14
1 RELATORÍA El Dr. Reynaldo Holder con la Bienvenida al grupo de expertos, anuncia el interés por hacer de ésta reunión un encuentro anual, de tal forma que se consolide un grupo de expertos permanente para la región que trabaje de manera continua virtual y presencialmente por el fortalecimiento de los Servicios de Emergencias Médicas en la región. Se espera que la continuidad de los miembros de este grupo se mantenga y en casos en que sea necesario enriquecer la discusión, se hará invitación a otras personas que en la región puedan y deban aportar su experticia a las discusiones y construcciones del grupo. Se invita a los participantes a garantizar que las conclusiones, avances, discusiones y acuerdos a los que se lleguen en estas reuniones sean debidamente informadas a los Ministerios y a las Instituciones garantizando con ello que todos los involucrados comprendan y compartan el sentido de mantener el mismo grupo en perspectiva de que se convierta en un “Cuerpo asesorde la Organización Panamericana de la Salud en los temas de relacionados con los Sistemas de Servicios de Emergencias Médicas. ASISTENTES: Reynaldo Holder PAHO/WDC Asesor Regional en Hospitales y Sistemas Integrados de Servicios de Salud. Área de Sistemas y Servicios de Salud [email protected] José Ruales PAHO/WDC Asesor Regional en Sistemas de Salud. Área de Sistemas y Servicios de Salud [email protected] Mónica Bolis PAHO/WDC Asesora Regional en Legislación Área de Sistemas y Servicios de Salud [email protected] Josep Gómez Jiménez ANDORRA Jefe Servicio de Urgencias y del Sistema de Emergencias Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS) [email protected] Ricardo Taborda ARGENTINA Director. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba [email protected] [email protected]

RELATORÍA - PAHO/WHO

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELATORÍA - PAHO/WHO

1

RELATORÍA El Dr. Reynaldo Holder con la Bienvenida al grupo de expertos, anuncia el interés por hacer de ésta reunión un encuentro anual, de tal forma que se consolide un grupo de expertos permanente para la región que trabaje de manera continua – virtual y presencialmente – por el fortalecimiento de los Servicios de Emergencias Médicas en la región. Se espera que la continuidad de los miembros de este grupo se mantenga y en casos en que sea necesario enriquecer la discusión, se hará invitación a otras personas que en la región puedan y deban aportar su experticia a las discusiones y construcciones del grupo. Se invita a los participantes a garantizar que las conclusiones, avances, discusiones y acuerdos a los que se lleguen en estas reuniones sean debidamente informadas a los Ministerios y a las Instituciones garantizando con ello que todos los involucrados comprendan y compartan el sentido de mantener el mismo grupo en perspectiva de que se convierta en un “Cuerpo asesor” de la Organización Panamericana de la Salud en los temas de relacionados con los Sistemas de Servicios de Emergencias Médicas. ASISTENTES: Reynaldo Holder

PAHO/WDC Asesor Regional en Hospitales y Sistemas Integrados de Servicios de Salud. Área de Sistemas y Servicios de Salud

[email protected]

José Ruales

PAHO/WDC Asesor Regional en Sistemas de Salud. Área de Sistemas y Servicios de Salud

[email protected]

Mónica Bolis

PAHO/WDC Asesora Regional en Legislación Área de Sistemas y Servicios de Salud

[email protected]

Josep Gómez Jiménez ANDORRA Jefe Servicio de Urgencias y del Sistema de Emergencias Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS)

[email protected]

Ricardo Taborda

ARGENTINA Director. Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (LIADE). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba

[email protected] [email protected]

Page 2: RELATORÍA - PAHO/WHO

2

Jorge Neira

ARGENTINA Representante en el Consejo General de Salud. Ministerio de Salud Coalición Intersectorial de Certificación Profesional, Categorización y Acreditación para Traumas, Emergencias y Desastres (CICCATED)

[email protected]

David Byer BARBADOS Consultant Pre-Hospital Care. Queen Elizabeth Hospital

Cloer Vescia Alves BRASIL Major Médico. Comando da Aeronáutica Hospital de Aeronáutica de Canoas

[email protected]

Gabriel Darío Paredes

COLOMBIA Jefe de Urgencias. Clínica San Rafael. Bogotá, Colombia

[email protected] [email protected]

Juan Camilo Rendón

COLOMBIA Coordinador de Urgencias. Asociación de Especialistas de Medicina de Urgencias

[email protected]

Emilio Salazar COLOMBIA Estudiante – Maestría en Epidemiología. Integrante del grupo proponente del estudio sobre análisis de situación de los SEM en América Latina.

[email protected]

Juan Fernando Velásquez COLOMBIA

[email protected]

Piedad Roldán

COLOMBIA Docente-Investigadora. Facultad Nacional de Salud Pública.Universidad de Antioquia Facultad de Medicina – Universidad CES

[email protected]

Carlos Rua

COLOMBIA Consultor OPS

[email protected]

María Eugenia Jaramillo

COLOMBIA Directora de Tecnología en atención

prehospitalaria, Universidad CES

Jorge Iván Cohen

COLOMBIA Director de Postgrado de Emergencias Médicas. Universidad CES

Graciela Hurtado V. COLOMBIA Universidad CES

Page 3: RELATORÍA - PAHO/WHO

3

Daniel Quesada Rodríguez

COSTA RICA Subdirector. Hospital San Juan de Dios Caja Costarricense de Seguro Social

[email protected] [email protected]

Heriberto Pérez

CHILE Jefe Servicio de Ayuda Médica de Urgencia. Ministerio de Salud Servicio de Ayuda Médica de Urgencia (SAMU) Servicio de Salud Viña del Mar

hpé[email protected]

José Luis Vega García

ESPAÑA Subdirector Asistencial Consorcio Hospitalario de Catalunya

[email protected]

Marta Sandoya PANAMÁ Directora Ejecutiva SUME 911

[email protected]

María Isabel Alvarado PANAMÁ Asesora Técnica SUME 911

[email protected]

Nelson Raúl Morales Soto

PERÚ Presidente. Sociedad Peruana de Medicinas de Emergencias y Desastres

[email protected]

Bhabie Roopchand

TRINIDAD Y TOBAGO Legal Advisor . Ministry of Health

[email protected] [email protected]

DESARROLLO TEMÁTICO 1. SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS Y LA RESPUESTA A DESASTRES: “EPIDEMIA DE INFLUENZA A H1N1:

Respuesta Global” – DR. REYNALDO HOLDER PANEL: Moderador: Dr. Reynaldo Holder Dr. Carlos Rúa – Respuestas de los servicios de salud a la crisis a H1N1 – en blanco y

negro (México) Dra. Marta Sandoya - Experiencia Panamá en el manejo del virus A H1N1

Page 4: RELATORÍA - PAHO/WHO

4

Dr. Daniel Quesada – Experiencia Costa Rica en el manejo del virus A H1N1 1.1. Ante situaciones como la aparición del virus A H1N1, es fundamental entender y

comprender cómo es su aparición, su gravedad y su distribución y con base en ello, emprender las medidas requeridas para su prevención, control, mitigación y resolución. En este sentido se hace un recuento del manejo que desde OMS/OPS se hizo desde el momento mismo en que se reporta el primer caso, se hace la activación de la alerta mundial, pasando por cada una de sus fases hasta la declaración de pandemia. Allí, se resalta en el concepto, que Pandemia no es necesariamente aumento de la severidad de la infección, sino el aumento de la distribución geográfica de su transmisión.

1.2. Las acciones no deben concentrarse en los momentos considerados de crisis, es

necesario que después de la epidemia, durante el periodo post crisis, las acciones continúen para recuperar los servicios, sin disminuir la vigilancia.

1.3. El papel que ha jugado la OMS/OPS es el de movilizar personal para apoyar los países con

mecanismos de operaciones, vigilancia global, distribución de antivirales, además del apoyo técnico para analizar las experiencias y medirlas – lo que funcionó y no funcionó – con el objetivo de ofrecer guías técnicas. Se resalta además la relevancia de los mecanismos de comunicación de la OMS/OPS y de los Países Miembros que fueron fortalecidos y mantuvieron algún control del sensacionalismo de la prensa. Esto se debe a que se planearon y diseñaron mecanismos eficientes de comunicación del riesgo.

1.4. Al presentar la experiencia vivida por México, se resalta, 1) la existencia de un plan

técnicamente elaborado con rigor metodológico para responder adecuadamente y acompañado de escenarios supuestos a partir de modelaciones matemáticas para estimar impacto. Sin embargo, fueron muchos los escenarios, pero falto uno, y es que fuera allí mismo donde surgiera el caso y se presentara la situación.

Sin embargo, la reacción fue rápida aunque no tan oportuna como debió ser, esto dado tal vez por la fragmentación del sistema y las debilidades en la vigilancia. La respuesta de los Servicios de Salud fue heterogénea – en algunos casos dependió más de la actitud y disposición de los directores de hospital que de disposiciones y lineamientos generales.

1.5. En situaciones de crisis como la vivida, la comunicación se convierte en elemento clave

para su manejo. En este sentido se resaltan algunas premisas importantes: 1) la información sobre la problemática no es un tema exclusivo de salud, es intersectorial. 2) la información debe ser la requerida dependiendo del nivel de intervención de la crisis, por ejemplo, en la mayoría de las situaciones la definición del caso es muy epidemiológico

Page 5: RELATORÍA - PAHO/WHO

5

y se olvida que es un asunto de quien está en la asistencia misma del caso. 3) La comunicación a la comunidad es una herramienta clave para controlar el acoso en los servicios de salud.4) Deben manejarse mensajes coherentes con las disposiciones preventivas y de manejo de la crisis, por ejemplo, en el manejo que en México se hizo del virus AH1N1 se dio la instrucción de no salir de casa, pero al mismo tiempo se emprendió la estrategia de caravanas de salud para absorber demanda en centros de concentración de personas.

1.6. Con base en la experiencia, debe afinarse el manejo de la “post crisis”, pues al levantar

ciertas alarmas puede venir “la euforia y relajación hospitalaria y comunitaria” convirtiéndose nuevamente en un riesgo para el control de la situación.

1.7. Desde los niveles centrales se dan los lineamientos para el manejo y control de la crisis y

las emergencias, pero no debe desconocerse que muchas de las cosas que ocurren en los servicios de salud dependen de decisiones gerenciales, razón por la cual en muchas situaciones puede resultar más oportuno y beneficioso trabajar en capacitación de tomadores de decisiones que al personal asistencial.

1.8. Situaciones como la vivida con el virus AH1N1 pone a prueba los sistemas de salud sobre

el nivel de preparación real para el manejo de la incertidumbre en eventos con alta probabilidad de ocurrencia pero aun así con respuestas fragmentadas y poco intersectoriales. No solo es preparase para la emergencia, sino cuando llegue como manejar la crisis que genera.

1.9. De la experiencia de Panamá se resalta: 1) las decisiones no son exclusivas del sector

salud, tal es el caso de las implicaciones en el retraso en la comunicación y reporte del virus en el país dado por el período electoral en el cual estaban. 2) El Sistema Unificado de Manejo de Emergencias – SUME, tuvo un papel central al ser convocados a participar en el manejo de la epidemia y la contención del virus. También en la definición de normas técnicas de procedimientos para la atención pre hospitalaria y hospitalaria y en capacitación y apoyo técnico al manejo asistencial para primera respuesta en el manejo pre hospitalario. Fueron claves en el manejo del stress respiratorio en cuanto a la recepción de llamada y el despacho de ambulancia.

1.10. Para el caso de Costa Rica, se llama la atención sobre lo que fueron lecciones aprendidas

en cuanto a: 1) La preparación para las emergencias debe hacer parte de la cotidianidad de las estructuras administrativas de las instituciones de salud y no estructuras paralelas. 2) Se considera que hubo una “hiper” respuesta – esto hace que las respuesta no sean sostenibles. 3) más que la respuesta a la crisis, es importante no olvidar el refuerzo de las

Page 6: RELATORÍA - PAHO/WHO

6

medidas preventivas actuales y las de la gripe común que se logra controlar con las mismas medidas. Esto es, que la intensidad de la prevención que no se descuide. 4) Igualmente se resalta que un plan es tan bueno como son los supuestos en los que se base de allí, la necesidad de pensar en cómo empoderar los planes y que los hospitales lo incorporen siempre, no solo en la crisis.

1.11. Los elementos centrales de la discusión, a partir de la intervención de los panelistas

fueron: Se señala con énfasis: el nivel gerencial es el que más capacitación necesita. Debe

pensarse en las simulaciones en la toma de decisiones ante este tipo de situaciones. Un plan es tan bueno como lo simulemos para mejorarlo y fortalecerlo.

Los preparativos para emergencias debe ser una tarea permanente del gerente, de todos los días. Planes de contingencia sin aportes y liderazgo de la organización no tiene relevancia. Debe ser parte del cuadro de mando del gerente.

La activación de las emergencias debe hacerse por fases (guía OPS). En cada fase o etapa hay acciones específicas que se deben hacer. No se debe activar todas las áreas de repuesta al mismo tiempo. Para no perder agudeza.

El criterio clínico para la definición de casos es clave y fundamental. La sostenibilidad de las medidas es clave, no se debe bajar la guardia. Lo más simple

de las medidas preventivas puede tener más efecto en la superación total de la epidemia (mitigación).

Los centros reguladores de urgencias y emergencias son de gran importancia para el manejo de las situaciones de emergencia al aportar los sistemas de vigilancia, comunicaciones y las salas situacionales.

Surge la inquietud por la respuesta a la post crisis y la importancia de seguir las guías de la OMS/OPS en cuanto al manejo de una epidemia con sus ciclos, que implica el seguimiento de las medidas preventivas y de mitigación de manera permanente y la inclusión real del manejo de las emergencias en la cotidianidad del funcionamiento de cualquier institución de salud.

Se propone un foro de distribución de los comunicados y recomendaciones de la OMS/OPS entre este grupo de expertos que contribuya a alimentar a los asesores de los ministerios y de las instituciones para tomar las medidas en la justa medida.

Page 7: RELATORÍA - PAHO/WHO

7

2. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS DE SALUD Elementos Básicos para una legislación sobre SEM. Dra. Mónica Bolis – OPS Normativas para Ambulancias. Ingeniero Ricardo Taborda

Uno de los compromisos de la primera reunión de este grupo de expertos (Noviembre de 2008) fue la revisión sobre el marco legal y de políticas que en SEM tiene la región de las Américas. En este sentido la Dra. Mónica Bolis presentó la revisión sobre los elementos básicos en la legislación sobre SEM en América Latina y el Dr. Ricardo Taborda presentó su análisis sobre la normativa en ambulancias. De ambas presentaciones, adicional a lo contenido en los documentos y presentaciones, se resalta:

2.1. El marco legal en SEM desde el ámbito de los derechos atraviesa todo el sistema y la regulación desde el derecho de acceso a la atención o con un enfoque más específico a la atención de Emergencias Médicas. Desde lo técnico, se observa un carácter más asociado a la garantía de la atención en salud.

2.2. Las constituciones nacionales que abordan la atención de emergencias lo hacen desde

diferentes enfoques, aunque no siempre de manera explícita. En este sentido sigue surgiendo el dilema por el enfoque de derecho de los SEM que pone a los países ante la disyuntiva de la gratuidad de la atención y el manejo institucional que de ello se debe hacer, incluyéndolo o no en las normas y reglamentaciones. Cuando se hace el abordaje explícito de los SEM desde el enfoque de los derechos se hace básicamente en cuanto a la protección de los derechos individuales.

2.3. Las normas técnicas orientadas a estructurar los servicios de atención de emergencias

médicas, son mucho más abundantes en la región, además más detalladas y estructuradas, más cerca del problema, sobre todo aquellas que se dan en el nivel local. Las más específicas coinciden en Recursos humanos, estructura física e instalaciones, protocolización y documentación.

2.4. El análisis sobre la regulación de ambulancias muestra que las normas de los países

generalmente se basan en normas internacionales, diferenciando dos campos de aplicación, el voluntario (normas) y el regulado (leyes, reglamentos y resoluciones), el primero para acreditación y certificación y el segundo para aprobación y homologación. Y en este sentido se resalta que no todos los países tienen normas en ambulancias ni regulaciones específicas.

2.5. Como conclusiones generales de la revisión se establecen: 1) Hay abundante legislación,

generalmente relativa a los insumos que deben estar disponibles en el vehículo, sistema

Page 8: RELATORÍA - PAHO/WHO

8

de señalización visual y sonora, gestión del sistema de atención de emergencia médica, etc. 2) Existe abundante legislación que regula el servicio de emergencias prehospitalarias pero no a las ambulancias. 3) Por lo general no hay legislación que haga obligatorio el cumplimiento de las normas técnicas. 4) Hay pocos antecedentes de verificación durante la vida útil del producto a fin de asegurar su correcto funcionamiento una vez puesto en servicio.

2.6. Los aspectos que vale la pena considerar al pensar en regulaciones y normas en las

ambulancias son las siguientes: 1) considerar la evaluación del riesgo, 2) diferenciar en la regulación los procesos de fabricación, funcionamiento y uso, 3) Se debe efectuar un análisis comparativo de las exigencias y métodos de ensayos, a fin de lograr una propuesta común. 4) Deben contemplarse una variedad de requisitos particulares para cada región. Por ejemplo zonas con temperaturas extremas, terrenos difíciles, etc. No obstante es de importancia unificar criterios y estándares ya que las ambulancias, sus componentes y los equipos médicos provienen de distintos orígenes. El común acuerdo en las normas de seguridad es fundamental para asegurar su cumplimiento.

3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CUARTOS DE URGENCIAS Organización y Gestión de urgencias: Triaje de urgencias. Guía para la elaboración de protocolos de triaje. Dr. Josep Gómez Jiménez (SAAS - CHC) Organización y Gestión de camas y la disminución de saturación de un Cuarto de Urgencias Dr. José Luis Vega (CHC) Moderador: Dr. José Ruales

3.1. Se presenta la experiencia de Andorra en el manejo del sistema estructurado del triaje.

Esto parte de la diferenciación del concepto de urgencia y emergencia, y se asocia específicamente con las urgencias. También sobre la diferencia entre gravedad y urgencias y las relaciones de esta última frente al concepto de complejidad que debe estar vinculado a lo que son las variables que permiten establecer necesidades del paciente.

3.2. De lo anterior se deriva el concepto de triaje como la valoración clínica preliminar en

función del grado de urgencia, antes de la evaluación diagnóstica y terapeútica definitiva. El triaje solo se asimlia a priorización cuando hay saturación del servicio. Las caracteristicas que deben cumplir un sistemas estructurado del triaje son: solidez cientifica (fiable, utilidad, aplicabilidad, validez y relevancia), control del riesgo y

Page 9: RELATORÍA - PAHO/WHO

9

aumento de la seguridad, dar información y mejorar la calidad del conocimiento de los servicios de urgencias. Las 3 variables básicas en la información y mejora del conocimiento son : Gestión de riesgo, gestión del tiempo y gestión de las necesidades de intervención.

3.3. De esta forma el triaje no es sólo útil en la clínica, también lo es como herramienta de

gestión y toma de decisiones, consumo de recursos y funcionamiento de los servicios de urgencias. Se establecen las bases conceptuales del triaje de emergencias.

3.4. Otro producto derivado de la primera reunión de expertos fue el manual de triaje

elaborado por Josep Gómez. Además de lo contemplado en el documento se resalta la importancia de diferenciar los conceptos de la literatura aun no unificados en cuanto a saturación en SEM, indicadores, soluciones.

3.5. El concepto de saturación de un CU es cada vez más preciso (cuantificación de

necesidades de los pacientes y de recursos disponibles). La saturación tiene causa y solución múltiple, pero se proponen como claves del éxito:

La implantación de un sistema de triaje estructurado que permita prever las necesidades de los pacientes.

La implantación de un modelo de gestión de camas que favorezca el drenaje de los pacientes que han de ingresar de manera que libere los recursos disponibles en el CU.

4. RECURSOS HUMANOS Y EQUIPAMIENTO PARA SERVICIOS DE URGENCIAS

Formación tecnológica en urgencias. - Dra. María Eugenia Jaramillo, Directora de Tecnología en atención prehospitalaria, Universidad CES. Formación a nivel de Postgrado. - Dr. Jorge Iván Cohen, Director del postgrado de Emergencias Médicas, Universidad CES. Se presentaron las experiencias de formación de recurso humano de la Universidad CES tanto en el nivel de tecnología como de postgrado, a partir de lo cual se plantearon los siguientes elementos para la discusión:

4.1. Debe pensarse en el redimensionamiento de la formación teniendo presente el perfil del recurso humano requerido, esto es, pensar en quien se prepara y para qué.

4.2. En la formación del recurso humano debe tenerse absoluta claridad sobre la diferencia entre atención prehospitalaria y medicina prehospitalaria. Esto para diferenciar

Page 10: RELATORÍA - PAHO/WHO

10

claramente los roles y los perfiles de quienes deben asumir una u otra y sobre ello pensar en la formación en sus niveles, profundidad, competencias y campo de desempeño.

4.3. En la medida en que los Servicios de Emergencias Médicas cobran relevancia en los

sistemas de salud de los países, también cobra importancia la formación del recurso humano.

4.4. El factor diferenciador en la formación del recurso humano deben ser las necesidades de

los Sistemas de Servicios de Emergencias Médicas y con su conocimiento, planear la optimización de recursos y gestión de los SEM. Mas que lo clínico es la respuesta a la necesidad puntual y las exigencias de la realidad en la que se vive en la estructura de los sistemas de salud.

4.5. Uno de los múltiples retos que enfrenta la formación de recurso humano para los SEM es

la integralidad del concepto y, entre otras, no desvincular la preparación pre hospitalaria de la hospitalaria. Debe ser un todo porque es un todo. No caer en la fragmentación también de la formación de recurso humano.

4.6. Independientemente de quienes son los prestadores, es la autoridad sanitaria la que

debe garantizar la articulación e integración del sistema y en ello, la formación del recurso humano.

5. REVISIÓN DE AVANCES EN PRODUCTOS PENDIENTES DE LA 1° REUNIÓN DE EXPERTOS

5.1. El Dr. Gabriel Paredes presentó los avances en la construcción de lenguajes comunes, esto

es, un documento que a manera de glosario sirva para la unificación de términos y conceptos sobre SSEM en la región. Sobre los aspectos centrales del documento se hicieron observaciones sobre las cuales se tomó atenta nota, de tal manera que se ajuste y se circule entre el grupo de expertos para hacer los aportes y llegar a consensos que permitan tener el documento terminado para la próxima reunión.

5.2. El Dr. Nelson Morales Soto presentó una revisión y reflexión sobre la Ética y los SEM, de lo cual se desprenden propuestas de trabajo futuras, resaltando entre ellas: 1) Hacer un decálogo de la ética para el manejo de los SEM como reto del grupo de expertos, 2) que el Dr. Nelson continúe en sus construcciones reflexivas en el tema y con ello que prepare un borrador para circular y con este insumo programar una reunión más amplia específicamente para este tema que pueda servir como orientación para la región.

Page 11: RELATORÍA - PAHO/WHO

11

6. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA AMÉRICAS. MGRA. PIEDAD ROLDÁN J. Otro de los compromisos asumidos en la 1° reunión de expertos fue la preparación de un protocolo de investigación para el análisis de situación de los SSEM en las Américas. En este sentido se expusieron los avances que en este sentido se tienen a la fecha:

6.1. Para el Área de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS lograr avanzar en su propósito de planificación de procesos de integración intersectorial para el fortalecimiento de los Servicios de Emergencias Médicas SEM en Latinoamérica y el Caribe, el primer paso ha de ser superar el problema de la fragmentación, dispersión, heterogeneidad e insuficiencia de la información sobre el funcionamiento y gestión de los Servicios de Emergencias Médicas en los países de las Américas. Es a esta situación a la que este proyecto pretende responder, desarrollando un proceso investigativo que proporcione la evidencia e información sobre la situación de los servicios de emergencias médicas en América Latina y el Caribe, que permita, a partir de su análisis, plantear estrategias regionales de mejoramiento. De allí que se proponga el desarrollo de este estudio que brindará a los países y muy especialmente a la Organización Panamericana de la Salud, la información requerida para promover procesos de toma de decisiones en torno a estrategias nacionales y regionales de mejoramiento, articulación, fortalecimiento de los SEM, dando respuesta a las crecientes demandas que en este sentido enfrentan las sociedades modernas.

6.2. El objetivo general será analizar la situación de los Servicios de Emergencia Médica de los países de América Latina y del Caribe, esto mediante el logro de los siguientes objetivos específicos: 1) Describir para cada país, el marco legal y de políticas de salud asociadas con los servicios de emergencias médicas. 2) Caracterizar la organización de las redes de urgencia y gestión de los servicios de emergencias médicas dentro de los servicios de salud de cada país.3) Describir la organización de la gestión de la atención prehospitalaria y la atención hospitalaria en cada país. 4) Establecer la oferta y demanda de recursos humanos en los países y su nivel de formación para dar respuesta a los servicios de emergencias médicas. 5) Establecer el nivel de equipamiento para la atención de emergencias y urgencias de cada país. 6) Describir cómo está definida la gestión del riesgo, la preparación y respuesta en casos de desastres para cada país. 7) Valorar los resultados obtenidos, en términos de alternativas de mejoramiento y fortalecimiento de los servicios de emergencias.

6.3. El tipo de estudio será Descriptivo – transversal que se desarrollará en 5 fases entre el

2009 y el 2001, así: Fase 1 – Exploratoria – 5 meses. Fase 2 - Descriptiva – exploratoria – 15 meses. Fase 3 - Valorativa – propositiva – 9 meses y Fase 4 – Difusión.

Page 12: RELATORÍA - PAHO/WHO

12

6.4. El análisis de la situación de los servicios de emergencias médicas se organizará y

presentará en los seis niveles de intervención para decisiones de políticas públicas: i) Marco legal, ii) Organización y gestión atención pre-hospitalaria, iii) Organización y gestión hospitalaria, iv) Recursos humanos, v) Equipamiento, Preparación y vi) Respuesta en casos de desastre.

6.5. Se establecerán nodos por subregiones y unidades de recolección por país, haciendo uso

de las oficinas de la OPS y sus representaciones en los países. El grupo de expertos y las escuelas de salud pública (o medicina) de los países serán nodos subregionales y/o de país.

6.6. Se espera presentar resultados de la fase exploratoria para la 3° reunión de expertos.

6.7. Se asume el compromiso del grupo de expertos de servir como articulador y gestor para

el proceso de recolección de la información. Se circulará el protocolo de investigación y los instrumentos para recibir observaciones y hacer mejoras al proceso de investigación.

7. TALLER: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LAS AMÉRICAS.

Se conformaron cuatro grupos de trabajo en los que se discutió sobre los temas prioritarios de investigación y las acciones sugeridas en el corto y mediano plazo para logar avanzar en su desarrollo:

Grupo Temas de investigación y conclusiones generales

Marco Legal y de Políticas de Salud. Coordina: Mónica Bolis Cloer Vescia Alves Bhabie Roopchand David Byer Nelson Morales

Debe hacerse revisión de las políticas de los países – como documento oficial (no como acción)

Se debe avanzar en la revisión de las estructuras que se crean para la ejecución de las política existentes, específica

Marco legal específico y como hacer para estructurar el sistema. Como se integra el marco jurídico en términos específicos estructurales, componentes, autoridad, áreas, elementos constitutivos, espacios para la participación y sistema de responsabilidades.

Deben hacerse alianzas con las instituciones fuentes de información en los países.

Organización y Gestión de la Atención Pre-Hospitalaria, Gestión de Cuartos de Urgencias Coordina: José Luis Vega

Líneas de investigación propuestas Análisis epidemiológico de urgencias y emergencias Análisis de casuística . método y resultados Definición de Perfil ideal vs real de competencias

Page 13: RELATORÍA - PAHO/WHO

13

Grupo Temas de investigación y conclusiones generales

Heriberto Pérez Marta Sandoya Juan F. Velásquez Josep Gómez María E. Jaramillo Gabriel Paredes

Impacto financiero Estrategias y acciones

Revisión de literatura, lo teórico, la recogida de datos reales. Establecimiento de grupos de trabajo.

Convenios de colaboración con universidades, empresas asesoras, entes territoriales.

Resultados – impacto. Conformación de un equipo internacional de emergencias

Formación de Recursos Humanos y equipamientos para Servicios de Urgencias Coordina: Daniel Quesada y Ricardo Taborda Jorge Cohen

Líneas de investigación propuestas: Como evaluar competencias del recurso humano en SEM. Programa de recomendaciones sobre contenidos básicos –

mínimos requeridos – estandarizar para la región. Estudios de oferta y demanda de recurso humano para

SEM. Adecuación en cantidad y calidad del equipamiento a la

epidemiología de las emergencias y condiciones locales relevantes (clima, terreno, comunicaciones, etc.)

Estudio comparativo en la región sobre normativas técnicas.

Capacidad física, humana y sistémica para verificación de normativa.

Vinculación entre informática, comunicaciones y emergencias. E-health y emergencias.

Estrategias y acciones Introducción del tema de los SEM en los planes de estudios

y escuelas de salud pública. Desarrollo de modelos de gestión de SEM Impulsar la vinculación de recurso humano de SEM en

unidades de investigación. Relevamiento de 1) los sistemas nacionales de calidad,

normas y certificación 2) de normas técnicas, ordenamientos, leyes, 3) de organizamos de verificación de cumplimiento de normas. Sobre estos tres puntos, se deben establecer bases de datos unificadas.

Coordinar estandarización de normativas en la región. Mecanismos de implantación de normas y sus métodos de

control. Deben hacerse alianzas con organizamos de normalización

técnica de los países de la región y con fabricantes de equipamiento para consensuar normativa.

Page 14: RELATORÍA - PAHO/WHO

14

Grupo Temas de investigación y conclusiones generales

Servicios de Emergencias Médicas y la respuesta a desastres. Coordina: Carlos Rúa María Isabel Alvarado Jorge Neira Graciela Hurtado V.

Líneas de investigación Definición de medicina de desastres Revisar los indicadores definidos para hospital seguro Más que la gestión o identificación del riesgo es un asunto

de intervención del riesgo. Conformación de equipos de intervención de carácter

internacional – como respuesta a eventos graves. Medidas de intervención del riesgo Seguridad del paciente

Alianzas OPS – Universidades y grupo de expertos.

8. ACUERDOS Al cierre de la reunión se establecen los siguientes acuerdos para el corto y mediano plazo: En el transcurso de las próximas dos semanas se circulará la relatoría de la reunión. Se esperan comentarios para mejorar el protocolo de investigación para el análisis de

la situación de los SSEM hasta el 30 de junio. Sobre los dos productos entregados en esta reunión (Manual de triaje y análisis del

marco legal y político de los SEM) se esperan aportes y retroalimentación en las próximas dos semanas (hasta el 30 de junio).

También en el transcurso de las próximas dos semanas se esperan aportes para el documento sobre de conceptos básicos de SEM, estos serán consolidados por el Dr. Gabriel Paredes y Dra. Mónica Bolis.

El Dr. Nelson Morales trabajará en la propuesta sobre los aspectos éticos en SEM. En la próxima reunión se dedicará un día para el análisis de situación y el resto a lo

ético.