6
Relato: El día viernes 14 de febrero de 2015 fue inicia la mesa redonda en el campo de saber disciplinar. Tomo inicio por la organizadora Elizabeth torres dando un concepto de globalización, Cita al autor Andrés mora el cual define la globalización como un proceso que va en continuo desarrollo el cual no es estable. Para concluir lanza interrogantes el cual será respondido en medio de la ponencia de cada dimensión ¿Es la globalización una ventaja o desventaja para Colombia? ¿Cómo lo percibimos como maestros? Al terminar su presentación de inicia la ponencia por cada una de las dimensiones; Inicia Esther Castellón con la dimensión socio económico: quien comienza explicando que consiste en la creación de un mercado para reducir el ingreso, entre esas el capital conductivo, comercial e internacional ‘‘Empresas multinacionales’’. La globalización conlleva a muchos aportes nacionales ‘‘Martin Work’’ define la globalización como un proceso económico. Aspectos: -COMPETENCIAS: Se unen a países que más inversiones tenga. -NEOLIBERALISMO: Provoca la unidad económica.

Relato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SABER DISCIPLINAR.Mesa redonda en el campo de saber disciplinar sobre el tema la nacionalización.

Citation preview

Page 1: Relato

Relato:

El día viernes 14 de febrero de 2015 fue inicia la mesa redonda en el campo de saber disciplinar.

Tomo inicio por la organizadora Elizabeth torres dando un concepto de globalización, Cita al autor Andrés mora el cual define la globalización como un proceso que va en continuo desarrollo el cual no es estable.

Para concluir lanza interrogantes el cual será respondido en medio de la ponencia de cada dimensión ¿Es la globalización una ventaja o desventaja para Colombia? ¿Cómo lo percibimos como maestros?

Al terminar su presentación de inicia la ponencia por cada una de las dimensiones; Inicia Esther Castellón con la dimensión socio económico: quien comienza explicando que consiste en la creación de un mercado para reducir el ingreso, entre esas el capital conductivo, comercial e internacional ‘‘Empresas multinacionales’’.

La globalización conlleva a muchos aportes nacionales ‘‘Martin Work’’ define la globalización como un proceso económico.

Aspectos:

-COMPETENCIAS: Se unen a países que más inversiones tenga.

-NEOLIBERALISMO: Provoca la unidad económica.

-GLOBALIZACION POLITICA PÚBLICA: que deja a un lado los partidos políticos.

Con esto se finaliza la ponencia que dura aproximadamente 7 minutos e inicial María Arias con La dimensión Globalización en tecnología y ciencia.

Precisa afirmando: Las tecnologías de la información (TIC) han causado sin duda un gran aporte alrededor de la ciencia y la tecnología.

Las (TIC) tienen un papel determinante en la sociedad; por ello señala aspectos positivos y negativos:

Positivos: - Los países menos desarrollados tienen la oportunidad de tener productos que no podía poseer.

Page 2: Relato

Señala que la globalización ha sido pertinente en cuanto al avance en empresas, hogares, etc.

La dura alrededor de 8 minutos.

Inicia la Dimensión cultural por yoselin blanquiseth.

Comienza dando el concepto de cultura el cual lo define como un conjunto de creencias; Colombia es rica en cultura y cambia debido a cada región.

Unas de las desventajas de la globalización en la dimensión cultural es que pueden existir coincidencias culturales.

Dure 4 minutos realizando su ponencia.

Dimensión política: Bleidis Patiño quien utiliza como referente Ana Monzón y menciona que las fuerzas globalizadoras han tenido un gran aporte en Colombia:

ONG- Entidad que nos ayuda a defender nuestros derechos.

ONU- Organización de las naciones unidas.

Termina puntualizando que la política de los estados unidos influye un 100 por ciento en Colombia.

-Tecnología en educación María José Ramírez??

Al finalizar la ponente se abre el espacio para aportes, preguntas o profundización, quien inicia la apertura a los aportes es María teresa cantillo quien anota que está de acuerdo en cuanto a lo expuesto por maría arias en cuanto a las desventajas de la dimensión tecnológica, y por falta de información desconocemos muchos aspectos y da ejemplo a dulces que en estados unidos son prohibidos y sin embargo en Colombia lo consumimos.

Geraldine Maldonado aporta a la dimensión educativa y dice que no está de acuerdo con la privatización de la educación ya que hay que pensar en un futuro para un futuro.

En la misma línea mari nelcy dice que si la educación se privatiza entra a otro mercado más y sería una gran desventaja para nosotros; los currículos

Page 3: Relato

pasaran a ser dictados por personas y esto provoca un conocimiento universal.

Con esta apreciación finalizan los aportes e inician las preguntas:

Jarly meza: ¿La globalización nos afecta a todos por igual?

Jesica Loaiza: ¿Qué relación existe entre la dimensión económica y política?

Responde Mary nelcy puerta: Toda política afecta a la economía de una u otra forma,

María teresa: El gobierno es el encargado de mandar a los pueblos y es quien decide que ingresos entran o no a una dicha población.

Jesica loiza pregunta nuevamente: ¿Qué pasa con las personas pobres de un país desarrollados?

Angélica larota responde: Cada gobierno tendrá la manera de resolver sus problemas.

María teresa castillo: El mismo estado se encargara de en ubicar por trabajos.

Con esta apreciación finaliza la clase el día 14/02/15 Siendo las 2:50

18/02/15 durante el segundo encuentro se debía seguir con interrogantes o intervenciones a favor del público.

El cual inicia greisi fortich precisando que el proceso de la política fue muy lento el cual se dividió un mundo interno y externo; e inmediatamente lanza una pregunta ¿Cómo afecta la economía globalizadora a las pequeñas empresas y personas pobres?

Kira: señala que no fue bien formulada la pregunta.

Steher Castellón: No pueden ser competitivas pero quedan fuera de proceso y dependen de países desarrollados.

Elizabeth: afecta que como colombianos enriquecemos otras empresas y cae en decadencia los productos colombianos-

Page 4: Relato

Andrea Camacho: es como monopolizar nuestras empresas pero no existe competencia.

Amanda cuentas: El rico se hace más rico y el pobre más pobre, el eso los países desarrollados consumen nuestra materia prima.

Angélica larota: Nosotros los colombianos nos hemos vuelto consumistas de productos.

Carol torres: buena venta es una cuidad rica y le están sacando su materia prima.

María arias: Anota de en 1994 la globalización ha creado corporaciones y esto la ha hecho mucho más rica.

Inicia el profesor con una intervención de 20 minutos aproximadamente.

Luego jarly lanza una pregunta: ¿Qué impacto tiene la globalización en problemas políticos?

Kira responder diciendo que esta problemática gira entorno a que hay otros países que influyen en nosotros ejemplo: Obama en los diálogos de paz.

Al terminar su respuesta dimos por finalizar la mesa redonda y toma la palabra el profesor profundizando más del tema.