale un orden logico, para

    que el lector ueda ubicarse. En la bibliografa solo debe constra el

    material que se ha utilizado en la invetigacin y no todo el material que

    se ha leido para su realizacin. Se le debe dar el credito debido a los

    autores referenciados.

    Cuadros y graficos, se deben agregar para dar cuenta del trabajo

    realizado pero solo auqellos graficos que den cuenta de la

    argumentacin o que ssostengan la interpretacin de la informacin.

    Deben ser presentados correlativamente, enumerados y separados uno

    de otros o bien identificados. No se debe olvidar de citar la fuente de

    los mismos y dar cuentas de las variables o categoras a las que

    responde.

    El tamao del reporte de invetigacin depende de mltiples factores el

    enfoque elegido (cualitativo o cuantitavo o mixto), el alcance

    pretendido, las variables analizadas, los resultados obtenidos, entre

    otros.

    Se debe buscar claridad, precicin y discusiones directas, asi como

    eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y debundancia no

    justificada. (Fernandez- Hernandez, 2003)

    Algunos autores recomiendan que se haga mencin en algun momneto

    del informe final de la sinstituciones y personas que colaboraron en la

    misma, apoyando el proceso de ejecucin del proyecto. Ese gesto puede

    ser de gran utilidad para el investigador en el futuro, sobre todo si

    siguiera en la misma linea de investigacin.

    Una investigacin se dice que es exitosa si responde al problema de

    investigacin que se planteo en un principio.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 16

    Dentro de la investigacin y si fuese necesario tambien de pueden reralizar

    Informes parciales: estos informes tienen como objeto tratar el trabajo

    realizado hasta cierto punto de la investigacin, hacer precisiones nuevas

    del trabajo que falta por hacer y evaluar el cumplimiento del cronograma

    propuesto. El informe parcial debe contener el nombre del proyecto, los

    objetivos y los resultados alcanzados hasta el momento. (Rodriguez

    Camargo, 2006)

    Los reportes de investigacin se pueden evaluar?

    Siempre es positivo que el investigador pueda autoevaluar su trabajo y

    analizarlo desde una perspectiva lo ms objetiva posible. Existen guas

    de evaluacin, con aspectos epistmicos, tcnicos metodolgicos y

    aspectos formales.

    Todos esos elementos dan cuenta del trabajo realizado y muestran los

    aspectos ms dbiles y fuertes de la investigacin. Con esa

    informacin el investigador puede apuntalar los aspectos dbiles y

    ganar provecho de los fuertes.

    Busca algunas de las diferencias entre los Informes Finales de las investigaciones a pedido de Organizaciones y el informe final de

    estudiantes para la obtencin de su ttulo de grado.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 17

    4.3 Tcnicas de redaccin para el

    informe de investigacin

    Nada muere ms rpidamente que una idea en una mente

    cerrada. (Pierre Bonnard)

    La redaccin del informe final es fundamental para la circulacin y

    reconocimiento de los hallazgos cientficos surgidos de la investigacin.

    La redaccin es una tarea que debe ser establecida a travs de

    procedimientos acadmicos y normativas del lenguaje que den cuenta

    del trabajo realizado.

    El informe final debe ser validado y confiado por la comunidad

    cientfica o el contexto organizacional para que los resultados

    obtenidos circulen y sean considerados posteriormente en la prctica.

    Es necesario an validar la tarea realizada en una exposicin formal,

    cumpliendo con requisitos que tiene un valor retrico esencial de

    lograr credibilidad y confianza. En el lenguaje de la investigacin ello

    significa haber tomado desde el inicio todos los recaudos para ofrecer

    las referencias que permitan al destinatario del informe cotejar,

    ampliar, profundizar, utilizar y difundir el nuevo saber que ste

    proporciona. (Vieytes, 2004, p 705)

    No hay reglas nicas para redactar informes de investigacin. Solo algunas

    premisas para tener en cuenta y algunas estructuras generales. Pero si debe

    tenerse en cuenta que la forma (estilo) que se adopte debe estar presente

    desde el comienzo y hasta el final del informe.

    La redaccin de los informes finales debe ser:

    simple

    clara

    precisa

    concreta

    especifica

    coherencia

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 18

    El estilo elegido a veces depende de la eleccin del investigador y otras de

    las organizaciones o instituciones que solicitan la investigacin y que deben

    respetarse.

    TECNICAS DE REDACCIN

    El objetivo fundamental de las tcnicas de redaccin es el de facilitar la

    comunicacin clara y lgica de un proyecto de investigacin. Tcnicas de

    redaccin:

    redaccin del texto

    redaccin del aparato crtico

    Para redactar un texto de investigacin se recomienda partir de una

    estructura diseada con anterioridad. Debe existir una coherencia interna a

    lo largo de todo el texto y se debe evidenciar en las palabras, los conceptos,

    el desarrollo temtico. La continuidad del texto se favorece con el correcto

    uso de los signos de puntuacin y las transiciones.

    Algunas sugerencias a tener en cuenta por Marcelo Rojas:

    Eficacia: Habilidad para seleccionar las palabras precisas. S es eficaz

    cuando se usa trminos directos y concretos.

    Unidad: Cuando la redaccin muestra un mensaje de permanente relacin

    con el tema principal. Hay 3 clases:

    Unidad temtica: a travs de Esquemas o Estructuras lgicos del tema:

    Problema - Objetivos e Hiptesis - Teoras - Prueba de hiptesis

    Contrastacin de hiptesis - Nuevo conocimiento.

    Unidad de expresin: a travs de la interrelacin de las oraciones, al

    interior de los prrafo.

    Unidad de propsito: a travs de las citas bibliogrficas de otros.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 19

    Coherencia: Cuando orienta al lector para relacionar las nuevas ideas con

    las ya expuestas en prrafos anteriores, as como para adelantar algn

    concepto que se dar ms adelante. Se expresa mediante los Conectores

    lgicos, ejemplo de conectores lgicos:

    Fuente:http://pedagoviva.wordpress.com/2010/08/16/los-conectoresjavier-herrera-

    cardozo-bogota-mayo-15-de-2010/

    nfasis: Forma de resaltar las palabras o ideas del escrito, a fin que el

    lector se percate de la importancia de las mismas. Se obtiene mediante:

    Procedimientos mecnicos: maysculas, entrecomillado,

    subrayado, enfatizado (negrita), en cursivas.

    Procedimientos estructurales: mediante disposicin de las

    palabras y las frases, al inicio o al final del prrafo.

    Impersonalidad: La redaccin cientfica se hace en tercera persona,

    evitando referencias personales como: mi tesis, mi estudio, en lugar de,

    el presente trabajo, o el presente estudio. El Nos pretendiendo indicar

    impersonalidad, apenas ha hecho la transferencia de la primera persona del

    singular a la primera del plural, permaneciendo el carcter personal.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 20

    Los signos de puntuacin, se recomienda utilizar todo el rango de

    signos de puntuacin sin utilizar en exceso algunos signos, como

    puntos, comas, punto y coma.

    Transiciones con palabras de transicin, nexo y modificadores -

    difiere de los conectores pero son complementarios-, segn Rut

    Vieytes:

    Vnculos de tiempo: luego, entonces, despus,

    Vinculo de causa efecto: por lo tanto, en consecuencia,

    Vinculo de adicin: adems, adicionalmente,

    Vinculo de contrate: por el contrario, de otro modo,

    Un reporte de investigacin no es una novela, ni una fabula, ni un

    cuento, por lo tanto hay que evitar utilizar el lenguaje de la escritura

    ficcional. En la comunicacin cientfica se expresa lo que es necesario

    explicitar y se descarta lo que no. Se debe eliminar redundancias que

    pueden confundir al lector.

    Tiempos verbales

    Se recomienda la utilizacin del presente para discutir resultados y

    presentar las conclusiones. El uso del pasado se recomienda para la

    discusin de hechos ya acontecidos (pasados). Como regla se prefiere el uso

    de la voz activa y no la voz pasiva.

    Ejemplo

    Voz activa: Los nios treparon a los juegos del parque

    Voz pasiva: Los juegos del parque fueron trepados por los nios

    El lenguaje cientifico es preciso, y cada palabra debe expresar aquello que

    se uiere decir. Se debe evitar las expresiones coloquiales o de significado

    dudoso . El investigador debe evitar utilizar sesgos y modos contrarios a las

    individuos basados en el genero, etnia, clase social, orientacin sexual. De

    iguall manera con la cuestin de la edad, mientras ms preciso es la

    informacin mayor confiabilidad produce. Evitar terminos como viejo,

    joven, y usar los rangos de edad propiamente dicho.

    Para obtener una redaccin de calidad se recomienda escribir y luego de unos das releer lo escrito

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 21

    Redaccin del aparato crtico

    A mediada que se va escribiendo el texto el cientfico va introduciendo,

    a la manera de un hipertexto las acotaciones que aportarn amplitud,

    profundidad, articulacin inerna y contextual al discurso del informe.

    Las notas sirven para ampliar o aclarar un punto.

    El aparato crticoabarca todas aquellas ideas accesorias o

    secundarias que eliminamos del texto con el fin de hacerlo ms terso,

    agil, claro y cientfico, para que muestre rapida y eficasmente la idea

    central. Esto quiere decir que debemos asentar en el aparato ritico y no

    en el texto las ideas secundarias, explicaciones complementarias o bien

    la informacin que aopye o contradiga nuestros aseryos y procesa de

    las fuentes.(Torre Villa, Navarro de Anda, 1981, p152)

    Tipos de notas ms utilizadas:

    Notas explicativas, reiteran una explicacin, ponen

    nfasis para discutir acerca de algun tema.

    Notas aclaratorias, puede hacer referencia al uso de un

    trmino en otro idioma, ubicacin geogrfica, contexto

    socio histrico, etc.

    Notas de cruce o referencia interna, indican al lector

    volver a un capitulo o items dentro del mismo texto.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 22

    4.4 Tcnicas de citacin

    Solo comprendemos aquellas preguntas que podemos

    responder

    (Nietzsche)

    Una cita es la transcripcin de un material extrado de otros escritores que

    se ha tomado para apoyar y respaldar el propio trabajo. La forma de

    presentacin de las citas depende del estilo que se haya adoptado y de los

    objetivos de la investigacin.

    Las normas convencionales y ticas, y tambin las de la APA, sealan que

    todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, sealando al

    autor (o autores) y el ao de la obra revisada, el que debe coincidir

    exactamente con la obra que aparece en la bibliografa. (Ramrez V, 2010)

    Las Normas APA es uno de los manuales de normas para la elaboracin de

    trabajos de investigacin y publicaciones cientficas ms conocidos, es

    editado por la American Psychological Association (APA), bajo el ttulo

    Publication Manual of the American Psychological Association (nombrado

    Manual de la APA )

    Estas normas han sido adoptadas por un significativo nmero de revistas

    cientficas en diferentes pases. Tambin son utilizadas como normas de

    presentacin de trabajos cientficos de posgrado y universidades de

    prestigio.

    Estilo APA de referencia y citas en el texto

    El sistema ms utilizado de referencia integrada es el autor fecha:

    Fernndez (2002).

    La anotacin completa de la referencia se hace en la seccin de la

    bibliografa.

    Un trabajo por un autor

    Ejemplos:

    Fernndez (2002) critic la posicin de

    En un estudio sobre las elecciones del Congreso (Fernndez, 2002)

    En 2002 Fernndez critic

    En un estudio sobre las elecciones del Congreso, Fernndez (2002) critic

    () Fernndez critico las diversas

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 23

    Un trabajo por mltiples autores:

    Si el trabajo es de dos autores citar ambos eb todas las ocasiones. Si el

    texto es de tres, cuatro o cinco autores, citarlos en la primera

    transcripcin; en las siguientes de et al, y el ao.

    Ejemplo:

    Montesinos, Zapata, Roseti, Garibaldi y Romano (1998)

    encontraron(primera cita)

    Montesinos et al. (1998) encontraron(siguientes citas)

    Excepcin: si dos referencias con el mismo ao contienen grupos de

    autores parecidos, hay que citarlas de un modo que no produzca

    confusiones.

    Ejemplo:

    En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris

    (1992) y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide

    el primer autor y las obras son del mismo ao). La primera vez se nombran

    a todos y las siguientes se nombran as: para la primera obra: (Roberts,

    Ferguson et al., 1992) para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

    Grupos como autores

    Los nombres de los autores en grupo como organizaciones,

    instituciones, gobierno, etc., se citan completos cada vez que se

    presentan en el texto, y se los puede sustituir por abreviaturas.

    Ejemplo:

    La Organizacin de las Naciones Unidas (2010)

    Primera cita en el texto:

    Organizacin de las Naciones Unidas [ONU] , (2010)

    Siguientes citas en el texto

    ONU, (2010)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 24

    Trabajos sin autor o con autor desconocido

    Si la investigacin que se trabaja no tiene autor, citar en el texto las

    primeras palabras de la Lista de Referencia (usualmente el ttulo) y el ao.

    Usar comillas dobles para encuadrar el ttulo de un artculo o capitulo, y

    colocar en cursiva el ttulo de la revista, libro, o informe:

    en virtud de (Raic C, 2002)

    Cuando el autor de un texto es desconocido, citar en el trabajo la palabra

    Annimo, seguido de la coma y el ao

    (Annimo, 2010)

    Autores con el mismo apellido

    Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son

    diferentes personas) del mismo ao, se coloca la inicial del nombre para

    diferenciarlas:

    Romanoyche, Y. (1991)

    Cuando se cita a algn autor citado en otro:

    Lavares (1985 citado en Gimnez, 1990) detect que...idea no textual.

    ...idea no textual (Lavares, 1985 citado en Gimnez, 1990).

    TIPOS DE CITAS

    Hay diferentes formas de citas, se utilizan segn los propsitos que tenga el

    investigador

    Cita Textual

    Cita contextual

    Cita de cita

    Otras citas de referencia

    Cita textual: es la cita que transcribe un texto de manera literal.

    Cuando la cita textual tiene 40 palabras o ms se debe dejar sangra en

    ambos mrgenes del texto y se pone sin comillas.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 25

    Ejemplo:

    1 Este texto se basa en un documento preparado por la Profesora

    Hernndez, Marchetti y Ciomarro (1998), al respecto, sealan que:

    Siempre es conveniente efectuar la revisin de la literatura

    y presentarla de una manera organizada (llmese marco

    terico o marco de referencia). Nuestra exploracin puede

    centrarse en un objetivo....(sigue la cita de 40 o ms

    palabras)....un estudio mejor y ms completo. (p. 125)

    Cita textual corta, con nfasis en el contenido, de un autor:

    En un mundo posmoderno todas las distinciones se vuelven fluidas,

    los lmites se disuelven y todo puede parecer su opuesto. (Ferguson H,

    1983, p.82)

    Cita textual corta, con nfasis en el contenido, ms de tres

    autores:

    En todas las formas de trabajo, desde escribir hasta servir mesas, las

    personas se identifican con las funciones que se les asigna pero que le

    significan un desafo, las tareas que son difciles (Bell et al, 1983, p.

    198)

    Cita textual con nfasis en el autor:

    Bauman (2010) expresa: Estas razones justifican que consideremos

    que la fluidez o la liquidez son metforas adecuadas para

    aprehender la naturaleza de la fase actual en muchos sentidos nueva-

    de la historia de la modernidad (p.8).

    Cita textual larga con nfasis en el contenido

    Los pobres no viven en una cultura diferente de la de los ricos. Deben

    vivir en el mismo mundo creado para beneficio de los que tienen

    dinero. Y su pobreza es agravada tanto por el crecimiento econmico

    como por la recesin y la falta de crecimiento. (Seabrook J, 1988, p

    168-169)

    Cita textual corta, de un libro traducido (fecha original/fecha

    de la traduccin)

    El objetivo principal de la investigacin causal es obtener evidencias

    respecto a ka relaciones de causa y efecto. (Malhorta, 1996/1997, p.

    97)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 26

    Cita Contextual: Cuando sin trascribir textualmente se sintetiza,

    parafrasea, se copia el sentido del texto, expresndolo con palabras propias.

    Igualmente se debe dejar constancia del autor de referencia

    Ejemplo:

    El anlisis de contenido tiene definiciones muy variadas. Una definicin

    muy amplia es aqulla que plantea que es el anlisis de la lengua en su uso

    puesto que investiga el para qu se utiliza la lengua (Brown & Yule, 1993).

    Cita contextual especfica:

    Ejemplo: Eco (1982) explic qu es una tesis y parque qu sirve (18-22)

    Contextual especfica de dos autores:

    Ejemplo:

    Vern (2002) y Valdetaro (2010) demostraron que la semitica textual

    careca de elementos ligados a l Giro lingstico.

    Contextual General

    El investigador podr optar por una perspectiva de anlisis cuantitativa o

    cualitativa. De acuerdo al rol que quiera desempear el observador, el

    diseo de esta herramienta ofrecer dos categoras (Vieytes, 2004)

    Cita de Cita: son citas mencionadas por otros autores.

    Lavares (1985 citado en Gonzalez, 1998) detect que...idea no textual.

    ...idea no textual (Lavares, 1985 citado en Gonzalez, 1998).

    Otras citas de referencia: pueden ser comunicaciones personales,

    cartas, mensajes, correo electrnico.

    V.Varase (comunicacin personal, 1 de junio, 2012)

    (V.Varase, comunicacin personal, 1 de junio, 2012)

    El sistema de citas y referencias ser el denominado autor

    fecha. Es decir, las citas que se realicen en textos, deber estar

    en letra redonda (comn) y entre comillas, colocando al final

    de la cita entre parntesis: el nombre del autor, el ao de la

    publicacin y la pgina o pginas a las que corresponde la cita.

    (Martnez A, 2012)

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 27

    4.5 Tcnicas de elaboracin de

    bibliografa

    En los momentos de crisis, slo la imaginacin es ms importante que el conocimiento (Albert Eistein) La bibliografa o listado de referencias al final del reporte proporciona la

    informacin necesaria para identificar y encontrar cada fuente. Las

    referencias citadas en el texto deben aparecer en el listado de referencias y

    viceversa, en total concordancia. La mejor forma de conseguirlo es

    comprobar cuidadosamente la concordancia exacta de cada referencia con

    la fuente original. (Vieytes, 2004, p. 727)

    Las referencias bibliogrficas debern expresarse en orden

    alfabtico, segn el apellido del autor, al final del escrito (no

    al pie de pgina):

    a) con los apellidos, seguidos por coma, y la primera inicial del nombre

    de pila. Los ttulos de libros en itlica;

    b) los ttulos de los artculos de libros en letra redonda.

    Ejemplo:

    Vieytes R. (2004). Metodologa de la investigacin en organizaciones,

    mercado y sociedad: epistemologa y tcnicas. Buenos Aires: Editorial

    de las Ciencias

    Si hay ms de un texto de un mismo autor, se pone en orden

    cronolgico, desde el ms antiguo al ms nuevo. Si aparece una obra de

    un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se

    pone el del autor solo y luego el otro.

    Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L.

    (1985).

    En el caso de los artculos de revistas especializadas (journals), el ttulo del

    artculo debe escribirse en letra normal, el nombre de la revista se debe

    colocar en itlicas, el volumen en itlica, el nmero entre parntesis y letra

    redonda. Luego de la coma, deben aclararse las pginas entre las que se

    encuentra el artculo referenciado. (Martinez, 2012)

    Ejemplo:

    Wainerman, C. (2002). Familia y trabajo. Prcticas y representaciones,

    Cuaderno del Cenep, 2 (53), pp. 204-209

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 28

    Artculo de revista en imprenta

    Landeau, R (en imprenta). Anlisis de datos ordinales. II Congreso de

    Investigacin y Creacin Intelectual en la Unimet.

    Artculo en el peridico o revista de circulacin masiva en Ramrez V, 2010

    Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocacin. El Mercurio, p. C1.

    Se pone el da y mes despus del ao, separados por una coma, punto, el

    ttulo del artculo en letra normal, punto, el nombre del peridico o revista

    en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el nmero de la pgina.

    Si son ms de una pgina y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son

    seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

    Captulo de libro

    Ejemplo:

    Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in

    early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary

    perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

    El ttulo del captulo va en letra normal y en primer lugar. Despus del

    punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores,

    compiladores, espacio, apellido, coma, entre parntesis si son editores o

    compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es ms de uno, Comp. si

    es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio,

    ttulo del libro (en letra cursiva), espacio, pginas del libro en las que

    aparece el captulo entre parntesis (se abrevia pp. para pginas y p. para

    una pgina, separadas por guin cuando es ms de una pgina). Si la

    editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad:

    Autor (es), Compiladores, Editor(es). (Ramrez V. 2010)

    Reportes tcnicos o de investigaciones de universidades o

    centros de investigacin

    Ejemplo:

    Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseo de un programa para

    favorecer la identidad femenina en alumnas de 7 y 8 ao de educacin

    general bsica (Proyecto FONDECYT 1992/0799) Santiago: Escuela de

    Psicologa, Pontificia Universidad Catlica de Chile

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 29

    Informes o Estudios seriados

    Ejemplo:

    Centro Latinoamericano de Demografa (1991). Recursos humanos en

    salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. N 259). Santiago:

    Autor.

    Ponencias o conferencias en simposium, congreso, reuniones, etc.

    Ejemplo:

    Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post

    modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer

    Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

    Tesis de grado o post-grado

    Molina, M. (2009). Maltrato en la tercera edad en la familia: tratamiento

    y prevencin. Trabajo Final para optar al Ttulo de licenciada en

    Psicloga, Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Crdoba,

    Crdoba, Argentina

    Diccionarios o enciclopedias en Ramrez V, 2010

    Ejemplo:

    El nombre del autor o editor, Ed. entre parntesis cuando es editor.

    Despus del ttulo del diccionario o enciclopedia y despus de un espacio se

    pone entre parntesis la Edicin si no es la primer, coma, el volumen

    consultado y las pginas (Vol. 15, pp. 501-503).

    La metodloga Rut Vieytes trazar algunas lneas que se desarrollan en

    convencin con el estilo americano de las normas APA para recursos

    electrnicos (on line):

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 30

    La fuente de la informacin: si en la pantalla inicial del recurso

    tecnolgico no aparece el titulo se tomara como titulo el que figura en la

    cabeza del documento en formato HTML.

    Lengua de referencia: todos los elementos textuales de la referencia van

    en la lengua del discurso.

    Maysculas y minsculas: se respetar el criterio de la lengua en la cual

    se anota la informacin bibliogrfica.

  • Relaciones Pblicas e Institucionales Aplicadas Lic. Mara Luisa Soldavini | 31

    Bibliografa Lectura 4

    Chomsky, N. (1968). El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral, Barcelona.

    Hernndez Sampieri, R.,Fernndez C., Baptista Lucio P. (2003). Metodologa de la Investigacin. 3 Ed. Mxico. Mc Graw Hill

    Vieytes Rut. (2004). Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y sociedad: epistemologa y tcnicas. 1 Ed. Buenos Aires.