23
RELATO II Encuentro Intergeneracional La Granja, 2016 3 al 5 de marzo Fernando González Urbaneja

RELATO...preguntas y respuestas. Como coda de las sesiones sirve la proposición del Cholo Simeone, apuntada como conclusión final: “el esfuerzo no es negociable”. “Un programa

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RELATO

II Encuentro Intergeneracional

La Granja, 2016

3 al 5 de marzo

Fernando González Urbaneja

1

- EN EL OJO DE UNA TORMENTA PERFECTA

1. Conversación

2. Innovación

3. Cristina Pato

4. En la divisoria

5. Globalización “divisoria”

6. La Gran Recesión

7. Unión Europea

8. Refugiados

9. España

10. Reforma política

11. Calidad democrática

12. Corrupción

13. Globalización

14. Demografía

15. Terrorismo global

- ALGUNAS CONCLUSIONES

- UNA CODA PARA ESPAÑA

2

EN EL OJO DE UNA TORMENTA

PERFECTA

El II Encuentro de La Granja convocado por Foro de

Foros reunió a centenar y medio de personas, 18%

mujeres, 27% jóvenes de menos de 40 años, que a lo

largo de tres jornadas de trabajo, articuladas en torno

a ocho mesas (45 ponentes) debatieron sobre algunos

de los problemas que forman parte de la agenda

política, económica y social actual. Un programa

exigente, cumplido con rigor en cuanto a horarios y

tiempos asignados a cada intervención, y con riqueza

de contenido tanto en las exposiciones como en

preguntas y respuestas. Como coda de las sesiones

sirve la proposición del Cholo Simeone, apuntada

como conclusión final: “el esfuerzo no es negociable”.

“Un programa exigente,

cumplido con rigor en cuanto a

horarios y tiempos asignados a

cada intervención, y con riqueza

de contenido tanto en las

exposiciones como en

preguntas y respuestas”.

3

1.- Conversación

El debate discurrió como si se tratara de una CONVERSACIÓN en el sentido que otorga a ese concepto Theodore Zeldin1 quien sostiene que “la conversación prende fuego, algo más que emitir y recibir información… interesa ese tipo de conversación que se emprende con la voluntad de acabarla como una persona ligeramente diferente a la que se era al principio… La conversación no solo vuelve a mezclar las cartas, sino que crea cartas nuevas”. En La Granja no se notó el fuego de Zeldin, pero si abundaron razonamientos y proposiciones para seguir pensando, para revisar ideas, para establecer nuevas conclusiones con más perspectivas y abrir ventanas de oportunidad a nuevas apreciaciones y visiones. Prueba de ese clima fue la asistencia diligente a todas las mesas de debate y al programa completo que discurrió con tiro tenso en cuanto a interés, participación y alto nivel de ponentes y debatientes. Ninguna pregunta o comentario infundado, ocioso o peregrino.

1 Theodore Zeldin “Conversación, cómo el diálogo puede transformar tu vida” Plataforma editorial 2014

2.- Innovación

Muchas dudas e interrogantes, más que respuestas asertivas, de esas que quieren cerrar los temas. Y sobrevolando todos los debates el concepto de “innovación”, el impacto de la nueva revolución industrial que además de ganancias en productividad y nuevos negocios, también aportan modificaciones decisivas en la organización del trabajo, en las relaciones laborales, en los flujos financieros e incluso en los hábitos y reglas de comportamiento de la política requerida de más transparencia aunque sometida a riesgos de populismo, banalización e incluso manipulación. Nuevas tecnologías que suponen empleos con habilidades novedosas y también pérdida de empleos y oficios tradicionales.

“En La Granja 2016 abundaron razonamientos y

proposiciones para seguir pensando, para revisar

ideas, para establecer nuevas conclusiones con

más perspectivas y abrir ventanas de oportunidad

a nuevas apreciaciones y visiones”.

“Sobrevolando todos los

debates estuvo el concepto de

“innovación”, el impacto de la

nueva revolución industrial que

además de ganancias en

productividad y nuevos

negocios, también aportan

modificaciones decisivas en la

organización del trabajo”.

4

Alguien recordó el comentario de Erich Schmidt (Google): “Internet es un invento de la humanidad que la humanidad no entiende todavía” o el de J. A. Marina sobre la enseñanza, “sabemos que lo que enseñamos no sirve, pero no sabemos lo que hay que enseñar para el futuro”. Como propone Stiglitz2 en su último libro: “La era del aprendizaje”.

3.- Cristina Pato

Y entre las perlas o valor añadido a las sesiones de debate cabe destacar la sesión de gaita con la que Cristina Pato enriqueció la cena que marcó el ecuador del encuentro, con la propuesta cultural de una artista gallega establecida en Nueva York, cuyo testimonio de vida ilustró las oportunidades de la globalización y consolidó la idea de que la educación y el esfuerzo no son negociables… pero dan resultados que merecen la pena. Los orígenes de la gaita, muy vinculada

a los pueblos pastores y nómadas de Persia que a los escoceses interesaron a la audiencia.

4.- En la divisoria

Si hubiera que señalar una conclusión dominante propongo la de una mezcla agridulce de “inquietud, perplejidad, contradicción y oportunidad”; la confirmación de que vivimos lo que Peter Drucker3 denominó a finales del pasado siglo como “etapa divisoria”, aquella durante la cual, en un corto espacio de tiempo, la sociedad se reestructura a sí misma: “cambia la visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones claves… un mundo nuevo en el que quienes nacen no pueden imaginar el mundo en el que vivieron sus abuelos y en el que nacieron sus padres”.

2 J.E. Stiglitz, B.C. Greenwalld. “La creación de una sociedad del aprendizaje”. La esfera de los libros. 2014.

3 Peter Drucker “las nuevas realidades” 1989 Edhasa y “La sociedad poscapitalista” 1993 Apóstrofe.

“Hay una mezcla agridulce de inquietud,

perplejidad, contradicción y oportunidad; la

confirmación de que vivimos lo que Peter

Drucker denominó a finales del pasado siglo

como `etapa divisoria’”.

5

5.- Globalización “divisoria”

Globalización “DIVISORIA” que se percibe en los tres planos contemplados a lo largo del Encuentro: el GLOBAL, caracterizado por una compleja y deficiente gobernanza mundial, que ni puede menospreciar los avances en cuanto a cooperación y progreso canalizados por Naciones Unidas a través de iniciativas como la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” suscrita por 200 países, que sustituye los “Objetivos del Milenio”. Proyectos con metas, objetivos e indicadores, que pretenden incrementar los niveles de bienestar de la humanidad. La nueva Agenda añade a metas tradicionales que tienen que ver con la pobreza (incluido el hambre), la educación, la sanidad, el agua… nuevas metas políticas, que tienen que ver con la transparencia, la integridad y la calidad de la gobernanza. El grado de cumplimiento de los objetivos del Milenio una vez superado el plazo previsto (2000/15) son razonables y los objetivos para los próximos 15 años son desafiantes.

6. La Gran Recesión

Las perspectivas económicas globales ahora no son halagüeñas, la crisis, la Gran Recesión, no se desvanece; los datos de crecimiento del comercio mundial alertan de una posible recesión o, al menos, una recuperación débil. El sistema financiero global es más sólido, está mejor capitalizado que antes de la crisis, pero presta poco, entre otras causas por la debilidad de las inversiones y la asimetría, exigencia y provisionalidad de las regulaciones. Algunos de los emergentes que asombraron al mundo (p.e. Brasil) por su crecimiento sostenido, más del 5% anual, y sus avances sociales (30 millones incorporados a las clases medias), han entrado en recesión y abierto crisis políticas locales que cursan con inestabilidad e incertidumbre. La caída de los precios del petróleo, provocada por la aparición de nuevas fuentes energéticas, complica las finanzas de los exportadores tradicionales. Un panorama de bajo crecimiento y de elevado desempleo, ocho millones de parados más en el área de la OCDE que antes de la crisis; un mundo con más desigualdades irritantes, que incentivan la indignación, y una destrucción de la confianza en las instituciones, en la misma democracia y en las recetas conocidas para salir de la crisis.

“El sistema financiero global es más sólido, está mejor

capitalizado que antes de la crisis, pero presta poco,

entre otras causas por la debilidad de las inversiones y

la asimetría, exigencia y provisionalidad de las

regulaciones”.

6

7.- Unión Europea

Un segundo plano sobre el papel y la función de la UNION EUROPEA que muestra señales de confusión y decadencia después de varios siglos de influencia decisiva en el mundo. Se puede aludir a una nueva era “posteuropea”, en la que Europa pierde su tradicional posición central y de vanguardia en las ideas y la influencia en el mundo; una Europa que ahora representa el 7% de la población (frente al 25% de hace un siglo) aunque supone más del 20% del PIB mundial, de los intercambios comerciales y los financieros. No menos relevante, aparentemente contradictorio, es el hecho de que Europa supone la respuesta a las aspiraciones, el destino deseado, para millones de migrantes de otros continentes. También el dato de que pertenecer a la Unión Europea sigue atrayendo candidatos, a pesar del creciente escepticismo de alguno de los socios, con el referéndum británico (Brexit) como acontecimiento. Un problema nacional, que surge de las tensiones del Partido Conservador y su deficiente liderazgo, para poner en ascuas a toda la Unión. La Unión Europea arrastra los pies a la hora de decidir, el Consejo, la Comisión y el Parlamento se obstaculizan entre sí, de manera que la integración no avanza.

Europa tras varios siglos de hegemonía política y económica se somete a un papel cada año menos relevante, sin poder militar suficiente para ejercerlo e incluso con capacidad tecnológica limitada. Una Europa que inventa poco y que asume un repliegue resignado, confortable y poco ambicioso.

8.- Refugiados

Precisamente en la acogida de migrantes la Unión Europa está sometida a una prueba de eficacia y capacidad. Europa necesita emigrantes por su realidad demográfica, caracterizada por el envejecimiento y la baja natalidad; pero pretende un modelo de emigración “elegida” y no la “recibida” que en estos momentos es la dominante por la presión de los millones de refugiados que huyen de zonas de conflicto. La incompetencia manifiesta para gestionar a los refugiados pone en riesgo el proceso de unidad europea. Debilitar el Tratado de Schengen y el superado Reglamento de Dublín sobre refugiados, pone en riesgo las otras libertades de movimientos de mercancías, de servicios y de capitales y abre la puerta a nuevos

“Pertenecer a la Unión Europea sigue atrayendo

candidatos, a pesar del creciente escepticismo de

alguno de los socios, con el referéndum británico

(Brexit) como acontecimiento”.

7

proteccionismos, fenómeno del que la Unión Europa pasó página desde su fundación. Renace ahora el miedo en Francia al fontanero polaco y en Polonia el rechazo del ingeniero árabe.

9.- España

Finalmente, el caso de ESPAÑA que protagonizó con su transición a la democracia un “milagro” de renovación y progreso que ahora da síntomas de desfallecimiento, con datos contradictorios que van de un paro crónico superior al 10% que convive con una recuperación económica superior a la media europea; de un endeudamiento desproporcionado acumulado durante la crisis (del 40 al 100% del PIB), pero que apenas afecta al consumo interno; de un crecimiento espectacular de las exportaciones, de los más vigorosos de la Unión, que convive con pérdidas de competitividad en sectores poco expuestos a la competencia que defienden su protección. Y una situación política aparentemente consolidada, sin populismos amenazantes, pero con riesgos de disgregación y mal gobierno, con el cáncer de la corrupción y una creciente debilidad institucional.

La democracia española es joven, con experiencias limitadas, que cuestionan más a partidos y personas que el propio sistema. Han surgido nuevos partidos al calor de la crisis y de la inepcia de los partidos clásicos, pero asumiendo la legalidad aunque tratan de cambiarla. No son partidos o movimientos extrasistema, ni siquiera en los márgenes, sino que han integrado los movimientos de indignados y algunos grupos próximos al extremismo.

“España vive una situación política

aparentemente consolidada, sin

populismos amenazantes, pero con

riesgos de disgregación y mal

gobierno, con el cáncer de la

corrupción y una creciente

debilidad institucional”.

8

10.- Reforma política

La confianza en la democracia y en las instituciones se ha debilitado, también el europeísmo que fue eje central para superar el franquismo, pero no hay que perder de vista que los políticos están más expuestos, más escrutados y más exigidos que nunca para reformar el modelo, para ser ejemplares y para dar respuesta a las aspiraciones de los ciudadanos. Las demandas para una reforma del sistema electoral son amplias, también las que proponen reformar la Constitución, todo ello como bálsamo para sanar. Pero si bien parece inexcusable la reforma constitucional, no está claro que otro sistema electoral vaya a ser mejor que el actual, quizá bastaría con ajustes que tienen que ver con la circunscripción y con un modelo que recupere los restos perdidos de votos para mejorar la representatividad. La percepción de la calidad del sistema electoral español (proporcional corregido) mejora cuando se compara con los demás aplicados en Europa.

11.- Calidad democrática

Mejorar la calidad de la democracia española pasa necesariamente por limitar el poder de los partidos que inciden decisivamente en todos los ámbitos del Estado, en todos los poderes clásicos, incluido el llamado cuarto poder: los medios de comunicación. Mejorar pasa por diluir el poder, fragmentarlo, de manera que el ejecutivo no se imponga al legislativo, ni condicione al judicial, especialmente los juzgados de instrucción; que el ejecutivo no controle de hecho los órganos reguladores presuntamente independientes, con mandato legal de autonomía. Entre las ideas para una mejor calidad de la democracia figuran también la limitación de los gastos electorales, sistema de primarias en los partidos, profundizar en las facilidades para el acceso a la información pública, más trasparencia, eliminar aforamientos y privilegios, limitar los mandatos, modernizar el sistema de contratación pública, cotas mayores de profesionalización de las administraciones (más poder a los interventores y secretarios de ayuntamiento)… en resumen restaurar la CONFIANZA que sale muy debilitada de la crisis.

“Si bien parece inexcusable la reforma

constitucional, no está claro que otro sistema

electoral vaya a ser mejor que el actual”.

“Entre las ideas para una mejor

calidad de la democracia figuran

la limitación de los gastos

electorales y un sistema de

primarias en los partidos”.

9

12. Corrupción

Capítulo importante es el de la corrupción, percibida en España como problema inmediato y crítico, entre las primeras preocupaciones junto al paro. Los españoles tienen una alta percepción de la corrupción y una baja aceptación; los ciudadanos no tienen experiencia directa de corrupción, no es sistémica aunque se han acumulado casos con mucho escándalo público y una débil respuesta política. Combatir la corrupción pasa por habilitar sistemas de alarma que eviten la tentación y el pecado; pasa por propiciar y contribuir a la independencia de los medios información y de la justicia; pasa por propiciar la denuncia, proteger a arrepentidos y delatores, penalizar a los corruptores… en resumen crear desincentivos a la corrupción, sanciones disuasorias y reparadoras, que los corruptos reintegren al común sus beneficios, incluso acrecentados. En el debate se suscitaron temas polémicos y pendientes que van de la retribución de los cargos públicos, al impacto de las redes sociales, el valor de la democracia directa y la influencia demoscópica en la acción política.

13.- Globalización

Planos todos ellos afectados por un hecho no elegible, la globalización, un mundo más mundializado, más interconectado y comunicado, aunque menos gobernado e incluso peor gobernado. Aparecen algunos sentimientos contradictorios: por un lado un mundo que ofrece las mayores cotas de seguridad, prosperidad y libertad nunca conocidas, el mejor de los mundos vividos aunque no sea el mejor de los posibles o deseables. Pero al mismo tiempo un mundo afectado por una pobreza más palmaria y evidente, aunque sea menor que antes ya que varios cientos de millones de personas han salido del hambre durante las últimas décadas. También afectado por desigualdades crecientes y notorias, con obstáculos a la igualdad de oportunidades y al ascensor social, que han producido malestar e indignación e inducido “primaveras” y “movilizaciones en las calles”, no violentas, que aunque tienden a desvanecerse han impactado decisivamente en la conciencia ciudadana, en la intención de voto y en las expectativas políticas.

“Combatir la corrupción pasa por propiciar y

contribuir a la independencia de los medios

información y de la justicia”.

“El mundo se ve afectado por

desigualdades crecientes y

notorias, con obstáculos a la

igualdad de oportunidades y al

ascensor social”

10

14.- Demografía

Sociedades más complejas influidas por un entorno demográfico cada vez más problemático, caracterizado por el envejecimiento (que supone oportunidades y riesgos) en las sociedades más ricas y por migraciones de decenas de millones de personas que se mueven en busca de oportunidades en otros países que, frente a la afluencia de migrantes, imponen limitaciones y restablecen barreras a la entrada de cualquier persona, incluidos refugiados que huyen de guerras y de estados fallidos. El mapa de la distribución de la población ha cambiado profundamente, crecimiento en África y Asia, en la esquina sur de Asia (India, China, Indonesia, Filipinas…) vive más de la mitad de la población del mundo. Ahora nace un europeo frente a diez asiáticos. Una segunda transición demográfica que modifica y multiplica el modelo de familia, que extiende la esperanza de vida que cursa con diversidad cultural y modifica la forma de vivir, la vecindad. Europa necesita emigrantes pero no sabe gestionar el problema. Se precisa una nueva narrativa sobre el cambio demográfico, que requiere rectificar la imagen catastrófica de la vejez, volver a definir su naturaleza y alcance, actualizar el umbral de vejez y su propio concepto y etapas.

Demografía supone luces largas, la política está agobiada por el corto plazo, habría que conciliar esa diferencia.

“Europa necesita emigrantes

pero no sabe gestionar el

problema. Se precisa una

nueva narrativa sobre el

cambio demográfico, que

rectifique la imagen

catastrófica de la vejez”.

11

15.- Terrorismo global

Un fenómeno nuevo y amenazante es el del terrorismo globalizado, indiscriminado, que supone un nuevo tipo de guerra desigual, muy asimétrica y desconocida hasta ahora. En un mundo menos ordenado, más incierto y menos gobernado, unos pocos (el llamado Estado Islámico que pretende ser un estado expansivo, que no asume compromisos internacionales ni presencia en las instituciones, desafía a muchos, con una abrumadora asimetría de poder militar y también del llamado poder blando. El terrorismo actúa como factor político de desestabilización de las democracias más avanzadas que se enfrentan a enemigos muy evanescentes pero muy desestabilizadores. Sin perder de vista los problemas que plantea la ciberseguridad que por un lado trata de ofrecer garantías a los ciudadanos, pero supone también una amenaza a libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos; confrontación entre libertad y seguridad, que plantea

problemas de ponderación entre ambos valores básicos en democracias maduras. El terrorismo globalizado requiere una respuesta global, cooperación policial, servicios de inteligencias coordinados, intercambios de información y sistemas preventivos cada vez más complejos y sofisticados para garantizar la integridad y el funcionamiento de las redes de servicios públicos esenciales: suministros de electricidad y de agua; funcionamiento de las redes de comunicaciones y transportes; vigilancia de instalaciones críticas, normalidad y orden en las concentraciones de grandes acontecimientos deportivos, culturales y sociales.

“El terrorismo actúa como factor

político de desestabilización de las

democracias más avanzadas que se

enfrentan a enemigos muy

evanescentes pero muy

desestabilizadores”.

12

ALGUNAS CONCLUSIONES

En el capítulo de conclusiones destacan tres ideas, tres metáforas, en alguna medida contradictorias, que surgen del debate: primera, la de la “tormenta perfecta”, segunda la sensación de “situación bloqueada, cristalizada” sin gobierno definido, y tercera, el vértigo de la “celeridad” de que todo va demasiado rápido, complicando la comprensión de los procesos de cambio impuestos por las nuevas tecnologías, una nueva “revolución industrial” que es disruptiva.

A.- Terra incógnita

Atravesamos una “TORMENTA PERFECTA” en un mundo convulso, que aparece como terra incógnita que ofrece pocas señales para guiar a cuantos circulan por ella, que son muchos y diversos. Un mundo que percibe limitado su potencial de crecimiento, aunque incrementa el PIB entre el 3 y el 5% cada año, pero de forma desigual, con zonas que crecen por encima del 6% y otras que decrecen. Crecimiento medio mundial

mayor que el de décadas y siglos anteriores, el más alto de la historia documentada, pero que no satisface las aspiraciones de una parte de las sociedades que son cada vez más exigentes, con objetivos no siempre coincidentes ni siquiera semejantes, y con manifestaciones públicas de rechazo, indignación y frustración, que influyen en el voto y en la estabilidad y los márgenes de maniobra de los gobiernos democráticos.

B.- De la Gran Moderación a la Gran Recesión

Los años a caballo del cambio de siglo, calificados por algunos economistas como década de la “Gran Moderación”, caracterizada por baja inflación y crecimiento sostenido y generalizado, que llevaron a pensar que se acababan los ciclos o, al menos, se moderaban sus extremos, por la calidad y capacidad de las políticas económicas para gestionarlos. Pero llegó la “Gran Recesión” (2007) con una inicial crisis

• Terrra incógnita

• De la Gran Moderación a la Gran Recesión

13

financiera global cuyos efectos todavía están por evaluar en su totalidad y, desde luego por superar. Dos amagos de recuperación en 2010 y 2014 apenas consiguen recuperar las posiciones alcanzadas antes de la crisis. De hecho algunas economías han retrocedido durante los ocho años de crisis a los niveles de bienestar de varios años antes de la recesión.

C.- Bancos centrales

La caja de herramientas para afrontar y superar la recesión ha añadido nuevos instrumentos y estrategias, entre ellas la coordinación de los bancos centrales para articular políticas monetarias a favor del crecimiento, por un lado sosteniendo el sistema financiero y garantizando la liquidez (el sistema global de pagos y cobros) y por otro aportando recursos para activar el crédito con procedimientos inéditos. Políticas monetarias que ya han desplegado todas sus capacidades con tipos de interés a cero, y programas de liquidez que eran inimaginables hace una década. Desde ese lado caben pocos estímulos adicionales, hace falta una buena gestión de lo que hay y una prudente retirada de los apoyos para un aterrizaje tranquilo y prudente. Todo ello afectado por las crisis bancarias y los rescates de las entidades consideradas “demasiado grandes para

quebrar (too big to fail) y, también, demasiado interconexionadas para quebrar”, que tanto monta, monta tanto. Rescates difíciles de explicar a una opinión pública a la que otros proponen un lema más campanudo: rescatar personas y no bancos. También los nuevos negocios que unen financiación y nuevas tecnologías, las Fintech que ocupan espacio creciente en la intermediación financiero que reclaman regulación para construir confianza y reputación.

D.- El peso de la deuda

Coordinación también entre los gobiernos, con más dificultades de implementación, con más lentitud y reticencias, pero con más intensidad que en el pasado. A los gobiernos corresponde la política fiscal que puede servir también para la recuperación. Pero la acumulación de déficit y el monto de la deuda complican el uso de la herramienta fiscal. A lo largo de la crisis los países de la OCDE han incrementado la deuda pública del 60 al 100% del PIB, que supone un nivel que limita el margen de maniobra para los estímulos fiscales. Atender la deuda y reducirla no son objetivos aplazables ni secundarios, pero tienen mala prensa, el relato de los “ajustes y recortes” está en la base del malestar y la indignación.

• Bancos centrales

• El peso de la deuda

14

E.- Educación, educación, educación

Quedan, finalmente las políticas estructurales, las reformas que pasan por la educación, por una mayor competencia, por mercados abiertos y por la ampliación de las competencias profesionales que son determinantes para el empleo y la productividad. Si para los buenos comercios se reclama primero ubicación, después ubicación y finalmente ubicación, la salida de la crisis requiere educación, más educación y continua educación, a lo largo de todas las etapas de la vida; la educación no es característica de la juventud, el estudiante no es alguien entre cinco y 22 años, sino que se trata de una condición permanente, el estudio como aprendizaje para adaptarse y protagonizar un sociedad en cambio caracterizada por la innovación y la creatividad, por los factores tecnológicos. Para dar oportunidades de empleo a la población que quiere trabajar, que tiene que trabajar como plataforma de dignidad, el camino pasa necesariamente por la formación continua.

F.- La intangible confianza

Todo lo cual provoca problemas de “confianza” que es uno de los principales argumento para consolidar la recuperación. Confianza en la democracia, en las instituciones, en los sistemas y políticas económicas y en la gobernanza. Sutil y complejo material el de la “confianza” que se obtiene con el paso del tiempo, con pruebas consistentes, pero que se pierde con rapidez. Y uno de los problemas críticos de las democracias actuales es la crisis de confianza. Uno de los comentarios más cínicos, o pragmático realistas de los últimos tiempos lo hizo Junker: “Sabemos lo que hay que hacer (frente a la recesión) lo que no sabemos es ganar luego las elecciones”

• Educación, educación, educación

• La intangible confianza

15

G.- Estancamiento secular

Hoy aparece como amenaza lo que se ha llamado “estancamiento secular”, que supone dificultades para crecer, burbujas de crédito y de activos, trampas de liquidez, desajustes entre las masas de ahorro y las oportunidades de inversión, dudas sobre la capacidad para emplear a la población que quiere trabajar pero no puede, en unos casos por deficiente preparación para los nuevos empleos y en otros porque no hay oferta suficiente de trabajo, ni siquiera eventual o temporal. Todo ello en un entorno resistente, que pone obstáculos a la hora de eliminar restricciones que limitan la productividad y resistente también ante los cambios que imponen las nuevas tecnologías en forma de flexibilidad, con énfasis en la innovación y la creatividad. Jóvenes que no encuentran trabajo y mayores que han quedado excluidos del mundo laboral; jóvenes que manifiestan frustración porque imaginan que van a vivir peor que sus padres, sentimiento peculiar que conspira contra la idea de progreso. Pero también jóvenes que aspiran a crear sus propias aplicaciones, nuevas empresas con valor añadido, con visión global, que no tienen miedo al fracaso, considerado como experiencia y aprendizaje.

Las mayores oportunidades para evitar el estancamiento están en las nuevas iniciativas, las startups que nacen cada día, que fracasan en muchos casos pero que han creado algunas de esas grandes corporaciones que aceleran el cambio tecnológico.

H.- Emergentes

Algunos países calificados hasta ahora como subdesarrollados, preindustriales, obtienen la denominación de emergentes, crecen al doble y al triple que los países maduros, engrosan sus clases medias, ganan presencia activa en el comercio mundial y sufren también tropiezos que arruinan parte de las expectativas, con efectos colaterales en otros países y economías. Países emergentes que reclaman su parte de influencia mundial como potencias regionales, que inciden en los flujos y los precios de las materias primas, en el comercio mundial y en los desequilibrios financieros, en la volatilidad de tipos de interés y tipos de cambio.

• Estancamiento secular

• Emergentes

16

I.- Europa envejecida

En esa “tormenta perfecta” Europa es el área de menor crecimiento, de mayor pérdida relativa de influencia por ausencia de una posición común (se anteponen intereses nacionales) y también de voluntad para asumir responsabilidades. Como buena muestra de esa debilidad sirve la crisis migratoria, en una Europa de más de 500 millones de personas, con un problema demográfico tan evidente como el del envejecimiento, agravado por una tasa de natalidad escuálida, la necesidad de captar población joven, de acoger personas que buscan oportunidades es tan obvia como urgente. Solo la canciller Merkel ha entendido ese proceso pero con un coste electoral que amenaza su hegemonía en las próximas elecciones. Para esa Europa necesitada de mano de obra y de juventud asimilar uno o dos millones de migrantes, incluso con el problema del multiculturalismo (musulmanes), no debería significar un problema inmanejable, inasumible; pero requiere una gestión eficaz de la filiación, la acogida, y la integración. Y estrechamiento vinculado al envejecimiento aparece el problema de la sostenibilidad del estado del bienestar, un invento europeo del siglo XX, poco renunciable.

J.- Los PIGS y la frontera del Este

Y dentro de Europa la crisis económica y social afecta más a los países del sur y a los de la frontera del este, más endeudados los unos, y menos competitivos todos, que los del centro y norte. Países a los que resulta más difícil consolidar la recuperación y reducir sus tasas de paro, que complican los cimientos de sus estados del bienestar, más débiles o incipientes que los de los otros socios. Países que se sumaron al euro por sus ventajas de estabilidad pero sin reparar suficientemente en los costes sociales que supone renunciar a la soberanía monetaria y a la medicina devaluatoria, que España conoce bien. Ceder soberanía sobre la moneda exige flexibilidad laboral, celeridad para los ajustes de oferta y demanda y para no perder productividad y competitividad. Para esos países la Europa amable, generosa de la etapa del alargamiento de la Unión, de los fondos de cohesión y estructurales, ha mutado a una Europa agria, exigente, que reclama austeridad, recortes, ajustes, que no quiere eurobonos, que multiplica la regulación y limita la soberanía. En resumen una Europa que ha perdido encanto y que muestra rostros más hoscos.

• Europa envejecida

• Los PIGS y la frontera del Este

17

También una Europa sin políticas comunes de seguridad y defensa, incompetente ante su frontera este, la relación con Rusia, y con la crisis permanente de Oriente próximo (Palestina e Israel) y la comunidad árabe, de Marruecos a Pakistán.

K.- Populismo

Problemas europeos que ni se explican suficientemente, ni se debaten, ni se resuelven. Todo lo contrario, se convierten en caldo de cultivo para la demagogia, el populismo y el retroceso en las libertades, tanto la de circulación de personas (riesgo de bloquear Schengen), como los proyectos comunitarios de infraestructuras, incluso con limitaciones a la circulación de capitales y hasta restricciones al tráfico de mercancías amenazado por proteccionismo más o menos encubiertos. Todo ello complicado por el referéndum británico sobre su integración en Europa y un crecimiento del euroescepticismo militante en algunos de los países recientemente incorporados a la Unión, con los gobiernos de Hungría y Polonia en primer plano.

L.- Crisis de liderazgo, del G-20 al G-0

Como resultado de todos estos vectores se percibe una sensación de BLOQUEO, con liderazgos débiles, ausencia de objetivos y emergencia de alternativas poco consistentes. Del mundo bipolar de la “guerra fría” (segunda mitad del siglo XX) pasamos a un mundo multipolar, que podíamos denominar el de los G: G7 (los grandes y desarrollados) que surgió tras la crisis del petróleo de los setenta, como foro complementario y más eficiente que las instituciones de Naciones Unidas creadas tras la guerra Mundial. Del G8, que incorporó a Rusia, como potencia energética. El G20, formado por los países más influyentes, maduros y emergentes, que ha tenido un papel principal en la actual crisis. También el G2, EEUU y China o incluso el G0, que querría decir la ausencia de hegemonía, una vez que Estados Unidos limita su posición e influencia y China evita mostrar hegemonía.

• Populismo

• Crisis de liderazgo, del G-20 al G-0

18

M.- Estados Unidos en pausa

El gobierno norteamericano, tanto el de Obama como las propuestas de sus adversarios, renuncia al liderazgo mundial, reedita una forma de aislacionismos, de atención a sus intereses; aplica la paciencia estratégica e invita a los demás, a Europa, a China… a asumir una posición de responsabilidad en la gobernanza. Pero apenas encuentra respuesta o no la que pretende. Los casos de Ucrania, de Libia, y ahora de Siria son elocuentes. Estados Unidos reclama el protagonismo de los más afectados o próximos, de Europa y de Rusia para asumir un papel complementario, de acompañamiento, con protagonismo limitado. Más diplomacia y menos fuerza; pocas bajas que no son asumidas por las opiniones públicas y más poder blando. Estados Unidos afronta una elección crítica en noviembre, con unas convenciones demócrata y republicana más abiertas que nunca, que pueden propiciar un tercer candidato que añada imprevisibilidad al resultado.

N.- El factor tecnológico

Otra conclusión tiene que ver con una ACELERACIÓN sin precedentes que tiene que ver con los avances tecnológicos que son uno de los factores del cambio social en la historia. El ingenio humano, la creatividad, la innovación, son más intensas y extensas que nunca, se puede hablar de una ciencia industrial, frente a la anterior que era artesanal. Innovaciones no solo en el ámbito digital y de Internet que afecta a todos los procesos de producción, comercialización y distribución, y que arruina algunos oficios y profesiones para abrir la puerta a otros. Innovación en las ciencias de la vida, en la medicina y los fármacos determinantes para curar y alargar la vida con calidad. Y emergencia de nuevas especialidades, la nanotecnología, la genética y la robótica. También la Inteligencia Artificial con horizontes que hoy son casi inimaginables. El fracking ha modificado en poco tiempo la geopolítica de la energía con impacto decisivo en los precios. Los nuevos materiales abren nuevas oportunidades para todos los procesos productivos, por ejemplo el impacto de las impresoras 3D y para la distribución. Y nuevas formas de organización, incluida la economía colaborativa, cuestionan los modelos clásicos de relaciones laborales, que afectan a la

• Estados Unidos en pausa

• El factor tecnológico

19

productividad y a los modelos de trabajo. Todo lo cual incide también a las instituciones, en los sindicatos y el derecho laboral, también en los derechos de propiedad.

Ñ.- La desigualdad

Con crecimiento sostenido la desigualdad se nota menos y se corrige mejor. Todas las estadísticas apuntan que la Gran Recesión ha acentuado las desigualdades, más intensas en el caso de España causada por el paro crónico o de larga duración que afecta a 2,5 millones de personas, la carencia y fracaso de las políticas activas de empleo, los ajustes que afectaron con más dureza a los que menos ganan, quebrantando el ascensor social y la igualdad de oportunidades, y también las deficiencias del sistema educativo. Al problema de la pobreza se ha unido otro más grave: la exclusión. Hasta ahora la familia ha servido de cobertura del problema, los hijos no se emancipan hasta cumplidos los 30 años, lo cual tiene consecuencias en las actitudes hacia la flexibilidad, a la innovación a la búsqueda de oportunidades.

Adam Smith decía que la desigualdad corroe y disuelve el sistema comercial, destruye la sociedad. El estado del bienestar tras la II Guerra Mundial reconcilió el capitalismo con la sociedad, ahora hay que buscar otra reconciliación para el siglo XXI. La desigualdad es una enfermedad asintomática de nuestra época, como el cáncer, que puede cursar como fenómeno natural, como fatalismo, pero con consecuencias peligrosas para la estabilidad y el progreso. No perder de vista las penosas experiencias de principios del siglo XX que condujeron a penosos sistemas autoritarios, a odiosas dictaduras. Hay que promover políticas fiscales y de ayudas públicas sin demagogia: ayudar a los que quieren y no pueden; formar más que asistir; con buena coordinación y eficacia sobran recursos, hay que evitar el despilfarro, también en las políticas sociales. Las rentas mínimas universales no son la mejor solución.

• La desigualdad

20

UNA CODA PARA ESPAÑA

España protagoniza y sufre ahora un momento de bloqueo, un compás de espera con muchas incertidumbres, más evidentes a la vista del fallido (por ahora) intento de composición de un gobierno de coalición tras las elecciones del 20 de diciembre, que han volcado el tablero político y parlamentario de los últimos cuarenta años. Si durante ese período la estabilidad y la previsibilidad política fueron algunos de los activos de la sociedad española, envidiados por otros países, ahora domina la imprevisibilidad que puede producir inestabilidad y parálisis. Se aprecia un triple empate.

Por un lado en las posiciones clásicas de izquierda y derecha, con perfiles cada vez más difuminados, pero que fragmentan el mapa por mitades, sin predominio de una u otra posición; aunque haya mucho voto calificado de centro resulta insuficiente para componer una mayoría, lo cual produce un a manifiesta dificultad para el consenso, que fue una de las características y valores de la política española durante los últimos cuarenta años.

Además tensión acentuada entre nacionalistas y unionistas o constitucionalistas, que en el caso catalán (el que ocupa en estos momentos el debate político) muestra otro empate en Cataluña por mitades, que impone un bloqueo y condena el gobierno catalán a un modo de provisionalidad.

Y también contraste entre las políticas viejas (las del bipartidismo) y las nuevas, nacidas de la indignación o de la frustración, que también empatan ya que ni las unas se desvanecen, ni las otras emergen con fuerza suficiente para componer una alternativa. Nadie tiene fuerza suficiente para gobernar, ni siquiera para articular pactos a dos o tres que son moneda común en Europa; también en algunos de los gobiernos autonómicos y en los principales ayuntamientos.

Fragmentación política y multipartidismo, no quiere decir, necesariamente, ingobernabilidad. Pero en España el mapa salido de las últimas elecciones bloquea la gobernanza, por inexperiencia y también por inflexibilidad y desconfianza.

21

España conoce ahora un proceso de cambio generacional con desaparición de la generación de la transición por razones biológicas y por la aparición de otras personas con otras maneras y talante. Jóvenes que se sienten perjudicados por la crisis económica, por los recortes del gasto público y también por una corrupción que deslegitima las instituciones. Un tercio de los electores cambió el sentido del voto en las últimas elecciones, no tanto por convicción como por rechazo o castigo de anteriores opciones, lo cual advierte de inestabilidad hasta que se disipe la niebla, la ofuscación, acentuado por un debate político crispado, banalizado por el efecto de los platós de televisión que ocupan el Parlamento.

Sin duda que faltaron algunas de las cuestiones críticas que preocupan a los gobiernos, a los empresarios, a los intelectuales y a los ciudadanos, pero 25 horas de trabajo no daban para más; el próximo año, con el III Encuentro Intergeneracional - La Granja 2017 habrá oportunidad para ampliar la agenda y para verificar los cambios producidos

22

PROGRAMA II ENCUENTRO INTERGENERACIONAL Jueves 3 de Marzo, 2016

Inauguración Manuel Rodríguez Casanueva Debate: ¿Hacia una gobernanza global? Globalización. Equilibrio – Desequilibrio

Moderador - Emilio Lamo de Espinosa Carlos Alonso Zaldívar Guillermo de la Dehesa François Heisbourg Andrés Ortega Conferencia Ángel Gurría Debate: Demografía y migración en la Unión Europea y en España

Moderador - Rafael Puyol Introductor - Emilio Lamo de Espinosa Antonio Abellán Joaquín Arango Anna Terrón Testimonios

Emma Roca Alberto Gómez Toribio Juan de la Torre

Viernes 4 de Marzo, 2016

Debate: Rol de Europa en el mundo. ¿Cuál debería ser? ¿Se quiere? ¿Se puede?

Moderador -Joaquín Almunia Jean Pisani-Ferry John Springford José Ignacio Torreblanca Martin Wolf Debate: ¿Estamos entrando en una etapa de bajo crecimiento? ¿Estancamiento secular o ciclo de recuperación?

Moderador - Óscar Fanjul Jesús Fernández Villaverde Martin Wolf Debate: La nueva revolución industrial

Moderador - Carlos Barrabés Pedro Pablo Andreu Valentín Fernández Luis Izco Javier Villacampa Debate: Una democracia mejor

Moderador - Ramón Jáuregui José Fernández Albertos Jesús Fernández Villaverde Miriam González Durántez Víctor Lapuente Testimonios

Marta Plana Cristina Pato

Sábado 5 de Marzo, 2016

Debate: La Desigualdad

Moderador – José Ignacio Conde-Ruiz Silverio Agea Antón Costas Jorge Galindo Félix Revuelta Debate: Ciberseguridad y Ciberdefensa: retos prioritarios para comprender la sociedad actual

Moderador – Juan Antonio Gómez Bule Calvo-Sotelo, Víctor Castellón Moreno, Joaquín De Anca, Ana Gómez Lopez de Medina, Carlos Enrique Martínez Vázquez, Francisco Aníbal Villalba Clausura

Emilio Lamo de Espinosa

En los siguientes enlaces podrás acceder a los documentos gráficos del Encuentro

Clausura La Granja 2016

Making of La Granja 2016

Galería fotográfica