39
Relatoría Guayaquil, del 2 al 5 de septiembre, 2011 Relator: Fernando J. Ruiz

Relatoría COLPIN 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relatoría de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN 2011), organizada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

Citation preview

Page 1: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría

Guayaquil, del 2 al 5 de septiembre, 2011

Relator:

Fernando J. Ruiz

Page 2: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Contenidos RESUMEN EJECUTIVO

1. Un enfoque más integral da mejores resultados

2. Hay una agenda regional para compartir y “robar”

3. El nivel de los riesgos no baja

4. Investigación periodística en cada tipo de medio

5. La fórmula del éxito

6. Está creciendo el uso de las redes sociales, pero todavía falta mucho camino

7. La discusión sobre WikiLeaks

8. La experiencia de Brasil

9. Discusiones éticas

10. El impacto de la investigación depende bastante del grado de polarización política en ese país

11. Investigar mitos es clave para el periodismo de investigación

12. La escuela de la investigación periodística histórica

13. La indignación organizada

Page 3: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

RESUMEN EJECUTIVO

1. Están creciendo las investigaciones periodísticas que revelan “esquemas” de corrupción, más que “casos” de corrupción.

2. Hay una creciente agenda de investigaciones que todo medio debería intentar alguna

vez. Son trabajos que son replicables en todas las comunidades y países.

3. No baja el nivel de riesgo en la práctica periodística.

4. Cuesta todavía promover periodismo de investigación en la televisión y la radio. Por su parte, las investigaciones en formato multimedia no terminan de encontrar estructuras narrativas y de presentación que sean capaces de involucrar a la audiencia con la historia.

5. En los trabajos presentados se pueden desagregar los ingredientes del éxito

(formación técnica, cultura de la empresa periodística, y voluntad del periodista).

6. Hay una incipiente conexión entre periodismo de investigación y redes sociales. Pero todavía hay pocas investigaciones presentadas que involucren a la audiencia en la búsqueda de la información.

7. Hubo cierto consenso en que hay que tratar a WikiLeaks como una fuente y no como

un medio.

8. Hay una generación ABRAJI en Brasil. Es una generación que tiene una enorme voluntad, cuenta con empresas periodísticas que sustentan el periodismo de investigación y tiene una elevada capacidad técnica.

9. Hay algunas discusiones éticas sobre el periodismo de investigación que han quedado

planteadas y pueden ser retomadas: ocultamiento de identidad, uso de información de la vida privada, grabación de llamadas telefónicas, uso de videos y fotografías, o formas de protección de fuentes.

10. El impacto de la investigación periodística está relacionada con el nivel de polarización. A más polarización, menor impacto institucional de las investigaciones.

11. Investigar mitos sociales es clave para el periodismo de investigación.

12. Se está desarrollando una escuela de periodismo de investigación en temas

históricos que tienen impacto sobre el presente. Son casos de periodismo de investigación sobre el alma de un pueblo.

13. Los periodistas que participaron de COLPIN 2011 también están indignados pero, en primer lugar, son indignados profesionales y, en segundo lugar, tienen esperanza.

Page 4: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Jake Bernstein, ProPublica, Estados Unidos

1. EL ENFOQUE MÁS INTEGRAL DA MEJORES RESULTADOS

Muchos de los trabajos presentados en la

Conferencia Latinoamericana de Periodismo de

Investigación (COLPIN) de Guayaquil revelaron

esquemas de corrupción amplios y no solo casos

aislados. Esto se logra cuando la investigación

intenta describir el bosque y no solo el árbol.

Por eso, en varios casos el impacto que produjo

permitió la reforma de procesos públicos. Jake

Bernstein, de ProPublica, dijo que ellos piensan sus investigaciones buscando historias que

tengan fuerza moral, donde haya abusos del fuerte hacia el débil, y se consideran “un proyecto

de reforma de la sociedad y del periodismo”.

El trabajo de Gazeta do Povo y RPC-TV, ganador del Premio Latinoamericano1, fue una

meticulosa y exhaustiva investigación que descubrió “un esquema millonario de desvíos de

recursos públicos en la Asamblea Legislativa de Paraná”. Durante dos años un equipo de

periodistas fue armando el rompecabezas hasta poder entender cómo funcionaba la red de

desvío de fondos públicos. No se quedaron en la búsqueda de algún caso de corrupción en esa

legislatura sino que fueron revelando el sistema de prácticas corruptas. Cuando solo se revela

un caso (un nodo de la red) es más fácil que esa red de corrupción se pueda reconstruir

después del escándalo público. Una ley que exigía publicar una vez por año la lista de

funcionarios no era respetada. Los periodistas pudieron encontrar 750 diarios internos de la

legislatura, no distribuidos, -por eso la serie se llama “Diarios secretos”- y cargaron esa

información en un archivo de Excel para procesarla, planilla que terminó teniendo quince mil

líneas.

Esa burocracia legislativa era un poder opaco, que no ofrecía siquiera la información

de la cantidad de empleados, menos todavía quiénes eran o qué hacían. Los niveles políticos

de la corrupción suelen ser más fáciles de detectar porque muchos políticos, que antes tenían

ingresos bajos o medios, se enriquecen ilícitamente en el mismo momento en que están en

una situación de enorme visibilidad pública. Pero las burocracias no suelen estar formadas por

personas que buscan la visibilidad pública y sus nombres no son conocidos. Por eso, la

investigación de la burocracia suele ser siempre más ardua.

Page 5: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

“Diarios Secretos”, Gazeta do Povo

La investigación de Gazeta do Povo y RPC-TV logró

transparentar esas redes de corrupción. James Stewart, uno de

sus autores, se refirió a su preocupación por “no perder la visión

general”. Su impacto fue enorme. Ahora esa legislatura publica

los diarios en Internet. Fueron detenidas treinta y tres personas.

Treinta diputados están siendo procesados. Hubo protestas

populares simultáneas en trece ciudades del estado. Los

estudiantes tomaron pacíficamente la legislatura estadual. La

difusión de la investigación por televisión amplificó el impacto.

“El objetivo –dijeron los autores- no era hacer sólo un reportaje

mostrando empleados fantasmas –esas historias acabarían desapareciendo al ser tratados

como casos separados- sino mostrar que se trataba de una práctica generalizada, organizada e

institucionalizada”.

Algo parecido ocurrió en el estado de Minas Gerais, con la investigación sobre la

Asamblea Legislativa que llevó a cabo el diario Estado de Minas. Los desvíos de gastos

involucraron a “más de la mitad de los diputados estaduales”. Los periodistas estuvieron

cuatro meses haciendo una base de datos utilizando técnicas de PAC (Periodismo Asistido por

Computadora) para cruzar la información, y luego estuvieron un mes “en el campo”

chequeando los hallazgos obtenidos.

También el Senado Federal en Brasilia fue objeto de una investigación periodística con

un enfoque amplio que reveló esta vez “institutos fantasmas”, los que servían para crear

eventos culturales financiados por fondos públicos a través de organizaciones sin fines de

lucro. Leandro Colón, de O Estado de Sao Paulo, reveló que eran muy pocas las organizaciones

que recibían la mayoría de los subsidios y que la mayor parte de los eventos nunca se

realizaban. Además descubrieron que la principal empresa contratada para realizar esos

eventos tenía como socios a un humilde jardinero que vivía en la periferia pobre de una

pequeña ciudad del estado de Goias. El senador que tenía a cargo la discusión del presupuesto

federal era quién más subsidios había asignado a esa empresa.

Page 6: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

La Nación, Argentina

Un enfoque integral también se utilizó en la investigación del periodista uruguayo

Pablo Alfano sobre los casinos municipales en Montevideo2, revelando una estructura de

corrupción y no solo un caso aislado. Alfano describe un sistema de convivencia entre el poder

público y las empresas del juego. También, cuando Amancaya Finkel, periodista de Página 7

de Bolivia, investigó la situación de los niños mineros3, su enfoque buscó describir la estructura

que sostiene la presencia de los niños en los socavones. Otro caso fue la investigación de la

unidad de investigación de FOPEA sobre las minas abandonadas y su falta de registro por parte

del Estado.

La investigación de Hugo Alconada Mon, de La Nación,

sobre los sobornos de la empresa Siemens a varios

funcionarios públicos argentinos aplicó esa

metodología de ver el bosque y no solo el árbol. Eso le

permitió revelar una trama cinematográfica que

involucraba el análisis de la relación de la casa matriz

con la sede local de Buenos Aires. Además Alconada

Mon incorpora un relato histórico de cómo primero la

empresa pagó los sobornos para lograr el contrato,

luego para preservarlo y finalmente para evitar que

todo se destapara.

La investigación de los superpasaportes entregados a los hijos de Lula llevó a la

revelación de un esquema de entrega de documentación más amplio que abarcaba a ex

vicepresidentes, ex gobernadores, alcaldes, presidentes de partido, líderes religiosos, etcétera,

esquema que, ante la súbita visibilidad pública, fue reformado. El equipo de Verdad Abierta,

dirigido por María Teresa Ronderos, reveló a partir de casos concretos, la estructura del

paramilitarismo en cuatro regiones, la centralidad de la lucha por la tierra como “elemento

central” del conflicto armado, el exterminio de movimientos sociales con la excusa

antisubversiva y la relación paramilitar con el poder económico local. La pregunta de partida

de este equipo era estructural: “¿Por qué tanta impunidad dónde había jueces, fiscales y

fuerza pública?”.

Page 7: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

En Costa Rica, una investigación de La Nación reveló que, de todos los candidatos a

alcaldes, 156 “registraban morosidad con el Estado, sanciones administrativas o condenas

penales”. Su exhaustivo trabajo concluyó que “haber sido condenado penalmente o tener una

inhabilitación para ocupar un cargo público no son, por sí solas, razones que le impidan a una

persona postularse para un puesto de elección popular”.

La investigación periodística también se anima a veces a trabajar temas conocidos que

están ya naturalizados y se consideran difíciles de cambiar. Este fue el caso de la serie de notas

del diario boliviano Página 7 sobre los niños mineros: “Es un tema que se sabe pero no se hace

nada. Nuestra idea era visibilizar para promover el debate”, dijo Amancaya Finkel.

Está generalizada la costumbre de investigar a los políticos, pero otras áreas de la

sociedad tienen niveles de corrupción naturalizadas que pocas veces son visibilizadas. Además

esa naturalización incluye a las autoridades encargadas de fiscalizar, las que o bien son

cómplices de esas anomalías o bien las consideran imposibles de cambiar. El CIPER (Centro de

Investigación e Información Periodística) presentó dos trabajos sobre redes de corrupción

relacionadas con profesiones. La dirigida por Juan Pablo Figueroa Lasch investigó sobre la

extendida práctica de algunos médicos de subcumplir sus obligaciones en los hospitales

públicos para liberarse tiempo para las consultas privadas. Por supuesto, la respuesta del

Colegio Médico fue decir que eran “casos aislados”, pero la exhaustividad de la investigación

periodística permitió revelar que se trataba precisamente de un sistema de trabajo, lo que

impulsó las reformas al sistema de salud las que, según Figueroa Lasch, “ni siquiera las

autoridades –a pesar de distintas promesas hechas en diferentes momentos- se han atrevido a

enfrentar”. También el CIPER presentó una investigación sobre los daños sísmicos a edificios

en Santiago de Chile, donde demostraron desde la flexibilidad de las normas para la

construcción en zona sísmica a los abusos producidos por los constructores. Pedro Ramírez

Pinto investigó porqué se habían dañado, en el terremoto del 28 de febrero del 2010, varias

torres recién construidas en Santiago de Chile, revelando cómo “se las dejó expuestas a sufrir

graves daños ante un sismo de alta intensidad”. El periodista pudo descubrir que se trataba de

“un mismo tipo de falla”, y describió las falencias en las normas de construcción y el

incumplimiento de las empresas constructoras. Aquí hubo responsabilidades profesionales en

arquitectos e ingenieros que construyeron edificios de mala calidad.

Page 8: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Los Nule, revista Semana

Los terremotos no se pueden prever pero sí los tsunamis. Y ese fue el eje de otra

investigación chilena, de Santiago Pavlovic, para la Televisión Nacional (TVN), llamada “La

Ola”4, donde describió lo mal que funcionaron las comunicaciones entre los distintos centros

encargados de producir las alertas de tsunami, hasta el punto de que después de alertar en

una primera instancia, finalmente se descartó que se fuera a producir, incluso “cuando éste ya

se había producido en buena parte de la costa centro-sur del país”.

Juan Cristóbal Soruco, el director de Los Tiempos de Cochabamba, resaltó la necesidad

de abrir la agenda de la investigación periodística a temas más directamente vinculados con

los ciudadanos (mencionó la investigación sobre los médicos realizada por el CIPER) en la

búsqueda de “un sentimiento más equilibrado” dado que siempre “nuestra preferencia es

contra el estamento político”. Agregó además que “los periodistas cubren todo lo mal que hizo

el sistema político y no las cosas buenas que hizo”.

En el ámbito empresarial, hubo investigaciones en

Colombia sobre el grupo económico Nule, a cargo de la

revista Semana, y otra en Venezuela de César Batiz, de

Últimas Noticias, sobre el empresario chavista José

Zambrano, propietario del banco Banorte. Ambas

investigaciones tuvieron cierto impacto en el sistema

judicial. Por ahora es más frecuente investigar a los nuevos

grupos económicos que a los tradicionales. Los primeros

suelen tener la visibilidad propia de los recién llegados al

poder económico que los hace blanco de todas las miradas

y opiniones y, en algunos casos, también de

investigaciones. El poder económico tradicional está más naturalizado, tiene relaciones

asentadas con muchos actores y, por lo tanto, se tiende a investigar menos su relación con los

dineros públicos. Incluso en muchos casos donde se reveló que políticos o funcionarios

recibieron dinero de los grandes empresarios de ese país, las consecuencias de reputación, o

legales, parecen afectar solamente a ese político o funcionario y no a las grandes empresas

vinculadas con el caso, que pueden incluso reconstruir sus prácticas de corrupción con los

nuevos funcionarios designados, así como lo hicieron con los anteriores.

Page 9: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Otro tema que está creciendo en la agenda de periodismo de investigación son los

propios medios. En los países más polarizados, en los medios oficialistas se arman equipos de

investigación para investigar a los medios considerados opositores. De esa forma, se pretende

aumentar la deslegitimación de los medios críticos que intentan varios gobiernos. “El Estado es

el mayor empleador de periodistas”, dijo Cesar Ricaurte, de Fundamedios, sobre el caso de

Ecuador. “Hay dos mil periodistas, incluso algunos hacen tareas de inteligencia contra otros

periodistas”.

Page 10: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

La Nación, Costa Rica

2. HAY UNA AGENDA REGIONAL PARA COMPARTIR Y “ROBAR”

Hay una creciente agenda de investigaciones que

todo medio debería intentar alguna vez. Son

trabajos que son replicables en todas las

comunidades y países. Algunos ejemplos son las

investigaciones sobre patrimonios presidenciales,

como la que hizo la revista Proceso; los

antecedentes penales de los candidatos que hizo

Ronny Rojas, de La Nación de Costa Rica; la

investigación sobre las víctimas latinoamericanas

del Holocausto que hizo el periódico a.m.; o los

diversos trabajos sobre legislaturas en Brasil.

Marcos Sifuentes, de Infos, lo dijo con claridad:

“queremos robarnos vuestras ideas”. Una de estas ideas para robar es precisamente una de

Infos, que investigó y elaboró un multimedia sobre el transporte urbano de Lima llamado “La

tragedia del transporte público“. Este es un tema inexcusable en toda megalópolis de la región.

Otro excelente ejemplo para replicar es la ya citada investigación de Juan Pablo

Figueroa Lasch, de CIPER, llamada “Médicos sin control”. Allí se describen los incumplimientos

constantes de médicos en sus contratos públicos para poder tener más tiempo en consultas

privadas. En ese trabajo se “pudo comprobar que los médicos de al menos cinco hospitales

públicos de Santiago no cumplen con sus contratos”. Esto lleva a que se haga más lenta la

atención en los hospitales públicos, donde se atiende el 79 % de la población de la ciudad.

Esta es una investigación de fácil replica en otros países, pues parece una patología extendida.

¿En qué país de América Latina no puede ocurrir algo similar con la profesión médica?

Page 11: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Carlos Lauría, CPJ, Estados Unidos

3. EL NIVEL DE LOS RIESGOS NO BAJA

No está mal la búsqueda de estrategias indirectas para enfrentar los problemas más

complejos o más riesgosos. Tiene menos riesgo y es más efectivo para producir reformas

investigar por qué las instituciones de control específicos no funcionan como debieran, más

que centrarse en la investigación directa de las mafias o los corruptos. Francisco Dall’Anese,

Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, dijo refiriéndose

a ese país que “el principal enemigo para terminar con la impunidad son los jueces” y agregó

que “si hubiese jueces de verdad no habría nada de temer de los que tienen el poder”. Aquí

Dall’Anese sugirió que es más importante visibilizar el sistema de nombramiento de jueces,

que reportear la presencia de los Zetas en las zonas rurales de ese país. Una vez reformado el

sistema judicial, su forma de nombrar los jueces dependientes del poder político, aquel podrá

encarar con más decisión y capacidad la pelea contra el poderosísimo crimen organizado.

En varios casos puede generar efectos

más directos y concretos la estrategia indirecta

de investigar por qué no funcionan las

instituciones que deben defender la legalidad

que la investigación directa por parte de los

periodistas sobre los nichos de la ilegalidad. Es

además menos riesgoso tratar de revelar los

problemas estructurales de la justicia y las

fuerzas de seguridad en la investigación del narcotráfico, que concentrarse directamente en el

análisis de la estructura de los carteles. En varios casos, los periodistas investigan las dos cosas.

Alconada Mon dijo: “en la Argentina no sólo hay que investigar el lavado, sino que nos

encontramos con el desafío de tener que investigar a quienes deberían prevenir y combatir el

lavado”.

Por supuesto, el riesgo de vida sigue altísimo en México, y presente en otros países

como Colombia, Brasil y Honduras. Carlos Lauría, del Comité de Protección de Periodistas (CPJ,

por sus siglas en inglés), hizo una dramática radiografía de los mayores riesgos. Ana Arana, de

la Fundación Mepi, explicó las consecuencias de autocensura que tiene el terror narco. La

Page 12: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Mabel Cáceres, El Buho, Perú

periodista de Medellín, Maryluz Avendaño, de elespectador.com, expuso su caso en Guayaquil.

Maryluz investigó una nueva mafia que está creciendo en las comunas de su ciudad y tras

recibir amenazas creíbles tuvo que salir hacia el exilio. Ginna Morelo y Blanca Berrío Montel,

de El Meridiano de Córdoba (Colombia), recorrieron el interior de su departamento para

describir cómo se están reorganizando “estratégicamente” los ejércitos paramilitares

supuestamente desmovilizados, revelando los lugares de los cultivos ilícitos, pudiendo definir

cuatro zonas que son “cuatro puntos críticos que quedaron a merced de las llamadas Bandas

Criminales”. También lograron que se reconozca públicamente la existencia en esa región de

“el primer pueblo absolutamente desplazado por las bandas criminales”, Villa Carminia: “Se

enmudece cualquier persona -escribieron en su crónica- al ver que a los pobladores de Villa

Carminia no les dieron el tiempo suficiente para empacar sus pertenencias. Una maleta negra,

recostada a la maltrecha cerca de una casa lo dice todo”. En otro pueblo, en la escuela,

“grupos armados ilegales les notificaron en el tablero que docentes padres y alumnos tenía

que salir de la zona”. Una de las periodistas fue intimidada “lo que nos llenaba de temor”.

Tenían que trabajar “desde la línea de fuego, con unos criminales de un lado, y la autoridad del

otro intentando desmentir tu trabajo”. Hubo beneficios para ese riesgo. Aquel pueblo

“absolutamente” desplazado comenzó a recibir “asistencia social adecuada por parte del

Estado”. Las autoridades dejaron de negar que el problema fuera más serio que apenas un

caso de delincuencia común, y las fuerzas armadas “diseñaron y pusieron en práctica la

conocida Operación Troya, que combate actualmente a las bandas criminales en Córdoba”. Los

habitantes de esos pueblos, que no tenían voz pública ni se animaban a usar la poca que

podían tener, recibieron la ayuda periodística.

Los riesgos civiles están creciendo, a medida que

en la mayoría de los países de la región se alejan

los riesgos penales. En Perú, a Mabel Cáceres le

han iniciado quince procesos; a Leandro Colón, de

Brasil, ocho procesos; en Uruguay, Pablo Alfano,

quién reveló una trama de corrupción de las

empresas de juego en su país, enfrenta tres

demandas; y Daniel Santoro, de Clarín, de

Argentina, sufre otras tres demandas. En todos los casos, la empresa periodística apoyó al

periodista, pero no siempre ocurre de esa forma. Roberto Pereira, asesor jurídico del IPYS, y

Page 13: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Edison Lanza, periodista del semanario Búsqueda de Uruguay y director del Centro de Archivo y

Acceso a la Información Pública (CAINFO), al presentar esta información, describieron un “uso

abusivo” de las tácticas legales contra los periodistas para desgastarlos tanto anímica como

económicamente. También se discutió la posibilidad de encontrar un tope a las

indemnizaciones civiles, algo que puede ser analizado por el sistema interamericano. En

Ecuador le han pedido cinco millones de dólares a un periodista, mientras que en Argentina y

Perú les han pedido un millón.

En Ecuador se está dando la situación más grave. César Ricaurte, de Fundamedios, dijo que

desde el 2007 hubo veinte juicios contra periodistas, tres periodistas presos y uno exiliado. Los

dos periodistas que escribieron un libro de investigación periodística sobre los negocios del

hermano del presidente sufren una demanda por diez millones de dólares, y por un artículo en

El Universo de Guayaquil hay otra por 40 millones.

Jake Bernstein, de ProPublica, ya lo había dicho en la COLPIN 2010 y lo volvió a decir en

la COLPIN 2011: “es más difícil y riesgoso hacer periodismo de investigación en América Latina

que en Estados Unidos”.

Page 14: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

www.fopea.org, FOPEA

4. INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN CADA TIPO DE MEDIO

Si bien la televisión es el primer medio de América Latina en cantidad de audiencia,

todavía no tiene la calidad en el periodismo de investigación que tiene la prensa escrita.

Aunque los trabajos en conjunto con la prensa escrita contribuyen a difundir la cultura de la

investigación periodística en la televisión. Gazeta do Povo trabajó en alianza con RPC TV (con

comentarios de contenido exclusivo para cada medio), y también Ultima Hora de Paraguay lo

hizo con Canal 4 Telefuturo. El impacto de estas investigaciones fue seguramente mayor.

Se presentó un impactante trabajo de Roberto Cabrini, de Conexao Reporter, de SBT

de Brasil, sobre un cura pedófilo. También una investigación sobre “el caso Karadima”5, en la

que la periodista Paulina de Allende-Salazar, de la televisión pública chilena (TVN), dio a

conocer las pruebas y testimonios sobre otro cura que abusaba sexualmente de menores. Ella

había realizado una investigación previa sobre el caso de Marcial Maciel y al emitir ese trabajo

recibió un llamado desde Estados Unidos donde le dijeron que en Chile había habido también

un caso Maciel y él era una de sus víctimas.

La radio, que en muchas encuestas

aparece como el medio más confiable para los

latinoamericanos, tampoco tiene mucha

presencia en la COLPIN. En cambio, los medios

digitales están convirtiéndose en poco tiempo en

uno de los brotes principales de periodismo de

investigación de la región. Además generalmente

esas plataformas pueden encarar investigaciones

que en algunos medios tradicionales se frenaban. Hugo Machiavelli, de la unidad de

investigación de FOPEA6, dijo que finalmente pudo investigar el tema de las minas

abandonadas que en canales de televisión previamente no había podido hacer “frustrado por

intereses económicos”. Los sitios Verdad Abierta (Colombia), El Faro (El Salvador), CIPER (Chile)

e IDL-Reporteros (Perú) tuvieron trabajos finalistas en el Premio Latinoamericano y recibieron

además una mención especial del jurado7, por convertirse en un “nuevo modelo de excelencia

Page 15: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

periodística”. El trabajo de Carlos Dada sobre el asesinato de Monseñor Romero, publicado en

El Faro, sacó el segundo premio.

Pero todavía existe dificultad para encontrar narrativas digitales de periodismo de

investigación que puedan involucrar a las audiencias en forma masiva. Es mucho el buen

material producido que se pierde en las prácticas de lectura reales de esos trabajos en

Internet. Gerardo Young, de FOPEA, habló del tiempo que lleva preparar el material

multimedia y el poco tiempo de atención del internauta. Giannina Segnini lo dijo directamente:

“no nos va bien con la audiencia en nuestros proyectos multimedia”. Sin embargo, es muy

bueno el mapa interactivo que hizo La Nación de Costa Rica con su investigación sobre los

antecedentes de los candidatos a alcalde. Allí aparece por cantón quiénes son los candidatos a

alcaldes, los antecedentes en el caso que lo tuvieran, la réplica del candidato, algunos

testimonios de ciudadanos del lugar y también se da la opción de incorporar sus comentarios

en cada cantón a los suscriptores del medio. El equipo de Infos, dirigido por Marcos Sifuentes,

iniciativa periodística del IPYS, presentó también muy buenos trabajos de investigación

periodística.

ProPública presentó la investigación que lo llevó a ganar su segundo premio Pulitzer (“The Wall

Street Money Machine”) y la canción que produjeron para difundir sus resultados. El hecho

que la National Public Radio haya estado en el origen de esta investigación da una pista de un

potencial de investigación que tiene la radio, que en América Latina apenas está aprovechado.

Todavía estamos haciendo mucho hincapié en la emisión de nuestros trabajos y no tanto en la

recepción. La calidad periodística se completa cuando la audiencia entiende e incorpora lo que

nosotros queremos informarle.

Page 16: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Giannina Segnini, La Nación, Costa Rica

5. LA FÓRMULA DEL ÉXITO.

En los trabajos presentados se pueden desagregar los tres ingredientes clave de la

calidad en el periodismo de investigación. De menor a mayor importancia serían los siguientes:

(a) Formación técnica:

En muchos de los trabajos presentados hay dos ingredientes frecuentes: el PAC (Periodismo

asistido por Computadora) y la pericia en la creación de bases de datos, y la capacidad de

gestionar con éxito pedidos de acceso a la información pública. Estos dos elementos ya se han

convertido en una capacidad de la que disponen la mayoría de los periodistas de investigación.

También el planeamiento de las etapas de la investigación es clave, y el impacto es más

importante si se pueden conformar equipos conjuntos de trabajo de prensa y televisión.

En COLPIN 2011 hubo buenos ejemplos. El

equipo de La Nación de Costa Rica estaba

formado por tres periodistas y dos ingenieros

informáticos, y trabajaron durante dos meses

revisando archivos judiciales, registros de

morosidad bancaria, seguro social, archivos

notariales y listados de sanciones de la

Contraloría General de la República. “Para

realizar dicho trabajo, dijeron sus autores, se obtuvieron de instituciones públicas enormes

bases de datos con los antecedentes de miles de funcionarios costarricenses”. Utilizaron

Access, Excel y el software i2 Analyst’s Notebook.

A partir de unas hojas de Excel que recibió de una fuente, César Batiz, de Últimas

Noticias de Caracas, recorrió registros mercantiles, catastros, consejo nacional electoral y

registros de seguridad social. También, por supuesto, parte de la calidad técnica de una

investigación tiene que ver con hacerse ayudar por especialistas, como hizo Pedro Ramírez

Pinto, del CIPER, cuando trabajó junto a especialistas en construcciones para poder entender

bien la información técnica. El equipo de Clarín que investigó las conexiones económicas del

Page 17: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Periódico A.M., México

principal líder gremial argentino con una empresa recolectora de basura demostró también

una enorme pericia técnica para seguir la ruta del dinero.

Daniel Lizárraga, de la revista mexicana Proceso, hizo

seis pedidos de acceso para investigar el patrimonio

del presidente mexicano. Figueroa Lasch por medio de

un pedido de acceso logró los libros de asistencia de

los cinco principales hospitales públicos de Santiago

de Chile. Dos hospitales inicialmente se negaron y

fueron llevados al Consejo para la Transparencia, que

determinó que la información era pública. A partir de

este antecedente, en Chile es pública y disponible

“toda la información relativa al cumplimiento del

contrato de los empleados públicos”. Humberto Padgett León, de otra revista mexicana de

gran trayectoria en periodismo de investigación, Emeequis, pudo acceder por primera vez a

expedientes del fuero militar de juicios a miembros del ejército involucrados en el

narcotráfico. A partir de ese documento, Padgett pudo reconstruir la historia de cómo se

infiltró la mafia en la inteligencia militar. También en México, José Raúl Olmos, del periódico

a.m., pidió documentación pública a siete países de Europa sobre las víctimas latinoamericanas

del Holocausto. Los respectivos archivos le mandaron la información por correo electrónico.

Los problemas de Olmos fueron con el Archivo General de la Nación de su país, que “no

contaba con personal para realizar la búsqueda de documentos ni para enviarlos digitalizados”.

Entonces fue Olmos quien se instaló en el archivo a buscar ese material, hasta que logró

reconstruir ese material disperso y poder rescatar sus historias. El equipo de Noticias RCN de la

televisión colombiana analizó los contratos firmados durante la última semana del gobierno de

Álvaro Uribe, y para ello hizo “derechos de petición” a todos los ministerios. Con ese material

preparó sus especiales bajo el título “La Olla Raspada”8.

La polarización también afecta la calidad técnica de una investigación. En los países

más polarizados las oficinas estatales se cierran a los medios considerados opositores por lo

que tienen que pedir a terceros que hagan sus pedidos de acceso a la información pública,

como hizo El Universo de Guayaquil. Ese diario hizo alrededor de treinta pedidos de acceso y

no le respondieron ninguno.

Page 18: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

(b) Cultura de la empresa periodística:

Los dueños y los directivos son importantes para generar las condiciones para poder realizar

periodismo de investigación. Lo más frecuente en América Latina es que las empresas

periodísticas, a pesar de poder tener una situación económica sólida, no promuevan el

periodismo de investigación. Si en muchos de esos medios hay periodismo de investigación es

por la voluntad aislada de un periodista o un grupo de periodistas que sacan tiempo de donde

pueden para realizar un esfuerzo de más largo aliento. “En Uruguay -dijo Pablo Alfano- no hay

una política de los medios de promover la investigación. No podemos estar full time. La

investigación es en los ratos libres del periodista”. Algunas empresas, en cambio, dan su

apoyo. La empresa periodística Semana, por ejemplo, contribuye a sustentar el sitio Verdad

Abierta.

(c ) Voluntad del periodista:

En los trabajos analizados en la COLPIN 2011 no hay solo apoyo empresario y capacidad

técnica. Lo que realmente destaca es la voluntad profesional por superar obstáculos y extraer

la información. Se necesita caminar la calle, y se necesita fuerza de voluntad para superar los

riesgos que el periodismo tiene, que son muchos. De los países con violencia cruda

escuchamos el panorama de Carlos Lauría y el testimonio de la periodista colombiana Maryluz

Avendaño; de los países con gobiernos más hostiles conocimos de cerca la situación del diario

El Universo jaqueado con una sentencia arbitraria; y también conocimos el estudio de Edison

Lanza y Roberto Pereira sobre los riesgos legales para los periodistas. Pero nada reemplaza a la

fuerza del equipo de periodistas del CIPER recorriendo las calles de Santiago, una semana

después del terremoto, relevando edificios dañados. Caminar por el territorio los llevó a

descubrir que esas torres sufrían el mismo tipo de falla. Los ejemplos de obstáculos superados

son los que marcan la diferencia: el equipo de Gazeta do Povo peleando con los archiveros

para lograr encontrar las cajas que tenían “los diarios secretos”, y luego de terminar el

procesamiento de los datos dedicaron tres meses a seguir la rutina de los “empleados

fantasma”; las trescientas entrevistas realizadas por Leonencio Nossa y el fotógrafo Celso

Junior, de O Estado de Sao Paulo, para las “guerras desconocidas”; los seis meses que tardó

Carlos Dada, de El Faro, en encontrar a uno de los responsables del crimen de monseñor

Romero; la negociación de Alconada Mon con su editorial para que le traduzca miles de

páginas en alemán de contratos; la redacción de pedidos de acceso en varias lenguas europeas

Page 19: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

CIPER, Chile

del mexicano Olmos para pedir la información a los archivos de esos países de los

latinoamericanos muertos en el Holocausto; los arriesgados viajes de Ginna Morelo y Blanca

Berrío Montiel durante seis meses al interior del departamento colombiano de Córdoba

rastreando “palmo a palmo” las historias de pueblos aterrorizados; la arriesgada visita de

Roberto de la Madrid y el camarógrafo Roberto Ramírez Téllez al pueblo mexicano de Medias

Aguas, dominado por los Zetas; las decenas de llamadas del equipo de La Nación de Costa Rica

para confirmar las 156 historias que surgían de los cruces de datos en sus bases; el trabajo

minucioso de Daniel Santoro y su equipo de Clarín cuando se dieron cuenta que era la misma

letra de imprenta la que llenaba los distintos cheques de la campaña electoral.

Cuando Figueroa Lasch recibió los libros de

asistencia de los hospitales públicos (“en

promedio, siete mil páginas por hospital”),

elaboró una base de datos donde cruzó toda la

información. Luego hizo un multimedia con esa

información donde los pacientes podían revisar la

información de su médico, tanto por nombre

como por hospital. Después realizó alrededor de

cien entrevistas que le sirvieron para “crear una red de contactos con trabajadores de los

distintos estamentos de los hospitales (paramédicos, auxiliares, enfermeras, médicos) para ir

acercándose a la realidad de lo que allí ocurre”. Una vez que tuvo individualizado los médicos

que cometían irregularidades, el periodista “les hizo seguimiento a algunos durante varios

meses”. También hicieron “seguimientos” los periodistas de TV Globo de los presos del

régimen semi-abierto para ver si iban a sus lugares de trabajo. “En la mayoría de los casos, los

empleadores ni siquiera conocían a los presos”, dijeron los autores.

“Cuando uno tiene los datos hay que salir a la calle”, dijo Alconada Mon, de La Nación

de Argentina. Como dijo la propia Giannina Segnini, una de las periodistas con más formación

técnica de la región, “ninguna técnica reemplaza la calle”. En algunos casos el periodismo de

investigación es un mazazo único y definitivo, y en otros es un cascoteo periódico donde

incluso se alternan piedras grandes y más pequeñas. En este último, es más posible que sean

varios los medios de comunicación que van aportando información, y es más difícil atribuir a

un solo medio o periodista el éxito de la investigación.

Page 20: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Base de datos, Diarios Secretos

6. ESTÁ CRECIENDO EL USO DE LAS REDES SOCIALES, PERO TODAVÍA FALTA MUCHO CAMINO

Hay una incipiente conexión entre periodismo de

investigación y redes sociales. Pero todavía hay pocas

investigaciones presentadas que involucren a la

audiencia en la búsqueda de la información. El

trabajo de la Gazeta do Povo, utilizó también técnicas

de crowdsourcing, al poner a disposición del público

las bases de empleados de la legislatura. Ese sitio

tuvo en sus primeros cuatro meses 1,5 millones de

accesos y llegaron a la redacción unas dos mil

denuncias de anormalidades en esos listados.

Además otros medios locales hicieron investigaciones

tomando los nombres de los empleados que eran conocidos en sus localidades.

Jake Bernstein, de ProPublica, recomendó la utilización de las redes sociales para

promover las investigaciones. Hubo también un caso de crowdsourcing a la vieja usanza,

realizada por el sitio colombiano Verdad Abierta, el que con el PNUD realizaron “semanas de la

verdad” en las regiones con foros, actividades culturales, encuentros, donde las comunidades

ayudaban a completar las historias de los periodistas.

Page 21: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Kristinn Hraffson, portavoz de WikiKLeaks

7. LA DISCUSIÓN SOBRE WIKILEAKS

Sobre WikiLeaks la discusión tuvo varias aristas. Hay cierta

desconfianza alrededor de Julian Assange, frente a su

conflicto con los diarios con los que había hecho un

acuerdo. Marcelo Beraba, de O Estado de S. Paulo, se

mostró disconforme con la revelación masiva de cables

realizada por WikiLeaks, en la semana previa al inicio de la

COLPIN 2011. Ignacio Rodríguez Reyna, director de

Emeequis dijo que hay que tratar a WikiLeaks “como una

fuente y no como un medio” y por lo tanto hay que darle

el mismo tratamiento que a cualquier otra fuente. Por eso

se necesita verificar y contextualizar los cables. En

América Latina se presentaron algunas experiencias de

tratamiento de los cables de WikiLeaks en la que se privilegió la revelación del rol de la

embajada de Estados Unidos en el país, más que algún caso concreto.

Por ejemplo Luz María Sierra, de Semana, contó como los cables muestran “una elite

colombiana muy interesada en ir a contar todas las historias” a la embajada, y cómo sectores

de la elite intentan usar a la embajada para sus objetivos internos. Sierra explicó que los cables

revelaron que fue el ex presidente Álvaro Uribe quién pidió a Estados Unidos que pusiera las

bases militares en su país como disuasivo frente a una posible agresión de Hugo Chávez.

También señaló que Wikileaks “es un mediador en la información” y que, a veces, “es poco

transparente y muy secretista”.

Otros panelistas explicaron que algunos de los medios que dispusieron de los cables en

América Latina hicieron poco periodismo a partir de ellos, y solamente publicaban revelaciones

menores. Santiago O’Donnell, de Página 12 de Argentina, explicó cómo contextualizó los

cables para poder extraer de ellos más información útil.

Page 22: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Katia Brembatti, James Alberti y Gabriel Tabatcheik, Gazeta

do Povo y RPC-TV, Brasil. Ganadores del Premio

Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2010-2011

8. LA EXPERIENCIA DE BRASIL

En Guayaquil se organizó un bloque de una mañana para un país invitado y el elegido

fue Brasil. En la explicación que dio el organizador Ricardo Uceda, director ejecutivo del IPYS,

explicó que “hay una especie de liderazgo en muchos aspectos de la investigación periodística”

por parte de Brasil, y eso se percibe en los trabajos que se vienen enviando desde hace casi

diez años para los premios de investigación periodística. Veridiana Sedeh, directora ejecutiva

de ABRAJI (Associacao Brasileira de Jornalismo Investigativo), mencionó como uno de los

posibles factores de esa producción a “la percepción de algunos patrones de que es necesario

el periodismo de investigación, con cursos de capacitación, invirtiendo en recursos, o liberando

tiempo para trabajos de investigación”.

Hay una generación ABRAJI, en

referencia a esta organización

fundada en el 2002, tras el

asesinato del periodista de Tim

Lopes en Río de Janeiro. Son

periodistas que están empezando

su carrera o están ya a mitad de

carrera, que se han beneficiado

del especial impulso de ABRAJI

durante una década a la

capacitación profesional. Es una generación que tiene una enorme voluntad, cuenta con

empresas periodísticas que sustentan el periodismo de investigación y tiene una elevada

capacidad técnica. El rol de los dueños de los medios queda expuesto en los éxitos del

periodismo de investigación en Brasil. Los ganadores del Premio Latinoamericano Periodismo

de Investigación 2010-2011 dijeron “nuestras empresa colocó todos los recursos y las

facilidades y no hubo ninguna injerencia editorial”. En otros países, medios que tienen una

solidez económica parecida a la que pueden tener los brasileños, no le dan el mismo impulso y

cobertura al periodismo de investigación. Tiene entonces, como ya dijimos, aparentemente

más que ver con una cultura empresaria más que con la fortaleza de un balance económico.

Page 23: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

En la estructura narrativa también hay diferencias entre los brasileños y el resto de

América Latina. El estilo de redacción de los brasileños tiende a ser más directo y preciso, con

textos más cortos, y en las notas de investigación reseñadas evitaban la estrategia de contar

historias humanas para hacer más atractiva la investigación, a diferencia del estilo de

redacción en otros países de la región.

Page 24: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

9. DISCUSIONES ÉTICAS.

En COLPIN 2011 hubo varias presentaciones que plantearon dilemas éticos. El uso de la

cámara oculta, por ejemplo. Hubo casos con las que se puede iniciar una discusión ética, como

el uso de las fotos de niños mineros para visibilizar ese problema estructural; sobre la inclusión

de imágenes de un cura en la cama con un joven manteniendo relaciones sexuales en una

investigación televisiva sobre un caso de pedofilia; periodistas brasileños ocultando su

identidad para hacerse pasar por asesores parlamentarios y obtener así la confirmación sobre

el tratamiento que recibían los legisladores, mientras lo grababan con cámaras ocultas.

Estos periodistas fueron cuidadosos en no inducir a nadie a cometer un delito. Giovani

Grizotti, de TV Globo, y su equipo, investigaron supuestos cursos que realizaban legisladores

locales, sobre todo en lugares de vacaciones, para cobrar viáticos. Los periodistas se

inscribieron secretamente en esos cursos y usaron cámara oculta. “Orientado por nosotros,

(un ex asesor parlamentario que colaboraba en la investigación) llegó a comprar el diploma en

nombre de un legislador muerto”, explicaron los autores. En algunos casos, el curso ni siquiera

existió. El equipo de “Fantástico” de Tv Globo también utilizó microcámaras y cámaras

escondidas en móviles con vidrios oscuros para grabar lo que hacían durante el día los presos

que tenían el régimen semi-abierto.

Page 25: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

La Prensa, Nicaragua

10. EL IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN DEPENDE BASTANTE DEL GRADO DE POLARIZACIÓN

POLÍTICA EN ESE PAÍS

En aquellos países donde hay mucha polarización política las instituciones de control

suelen tener poco margen de autonomía, y eso hace que los trabajos de investigación

periodística tengan poco o nada de impacto institucional. Así, a más polarización, menor

impacto institucional de las investigaciones. Los medios que revelan la corrupción de

funcionarios nicaragüenses, ecuatorianos, argentinos, bolivianos o venezolanos suele tener

poco o ningún impacto institucional. Esto es finalmente también un indicador de la calidad de

la democracia en ese país.

A César Batiz, de Últimas Noticias, ni la Superintendencia

de Bancos ni la Fiscalía General de la República le

respondieron preguntas sobre su investigación de

corrupción bancaria en Venezuela. La investigación de La

Prensa de Managua sobre el enriquecimiento del

histórico comandante sandinista, Tomás Borge, no

generó ninguna acción por parte del poder judicial en ese

país. “Todas las instituciones se negaron a investigar el

caso, cerraron filas para proteger a Borge”, dijo Octavio

Enríquez. El libro de investigación periodística El Gran

Hermano, sobre los negocios del hermano de Rafael Correa, presentado en la COLPIN, terminó

con dos únicas personas demandadas, los dos autores del libro, Juan Carlos Calderón y

Christian Zurita. En Ecuador tampoco tuvo consecuencias la investigación sobre la legisladora

oficialista Irina Cabezas. O mejor dicho, la consecuencia fue que se cerraron aún más las

fuentes oficiales a los periodistas que el presidente Rafael Correa llama “sicarios de tinta”.

En El Salvador, el impacto de “Así matamos a monseñor Romero” fue sobre todo en las

redes sociales y en los medios internacionales, mientras que Dada señaló que “tuvo poca

repercusión en los medios salvadoreños”. A veces el impacto consiste en forzar al Poder

Judicial a actuar un poco más allá de sus relaciones con los actores políticos, como fue el caso

en Argentina de la investigación del equipo coordinado por Daniel Santoro donde el juez de la

Page 26: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

causa “toma decisiones en sintonía con el gobierno”. El periodismo es cuarto poder también

frente al desempeño del Poder Judicial. Varias veces el trabajo de los periodistas sirve para

forzar a los jueces a que hagan el suyo. Otra serie de investigaciones del mismo diario, Clarín,

realizada por Matías Longoni, reveló que el actual encargado de la oficina de recaudación de

impuestos participó de la formación de empresas a través de testaferros y habría facilitado el

desvío de fondos hacia bolsillos privados. El impacto fue nulo. Longoni dijo que “la estrategia

que el gobierno desplegó para defender a su estrecho colaborador mezcló grandes dosis de

silencio con otras tantas de amedrentamiento a la prensa”. El mismo día de una de las

publicaciones de esta serie, la increíble cifra de alrededor de 160 inspectores de la agencia

federal de impuestos llegó al diario a realizar una inspección. En Argentina, las revelaciones de

Alconada Mon sobre la Unidad de Información Financiera (UIF) la descabezaron por completo.

A los pocos días, renunciaron la presidenta, su vice, y siete miembros del Consejo Asesor. Sin

embargo, el periodista pudo comprobar que el gobierno continuó usando políticamente ese

organismo.

En Paraguay, una investigación de Roberto Irrazábal y Javier Panza, de Últimas

Noticias, denunció que el presidente del Congreso evadía el impuesto inmobiliario. El impacto

no fue la renuncia del legislador, ni su imputación judicial, sino que apenas “terminó pagando

todo lo que había evadido”.

En los países donde los niveles de polarización son menores, o no existen, el impacto

de las investigaciones periodísticas puede ser mayor porque las instituciones de control

pueden tener más autonomía, y los gobiernos están más dispuestos a reconocer las

revelaciones realizadas por los medios. Es el caso de Brasil. La investigación de la Folha de S.

Paulo sobre los “superpasaportes” de los familiares de Lula salió por todos los medios del país,

y además produjo cambios en la regulación, a pesar de que Lula estaba dejando de ser

presidente con una popularidad altísima. El impacto por excelencia lo tuvo el trabajo conjunto

del canal y la Gazeta do Povo que tras sus revelaciones sobre la corrupción en la legislatura se

produjeron manifestaciones en dieciséis ciudades del Estado de Paraná, y en la capital,

Curitiba, los estudiantes tomaron en forma pacífica la legislatura. El Poder Judicial local actuó

en consecuencia y fueron a prisión decenas de personas y los principales funcionarios de la

Asamblea fueron despedidos. La cantidad de empleados pasó de 2457 a alrededor de 1500. Se

sancionó además una ley especificando criterios para la contratación de empleados, y también

Page 27: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

una ley de iniciativa pública “estableciendo reglas claras y objetivas para la transparencia en la

gestión de todos los órganos públicos estaduales”. Con semejante impacto, ¿cuánto dinero le

hizo ahorrar, al año, ese trabajo periodístico a los ciudadanos de Paraná?

También se están ahorrando mucho dinero los ciudadanos de Minas Gerais por la

investigación del diario local sobre los desvíos de fondos de la legislatura estadual. También se

presentó en COLPIN la investigación de Folha que derribó Erenice Guerra, quién era la ministra

de la Casa Civil de Dilma Roussef. “La ministra renunció horas después que el informe principal

de la serie fuese publicado y ocho personas fueron expulsadas del gobierno por ese tema”,

dijeron los autores de la investigación. Los periodistas del diario paulista (Rubens Valente,

Andreza Matais, Fernanda Odilla y Filipe Coutinho) describieron el tráfico de influencias que

involucraba a los hijos y al marido de la funcionaria. El trabajo del Correio Braziliense sobre las

tierras extranjeras influyó en la decisión del entonces presidente Lula de cambiar los criterios

de registro de propiedad de las tierras. El equipo del programa “Fantástico”, de TV Globo,

dirigido por Mauricio Ferraz, investigó el régimen de prisión semi-abierto donde los presos

salen a trabajar por el día y descubrió que muchos de ellos aprovechan para delinquir,

mientras las autoridades no fiscalizan. Este trabajo también generó cambios en los

procedimientos carcelarios.

En Chile, la investigación del CIPER sobre los daños sísmicos a los edificios contribuyó a

la reforma que hizo el gobierno en enero del 2011 “para hacer más seguras las construcciones

de altura”. En Perú, la investigación de IDL-Reporteros sobre Cofopri, la oficina estatal para

formalizar la propiedad, llevó a que otros medios destapen otros casos en el resto del país, y a

que finalmente fueran enjuiciados y detenidos los funcionarios involucrados.

La investigación que hizo TVN de Chile sobre el padre Karadima9 posiblemente aceleró

la investigación interna que estaba haciendo la Iglesia católica de ese país, la que finalmente lo

consideró culpable de abusos. “En la justicia ordinaria el caso habría sido sobreseído pero tras

el impacto de la sentencia de la Iglesia, ya hay gestiones para su reapertura”, dijo el periodista

de TVN.

Page 28: Relatoría COLPIN 2011

El Nacional, Venezuela

11. INVESTIGAR MITOS ES CLAVE PARA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Los mitos sociales que circulan profusamente

contextos muy polarizados

trabajo del periodismo de investigación, que tiene como una de sus

tareas la de verificar o refutar los mitos urbanos que circulan

profusamente en la discusión pública, y constituyen un eje central

en la formación de las

En la edición del 2011,

diario

asesinar al presidente Morales, cuestionando la tesis de que hubo

un enfrentamiento en el hotel donde murieron los croatas; también

Adriana Rivera, de El Nacional

documentos de identidad venezolanos.

Varios periodistas brasileños escucharon las versiones

en el que el futuro número dos del gobierno de Dilma Roussef, Antonio Palocci, los recibía. Y

Daniel Lizárraga, de la revista mexicana

Calderón estaba comprando las casas vecinas, algo que no aparecía en su declaración

patrimonial.

Estos casos demuestran que los cazadores de mitos todavía tienen mucho trabajo en la

región.

Relatoría – COLPIN 2011

INVESTIGAR MITOS ES CLAVE PARA EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Los mitos sociales que circulan profusamente –exacerbados en los

contextos muy polarizados- son una de las claves orientadoras del

trabajo del periodismo de investigación, que tiene como una de sus

tareas la de verificar o refutar los mitos urbanos que circulan

profusamente en la discusión pública, y constituyen un eje central

en la formación de las preferencias de los ciudadanos.

En la edición del 2011, la COLPIN agregó la investigación a cargo del

diario Los Tiempos de Cochabamba del supuesto intento de

asesinar al presidente Morales, cuestionando la tesis de que hubo

un enfrentamiento en el hotel donde murieron los croatas; también

El Nacional de Caracas, investigó la participación cubana en la emi

documentos de identidad venezolanos.

Varios periodistas brasileños escucharon las versiones sobre un costoso departamento

en el que el futuro número dos del gobierno de Dilma Roussef, Antonio Palocci, los recibía. Y

sta mexicana Proceso, escuchó el rumor de que el presidente Felipe

Calderón estaba comprando las casas vecinas, algo que no aparecía en su declaración

Estos casos demuestran que los cazadores de mitos todavía tienen mucho trabajo en la

exacerbados en los

una de las claves orientadoras del

trabajo del periodismo de investigación, que tiene como una de sus

tareas la de verificar o refutar los mitos urbanos que circulan

profusamente en la discusión pública, y constituyen un eje central

preferencias de los ciudadanos.

agregó la investigación a cargo del

de Cochabamba del supuesto intento de

asesinar al presidente Morales, cuestionando la tesis de que hubo

un enfrentamiento en el hotel donde murieron los croatas; también

de Caracas, investigó la participación cubana en la emisión de

sobre un costoso departamento

en el que el futuro número dos del gobierno de Dilma Roussef, Antonio Palocci, los recibía. Y

, escuchó el rumor de que el presidente Felipe

Calderón estaba comprando las casas vecinas, algo que no aparecía en su declaración

Estos casos demuestran que los cazadores de mitos todavía tienen mucho trabajo en la

Page 29: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Leonencio Nossa y Celso Junior, O Estado, Brasil,

Premio del Público

12. LA ESCUELA DE LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA HISTÓRICA.

Existe un importante trabajo periodístico en profundidad que se dedica a revelar

lagunas históricas, las que pueden contribuir a mejorar la memoria de los pueblos. En COLPIN

2010 se presentó un gran trabajo de investigación de Guido Bilbao, de La Estrella de Panamá,

sobre la caída del general Manuel Noriega, y otro también revelador de Cristóbal Peña, del

CIPER, sobre el secuestro del empresario periodístico Cristian Edwards.

En COLPIN 2011 hubo trabajos que representan una búsqueda para revelar

dimensiones ocultas de la memoria histórica. Fue el caso de los trabajos “Las guerras

desconocidas del Brasil” y “Así matamos a Monseñor Romero”. Son casos de periodismo de

investigación sobre el alma de un pueblo.

En el caso del trabajo de O Estado

se trata de la tarea de un año de

trabajo de un periodista y un

fotógrafo basados en Brasilia, los

que mientras cubrían los viajes del

entonces presidente Lula pedían

días adicionales para encerrarse en

archivos regionales, entrevistar

sobrevivientes de guerras sociales antiquísimas, y hablar con historiadores locales. Hicieron

335 entrevistas, en 41 ciudades, para analizar “32 conflictos armados brasileños ignorados por

los libros de historia”, lo que les permitió entre otras cosas documentar la muerte de

alrededor de 500 civiles por parte de fuerzas oficiales. Incluso se analizaron conflictos

ocurridos en el actual período democrático. Los periodistas dijeron que “hay un desprecio de

los órganos estatales por la preservación de la memoria de las personas humildes”. Este

trabajo ganó el Premio del Público en este COLPIN 2011. La idea, la realización y la gran calidad

de las fotos, impactaron a los periodistas reunidos en Guayaquil. Hicieron también un sitio web

completo.

Page 30: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

En el caso de El Faro, se logró que “por primera vez, uno de los coordinadores del

asesinato de Monseñor Romero confesara su participación en el crimen”. Estos trabajos

siguen siendo los primeros borradores de esas historias, aunque en algunos casos los hechos

hayan ocurrido hace un siglo. Otro trabajo de enorme valor fue “Viaje a la muerte”, en el que

José Raúl Olmos Castillo del periódico a.m. de León, Guanajuato (México), pudo documentar

los nombres y las historias de mexicanos muertos en campos de concentración nazis. Para

poder hacer esto, Olmos pidió acceso a documentación y revisó archivos de ocho países, siete

de ellos europeos.

Page 31: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Asistentes, COLPIN 2011

13. LA INDIGNACIÓN ORGANIZADA

El periodista ecuatoriano Juan Carlos

Calderón dijo que en el origen de una

investigación hay un acto de indignación. Y

ahora el mundo está lleno de indignados.

Los periodistas que participaron de este

COLPIN también están indignados pero, en

primer lugar, son indignados profesionales

y, en segundo lugar, tienen esperanza. Cada

una de estas investigaciones produjo cambios positivos. Las que más impactaron lograron

drásticas reformas de políticas públicas, y las que menos aunque sea lograron enriquecer algún

espacio de la conciencia colectiva.

Page 32: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Notas

1. Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, otorgado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Y Transparencia Internacional.

2. Una investigación financiada por el Fondo de Apoyo al Periodismo de Investigación, de IPYS.

3. Una investigación financiada por el Fondo de Apoyo al Periodismo de Investigación, de IPYS.

4. Trabajo pre seleccionado para el Jurado. No fue presentado en COLPIN.

5. Trabajo pre seleccionado para el Jurado. No fue presentado en COLPIN.

6. FOPEA: Foro de Periodismo Argentino

7. El Jurado de la 9º edición del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación estuvo integrado por los periodistas Gustavo Gorriti (Perú), Fernando Ruiz (Argentina), María Teresa Ronderos (Colombia), Gustavo Beraba (Brasil).

8. Trabajo pre seleccionado para el Jurado. No fue presentado en COLPIN.

Page 33: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Anexo

Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación 2011 PROGRAMA

DIA 1 VIERNES 2 de SEPTIEMBRE

4:30 PM Bienvenida

Mirko Lauer (IPYS) y Nila Velásquez (Fundación El Universo)

5:00 PM Discurso inaugural “Una opinión castigada con 40 millones de dólares” Carlos Pérez, director del diario El Universo de Guayaquil

5:45 PM CONFERENCIA

“Presente y futuro del periodismo de investigación” Kristinn Hranfssson Portavoz de Wikileaks

6:30 PM MESAS PARALELAS Editores relatan su experiencia con los cables de WikiLeaks

Salón 1: Relator: Ignacio Rodríguez Reyna, Emeequis, México

Salón 2: Relator: Edison Lanza, CAINFO, Uruguay

Carlos Dada, El Faro, El Salvador Rossana Echeandía, El Comercio, Perú

Giannina Segnini, La Nación, Costa Rica

Luz María Sierra, Semana, Colombia

Tatiana Farah, O Globo, Brasil Hugo Alconada, La Nación, Argentina

Pedro Miguel, La Jornada, México Gustavo Cortez, El Universo, Ecuador

8:30 PM Cóctel de bienvenida Fundación El Universo

Page 34: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

DIA 2 SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE

9 AM - 1 PM BLOQUE DE PAÍS INVITADO: BRASIL

9:00 AM PRESENTACIÓN: Veridiana Sedeh, ABRAJI

9:15AM INVESTIGANDO AL PODER POLÍTICO

Los casos de Erenice Guerra y Antonio Palocci Rubens Valente y Andreza Matais, Folha de S. Paulo

Fraude en el presupuesto del gobierno federal Leandro Colon, O Estado de S. Paulo

Notas frías Thiago Herdy, Estado de Minas

10:30 AM Coffee break

10:45 AM INVESTIGANDO AL PAÍS

Las guerras desconocidas Leonencio Nossa, O Estado de S. Paulo

Tierras extranjeras Lucio Vaz, Correio Braziliense

Crimen organizado Fabio Guzmao, Extra

11:45 M INVESTIGACIONES PREMIADAS

Diarios secretos James Alberti, Gazeta do Povo

Sexo, intrigas y poder Roberto Cabrini, SBT

Page 35: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

3 PM – 6 PM BLOQUE DE INVESTIGACIONES EXITOSAS

3:00 PM NEGOCIOS FRAUDULENTOS

Los Nule Luz María Sierra, Semana, Colombia

El caso Banorte César Batiz, Últimas Noticias, Venezuela

Reconstrucción e impunidad Pedro Ramírez, CIPER, Chile

4 PM DESBALANCE PATRIMONIAL

El patrimonio de Hugo Moyano Daniel Santoro, Clarín, Argentina

El patrimonio de Felipe Calderón Daniel Lizárraga, Proceso, México

El patrimonio de Irina Cabezas Mónica Almeida, El Universo, Ecuador

5:00 PM Coffee break

3 PM – 6 PM BLOQUE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Cómo investigar el Gasto Público Nelson Shack, Consultor del Banco Mundial, Perú

Investigando empresas alrededor del mundo Paul Radu, Romanian Center for Investigative Journalism

Buceando en océanos de datos

Giannina Segnini, La Nación, Costa Rica

8:30 Cena de Premiación a las mejores investigaciones periodísticas de América Latina Con la participación especial del Presidente de la Comisión Internacional de Juristas, Pedro Nikken, quien disertará sobre el reciente fallo judicial contra el diario El Universo.

Page 36: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

DIA 3 DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE

9 AM - 12 M BLOQUE DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

9:00 AM PROYECTOS DEL FONDO DE INVESTIGACIONES

Presentación de la iniciativa Ricardo Uceda, IPYS

INVESTIGACIONES CONCLUIDAS

El falso intento de asesinato de Evo Morales Investigador: Grover Yapura, para Los Tiempos, Bolivia

Los casinos por dentro Investigador: Pablo Afano, para TV Pública, Uruguay

Los niños mineros Amancaya Finkel, Página 7, Bolivia

10:00 AM RESULTADOS DEL PRIMER CURSO LATINOAMERICANO DE PROYECTOS

Presentación a cargo de Giannina Segnini Y Enrique Flor

Salón 1 Salón 2

La contaminación minera en la cordillera entre Chile y Argentina

Leonardo Nicosia, Perfil, Argentina

El negociado de la emergencia eléctrica

César Batiz, El Mundo, Venezuela

Olor a pescado Milagros Salazar, IDL Reporteros, Perú

Los bienes de la policía bonaerense

Pablo Morosi, La Nación, Argentina

El contrato secreto Venezuela-Cuba

Adriana Rivera, El Nacional, Venezuela

El cierre del mercado de bonos

Corina Pons, Bloomberg, Venezuela

Fraude en contratos mineros Catalina Lobo-Guerrero, Semana, Colombia

Enriquecimiento ilícito de regidores del barrio Fluminense Priscilla Souza, Extra, Brasil

11:45 AM Coffee break

Page 37: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

12:00 AM CONFERENCIA

Cómo se hizo “La máquina de dinero de Wall Street” Reportaje nacional ganador del Premio Pulitzer 2011 Jake Bernstein, ProPública, USA.

3 PM – 6 PM BLOQUE DE INVESTIGACIONES EXITOSAS

3:00 PM ABUSO DE PODER

La UIF como arma política K Hugo Alconada, La Nación, Argentina

Los pasaportes de la familia de Lula Matheus Leitao, Folha de S. Paulo

Los beneficios de Tomás Borge Octavio Enríquez, La Prensa, Nicaragua

4:00 PM DEFRAUDACIÓN AL ESTADO INVESTIGANDO EN LA FRONTERA

Salón 1 Salón 2

Desvío de subsidios Matías Longoni, Clarín, Argentina

Venezuela-Colombia: exportación

ilegal de mineral desconocido

David González, El Nacional

Venezuela

Presidente del Congreso evade impuestos Roberto Irrazábal, Última Hora y Telefuturo

México-Estados Unidos: la ruta del

dolor

Roberto de la Madrid, TVC

Noticias, México

Médicos sin control Juan Pablo Figueroa, CIPER, Chile

Brasil, Argentina y Uruguay:

contrabando y tráfico de armas

Fabio Almeida, Tv Gaúcha, Brasil

5:15 PM DERECHOS HUMANOS PROYECTOS MULTIMEDIA

Los crímenes de Córdoba Gina Morelo, El Meridiano, Colombia

Minería abandonada Gerardo Young, FOPEA, Argentina

Page 38: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

Viaje a la muerte

Raúl Olmos, Periódico a.m., México

Las verdades del conflicto armado María Teresa Ronderos, Verdad Abierta, Colombia

Préstamos a cambio de vidas Marjorie Ortiz, El Universo, Ecuador

INFOS: las noticias olvidadas

Marco Sifuentes, IPYS, Perú

6:15 PM CONFERENCIA

Crímenes en Guatemala: las investigaciones y sus enemigos

Francisco Dall´Anese, Comisionado contra la Impunidad de Naciones Unidas

en Guatemala

DIA 4 LUNES 5 DE SEPTIEMBRE

9:00 AM RIESGOS DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Una mirada global

Carlos Lauría

Director para las Américas del Committee to Protect Journalists

Un estudio en México

Ana Arana, Fundación MEPI

Criminalización de la investigación periodística en Ecuador

César Ricaurte, Fundamedios

10:30 AM LIBROS DE INVESTIGACIÓN

Las coimas del gigante alemán

Hugo Alconada, La Nación, Argentina

El Gran Hermano

Juan Carlos Calderón, Ecuador

ArgenLeaks

Santiago O´Donnell, Página 12, Argentina

11:45 AM Coffee break

Page 39: Relatoría COLPIN 2011

Relatoría – COLPIN 2011

12:30 PM INFORMACIÓN OBTENIDA ILÍCITAMENTE

Los petroaudios

Laura Puertas, Directora América TV, Perú

El escándalo del News of the World

James Ball, Unidad de Investigación de The Guardian, Gran Bretaña

12:30 M PLENARIA

Avance de la Relatoría COLPIN 2011

Fernando Ruiz, FOPEA, Argentina

1:00 PM Avance de Estudios de Caso: periodistas de investigación enjuiciados

Roberto Pereira, IPYS, Perú

Edison Lanza, CAINFO, Uruguay

Es un evento organizado por:

www.ipys.org