157
“DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL PUERTO DE ASUNCIÓN 1RA. ETAPARelatorio de Impacto Ambiental (RIMA) COORDINACIÓN DE SUSTENTABILIDAD UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS MOPC-BID CONSULTORA AMBIENTAL: Ing. Evelyn Martínez Arce. Reg. SEAM I-839 Asunción Paraguay ABRIL - 2018

Relatorio de Impacto Ambiental - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/4957_EVELYN... · al Puerto de Asunción desde la calle El paraguayo independiente,

Embed Size (px)

Citation preview

“DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS

COMUNES DEL PUERTO DE ASUNCIÓN – 1RA. ETAPA”

Relatorio de Impacto Ambiental

(RIMA)

COORDINACIÓN DE SUSTENTABILIDAD

UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS MOPC-BID

CONSULTORA AMBIENTAL:

Ing. Evelyn Martínez Arce. Reg. SEAM I-839

Asunción – Paraguay

ABRIL - 2018

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 2

INDICE DE CONTENIDO

Pag.

1. Introducción 3

2. Descripción del proyecto 4

2.1 Área de estudio 4

2.2 Descripción especifica del proyecto 5

2.3 Componentes – procesos y tecnologías 7

2.4 Definición de las áreas de influencia directa (AID) e indirectas

(AII) 51

3. Determinación de impactos socio-ambientales. Listado general 52

4. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS) 53

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 3

1. INTRODUCCION

Asunción, como ciudad portuaria ha ido creciendo y complejizando al igual que

la mayoría de las ciudades portuarias de todo el mundo. Dicho acontecimiento aparejo

que la ubicación del puerto tanto como las infraestructuras se hayan vuelto inadecuadas

lo que genero conflictos y problemas funcionales, económicos y ambientales.

En el contexto de reconversión el “Plan Maestro y Estrategia de Modalidad

Operativa para la Reconversión y Ampliación de Usos del Área Puerto de Asunción” es

un proyecto ejecutivo del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones, el cual

contempla como uno de sus proyectos asociados el Proyecto “Construcción de Áreas

Comunes del Puerto de Asunción 1ra. etapa’’ objeto de evaluación.

Otros casos similares se dieron en ciudades de todo el mundo, siendo tal vez los

casos más emblemáticos y paradigmáticos, las actuaciones de Barcelona en Europa con

la creación del Puerto Olímpico y de Buenos Aires en Sudamérica la Corporación Antiguo

Puerto Madero S.A.

Siendo que el objeto de esta Consultoría se realiza a solicitud del Gobierno de la

República del Paraguay y a través del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones,

con el fin de promover la transformación del antiguo Puerto ya casi sin movimiento y sin

operación desde hace varios años por el traslado del Puerto a Villeta en una nueva área

urbana que ha de permitir establecer una nueva fachada litoral de la ciudad, aprovechando

el Proyecto Costero del Bicentenario que comprende la Avenida Costanera construido en

su primera Etapa, el Parque del Bicentenario y la re-localización del Barrio Chino del

Bañado, como nueva pieza estructurante del sistema urbano de la zona.

Afirmando que los nuevos usos proyectados deberían potenciar las instalaciones

pre-existentes rehabilitando lo que sea recuperable y aprovechando sus espacios libres

para acoger actividades mixtas y múltiples usos (espacios públicos, residenciales,

terciarios, institucionales, recreativos y comerciales), todos estos antecedentes y

documentos constituyen un importante respaldo técnico, legal y cultural –de rigor y peso-

para la Propuesta de la elaboración del PLAN MAESTRO PARA LA RECONVERSIÓN

Y AMPLIACIÓN DE USOS DEL ÁREA PUERTO DE ASUNCIÓN, que está siendo

gestionada por el MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), con la

cooperación técnica y financiera del BID.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Área de estudio

La construcción de las áreas comunes del Puerto de Asunción se desarrollará en

el predio de la ANNP (Administración Nacional de Navegación y Puertos) ubicado sobre

la Avenida Stella Maris (Avenida Costanera) de la Ciudad de Asunción, de unas 24

hectáreas, el cual se encuentra localizado al margen suroeste de la bahía de Asunción (ver

Figura 1).

Figura 1. Predio de la ANPP

Figura 2. Ubicación geográfica del proyecto

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 5

Figura 3. Zona de obras correspondiente al Proyecto. Estructura Vial a diseñar y construir

2.2 Descripción especifica del proyecto

El proyecto “DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCION DE LAS ÁREAS

COMUNES DEL PUERTO DE ASUNCIÓN – 1RA. ETAPA”, forma parte de los

proyectos asociados al Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción, con acceso

al Puerto de Asunción desde la calle El paraguayo independiente, considerada como un

área común del Puerto de Asunción.

El proyecto a ejecutar consiste principalmente en:

i) el diseño final de ingeniería; y

ii) la construcción de las obras.

i) Diseño final de ingeniería: comprende las actividades necesarias para elaborar el

diseño ejecutivo del acceso vial al puerto de Asunción, suministrando todos los planos,

especificaciones técnicas y planillas necesarias, los que serán aprobados por el

Contratante. El diseño final de ingeniería se ceñirá a las instrucciones definidas en el

anteproyecto avanzado y deberá ajustarse al cumplimiento de los parámetros de diseño

establecidos.

ii) Construcción de la estructura vial: el cual abarca todas las obras definidas por el

diseño elaborado, a fin de ajustarse a los parámetros de diseño descriptos en las

Especificaciones Técnicas y el anteproyecto avanzado correspondiente.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 6

La propuesta de espacio público ha sido consensuada con los diferentes actores

participantes desde el MOPC con la convicción que es desde el “espacio público” que se

definen pautas de ordenamiento y eficiencia de las transformaciones urbanas, y es desde

la calidad del diseño de los mismos que se incrementan las garantías de éxito del mismo.

2.2.1 Elementos del proyecto

ELEMENTOS SUPERFICIE

Rampas 575 m2

Muelle 9.227 m2 (reparación de hormigón

existente)

Vereda 7.875 m2 (baldosones calcáreos)

Vial 9.350 m2 (hormigón)

Escalera 420,9m2

Canteros 1.186 m2

Tabla 1. Elementos del Proyecto

2.2.1.1 Paseo muelle peatonal:

Se ejecutarán reparaciones, teniendo en cuenta el relevamiento patológico, previo

a las reparaciones se realizará una limpieza de superficie de hormigón con enarenado.

2.2.1.2 Cantero de hormigón:

Para árboles frutales construidos de pared de hormigón a la vista tipo pantalla de

espesor 0.30 mtrs. con buñas horizontales.

2.2.1.3 Vereda

La vereda será de baldosones de 40x40 color gris a lo largo de todo el recorrido,

los laterales que delimitarán la vereda serán de baldosones de 40x40 color rojo.

2.2.1.4 Cordón vereda

Compuesta de bloques de hormigón, se colocarán para marcar las diferencias de

niveles entre calles y veredas, y para la protección vehicular.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 7

2.2.1.5 Grúas existentes

Se tiene previsto conservar como Patrimonio Cultural, la cual será restaurada. Se

pintará en un esmalte protector marino, tratamiento de la herrumbre y limpieza de la

superficie de barniz marino para metal.

2.2.1.6 Rampas y escaleras

Serán de hormigón armado, con terminación ranurada y las escaleras tendrán de

baldosones de 40x40 color gris en descansos y en huella y contrahuella baldosones de

40x40 color rojo.

2.2.1.7 Usos mixtos

Se dejará a nivel de la cota 62,50 del muelle, tendrá un talud que contendrá la

diferencia de nivel entre vereda y uso mixto, terminación empastado.

2.2.1.8 Baranda

Será similar a la de la costanera de esta manera tendrá la misma lectura mirando

desde la bahía de Asunción.

2.2.1.9 Equipamientos

Los equipamientos serán de materiales nobles como el hormigón, estructuras

metálicas; los equipamientos urbanos serian: banco de hormigón armado con respaldero

de estructura metálica para muelle, pergolado de estructura metálica con enredadera,

canteros de hormigón, bebederos con estructura de hormigón (grifería tipo pico

manguera), basurero de metal, iluminaciones de faroles con brazos, aparcamiento de

bicicletas, bancos de hormigón para veredas.

2.3 Componentes, procesos y tecnologías del proyecto

A continuación, se describen los principales procesos y las tecnologías a ser

aplicadas en cada uno de los procesos a ser llevados a cabo con la implementación del

proyecto, en función a los diferentes componentes que lo integran para la etapa tanto

constructiva como operativa. La construcción de estas obras incluye:

a) Remociones y Demoliciones

b) Movimiento de suelo,

- Desbosque, desbroce, y despeje,

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 8

- Construcción de terraplenes,

- Relleno de arena por refulado,

c) Fundaciones,

d) Estructuras de Hormigón Armado,

e) Red Vial

f) Equipamiento Urbano

g) Red de desagüe Pluvial

h) Red de agua potable

i) Red de desagüe cloacal

j) Instalación eléctrica

k) Técnica de limpieza con arenado

2.3.1 Remociones y demoliciones

Consistirá en la remoción mecánica, total de pavimento asfáltico, el retiro del

material y su disposición se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos y/o lo

ordenado por la Fiscalización.

Se tiene previsto las actividades de demoliciones de los depósitos G, D, E-

Resguardo, bloque de oficinas, agencia, guardería, portería, vestuario y baño de obreros.

Las demoliciones se realizarán con equipo mecánico y/o herramienta manual, cuando la

demolición de una estructura sea parcial se tomará las precauciones para no dañar la parte

restante de la misma y las partes expuestas que queden de la estructura se quedarán sin

partes sueltas o faltas de sujeción. Se ha realizado la presentación correspondiente a la

Municipalidad de Asunción de los planos y planillas para realizar esta actividad; los

trámites se encuentran en la parte final para la aprobación correspondiente.

En cuanto a remoción manual y/o mecánica de la totalidad de instalaciones

pluviales y cloacales instaladas dentro del predio de la ANNP, abarcará todas las tuberías,

sumideros y registros existentes, incluyendo el material de asiento conforme especificado.

Las estructuras metálicas existentes serán objeto de remoción manual y/o

mecánica, incluyendo cerramientos verticales (puertas), reticulados metálicos,

cerramientos horizontales (techos de galpones con cabriadas y chapas). Los materiales

removidos, deberán ser trasladados fuera del área de la obra, y dispuestos en el predio de

la ANNP, para su posterior uso según las características de los materiales.

Se adjuntan planos de demolición de las estructuras, las cuales fueron presentadas

a la Municipalidad de Asunción.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 9

2.3.2 Movimiento de suelo

Las actividades de movimiento de suelo se deben principalmente a que el terreno

forma parte de un área inundable estacionalmente por lo que se hace necesario el relleno

del mismo con arena de río y con material de aporte. Es decir, se precisa aumentar a la

cota 62,50 a 63,80 msnm. aproximadamente. Para el relleno se utilizará arena de refulado,

el cual será adquirido de una empresa que cuente con licencia ambiental y permisos de

los entes reguladores, la arena será transportado en barcaza hasta el sitio de obras para el

posterior acopio, en la zona definida y aprobada por la fiscalización.

- Compactación del suelo por gravedad y compactación mecánica (maquinarias):

luego de rellenar el terreno, se debe compactar el suelo para lograr una mejor capacidad

de soporte y estabilidad en las estructuras a ser implantadas sobre el mismo, eliminando

los espacios vacíos entre las partículas de suelo. La compactación por gravedad implicaría

el asentamiento natural del terreno a través del tiempo sin intervención humana y, por

otro lado, la compactación mecánica implica la utilización de maquinaria pesada cuyo

peso comprime las partículas del suelo como por ejemplo rodillo estático o rodillo liso y

apisonador.

- Excavación para colocación de instalaciones: se debe excavar los metros que sean

necesarios de suelo para implantar las fundaciones profundas, las cuales actuarán como cimiento

y deberán soportar y sostener la estructura. La excavación se llevará a cabo con el uso de equipos

de construcción como excavadoras o palas mecánicas. Otras excavaciones necesarias para la

ejecución del proyecto contemplan la excavación del terreno, cuya carga y descarga de

los materiales excavados y su transporte hasta el lugar de utilización o de depósito. De

ser adecuado el material extraído de la excavación deberá ser utilizado en la construcción

del terraplén, mejoramiento de subrasantes, relleno para estructuras, así como con otros

fines de obra. La excavación de bolsones comprende la remoción de suelos inestables o

anegadizos, localizados en forma de bolsas o zonas de esteros o cualquier otro similar que

por su naturaleza implique la utilización de equipo y métodos no convencionales. Se

removerán suelos no aptos que contienen materia orgánica o que poseen límite líquido

superior a 50.

- Desbosque, desbroce, y despeje: consistirá en la tala y destronque de la vegetación

existente, remoción y eliminación del producto vegetal y desechos, en toda la superficie

de intervención comprendida dentro del predio de la ANNP. Incluye la remoción y retiro

de tierra con materia orgánica o barrosa dentro de esas áreas. Estos serán ejecutados antes

de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes.

Antes de iniciar trabajo citados más arriba, se realizará un inventario en el cual

se señalará los árboles, arbustos y otros objetos que permanecerán en el lugar y cuáles

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 10

serán ser removidos. Con excepción de las secciones en corte, los pozos y cavidades

dejados por los troncos y otros obstáculos que fueren removidos, serán rellenados con un

material adecuado y apisonados convenientemente.

El desbroce y limpieza incluirá la remoción de materiales tales como hierbas,

césped, raíces; incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra hasta una

profundidad de no menos de 0,10 m y no más de 0,20 m. La capa de tierra excavada no

podrá ser utilizada en la construcción de terraplenes y deberá ser acarreada y/o depositada

en tal forma que no interfiera con el drenaje de la superficie y posteriormente utilizada

como material de relleno de los canteros, revestimiento de suelo vegetal de los taludes

del camino y áreas próximas, conformando y explanando convenientemente o como para

revestimiento con pasto.

En cuanto al procedimiento constructivo se tendrá en cuenta: la colocación del

suelo, el humedecimiento, la compactación, el perfilado longitudinal de la superficie, y la

conservación de la capa hasta la ejecución de las capas superiores. En cuanto al control

tecnológico se realizarán: ensayo de compactación y el control geométrico del espesor

promedio.

2.3.3 Fundación

El trabajo consistirá en la construcción de pozos de fundaciones, tubulones o

pilotes pre-perforados, con o sin base ensanchada, incluyendo la colocación del acero de

refuerzo del tipo AP 420 DN y el hormigón de clase fck≥ 25 Mpa. Las camisas metálicas

que sean requeridas eventualmente como parte permanente de la obra deberán cumplir

con los requisitos de la AASHTO M 270 (ASTM A709) Grado 36, salvo se especifique

de otra manera.

2.3.4 Estructura de hormigón armado

El hormigón empleado en la estructura de fundaciones, pilares, vigas, losas, y

cualquier otro hormigonado estarán comprendidos por todos encofrados,

apuntalamientos, armaduras de barras de acero cortadas, dobladas y colocadas en su lugar.

Conforme al uso, los ingredientes respetarán sus parámetros de resistencia,

deformabilidad, uniformidad y durabilidad.

Todo el equipo y la maquinaria de obra a emplear durante las distintas etapas de

ejecución de las estructuras, lo mismo que el instrumental necesario para el ensayo y

control de calidad de los materiales y estructuras, serán adecuadamente verificados y

contrastado por el Contratista conjuntamente con la Fiscalización.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 11

2.3.5 Viabilidad

2.3.5.1 Características y clasificación de las vías circulatorias

De acuerdo al Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción,

la vía estaría clasificada como calle de doble sentido de circulación, ancho mínimo de

carril por sentido: 3,50metros.

2.3.5.1.1 Tránsito

A efectos de poder determinar el tránsito de diseño para el proyecto, teniendo en

cuenta que es inexistente, se ha estimado el mismo a partir de datos publicados por la

Dirección del Registro Automotor de Paraguay, tomando como base del cálculo los

vehículos correspondientes a la Capital. El número de vehículos considerados como

inicial para el diseño es 184.218 y se corresponden con los livianos (autos, camionetas y

jeeps; camiones sin acoplado: camiones con acoplado; ómnibus; minibuses y camiones

semi remolque)

Tabla 2. Base de datos de la Dirección del registro de Automotores.

En este sentido se ha considerado a esta arteria dentro del Sistema Colector, donde

se incluyen las calles arteriales secundarias de la urbanización, utilizadas para reunir o

dispersar el tránsito desde y hacia las calles y avenidas del sistema arterial mayor. De

acuerdo al manual de diseño, en este sistema son comunes las cargas entre 7000kg y

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 12

8000kg y eventualmente cargas por eje superiores de 10000 kg (autos, minibuses, buses

y camiones medianos de abastecimiento y servicios públicos).

▪ Tasa de crecimiento

Para estimar la tasa de crecimiento del tránsito futuro, se adopta una tasa promedio

de los últimos 6 años de registro, obteniéndose el siguiente valor anual: 16%.

Figura 4. Tasa de crecimiento del tránsito a futuro

▪ Composición del tránsito

La composición vehicular del tránsito está dada por el siguiente cuadro:

Tabla 3. Composición vehicular del tránsito

▪ Estimación del tránsito futuro

- Total veh. en capital en el año 2017 = 184.218 vehículos

- Vehículos que ingresan a la Ciudad por día= 650.000 vehículos

- Tasa crecimiento estimada: 16% anual (promedio de los últimos 6 períodos)

- Vida útil del diseño adoptada: 25 años

- Total veh. en capital estimado en el año 2017 para el proyecto: se considera que un

0,13% del tránsito total circulará por la avenida proyectada por día:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 13

Total Vehículos = (184.218 + 650.000) veh. X 0,002 = 1.100 vehículos por día.

Tabla 4. Estimación del tránsito a futuro

No se consideran lo camiones con acoplados y semirremolques, ya que estará

restringida su circulación.

2.3.5.1.2 Vehículos de diseño

Las características físicas de los vehículos y las proporciones de los diversos

tamaños de vehículos que circulan en un camino son controles positivos del diseño, y

definen varios elementos del diseño geométrico como ser: intersecciones, anchos de

calzada, anchos de carriles auxiliares, configuraciones de accesos y aplicaciones

especializadas tales como vías para camiones.

Es necesario identificar todos los tipos de vehículos que probablemente usen el

camino, establecer agrupamientos de clases generales, y seleccionar hipotéticos vehículos

de diseño representativos en cada clase de diseño. Las dimensiones usadas para definir

los vehículos de diseño no son las medias o máximas, ni son las dimensiones de los límites

legales. Típicamente son el 85 ó 15 percentil de cualquier dimensión dada, por lo cual,

los vehículos de diseño son vehículos hipotéticos seleccionados para representar una clase

de vehículo particular.

El rango de vehículos tipo y sus características de operación pueden variar

significativamente entre diversos proyectos. Las regulaciones de los tamaños de los

vehículos tuvieron sustanciales revisiones como respuesta a las modificaciones del parque

automotor: camiones más grandes, y vehículos utilitarios recreacionales.

La normativa adopta cuatro clases generales de vehículos:

- Vehículos de pasajeros: incluyen vehículos comunes y rurales, compactos y

subcompactos, utilitarios recreacionales y camiones livianos de reparto (camionetas,

furgonetas y pickups).

- Ómnibus: incluyen los de unidad simple, colectivos, micro-ómnibus, articulados e

interciudades.

- Camiones: incluyen camiones de unidad simple con y sin acoplado, semirremolques

con y sin acoplado.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 14

- Vehículos recreacionales: incluyen casas rodantes, coche y remolque caravana,

coche y remolque bote.

- Motocicletas, motonetas, y bicicletas.

▪ Vehículos representativos:

Esta norma utiliza los siguientes vehículos representativos de cada clase, extraídos

de AASHTO 2004:

▪ Vehículos de pasajeros ▪ Ómnibus

o Vehículo liviano de pasajeros (P) o Ómnibus interurbano (BUS-14)

▪ Camiones o Ómnibus urbano (CITY BUS)

o Camión de unidad simple (SU) ▪ Vehículos relacionados

o Camión semirremolque mediano

(WB-12)

o Casa rodante (MH)

o Camión semirremolque grande

(WB-15)

o Coche remolque caravana (P/T)

o Camión semirremolque especial

(WB-19)

o Coche y remolque bote (P/B)

Tabla 5. Vehículos representativos según su clase

Las dimensiones de los vehículos representativos se dan en:

Tabla 6. Dimensiones de los vehículos representativos

Los vehículos típicos adoptados para el diseño son:

- Vehículo de pasajeros (P)

- Ómnibus urbano (CITY-BUS)

▪ Mínima trayectoria de los vehículos de diseño:

Las dimensiones principales que afectan el diseño son el radio mínimo de giro, el

ancho de la huella, la distancia entre ejes, y la trayectoria del neumático interior

trasero.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 15

Los límites de las trayectorias de giro de los vehículos de diseño al realizar los

giros más cerrados, están establecidos por la traza de la saliente frontal y la trayectoria de

la rueda interior trasera. Este giro supone que la rueda frontal exterior sigue un arco

circular, definiendo el radio de giro mínimo según es determinado por el mecanismo de

manejo del vehículo.

El radio mínimo de giro y las longitudes de transición mostradas corresponden a

giros realizados a 15 km/h de velocidad. Velocidades más altas alargan las curvas de

transición y requieren radios mayores que los mínimos.

Las dimensiones de los giros mostradas en las Figura 5.17 y Figura 5.20 han sido

deducidas mediante el uso de modelos a escala y trazados por computadora para los

vehículos tipo indicados. En la Tabla 5.8 se resumen los radios mínimos de giro de diseño

(radio de la rueda delantera externa), y el radio mínimo interior para los vehículos tipo

considerados.

Figura 5. Mínima trayectoria para vehículo de diseño P

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 16

Figura 6. Mínima trayectoria para vehículo de diseño CITY-BUS

Tabla 7. Mínimos radios de giro para vehículos tipo

2.3.5.1.3 Velocidad de diseño

La velocidad directriz no es un factor importante para las calles locales. Para

consistencia en el diseño de los elementos geométricos, pueden usarse velocidades

directrices en el rango de 30 a 50 km/h, según la zona de camino disponible, tipo de

terreno, desarrollo adyacente y otros controles zonales.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 17

En un típico damero de calles, usualmente las intersecciones escasamente

separadas limitan las velocidades vehiculares, haciendo que el efecto de la velocidad

directriz sea de poca significación.

En zonas residenciales, las velocidades directrices que superan los 50 km/h

pueden requerir distancias de visibilidad y radios de curvas mayores, lo cual contrariaría

la función básica de una calle local.

Teniendo en cuenta la legislación vigente en materia de velocidades máximas en

áreas urbanas, se han adoptado las siguientes velocidades de diseño:

- Calles: 30 Km/h

- Avenidas: 50 Km/h

2.3.5.1.4 Parámetros de diseño planimétrico y del perfil longitudinal

▪ Criterios Generales:

- Alineamiento: El alineamiento general de calles y avenidas es recto, con excepción de

las calles que circundan los espacios verdes definidos en el proyecto de urbanización.

- Pendientes: las pendientes longitudinales del proyecto se ajustan a la topografía de la

zona, que es del tipo llana. Se proyectaron pendientes de escurrimiento para garantizar

el drenaje.

- Pendiente Transversal: se adoptó para el proyecto una pendiente transversal del 1,5%

al 3%, de acuerdo a la tabla V-5 del Manual de diseño AASHTO (Libro verde´94).

Tabla 8. Pendiente transversal normal

- Número ancho de Carriles: Se adopta para el proyecto: 1 carril de 4,00m por sentido

de circulación y 8,00m de ancho total, con doble mano de circulación.

- Cordones: Se diseñan los cordones para permitir el mayor uso del ancho disponible y

para control del drenaje, protección de los peatones y delineación.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 18

2.3.5.1.5 Diseño de la rotonda

Las rotondas modernas son una forma altamente refinada de intersección circular,

con diseño y características específicas de control de tránsito. Estas características

incluyen el control de Ceda el Paso al tránsito entrante, las aproximaciones canalizadas,

las curvaturas geométricas restrictivas y los anchos de calzada. Se diseñan para controlar

la velocidad de viaje, facilitar el intercambio eficaz de los flujos de tránsito, y reducir al

mínimo el número y gravedad de los choques y conflictos vehículo-vehículo.

En general, una rotonda bien diseñada es el tipo más seguro de control de

intersección. Los estudios tipo "Antes y después" demuestran que en ellas se producen

menos accidentes que en las intersecciones controladas por semáforos, señales PARE, o

CEDA EL PASO. La razón principal es que las velocidades relativas de los vehículos son

considerablemente más bajas en las rotondas bien diseñadas que en otros tipos de

intersecciones a nivel.

Figura 7. Curvatura de la rotonda

La curvatura de entrada de la rotonda limita la velocidad a la que los conductores

pueden entrar en la calzada de circulación. Por el contrario, una rotonda mal diseñada con

poca curvatura de entrada o ángulo de desviación pequeño resulta en altas velocidades a

través de la rotonda, creando altas velocidades potenciales relativas entre los vehículos.

Las tasas de accidentes de múltiples vehículos en tales rotondas mal diseñadas pueden ser

mayores que en una intersección a nivel equivalente.

Las velocidades más bajas dan a los conductores más tiempo para tomar

decisiones y, si toman una mala, pueden recobrarse y corregirla. También pueden tener

un efecto apaciguador del tránsito, logrando una importante ventaja en seguridad y

disminución de accidentes respecto de otros tipos de intersecciones a nivel.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 19

La disminución de velocidad al tránsito entrante sumado a la regla de “ceder el

paso” permite la prioridad al anillo con alta capacidad.

Figura 8. Rotonda

Imagen 1. Tipo de rotonda

▪ Isleta central:

- Forma: Se recomiendan isletas de forma circular o, a lo sumo, formas ovaladas de baja

excentricidad (de 0,75 a 1), considerando que los cambios de curvatura pueden

producir inestabilidad en la trayectoria de los vehículos. Para este proyecto se adopta

la forma circular.

- Tamaño: Se recomiendan RM de tamaño medio, donde el radio mínimo y máximo de

la isleta se fijan con el objetivo de conseguir una geometría segura de las entradas y

evitar los excesos de velocidad por trayectorias tangenciales gracias a una clara

deflexión. Se recomienda que para asegurar un adecuado cambio de dirección en las

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 20

entradas y evitar entradas tangenciales, el diámetro externo no sea inferior a 35 m. Para

este proyecto se adopta un diámetro de 36m

- Delantal: En determinados diseños donde la zona de camino, topografía u otras

restricciones impiden la aptitud de expandir el diámetro inscrito, puede agregarse un

delantal montable en el borde exterior de la isleta central. Esto provee superficie

pavimentada adicional para permitir la sobrehuella de los semirremolques grandes

sobre la isleta central típica con delantal traspasable, sin comprometer la deflexión de

los vehículos chicos. Donde se usen delantales, debieran diseñarse de modo que sean

traspasables por los camiones pero que desalienten el paso de los vehículos de

pasajeros. Para este proyecto se adopta un delantal de 1,50m.

- Acondicionamiento: La parquización de la isleta central puede mejorar la seguridad al

realzar la intersección e inducir a la reducción de las velocidades. Las plantas deben

seleccionarse de modo que las distancias visuales indicadas en el apartado anterior se

mantengan, considerando también el futuro mantenimiento. Deben evitarse los árboles

grandes en zonas vulnerables a la salida de los vehículos fuera de la calzada.

▪ Ancho de la plataforma circulatoria (anillo, calzada anular)

El ancho de circulación se basa en el tamaño de la rotonda y en el vehículo de

diseño. Típicamente es 1 a 1,2 veces el ancho de la entrada más ancha. Está condicionado

fundamentalmente por la capacidad, y por el sobreancho necesario en la trayectoria de los

camiones. Con una plataforma circulatoria de dos carriles y entradas de un solo carril la

ganancia de capacidad es escasa. La experiencia muestra que no llegan a formarse dos vías

de circulación en la plataforma circulatoria, produciéndose sólo algunas incorporaciones

mientras un vehículo circula por ella, cuando el movimiento que pretende el vehículo

entrante es un simple giro a la derecha.

Imagen 2. Anchos requeridos para girar uno, dos o tres vehículos a la par (Adaptado de

Austroads 1993)

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 21

Tabla 9. Anchos de giro requeridos por la plataforma circulatoria de las RM (Adaptado

de Ourston, 1995)

Figura 9. Anchos de giro requeridos por la plataforma circulatoria de las RM

(Adaptado de Ourston, 1995)

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 22

Para este proyecto se adoptan las siguientes dimensiones:

- Ancho de calzada del anillo: c = 7,00m.

- Ancho Total: g = 8,60m

▪ Peralte:

En general, en las rotondas modernas no es necesario peraltar la plataforma

circulatoria por las bajas velocidades de operación. Para mejorar el drenaje se aconseja

una pendiente transversal hacia afuera entre 2 y 2.5%, lo cual:

- Impide el encharcamiento de la rotonda moderna.

- Facilita el mantenimiento del desagüe en el exterior de la plataforma circulatoria, de

más fácil accesibilidad.

- Permite solucionar mejor los encuentros entre la plataforma circulatoria y los ramales

de entrada o salida, evitando la formación de aristas.

- Colabora con el ambiente de baja velocidad correspondiente a una RM.

La pendiente transversal del delantal para camiones puede variar de 2 a 5 por ciento.

Figura 10. Sección típica con delantal de camiones

Para este proyecto se adoptan las siguientes pendientes transversales:

- Calzada del anillo: 1,75% - pendiente hacia afuera.

- Delantal: 5% - pendiente hacia afuera.

▪ Entrada:

Para conseguir condiciones de seguridad y capacidad, la geometría de las entradas

es la característica más importante de una rotonda moderna:

- La mayoría de los accidentes se producen por pérdidas de control en las entradas; en

general como consecuencia de un exceso de velocidad.

- En la capacidad, el ancho y otras características de éstas inciden notablemente. Las

funciones principales de la geometría de una entrada son: conseguir una reducción

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 23

adecuada de la velocidad de aproximación mediante curvaturas crecientes en el ramal

de entrada; permitirles a los conductores una correcta percepción de la intersección

y orientarlos hacia la plataforma circulatoria en un ángulo Ø que garantice la mayor

seguridad de la maniobra de entrada.

▪ Isletas partidoras:

Canalizan la entrada, advierten al conductor de la proximidad de una intersección,

aseguran una mínima distancia de separación entre la salida y la entrada de un mismo

ramal, sirven de soporte a la señalización vertical, facilitan refugio para el cruce de

peatones. Actuando sobre ellas pueden obtenerse los valores recomendados entre 20° y

60° para el ángulo de entrada Ø.

Figura 11. Cruce peatonal en isleta partidora

▪ Geometría de la entrada:

Para advertir al conductor de la presencia de la intersección, conviene que la isleta

partidora se inicie con suficiente anticipación y marque un cambio en la alineación del

ramal.

Se recomiendan longitudes entre 20 y 60 m (mínimo 10 m) que generen un ángulo

de 10° respecto al eje del ramal. La guía norteamericana de la FHWA remarca la

importancia de una isleta partidora larga de más de 60 m en las rotondas modernas rurales,

donde la velocidad de aproximación es mayor, para ayudar a reducirla, y preferentemente

con cordones delineadores.

Para el ancho medido sobre el borde externo del anillo establecen valores de 12

metros para velocidades de aproximación de 60 km/h, ligado a la conveniencia de separar

la entrada y la salida de un mismo brazo. Donde esta isleta sea atravesada por pasos de

peatones, se requiere un ancho mínimo de 2 m para dar refugio a un cochecito de bebé y

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 24

una distancia de 5 a 6 m respecto de la línea de Ceda el Paso para permitir la detención

de un vehículo.

La curva circular a la derecha de la entrada tiene como objetivo conseguir el

ángulo de desviación requerido para reducir la velocidad. En general las recomendaciones

internacionales mencionan valores de diámetro inscrito central entre 35 ó 40 m para

rotondas modernas rurales de un carril. Por el escaso radio de giro, es conveniente que el

ancho de los carriles de entrada sea algo más amplio que lo habitual, entre 4 y 4,5 m.

Para aumentar la capacidad se abocinan las entradas, se amplía su ancho y se

permite así la formación de una fila más de vehículos detenidos en la línea de Ceda el

Paso, esperando un claro en el anillo. El abocinamiento permite aumentos importantes de

la capacidad, en torno al 40% y no necesita ser muy largo. Habitualmente, la longitud de

3 vehículos ó 15 metros es suficiente en zona urbana y unos 25 m en rural.

▪ Geometría de la salida:

La geometría de las salidas debe tener como objetivo principal facilitar a los

vehículos el abandono de la calzada circular y aumentar la velocidad hasta la

recomendada en el camino en el que se integran.

No es necesario diseñar flexiones artificiales en las salidas, como conviene hacer

en las entradas, ni reducir sus radios, sino utilizar radios amplios que faciliten la fluidez

del tránsito. Únicamente en los casos de cruces peatonales importante se recomienda

reducir los radios de giro en las salidas. Se aconsejan radios de más de 40 metros y, en

todo caso, nunca inferiores a los 20 m. También, para facilitar el abandono de la calzada

circular los carriles de las salidas suelen diseñarse más anchos que los de las entradas,

reduciéndose paulatinamente al ancho del carril tipo del camino. Son habituales anchos

de 5 metros para un carril de salida, y 8 a 9 m para dos carriles.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 25

Figura 12. Resumen de la geometría recomendada para RM (1 carril) (Adaptada de

“Geometría de entradas y salidas. Dimensiones recomendadas” DNV – 97)

2.3.5.1.6 Diseño de pavimentos. Pavimento rígido

Para el diseño se han utilizado dos métodos a efectos de verificar el cálculo, en

primer lugar, se utilizó el método de la ACPA y se verificó por AASHTO 93.

Los pavimentos de hormigón son diseñados para obtener en forma económica un

buen comportamiento durante una larga vida de servicio.

Los factores deben analizarse para obtener el diseño del más bajo costo anual

posible son:

- Tránsito considerando las cargas por eje o rueda, y su frecuencia.

- Vida útil para el diseño.

- Diseño geométrico.

- Subrasante (valor soporte y carácter)

- Drenaje.

- Calidad del hormigón.

- Juntas (tipos y distribución).

- Diseño estructural.

- Especificaciones.

▪ Ejes de diseño: de acuerdo a las consideraciones hechas en esta memoria se define el

tránsito de diseño para el método ACPA:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 26

Tabla 10. -Tránsito de diseño

Las cargas por ejes consideradas:

Tabla 11. Cargas por ejes considerados

CONFIGURACION EJES 2,5 4,5 6 10,5 18 OBSERV

CAMION LIVIANO 1 - 1 120 120

MINIBUS 50 50

BUS 30 50

100%

TOTAL EJES POR DIA 50 50 150 120 50

DIRECCIONALIDAD

PESO POR GRUPO DE EJES (Tn)

TMDA 200

% 10%

VU 25

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 27

Para el proyecto consideramos las siguientes configuraciones y peso por eje:

- Omnibus: 1 – 1 (S – D)

- Camión Liviano (furgón): 1 – 1 (S – S)

- Camión pesado: 1 – 1 (S – D)

- Carga Máxima sobre rueda simple (S) : 6000 kg = 6,0 Tn.

- Carga Máxima sobre rueda doble (D): 10500 kg = 10,5 Tn.

▪ Calculo de repeticiones esperadas para VU de 25 años:

Tabla 12. Calculo de repeticiones esperadas para VU de 25 años

- Subrasante: de acuerdo a la propuesta técnica de ejecutar el relleno con arena de

refulado, se adopta para el diseño un Valor Soporte Relativo conservador:

VSR ≈ 15%

Se consideró para el diseño una base tratada con cemento (arena-cemento) con

una resistencia entre 20 y 25 kg/cm2. Se recomienda, por tratarse de una base cementada,

CALCULO DE EJES EN LA VIDA UTIL TASA CREC.: 10,0%

AÑO TMDA 2,5 TN 4,5 TN 6 TN 10,5 TN 18 TN

1 200 18.250 18.250 54.750 43.800 18.250

2 220 20.075 20.075 60.225 48.180 20.075

3 242 22.083 22.083 66.248 52.998 22.083

4 266 24.291 24.291 72.872 58.298 24.291

5 293 26.720 26.720 80.159 64.128 26.720

6 322 29.392 29.392 88.175 70.540 29.392

7 354 32.331 32.331 96.993 77.594 32.331

8 390 35.564 35.564 106.692 85.354 35.564

9 429 39.120 39.120 117.361 93.889 39.120

10 472 43.033 43.033 129.098 103.278 43.033

11 519 47.336 47.336 142.007 113.606 47.336

12 571 52.069 52.069 156.208 124.967 52.069

13 628 57.276 57.276 171.829 137.463 57.276

14 690 63.004 63.004 189.012 151.209 63.004

15 759 69.304 69.304 207.913 166.330 69.304

16 835 76.235 76.235 228.704 182.963 76.235

17 919 83.858 83.858 251.575 201.260 83.858

18 1011 92.244 92.244 276.732 221.386 92.244

19 1112 101.468 101.468 304.405 243.524 101.468

20 1223 111.615 111.615 334.846 267.877 111.615

21 1345 122.777 122.777 368.331 294.664 122.777

22 1480 135.055 135.055 405.164 324.131 135.055

23 1628 148.560 148.560 445.680 356.544 148.560

24 1791 163.416 163.416 490.248 392.198 163.416

25 1970 179.758 179.758 539.273 431.418 179.758

TOTAL EJES EN VU 1.794.834 1.794.834 5.384.502 4.307.601 1.794.834

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 28

su mayor rigidez provoca aumento de tensiones asociadas a los alabeos por los gradientes

de humedad y temperatura (por eso debe limitarse su resistencia y espesor), pudiendo

generar problemas asociados con las tensiones de alabeo, tanto a edad temprana como en

servicio. También pueden producirse fisuras en la base que se reflejen en la losa.

Por ello se encuentra recomendado romper la adherencia con la calzada con la

calzada de hormigón y lograr una terminación superficial lo más lisa posible, a fin de

evitar una traba mecánica y de independizar los movimientos de la losa con los de la base.

Para romper esta adherencia corresponde la interposición de una membrana

antiadherente, que se materializará con dos capas de compuesto de curado color blanco,

con base de parafina.

Considerando que se trata de una base tratada con cemento, se determinó el

módulo de reacción de la subrasante a la siguiente tabla:

Se adopta un valor conservador: k = 60 Mpa/m

Tabla 13. Correlación aproximada entre la clasificación de los suelos y los diferentes

ensayos

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 29

Para determinar la influencia de la base tratada con cemento se utiliza la tabla 14

siguiente, en función del espesor de la base:

Tabla 14. Influencia de la base tratada con cemento. Fuente: Manual de Diseño de

Pavimentos de Concreto – ICPC (Colombia)

Para 60 Mpa/m para una capa de base de 150mm k = 180 Mpa/m

Calidad del Hormigón: considerando que las tensiones críticas en el pavimento de

hormigón son las de flexión, se utiliza para su diseño el siguiente módulo de rotura:

Hormigón Tipo H-30

Módulo de rotura medio del hormigón a los 28 días: σ'f = 45 kg/cm2

Calculo del espesor de la losa:

Espesor de verificación: 21 cm

Estructura Verificada:

Figura 13. Estructura verificada

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 30

2.3.6 Red de desagüe pluvial

Para el análisis se utilizan modelos matemáticos de simulación hidrológica e

hidráulica. Los cálculos se realizan de acuerdo al volumen I del tomo 3: Normas para

Obras de Drenaje Vial, del Manual de Carreteras del Paraguay (MOPC, 2011). Así como

también cálculos en base a normas brasileras (Manual de Drenagem de Rodovias, DNIT)

y americanas (Urban Drainage Design Manual, HEC).

2.3.6.1 Metodología empleada

▪ Datos Utilizados:

- Modelo Digital de Elevación (DEM) del Gran Asunción, generado por la NIPPON

KOEI LAC, en el marco del Proyecto Plan Maestro de Drenaje Pluvial, DAPSAN-

MOPC 2015, con resolución espacial de 2.00m x 2.00m;

- Catastro Urbano del Gran Asunción con fecha mayo de 1999, realizado por el

Consorcio Esteio – Contec, para el Ministerio del Interior, en el marco del Programa

de Fortalecimiento Municipal, con planialtimetría consistente en curvas de nivel cada

un metro.

- Imágenes satelitales de Google Earth georreferenciadas.

- Curva IDF de Asunción desarrollada por la Facultad de Ingeniería de la UNA /

DINAC

- Levantamiento altimétrico para la determinación del perfil longitudinal de los ejes de

las calles principales.

▪ Actividades Realizadas:

- Preparación de la cartografía base del área de estudio.

- Delimitación de cuencas, a partir del DEM superpuesto con curvas de nivel cada 1m

y verificadas mediante recorrido in situ de la zona. Estudio de micro cuencas y

cuencas que aportan agua mediante las calles transversales y que llegan a la vía

principal.

- Determinación de datos geomorfológicos (superficie, pendientes por segmentos de

tramo, coeficientes de forma, etc.) y tipo de suelo: Los mapas de uso de suelo se

elaborarán en base a información digital disponible (plan de ordenamiento o uso del

suelo, imágenes Google Earth, etc.)

- Cálculo del tiempo de concentración y definición de la precipitación de diseño.

- Cálculo de caudales para TR10.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 31

2.3.6.2 Modelo hidrológico e hidráulico

Se describe brevemente la metodología empleada para el cálculo de los caudales

generados en la cuenca para su posterior estudio hidráulico.

▪ Cálculo de la Infiltración y Caudales:

El método racional es un método empírico, pero de amplio uso, tanto para

proyectos viales como de hidrología urbana. El mismo posee ciertas limitaciones, y por

lo tanto es aplicable a cuencas pequeñas, de áreas no mayores de 200 has. Mediante este

método, se puede calcular el caudal “Q” de escurrimiento utilizando la siguiente ecuación:

Q = C.I.A

Donde:

- Q= Caudal de escorrentía

- c=Coeficiente de escorrentía o escurrimiento

- I=Intensidad de lluvia

- A= Área de la cuenca

El coeficiente C se determina a partir del uso, tipo de suelo de la cuenca, la

pendiente media de la cuenca y el tiempo de retorno considerado. Diversos actores

proponen distintas metodologías para la estimación de este coeficiente, el cual tiene gran

impacto en el resultado. Cualquier documentación al respecto debe ser tomada con cautela

para aplicar a nuestro medio, ya que en la mayoría de los casos este valor se determina

por experimentación, en condiciones distintas a la nuestra.

Para determinación del coeficiente de escorrentía, se utiliza la siguiente tabla, y

se adoptan los valores indicados más abajo.

Tabla 15. Coeficiente de Escorrentía

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 32

Tabla 15. Coeficiente de Escorrentía

▪ Red de drenaje

Fueron simulados los caudales para las precipitaciones de diseño, se obtienen para

la subcuenca, determinando la escorrentía superficial e infiltración; para los nudos se

puede obtener nivel de agua, y para los segmentos se puede obtener caudal, nivel y

velocidad del agua.

Es necesario estudiar todas las subcuencas, para calcular los caudales que ingresa

al sistema de alcantarillas, ya que los mismos se encuentran influenciados por las obras

de ingeniería de aguas arriba y el nivel del río hacia aguas abajo.

A continuación, se muestran el área, coeficiente de escorrentía de cada subcuenca

y el sumidero por donde es captado el caudal.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 33

Tabla 16. Parámetros para cálculos hidrológicos

▪ Tiempo de Concentración:

Para calcular el tiempo de concentración para este estudio, se utilizó la fórmula de

Kirpich, representada mediante la siguiente expresión:

Donde:

- Tc es el tiempo de concentración en minutos,

- L la máxima longitud del recorrido en m y

- H la diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce en m.

Por tratarse de cuencas urbanas y pequeñas, se adopta un tiempo de concentración

igual a 5 minutos para cada subcuenca.

▪ Tiempo de Retorno e Intensidad de la Precipitación de Diseño:

Para el cálculo de caudales, se requiere introducir una precipitación de diseño una

intensidad, y para determinar la misma se utilizó una curva IDF. La expresión para

calcular las intensidades en cada estación, responde a la fórmula siguiente:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 34

Donde:

- I: es la intensidad expresada en mm/h;

- tc: es el tiempo de concentración en minutos;

- Tr: es el tiempo de retorno en años;

- c,d,m,n: son coeficientes determinados empíricamente.

Para la simulación se toma los valores de intensidades mayores, y son calculados

con la curva IDF de Asunción, tal como sigue:

Tabla 17: Parámetros para la Curva IDF de Asunción. Fuente: Cuevas-Rolón

(2019) Informe CAEM.

Por lo tanto, la expresión anterior se reduce a la siguiente fórmula:

El tiempo de retorno de una precipitación viene relacionado con la probabilidad

de un evento y el riesgo de inundación que ello puede conllevar. Para este estudio se

adopta un TR de 15 años para verificar las obras y dimensionar las galerías.

Introduciendo el tiempo de concentración igual a 5 minutos y el tiempo de retorno

de 15 años en la ecuación, se puede calcular la intensidad de la lluvia a ser utilizada en el

modelo.

Intensidad de la precipitación para el cálculo de caudales: 195 mm/h.

▪ Caudales Calculados

A continuación, se presentan los caudales calculados para las subcuencas, con sus

respectivos hidrogramas.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 35

Tabla 17: Caudales Generados

▪ Criterios de Dimensionamiento de las galerías

Se adoptan alcantarillas circulares prefabricadas, con pendiente longitudinal de

0.664%.

A continuación, se especifican los criterios para el dimensionamiento de las

galerías:

- Método de ruteo empleado: Onda Hidrodinámica, se resuelve en su totalidad las

Ecuaciones completas de Saint-Venant.

- Intervalo de tiempo del ruteo (routing time step): 1 segundo, valor mínimo para

garantizar estabilidad numérica y minimizar el error del cálculo.

- Criterio de flujo supercrítico: Según pendiente superficial del agua y según número

de Froude.

- Criterio en la descarga: Ecuación de Bernoulli, considerando que la carga hidráulica

en la salida de la alcantarilla sea mayor a la del cauce del arroyo. Se toma como

condición del borde el concepto de “Normal Depth”.

- Coeficiente de Manning: Para el hormigón se adopta un coeficiente de 0.015, valor

medio que representa un hormigón regular, en condiciones normales.

- Velocidad Máxima: 5.0 m/s, por tratarse de una estructura de Hormigón Armado

como mínimo de 10 cm de espesor.

- Relación y/D Max: 0.75, es decir, el nivel del agua llega al 75% de la profundidad de

la galería, permitiendo un borde libre del 25%.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 36

▪ Condiciones de salida:

Como cota mínima de descarga para cada sistema según el cálculo, considerando

la pendiente mínima, tirante máximo y velocidad, se adopta la cota 60,92 para todos los

sistemas.

Los sistemas cuyas descargas se encuentran en cota 60,92, trabajarán con

descarga libre mientras el río tenga un nivel menor a 60,00. En el caso que el nivel del río

supere los 60.00, el nivel de agua condicionará la salida la salida de las galerías.

2.3.7 Red de agua potable

La población se encuentra abastecida por redes secundarias de la Red de ESSAP.

Se pretende conectar las tuberías del proyecto partiendo de una tubería principal

de 200 y 150 mm en la zona del Puerto de Asunción y con la cañería de 150 mm en la

calle Dr. Candía. Las mismas serán calculadas teniendo en cuenta la población a ser

servida en el área de la renovación centro.

2.3.7.1 Memoria de cálculo

A continuación, se muestran mediante planillas, cuadros y gráficos los cálculos

efectuados. Cabe resaltar que se mantiene la numeración de nudos utilizados en las

diferentes etapas.

▪ Red Existente:

La red existente de agua potable se encuentra sectorizada en varias zonas de

distribución, siendo una de ellas correspondiente al casco céntrico que cubre la zona. Se

ha analizado la red existente para proyectar la nueva red de abastecimiento de agua

potable, con los datos urbanísticos y de infraestructura de la nueva trama urbana.

▪ Sistema Proyectado:

Se procede a verificar el proyecto de ampliación de las redes afectadas por la

Renovación centro zona puerto.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 37

▪ Descripción del Sistema:

Cálculo de Caudales:

El caudal necesario es de 8,33 lts/seg

Cálculos de las Redes:

La Red de distribución fue calculada teniendo en cuenta el caudal máximo horario.

Se han calculado los tramos con un valor máximo de pérdida de carga de 10m/Km.

La presión mínima adoptada para la red de distribución en los puntos más

comprometidos es de 15 metros de columna de agua. La presión máxima adoptada es de

60 m de columna de agua.

Se considera que la Red existente cuenta con 15 m.c.a

2.3.8 Desagüe cloacal

Los caudales de la Red de Alcantarillado Sanitario, fueron calculados con los caudales

unitarios, donde se ha tenido en cuenta la población estimada de la zona. Se colectarán

los efluentes de las cuencas aportantes.

2.3.8.1 Diseño de la red

Los colectores de este proyecto se interconectan a la red existente por medio de

registros, y conducen los caudales de aporte de la cuenca correspondiente a cada registro,

a los que luego se suman los propios. Para el cálculo de los caudales de aporte se utilizó

el concepto de caudal por unidad de longitud.

En general el diseño de la red responde al criterio de las fuerzas tractivas. Mínimas

o fuerza de arrastre (t) que es la fuerza tangencial por unidad de área mojada ejercida por

el flujo de aguas residuales sobre un colector y en consecuencia sobre el material

depositado.

Como se muestra, en la masa de aguas residuales de un tramo de colector de

longitud L, con área de sección transversal A y perímetro mojado P, la tracción tractiva

estará dada por el componente del peso (W) en dirección del flujo dividido por el área

mojada:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 38

Donde:

- t: Tensión tractiva (N/m)

- P: Perímetro mojado (m).

- L: Longitud (m)

- W: Peso (Newtons)

Este concepto hace que las pendientes de las tuberías sean las mínimas necesarias

para la verificación de las fuerzas de arrastre de los sólidos y no se presente sedimentación

alguna. Es decir, las pendientes de las tuberías cumplen la condición de auto limpieza

aplicando el criterio de tensión tractiva.

Sin embargo, se limitaron las pendientes mínimas a 0,30% para los tramos de los

colectores con diámetros de 200mm o superiores.

El diámetro mínimo adoptado para los colectores es de 200 mm, en tanto que la

longitud máxima entre registros es de 120 m. La tapada mínima adoptada para los

colectores es de 1,20 m en la generalidad de los casos.

▪ Población de diseño:

La población de diseño fue la resultante de considerar el área total de la cuenca

servida conforme al cuadro de ocupación de Áreas.

▪ Cálculo de colectores:

Los parámetros de cálculo considerados son:

- Contribución per. cápita: entre 50 a 250 l/hab. Día dependiendo de la ocupación.

- Coef K1: 1.2

- Coef K2:1.5

- Coeficiente de retorno:0.80

- Caudal de infiltración: 0.5 l/s/km

- No se tienen en cuenta conexiones ilegales

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 39

Los cálculos fueron realizados empleando la formula universal Colebrook White.

La planilla verifica los tramos con el criterio de las fuerzas tractivas:

- Fuerza tractiva mínima Tt = 1 Pa

- Relación mínima lamina liquida / diámetro H/D=0.2

- Relación máxima h/d H/D=0.75

▪ Planilla de Cálculo de Colectores

Conforme a la topografía y el proyecto altimétrico de las calles se procedió al

cálculo de los colectores:

Las cañerías de 200mm cumplen con las condiciones.

El Sistema de desagüe cloacal estará conectado primeramente al existente ubicado

sobre la calle Stella Maris, y posteriormente a la PTAR de Varadero.

2.3.9 Instalación eléctrica

La ejecución de las obras de redes de alumbrado público y suministro de energía

eléctrica en Obra Puerto de Asunción se refieren al suministro y montaje de los equipos

y materiales necesarios en la mencionada instalación.

La finalidad de la línea en proyecto es el suministro de energía eléctrica a la zona

del Puerto de Asunción (Calle Norte y Muelle). El objeto es el de exponer ante los

organismos competentes que la red eléctrica de alta media que ocuparan las instalaciones

eléctricas dentro del proyecto, reúne las condiciones y garantías mínimas exigidas por la

reglamentación vigente, así como servir de base a la hora de proceder a la ejecución de

dicha red eléctrica.

2.3.9.1 Memoria descriptiva de la línea subterránea de media tensión

2.3.9.1.1 Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares

La presente descripción recoge las características de los materiales y la forma de

ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las Normas y

Reglamentos de la ANDE, así como condiciones impuestas por los Organismos Públicos

afectados y Ordenanzas Municipales.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 40

2.3.9.1.2 Descripción de la instalación.

a) Trazado

La línea en proyecto entroncará en un apoyo subterráneo en consecuencia con la

vereda de la calle Norte, discurriendo la línea por dentro de la misma haciendo entrada-

salida en los PDs nuevos a construir, que dará servicio a los galpones existentes.

La longitud de la línea es de 700 m, y en su recorrido afecta sólo a terrenos de

dominio público, todo dentro de la zona a construir.

b) Clase de energía

Según Norma ANDE

Materiales: todos los materiales serán de los tipos "aceptados" por la ANDE y estarán de

acuerdo a los proyectos tipo de la misma. El aislamiento de los materiales de la instalación

estará dimensionado como mínimo para la tensión más elevada de la red (aislamiento

pleno).

CONDUCTORES, EMPALMES Y APARAMENTA ELÉCTRICA

Los conductores utilizados en la red eléctrica estarán dimensionados para soportar

la tensión de servicio y las terminales y empalmes serán adecuados para el tipo de

conductor empleado y aptos igualmente para la tensión de servicio.

Puesta a tierra: en los extremos de las líneas subterráneas se colocará un dispositivo que

permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparación de averías, con el fin de

evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas

metálicas y las pantallas de las mismas estarán también puestas a tierra.

Cálculo eléctrico: se tomarán las intensidades máximas admisibles dadas por el

fabricante del cable y que se recogen en la norma y reglamento de la ANDE.

2.3.9.2 Memoria descriptiva puesto de distribución

La finalidad del puesto de distribución es el suministro de energía eléctrica a los

galpones existentes en la zona del Puerto de Asunción. El número de PDS que se

dispondrán será de tres, alojando transformadores de 150 kVA.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 41

2.3.9.2.1 Características generales del PD

El PD tipo ANDE, objeto de este proyecto tiene la misión de suministrar energía,

sin necesidad de medición de la misma. Será del tipo pedestal.

La acometida al mismo será subterránea y el suministro de energía se efectuará a

una tensión de servicio de 23 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la ANDE

suministradora de electricidad. Se precisa el suministro de energía eléctrica para alimentar

a la U.E. 2AN, a una tensión de 380/220 V y con una potencia máxima demandada de

135 kW.

Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en el

centro de transformación es de 150 kVA.

2.3.9.2.2 Obra civil

a) Local: El PD consta de una única base, en la que se encuentra toda la aparamenta

eléctrica, máquinas y demás equipos. Para el diseño de este PD se han tenido en cuenta

todas las normativas anteriormente indicadas.

- Cimentación: Según norma ANDE

2.3.9.2.3 Instalación eléctrica

Red alimentación: la red de la cual se alimenta el centro de transformación es del tipo

subterráneo, con una tensión de 23 kV, nivel de aislamiento según Norma ANDE, y una

frecuencia de 50 Hz.

El transformador es trifásico, con neutro accesible en el secundario y refrigeración

natural en aceite.

Puesta a tierra:

- Tierra de protección: se conectarán a tierra todas las partes metálicas que no estén

a tensión.

- Tierra de servicio: Según Norma ANDE.

2.3.9.3 Alumbrado público

a) Emplazamiento: el emplazamiento del Alumbrado Público es en la calle Norte en la

zona del Puerto de Asunción.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 42

b) Suministro de la energía: la energía se le suministrará a la tensión de 220V.,

procedente del secundario del PD existente y que pasará a propiedad de la ANDE,

empresa productora y distribuidora de energía eléctrica en el país.

c) Iluminancias y uniformidades de los viales: en cuanto a iluminancias y

uniformidades de iluminación, los valores aconsejados por la

ANDE.

d) Disposición de viales y sistema de iluminación adoptado:

Figura 14. Características de reflectancia del pavimento. Fuente: Luminaria Non cuE –

Off.

CLASE QO DESCRIPCIÓN TIPO DE

REFLECTANCIA

R1 0.10 Superficie de concreto cemento

portland Casi difuso

R2 0.07

Superficie de asfalto con un agregado

compuesto de un mínimo de 60% de

grava de tamaño mayor a 10mm. Difuso especular

R3 0.07

Superficie de asfalto regular y con

recubrimiento sellado, con agregados

oscuros de roca, textura rugosa

después de algunos meses de uso

(típico de autopista)

Ligeramente

especular

R4 0.08 Superficie de asfalto con textura muy

tersa Muy especular

Tabla 19. Tipo de reflectancia según su clase. Fuente CIE

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 43

DISPOSICIÓN RELACIÓN h/a

VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

Unilateral 0.85 1

Tresbolillo 0.5 0.66

Frente – frente 0.33 0.5

Axial 0.85 1

Tabla 20. Tipo de distribución de puntos de cruz en función de la relación (h/A).

Fuente: CIE

Tabla 21. Tipo de distribución de puntos de cruz en función de la relación (h/A).

Fuente: CIE

Figura 15. Simulación en calle secundaria

Figura 16. Distribución de la luz

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 44

Para la iluminación de la calle Norte se tiene previsto utilizar una disposición

unilateral, con lámparas de tipo LED de 100 W, sobre báculos troncocónicos de 9 m y 12

m de altura con brazo de 1,5 m, separados 35 m.

Para la iluminación de los viales secundarios (muelle) se ha utilizado una

disposición bilateral al tresbolillo, con lámparas tipo LED Solar integradas de 30 W, sobre

soportes cilíndricos de 3,50 m de altura, separados 15 m.

El funcionamiento normal del alumbrado será automático por medio de célula

fotoeléctrica.

2.3.9.3.1 Tipo de luminaria

El alumbrado se realizará a base de lámparas tipo LED de 100 en las zonas de

viales, todas ellas dispuestas en el exterior uniformemente distribuidas.

Las lámparas del tipo LED de 100W/220V estarán conectadas mediante cables

flexibles de 3x4 mm tipo taller.

Las temperaturas de las luminarias que se instalarán serán menores a 3.000K, en

concordancia con lo estipulado en el programa de medidas para la reducción de

contaminación lumínica.

2.3.9.3.2 Soportes

Las luminarias descritas en el apartado anterior irán sujetas sobre báculos-soporte

de forma troncocónica de 9 m y 12 m de altura, y las luminarias de 30 W en columnas

cilíndricas de 3,5 m, que se ajustarán a la normativa vigente. Serán de materiales

resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra éstas,

no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de

condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma que

resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del

viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5.

La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los

pernos anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca.

2.3.9.3.3 Canalizaciones

- Redes subterráneas: Las zanjas para alojar las redes de distribución subterráneas

de alumbrado público bajo acera serán de dimensiones mínimas según norma ANDE,

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 45

canalizadas como mínimo con caños PVC, corrugada y de diámetro mínimo según norma

ANDE. La terminación de la zanja se ejecutará reponiendo el tipo de pavimento

proyectado. La unión de los tubos que conforman la canalización se realizará mediante

manguitos apropiados. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro y

durante la obra se cuidará de que no entren materiales extraños.

Las zanjas se abrirán normalmente en terrenos de dominio público bajo aceras,

excepto en los cruces e imposibilidades debidamente justificadas, siendo su trazado

rectilíneo y paralelo al bordillo o a la línea de fachada, evitándose los ángulos

pronunciados.

El tubo de canalización se situará centrado con respecto a los pernos de anclaje y

se prolongará al objeto de servir de protección suplementaria para el cableado interior. Se

evitará realizar la cimentación de puntos de luz sobre los tubos de canalización, dejándose

éstos siempre a un lado del dado de cimentación.

La cimentación se realizará de manera que el soporte quede con la placa de anclaje

empotrada en el terreno se nivelarán, y posteriormente las arandelas inferiores. Realizadas

estas operaciones se izará el soporte de forma que la placa base apoye sobre las arandelas,

atravesando holgadamente los pernos los agujeros de la placa. A continuación, se

instalarán las arandelas y tuercas superiores de sujeción, procediéndose a la nivelación

del soporte manipulando las tuercas inferiores. Una vez efectuada correctamente la

nivelación, se apretarán convenientemente las tuercas superiores, fijando definitivamente

el soporte.

No se izarán los soportes apoyando directamente la placa base de los mismos sobre

el hormigón de la cara superior de la cimentación, ni se permitirá para lograr la correcta

nivelación de los mismos el uso de calzos o cuñas de materiales inestables tales como

trozos de madera, arandelas, etc.

2.3.9.3.4 Conductores

Todas las líneas de reparto del alumbrado público serán subterráneas. Se harán

llegar todos los conductores, la fase y el neutro, hasta el último tramo del ramal, para la

previsión de una posible ampliación. Cada uno de los circuitos de distribución previstos

discurrirá por un tubo de canalización.

Los conductores carecerán de empalmes en el interior de estos tubos.

La elección de fases se hará de forma alternativa, de modo que se equilibren las cargas.

Se conectarán a tierra todas las partes metálicas accesibles de la instalación, las luminarias

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 46

que así lo requieran, los soportes de los puntos de luz, los brazos murales dispuestos en

fachadas y el armario del cuadro de mando y protección.

Los conductores de alimentación a la luminaria que discurran por el interior de los

soportes serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm2 y de tensión nominal de aislamiento

0,6/1 kV.

2.3.9.3.5 Sistemas de protección

Todas las conexiones del circuito de tierra, se realizarán mediante terminales,

grapas o elementos apropiados y de manera que se garantice un buen contacto permanente

y protegido contra la corrosión.

2.3.10 Técnica de limpieza con arenado

2.3.10.1 Descripción de la técnica

Se trata del proceso de limpieza de cualquier tipo de superficie mediante el

lanzamiento a gran velocidad, mediante un chorro de aire a presión, de granos de arena

de distintos tipos y tamaño de grano en función de la naturaleza del material a tratar.

El material se proyecta contra la superficie para eliminar los contaminantes

indeseados. El más utilizado es la arena de sílice en sus distintas variantes. Ajustando el

tipo y grosor de arena utilizada, así como la presión aplicada, se consigue optimizar el

tratamiento para todo tipo de superficies.

La técnica del arenado de precisión es una de las más eficaces para la limpieza de

todo tipo de superficies. Es una técnica abrasiva utilizada para alisar o dar forma a las

superficies mediante la aplicación de un chorro de arena a gran presión. Esta técnica es

tradicionalmente utilizada en la industria de la construcción para tratar el metal y la

cerámica, entre otros materiales. El chorro de arena elimina la corrosión, el óxido y los

restos de pintura que puedan quedar.

Con el sistema de limpieza abrasivo podemos limpiar todo tipo de superficies

dejándolas preparadas para recibir el tratamiento o acabado adecuado, ya sea de

imprimación, pintura, barnizado, etc.

Dependiendo del tipo de área es necesario utilizar un tipo específico de abrasivo.

Esto es esencial para que el resultado final sea el mejor posible. En el chorreado se utilizan

arenas que oscilan entre 0,32 y 1,25 milímetros.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 47

En general, estos abrasivos utilizados para chorrear tienen características

comunes: su dureza, un grano pequeño con estructura afilada en sus aristas para efectuar

una limpieza en profundidad.

El material básico es la arena, recomendada especialmente en trabajos de

decapado de pintura y limpieza de los objetos. Y dependiendo de si la zona a tratar es más

o menos dura, elegiremos un grano más fino o más grueso. Todo para que la eliminación

de las imperfecciones sea completa.

2.3.10.2 Materiales, equipos y herramientas

• Arenas especiales.

• Equipo para sandblasting portátil (compresor, manguera y pistola de presión

máxima de 850 kN/m2), cuando se trate de superficies verticales ejecutadas en la

obra. Cuando el sandblasting se realiza sobre piezas prefabricadas, pueden tratarse

en cámaras de chorro de arena.

2.3.10.3 Condiciones generales

• Todas las superficies deben exponerse a la misma edad o grado de resistencia para

mayor uniformidad.

• El acabado depende de la distribución homogénea del agregado en la mezcla, por

ello debe realizarse una adecuada compactación.

• Para trabajos en unidades pequeñas, se requiere un equipo capaz de proporcionar

1,3 m3 de aire por minuto, a una presión constante de 700 kN/m2 y empleando una

boquilla de aproximadamente 5 mm.

• Para trabajos mayores y que requieran mucha penetración, es necesario un equipo

con una capacidad de 8,5 m3 de aire por minuto a una presión constante de 700

kN/m2 y utilizando boquillas de unos 10 mm.

• El agregado fino debe ser considerablemente restringido y no exceder 5 mm para

acabados poco intensos. En el caso de acabados más profundos, la dimensión de

las partículas puede disminuirse a 2,5 mm.

• Debe evitarse el uso de mezclas con altos asentamientos.

• La superficie puede ser removida hasta una profundidad máxima de una tercera

parte del tamaño máximo del agregado grueso.

• El tipo y la gradación de la arena determinan la textura de la superficie. Es por

esto que el grado de exposición, el tipo y la granulometría de la arena deben

permanecer iguales durante el proceso constructivo.

• A todas las superficies se les debe aplicar el lavado con chorro en el mismo

momento de endurecimiento para obtener resultados uniformes.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 48

2.3.10.4 Tratamiento superficial

El concreto es más fácil de retirar entre las primeras 24 y 72 horas después del

vaciado, por lo tanto, se deberá procurar que el tratamiento superficial se realice en ese

período. El momento de aplicación del chorro depende de la programación, de la obra, la

dureza del agregado y la resistencia del concreto.

1. Se dirigirá el chorro de arena de manera perpendicular a la superficie a una

distancia de 10 cm a 30 cm. La distancia seleccionada debe ser la misma en todo

momento. Durante el proceso de la aplicación del chorro deben trabajar en conjunto dos

personas, una experimentada que aplique el chorro contra la superficie del concreto, y

otra que manipule y controle la máquina del sandblasting para evitar que el aplicador deba

hacerlo interrumpiendo el tratamiento, lo cual podría disminuir la uniformidad del

acabado.

2. Terminado el tratamiento se debe realizar una primera limpieza con un cepillo o

escoba para descubrir zonas del concreto que hayan quedado con menor exposición.

3. Se volverá a aplicar el chorro de arena en los lugares donde la exposición no se

encuentre uniforme o menos profunda.

4. Si se requiere una mayor profundidad del tratamiento se podrá dar una segunda

mano completa a toda la superficie.

5. Antes de terminar el tratamiento se deberá verificar que la suspensión coincida

con la terminación de un elemento o una junta, porque el cambio en la dureza del concreto

afecta el acabado final.

6. Se lavará la superficie de concreto con agua y cepillo de cerdas suaves, de ser

posible utilizar agua a una presión baja para retirar las partículas de arena que se adhieren

durante el proceso de exposición del agregado

En el marco del Proyecto “Construcción de Áreas Comunes del Puerto de

Asunción” la actividad de limpieza con arenado, se ejecutará sobre el muelle del Puerto

de unos 800 m. de longitud, y cuyo material es de al H° A° y se utilizará como material

abrasivo la arena sílica.

2.3.10.5 Ventajas de la técnica de limpieza con arenado

Dentro de los beneficios de utilizar el sand blast se encuentran:

- Optimiza resultados con mayor uniformidad

- Minimiza tiempos de trabajo

- Reduce tiempos de mantenimiento

- Obtiene mayor anclaje y adherencia de recubrimientos

- Consigue mayor pureza del material con un mínimo de esfuerzo

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 49

- Mayor fricción y penetración que con cualquier otro método.

- No utiliza productos químicos que puedan dañar la superficie. No produce barrizales

como ocurre con el uso de productos líquidos.

2.3.11 Desechos

2.3.11.1 Residuos sólidos:

En la tapa de construcción: en el lugar serán generados los siguientes residuos sólidos:

- Municipal: papeles sanitarios, papeles y cartones, plásticos, restos y envoltorios de

comidas, residuos verdes – residuos retirados durante la limpieza de la zona de obra.

- Industrial: recipientes de productos químicos para construcción u otros materiales de

construcción, latas de pinturas.

- De la construcción: escombros, bolsas de cemento, retazos de varillas de acero y de

tuberías, restos de madera de encofrados.

- Tratamiento: Se podrá contar con contenedores para el almacenamiento y la

disposición final se deberá realizar en un relleno sanitario que cuente con Licencia

Ambiental.

Etapa de operación: residuos del tipo municipal.

▪ Tratamiento: Se podrá contar con contenedores para el almacenamiento de acuerdo al

proyecto planteado y la disposición final se deberá realizar en un relleno sanitario que

cuente con Licencia Ambiental.

2.3.11.2 Residuos líquidos:

Etapas de construcción: los efluentes cloacales que podrán generarse en baños ubicados

en el área del obrador y, en caso de ser necesario, en baños provisorios que se instalarán

en algunos sectores del área de construcción. Mediante bibliografía es posible dar una

caracterización de los efluentes cloacales generados:

Tabla 22: Composición de efluentes domésticos sin tratamiento

Constituyente Unidad Cantidad –

Concentración media

Sólidos totales mg/l 720

Disueltos totales mg/l 500

En suspensión totales mg/l 220

Sólidos sedimentables ml/l 10

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 50

Constituyente Unidad Cantidad –

Concentración media

DBO5 a 20ºC mg/l 220

DQO mg/l 500

Grasa mg/l 100

Carbono mg/l 160

Nitrógeno mg/l 40

Fósforo mg/l 8

Coliformes totales NMP/100ml 107 a 108

Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 100

Tabla 22: Composición de efluentes domésticos sin tratamiento Fuente: Ingeniería

Sanitaria. Metcalf-Eddy.1985

▪ Tratamiento:

Etapa de Construcción: en el área del obrador se contarán con baños, los efluentes serán

derivados a una cámara séptica y pozo absorbente.

Los efluentes generados en los baños portátiles serán retirados por la empresa

responsable de la provisión de los mismos que contará con la Licencia Ambiental.

Etapa de operación: las instalaciones sanitarias se conectarán al alcantarillado sanitario.

2.3.11.3 Emisiones atmosféricas:

Etapa de construcción:

▪ Polvo generado a raíz del movimiento de maquinarias y el manejo de materiales

particulados.

▪ Gases de combustión.

▪ Gases por remoción de los residuos sólidos.

2.3.11.4 Ruidos:

Etapa de construcción: en la etapa de ejecución de las obras: generados principalmente a

raíz de la utilización de maquinarias y equipos, marcha de camiones.

Etapa de operación: por la puesta en marcha de equipos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 51

2.4 Definición de las áreas de influencias directa (AID) e indirecta (AII)

Considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas

variables socio-ambientales, el área de influencia se ha subdividido en áreas de influencia

directa e indirecta, a fin de tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la

situación ambiental de la zona.

2.4.1 Área de influencia directa (AID):

Se consideró la superficie en la cual se desarrollan las actividades propias del

Proyecto “Diseño y Construcción de las Áreas Comunes del Puerto De Asunción – 1ra.

etapa”, en el marco del Plan Maestro para la reconversión y ampliación de usos del área

puerto de Asunción, cuya superficie es de 34.524 m2 (ver figura, marcado en color rojo)

2.4.2 Área de influencia indirecta (AII):

Se refiere a la superficie en la cual se desarrollan las actividades propias del Plan

Maestro para la reconversión y ampliación de usos del área Puerto de Asunción, es decir

el área circundante – predio de ANNP, el parque Solidaridad, caminos de acceso

utilizados por las maquinarias, etc. y una distancia perpendicular de 500 metros desde la

costa hacia el Rio Paraguay (ver Figura 7, marcado en color amarillo)

Figura 17. Área de Influencia directa e Indirecta

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 52

3. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES - LISTADO

GENERAL

- Etapa de construcción

Para la etapa de construcción del proyecto “Construcción de las áreas comunes

del Puerto de Asunción – 1ra. etapa” dentro del Plan Maestro del Puerto de Asunción se

prevén las siguientes acciones o actividades:

- Implantación del proyecto en zona urbana

- Desboques, desbroce y limpieza del terreno

- Limpieza del muelle del Puerto con la técnica del arenado

- Movimientos de suelos y rellenos

- Construcción del sistema vial

- Obradores e instalaciones provisorias

- Transporte, descarga, depósito de materiales e insumos

- Generación de efluentes y residuos

- Operación de máquinas y equipos, transporte, descarga y depósito de materiales e

insumos

- Remoción de estructuras existentes

- Manejo y disposición de residuos sólidos

- Señalización y desvíos

- Vertidos accidentales

- Demanda de mano de obra, de materiales de construcción y otros insumos.

- Disposición de materiales extraídos y sobrantes

- Implantación de señales permanentes

- Culminación de las obras, abandono de obradores y estructuras provisorias.

Etapa de operación y mantenimiento

Las acciones consideradas para identificar los medios afectados son:

- Operación de las instalaciones y servicios previstos;

- Rehabilitación de redes de servicios públicos intervenidos por el proyecto;

- Medidas de seguridad y señalización en la vía.

- Incremento del tráfico vehicular

- Mantenimiento y limpieza de espacios públicos

- Demanda de mano de obra para la operación y mantenimiento de las instalaciones,

servicios e infraestructuras previstas

- Generación de ruidos y Vibraciones

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 53

4. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAyS)

En relación a los impactos identificados se desarrolla el Plan de Gestión

Ambiental y Social (PGAyS), que incorpora Planes y Programas de Mitigación,

Reducción o Compensación de los impactos identificados y evaluados dentro de las áreas

de influencias directas e indirectas definidas, que tienen diferentes alcances, según sea el

objetivo de cada uno de ellos. Además, se utiliza la versión oficial aprobada por la SEAM

(SEAM N° 367/04 (3-09-04) de las Especificación Técnicas Ambientales Generales

(ETAGs) del MOPC, así como el Manual de Gestión Social.

El Plan de Gestión Ambiental y Social, es el paso previo a la ejecución de la obra

y constituye una guía estructurada que lleva a establecer prioridades de acciones en el

ámbito ambiental y social para así poder alcanzar los objetivos trazados con anterioridad,

de la manera más eficaz posible. En él se define; que se va hacer, para quién va dirigida

la solución, alcance de lo que se va hacer, dónde se llevará a cabo el proyecto, como se

llevará a cabo, que alternativas se seleccionarán, con qué recursos se financiará, quien

ejecutará y en cuanto tiempo se realizará el proyecto.

En cuanto a la parte social es importante concienciar a las personas afectadas por

el proyecto, monitoreando de manera continua la evaluación de la sociedad con respecto

al desenvolvimiento de la dimensión socio-ambiental, incluyendo esto también las

actividades gerenciales, administrativas, operaciones, mantenimiento de instalaciones, así

como considerando principios, normas y procedimientos que ayuden a la preservación

del medio ambiente y un ambiente social saludable.

4.1 Objetivo general del PGAyS.

- Desarrollar medidas de control socio-ambiental de obras y sus respectivos

cumplimientos mitigadores correspondientes.

4.2 Objetivos específicos del PGAyS.

- Proponer el plan de gestión ambiental y social que permita prevenir, controlar o

mitigar las potenciales repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el

punto de vista ambiental del proyecto.

- Complementar las obligaciones a cumplir por la Contratista de los aspectos

relativos a mitigación de impactos directos durante la etapa de construcción,

contemplados en el presente EIA;

- Ajustar la vigilancia preventiva sobre aquellos procesos señalados en el EIA,

como potenciales generadores de impactos; y

- Brindar los lineamientos generales para la implementación de medidas adecuadas,

para minimizar, mitigar, o compensar, los impactos sobre el ambiente natural y

antrópico, relativas a la mitigación de impactos directos e indirectos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 54

En relación a la escala temporal, se debe precisar que la eficacia de gran parte de

estos programas, depende de su aplicación de manera previa a la ejecución de las obras,

simultánea con las mismas o inmediatamente después a su finalización, conforme a

cronogramas pre-establecidos, evitándose así en muchos casos la aparición de impactos

secundarios que podrían producirse.

4.3 Metodología aplicada para el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental y Social

(PGAyS).

La construcción de las obras incluidas en el proyecto Construcción de Áreas

Comunes del Puerto de Asunción, a ser implantadas requiere de la implementación de

medidas de manejo socio-ambiental para minimizar los efectos que se pueden producir

por su implantación en un medio netamente urbano y además correspondiente a la capital

del país que involucra al Centro Histórico de Asunción.

Las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección,

recuperación o compensación de los impactos que se generen durante las actividades del

proyecto, se presentan dentro de una serie de programas que conforman el Plan de Gestión

Ambiental y Social, y que son el resultado del análisis de la evaluación de impactos y

responden adecuadamente a cada una de las actividades definidas para el proyecto. Los

mismos corresponden a:

▪ Programa de Comunicación;

▪ Programa de Protección del Paisaje

▪ Programa de Manejo de Demoliciones, Escombros y Excedentes de Construcción;

▪ Programa de Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción;

▪ Programa de Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales;

▪ Programa de Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte;

▪ Programa de Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites Sustancias

Químicas;

▪ Programa de Manejo del Aseo de la Obra;

▪ Programa de Manejo de Aguas Superficiales;

▪ Programa de Manejo de Excavaciones y Rellenos;

▪ Programa de Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido;

▪ Programa de Manejo de Redes de Servicio Público y Privados;

▪ Programa de Protección del Patrimonio Histórico - Arqueológico

▪ Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional y a Terceros:

▪ Programa de Manejo del Tránsito y Señalización;

▪ Plan de Contingencias

▪ Programa de Medidas para la Reducción de la Contaminación Lumínica

▪ Programa de Manejo de residuos sólidos

▪ Programa de Protección a la Fauna

Con un contenido estructurado en objetivos, alcance, metas, acciones,

responsables, costos aproximados y un periodo de implementación de dichas acciones.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 55

4.4. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

4.4.1. Justificación

En el programa de comunicación se incluye el conjunto de medidas destinadas a

mantener informado al público en general, de manera clara, transparente y oportuna. Todo

esto en favor de mitigar los posibles impactos sociales que podrían generarse por una

desinformación o información incorrecta y establecer un acercamiento entre los diferentes

actores involucrados, los potenciales beneficiarios y el público en general.

4.4.2 Objetivos:

- Realizar una comunicación eficaz, transparente y oportuna sobre el Proyecto de

Construcción de Áreas Comunes del Puerto de la ciudad de Asunción a los

principales beneficiarios del proyecto y al público en general, con el objeto de

mitigar los posibles impactos sociales negativos que podrían generarse a partir de

la falta de conocimiento del alcance, objetivos del proyecto, el cronograma de

ejecución de las obras, entre otros.

- Dar a conocer el proyecto a los potenciales actores involucrados y a los principales

beneficiarios.

- Establecer mecanismos de comunicación entre los diferentes actores involucrados

y principales beneficiarios.

- Optimizar el flujo de información entre los actores involucrados y los principales

beneficiarios.

- Generar confianza en los diferentes grupos sociales de interés sobre los objetivos

de mejora e impactos del Proyecto de Construcción de Áreas Comunes del Puerto

de Asunción.

- Brindar soporte al programa de manejo de tránsito y señalización a través de la

comunicación anticipada a la población de los puntos de desvío y rutas

alternativas en caso de cierre temporal parcial o total de calles para la ejecución

de trabajos.

4.4.3 Actividades

Incluye un conjunto de tareas tendientes a articular las obras con el entorno social

en que se desenvuelve para potenciar impactos positivos y minimizar eventuales

conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona.

Este programa deberá ejecutarse de manera previa a la ejecución de las obras a

realizarse en el área proyectada. Se informará detalladamente acerca de las características

de los proyectos asociados que contempla el Proyecto de Construcción de Áreas Comunes

del Puerto de Asunción (descripción del proyecto, importancia, cronograma de ejecución

de las diferentes obras, entre otros). Se buscará que la información llegue a todos los

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 56

ámbitos de manera directa, clara y transparente, a fin de evitar desinformación y/o

distorsión de los datos.

Se prestará especial atención a las comunidades del área de influencia del proyecto

que constituyen aliados estratégicos. Es de vital importancia que la población beneficiada,

en particular los líderes de las comunidades y los líderes de opinión tengan claro el

alcance del proyecto, para no crear falsas expectativas.

Las actividades prioritarias a desarrollar por el Contratista son las siguientes:

▪ Previa a las obras:

- Distribución de volantes a los involucrados o afectados directos e indirectos.

- Preparación y colocación de la cartelería informativa.

Se deberá elaborar por lo menos 250 folletos informativos a color acompañados

con imágenes, redactados en lenguaje simple y claro, con un mínimo de información que

permita conocer los lineamientos generales del Proyecto y sus características. La

cartelería y los folletos deberán contar con la aprobación de la Dirección de Gestión

Socio-Ambiental del MOPC y/o Coordinación de Sustentabilidad de la UEP-MOPC.

▪ Durante las obras:

- Completado de planillas, fichas de reclamos y sugerencias.

- Atención a los afectados directos e indirectos.

- Instalación de cartelería informativa de la obra en su área de influencia.

Se implementará un mecanismo de atención de reclamos y sugerencias mediante

la elaboración de fichas de registros para posibles reclamos y/o sugerencias que se

presenten durante las obras y sean recibidos por el Contratista, además se habilitará un

número telefónico y una dirección de correo electrónico que estará impreso en los folletos

informativos, para la atención de consultas, reclamos o sugerencias.

Se realizarán reuniones informativas con el fin de brindar una comunicación

precisa, y veras sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las

autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar

conflictos con actividades de terceros.

Se dará aviso mediante medios de información masivos, en caso de que la

ejecución de los trabajos requiera el cierre temporal, parcial o total de calles, indicando

los posibles desvíos, o calles alternativas previstas.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 57

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MITIGAR

Construcción de la obra

Conflicto con las comunidades por

desinformación.

Falsas expectativas y especulación por

las obras de construcción

Malestar por suspensión temporal de

servicios públicos.

Rechazo al proyecto.

Malestar o desinformación en caso de

cierre temporal, parcial o total de calles

4.4.4 Responsables de la ejecución:

En la etapa de construcción el Contratista será el responsable de la correcta

implementación del presente programa.

4.5 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE

4.5.1 Justificación

El presente programa está dirigido a la implementación de estrategias de gestión

tendientes a la protección de los recursos bióticos del paisaje que se encuentran en el área

de influencia de las obras

4.5.2. Objetivos

4.5.2.1 Objetivo general

Proveer herramientas que sirvan para la protección de los recursos naturales

involucrados en el área de influencia del proyecto.

4.5.2.2 Objetivos específicos

- Establecer las medidas de manejo ambiental y procedimientos adecuados para

realizar la actividad de remoción de árboles, así como el transporte y disposición

adecuada de los residuos producto de este programa.

- Desarrollar la actividad de remoción de árboles incluidos en el inventario y

afectados por las necesidades constructivas del proyecto, en el marco de la

Legislación vigente y con la inspección de verificación y aprobación de la

Municipalidad de Asunción.

- Realizar un manejo y control efectivo de todos los materiales aprovechables y

sobrantes que resulten de la actividad de remoción de árboles en ejecución de

proyecto.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 58

- Definir los lineamientos básicos para la plantación de especies forestales con

objeto paisajístico en áreas de compensación y establecer las medidas de

mantenimiento correspondientes.

- Realizar la actividad compensatoria con el número de árboles proporcional al

efecto ambiental (10 plantines por cada árbol afectado, según la Ley N°

4928/2013 de Protección de Arbolado Urbano), teniendo en cuenta las especies

adecuadas, con respecto a los árboles eliminados por las actividades constructivas

del Proyecto.

- Desarrollar las actividades inherentes a las obras de tal forma que ninguno de los

árboles no incluidos en la actividad de remoción de árboles se vea afectados en su

integridad y estado fitosanitario.

- Proceder adecuadamente en situaciones en las cuales se vean afectados los árboles

no contemplados en la remoción o reubicación.

4.5.3 Actividades e impactos a manejar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Eliminación de especies arbóreas y

arbustivas

Alteración en el paisaje urbano;

Afectación en la calidad del suelo;

Afectación en la calidad del aire;

Alteración en los niveles de ruido;

Impacto visual;

Pérdida de la cobertura vegetal.

Intervención de la cobertura arbórea y

arbustiva

Cambio en el paisaje local urbano

Cambio en la calidad del suelo

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles del ruido

Cambio en la cobertura vegetal

Cambio en la calidad del hábitat

Afectación de la flora

Alteración en el paisaje urbano

Afectación en la calidad del suelo

Afectación en la calidad del aire

Alteración en los niveles de ruido

Cambio en la calidad del hábitat

Afectación de avifauna

Pérdida de la cobertura vegetal.

4.5.4 Medidas de manejo

La eliminación de árboles y arbustos comprende el retiro total (copa, tronco y

raíces) de especies arbóreas y arbustivas adultos o joven que por los diseños geométricos

del proyecto requieren ser intervenidos como consecuencia de la ejecución de las obras

en el predio de la ANNP. Esta actividad también incluirá la extracción de tocones y el

relleno y adecuación de los sitios en los que se lleva a cabo dicha extracción. Por efectos

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 59

del proyecto existen individuos que serán eliminados aún con buenas condiciones

fisiológicas ya que se ubican en sitios a intervenir por la obra.

Se ha realizado un relevamiento in situ, y se han encontrado 24 árboles ubicados

sobre en la línea de intervención por las obras, los cuales ya cuentan con la autorización

para el destronque, y el certificado de arborización expedido por la Municipalidad de

Asunción.

▪ Actividades previas a la remoción o tala

Educación Ambiental: el Responsable Ambiental y el Técnico en Seguridad del

Contratista serán los responsables de instruir al personal, con el objetivo de resaltar la

importancia de la labor que se realiza, así como los cuidados y precauciones en materia

de seguridad industrial y manejo apropiado de herramientas y equipos.

Señalización de áreas: la delimitación y señalización de áreas se realizará con cintas o

mallas de señalización, en un perímetro de 4 m alrededor de los sitios de tala y a una

altura de 1 a 1,5 m. Se deberá impedir el acceso de personal o vehículos a la zona durante

la ejecución de las labores de tala.

Con anterioridad a las actividades de remoción vegetal, el Contratista establecerá

sitios para la disposición temporal, en sectores seguros cercanos a la zona de intervención,

para almacenar en ellos los productos utilizables de las labores de tala. Esto con el fin de

dar curso al trámite de la posibilidad de utilización por parte de organizaciones comunales

locales u otros. Estos depósitos serán transitorios y no superarán los 30 días, por lo cual

el Contratista definirá para estos productos un sitio de disposición final y definitiva,

conjuntamente con la Fiscalización del MOPC.

▪ Labores de tala:

Se desarrollarán antes del inicio de la construcción, e individualmente para cada

uno de los elementos arbóreos y arbustivos seleccionados para su remoción, ya sea por

interferencia con la obra, árboles con sistema radicular muy superficial, que implique

afectación potencial para pavimentos y otro tipo de estructuras, y árboles o arbustos cuya

tala haya sido aprobada por la autoridad municipal.

La eliminación de individuos se realizará previo al comienzo de obras, de tal modo

que los sectores a construir se encuentren desprovistos de árboles que interfieran con las

actividades constructivas en el momento de inicio de obra.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 60

Para árboles con altura superiores a 5 m., el procedimiento se debe iniciar con una

poda total de la copa del árbol, desde la parte superior en orden descendente, tomando las

medidas pertinentes para evitar el desgarre de ramas y troncos y posibles accidentes. Las

ramas con tamaño y peso mayores se sujetarán con piolas y luego de su corte se

descolgarán suavemente hasta el suelo; se continuará con el corte del restante material de

follaje o con las secciones del tronco, las cuales deberán también ser amarradas previas

al corte y descolgadas cuidadosamente al suelo, de ser necesario con poleas o vehículos

con grúa. Para las anteriores actividades se utilizarán motosierras.

El material resultante se cortará en segmentos pequeños (máximo un metro de

longitud con excepción de aquellas partes ya definidas que se prevé reutilizar en la obra),

se apilará en forma ordenada en el entorno de la actividad para luego ser movilizado al

sitio de disposición temporal.

Una vez se haya realizado la poda total y seccionado las ramas y el resto del

material resultante, se procederá a la tala del tronco. Éste se cortará con motosierra desde

la parte superior hacia abajo en secciones que permitan su fácil manipulación y su

posterior troceo. La madera obtenida por el corte de tronco se clasificará y seleccionará

de acuerdo al tamaño y especie y se dispondrá en pilas ordenadas y separadas en el sitio

de disposición temporal del material vegetal, por un periodo no mayor a 30 días.

El trabajo de poda y eliminación deberá ser realizado por operarios debidamente

entrenados para esta labor, para lo cual el Contratista proveerá de herramientas apropiadas

y elementos de seguridad industrial propios de la actividad tales como: arnés, cuerdas,

gafas de protección, casco, botas, guantes, etc.

Una vez cortado el tronco, se procederá a la eliminación de tocones y raíces

mediante la utilización de herramientas manuales o retroexcavadora cuando el sistema

radicular lo exija; el material resultante se picará en segmentos de longitud corta y se

dispondrá en los sitios de almacenamiento temporal, para su posterior traslado al sitio de

disposición final.

El hoyo resultante, se rellenará con suelo procedente de la excavación o el material

apropiado según la finalidad del sitio donde se ubicaba el árbol, a criterio de la

Fiscalización.

El material resultante que pueda ser utilizado en la obra, para señales, tablas,

tableros, puntales de madera, barreras para delimitación de obras, etc., deberá encontrarse

en perfectas condiciones, libre de defectos y se adaptará al uso requerido; mientras que el

material maderable no utilizable se podrá entregar a interesados o ser llevados al sitio

destinado para su disposición final junto con los residuos del desrame, desraizado, etc.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 61

Este sitio de disposición final deberá contar con la respectiva autorización de la entidad

competente.

Los trabajos deberán ejecutarse evitando daños a estructuras, redes de servicios

públicos, propiedades y árboles en pie. Todo tipo de intervención deberá planearse,

diseñarse y ejecutarse de manera que se minimicen los peligros para las personas, tráfico

y bienes. Cuando se finalice la actividad de tala, el sitio de trabajo se deberá dejar libre

de residuos y preparado para el inicio o continuación de actividades constructivas

correspondientes.

El transporte de todo producto vegetal se realizará en vehículos provistos de

carpas o lonas para evitar el esparcimiento en la movilización del material, la Contratista

deberá definir o gestionar el sitio de disposición final y la ruta de retiro que deberá seguir.

Obs. Por cada individuo arbóreo afectado, el Contratista está sujeto a la compensación

solicitada por la Municipalidad de Asunción.

▪ Actividades de compensación:

Como una medida compensatoria a la remoción de árboles de porte arbóreo y

arbustivo por interferencia con la obra, el MOPC, a través del Contratista, deberá efectuar

la reposición de los árboles en la proporción que exija la Ley de Protección de Arbolado

Urbano, en este sentido el proyecto ya cuenta con la autorización para el destronque, y el

certificado de arborización expedido por la Municipalidad de Asunción, en la cual se

certifica que en tiempo y fecha se han realizado la plantación de 240 (doscientos cuarenta)

plantines de árboles nativos correspondientes a las Medidas de Compensación, emitida

por el Dpo. de Recursos Naturales y Adecuación Ambiental.

El Contratista será responsable cuidados culturales como riego, remoción de

plántulas herbáceas en la base del árbol, señalización, fertilización, etc. o reposición de

ser necesaria por un periodo de 6 meses.

Se recomienda además emplear especies arbustivas ornamentales para

compensación de la eliminación de árboles, en zonas donde las comunidades o la

municipalidad lo soliciten. Así mismo se deberán priorizar especies nativas para los

trabajos paisajísticos.

Estas labores estarán a cargo del Responsable Ambiental del Contratista, quien

liderará técnicamente un equipo de trabajo con experiencia en manejo de material vegetal.

Este personal será el responsable directo de las actividades de compensación desde su

iniciación.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 62

▪ Manejo de árboles no afectados por las obras

Debido a la necesidad del movimiento de maquinaria, equipos y personal, hace

que exista un riesgo permanente con la vegetación que se encuentra por fuera de lo

establecido en los programas de remoción y traslado de árboles.

Las vegetaciones pueden ser afectadas por colisiones que podrían generar

desprendimiento de raíces e igualmente se pueden ver afectados por mal manejo de

materiales e insumos y por material particulado que se acumula en sus hojas.

De manera preventiva, el Contratista deberá tomar todas las medidas de control

durante los movimientos de maquinaria y equipos, señalizando aquellos individuos de la

flora que puedan verse afectados por estas maniobras y así evitar aproximaciones.

Si se presenta algún tipo de estas contingencias, el Contratista deberá dar aviso

inmediato a la Fiscalización del MOPC, quien acordará con la Municipalidad y la

autoridad ambiental el procedimiento a seguir.

Cuando individuos no previstos de afectar son dañados y no pueden ser

recuperados, se deberá aplicar las actividades de compensación forestal. Rige además

todo lo estipulado en las ETAGs contractual.

4.5.5 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado a lo largo de toda la zona de obras y en su área de influencia

directa durante la etapa constructiva de la obra.

4.5.6 Responsables de la ejecución

La ejecución de las actividades y la responsabilidad del manejo del componente

arbóreo, estará a cargo del Contratista de obra.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 63

4.6 PROGRAMA DE MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y

EXCEDENTES DE CONSTRUCCIÓN

4.6.1 Justificación

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a manejar y

disponer adecuadamente los escombros y desechos de construcción que se generan de las

demoliciones y los procesos constructivos provenientes de la ejecución de las obras

Construcción de Áreas Comunes del Puerto de Asunción.

4.6.2 Objetivos

Definir pautas para el adecuado manejo y disposición de los materiales a remover

en labores de demolición y las que resulten como desecho de la construcción, con

el objeto de ocasionar el menor efecto sobre el ambiente y en especial sobre la

comunidad cercana a las áreas intervenidas por el proyecto.

Ejecutar técnicas de reciclaje y reutilización de los materiales removidos, de ser

factible.

4.6.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MITIGAR

Demoliciones

Emisiones atmosféricas y ruido

Aporte de sólidos a redes de

alcantarillado sanitario pluvial y

corrientes superficiales

Molestias a los usuarios por la

obstrucción total y/o parcial del espacio

público

Pérdida de la vegetación

Alteración del paisaje

Generación de desechos de Construcción

Cambio en las características del suelo

Afectación a cuerpos de aguas

superficiales

Deterioro de la capa vegetal

Disposición final de materiales de

demolición y desechos de construcción

Emisiones atmosféricas

Ruido

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 64

4.6.4 Medidas de manejo

▪ Manejo de demoliciones:

Antes de empezar a intervenir en la zona de obras correspondiente al proyecto

construcción de áreas comunes del Puerto de Asunción, deben ser informados los

residentes, y otros frentistas si se encontraran en el área de influencia directa.

La programación de la intervención será entregada a la Fiscalización por parte del

Contratista. Se debe dar cumplimiento al programa de manejo del tránsito si hubiera la

necesidad, en la demarcación de la obra, especialmente en la demolición y construcción

propiamente dicha.

Una vez generado el material producto de la demolición, se debe separar y

clasificar, con el fin de reutilizar el material apto y el sobrante deberá ser retirado.

Con el propósito de minimizar las emisiones de material particulado, se debe

mantener cubierto el material acopiado o en su defecto regar como mínimo dos veces al

día.

Se utilizarán mallas de cerramiento o perimetrales para aislar las zonas

intervenidas. Deberá señalizarse la zona de aproximación donde se realiza la recolección

de escombros, esto se hará con conos y señalización.

Se prohíben las demoliciones nocturnas, y deben programarse en horarios

continuos para que se inicien y terminen dentro del mismo día.

Se deben recoger los materiales resultantes de las demoliciones y una vez que

termine la actividad, deberán ser apilados para que luego sean transportados al área de

disposición final, previamente definida y aprobada por la Fiscalización del MOPC.

Los operarios que realizan demoliciones deben utilizar EPIs completo, de acuerdo

a las normas de seguridad industrial, con el propósito de prevenir accidentes y

afectaciones por exposiciones largas a ruidos intensos.

En caso de que los procesos de demolición detecten la presencia de suelos

contaminados o residuos peligrosos, se deben suspender dichos procesos hasta que el la

Fiscalización del MOPC determine el curso de acción a seguir.

En caso de que los procesos de demolición y excavación detecten la presencia de

probables vestigios arqueológicos, paleontológicos o históricos, se deben suspender

dichos procesos hasta que la fiscalización del MOPC determine el curso de acción a

seguir, comunicando además a representantes de la Secretaría Nacional de Cultura. En

este caso, se deberá aplicar los lineamientos indicados en el Programa de Manejo de

Patrimonio Arqueológico e Histórico y Cultural.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 65

▪ Manejo de escombros:

El escombro generado debe ser retirado del frente de la obra, y transportados a

sitios habilitados o aprobados por la Fiscalización del MOPC.

Considerando el volumen de estériles de la actividad, el Contratista deberá

disponer de un área para acopio provisorio, la autorización de la utilización de esta área

será emitida por la Fiscalización del MOPC.

Los volúmenes de escombros no superiores a 5 m3, podrán almacenarse en

contenedores móviles, para luego ser transportados a los sitios de disposición final

autorizados.

Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de

materiales producto de las actividades constructivas del proyecto.

En lo posible se debe buscar la reutilización de materiales en la obra, o en obras

externas validadas por las autoridades competentes. Los materiales sobrantes a recuperar

almacenados temporalmente en los frentes de trabajo deben ser protegidos contra la

acción erosiva del agua, aire y su contaminación.

La protección de los materiales se deberá garantizar con la utilización de

elementos tales como: plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su

permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de

almacenamiento, también con coberturas.

En las zonas verdes o en las zonas próximas a cursos de agua se prohíbe depositar

escombros. Las actividades de demolición serán llevadas a cabo con las medidas de

señalización que se describen en el Programa de Señalización y Manejo de Transito.

▪ Transportes de escombros

Los vehículos que se utilizarán para transportar los escombros no deben ser

llenados por encima de su capacidad (al ras con el borde superior de la tolva). Se debe

cubrir y amarrar completamente la carga.

Los camiones volquetes deben contar con identificación en las puertas laterales

que acredite el contrato al que pertenecen, como contratante, número del contrato, número

telefónico de atención de quejas y reclamos y nombre del Contratista.

Las vías de acceso de los vehículos de carga serán limpiadas, de manera que se

garantice la no generación de: aportes de material particulado a las redes de alcantarillado

y desagüe pluvial; partículas suspendidas a la atmósfera y molestias a la comunidad.

El diseño original de los contenedores (tolva) de los vehículos no podrá ser

modificado para aumentar la capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la

capacidad de carga del chasis.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 66

Al menos dos veces al día se deberán limpiar las vías de acceso al sitio de trabajo

de los vehículos de carga para evitar el aporte de material particulado y sólidos a las redes

de alcantarillado y de desagüe pluvial, así como de material particulado a la atmósfera.

Al finalizar cada jornada de trabajo se hará una limpieza general y cada vez que

se requiera se recogerán los desperdicios o basura presentes en el sitio de obra. Para este

fin se acopiarán en sitios previstos para tal efecto hasta ser recogidos por el servicio de

recolección municipal, previo acuerdo con la Municipalidad de Asunción.

▪ Localización:

La mayor cantidad de escombros se espera que se genere producto de las

demoliciones de los depósitos (galpones) existentes en predio de la ANNP, pavimento,

veredas, etc.

▪ Alternativas de disposición de escombros:

El material de escombro podrá utilizarse en la obra, con previa autorización de la

Fiscalización del MOPC, siempre que cumpla con los parámetros técnicos especificados.

Los demás escombros serán trasladados dentro del predio de la ANNP para su posterior

reutilización. Los escombros que no puedan utilizarse en la obra también podrán ser

utilizando en obras externas previa autorización de la Fiscalización del MOPC.

4.6.5 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra.

4.6.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la ejecución del presente programa, es el Contratista de la obra

a través de los técnicos de obra y el Especialista Ambiental. El contratista garantizará la

aplicación, por parte del personal asignado a las obras, de las medidas de manejo de

demoliciones, escombros y excedentes de construcción indicados en estos lineamientos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 67

4.7 PROGRAMA DE ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

4.7.1 Justificación

Este programa se fundamenta en un conjunto de medidas tendientes a controlar

los efectos ambientales ocasionados por el manejo de materiales de construcción (arenas,

trituradas, concretos, asfaltos, ladrillos, etc.) y actividades relacionadas con el uso de estos

materiales, como son almacenamiento, transporte, colocación y uso durante el desarrollo

de las obras de Construcción de Áreas Comunes del Puerto de Asunción.

4.7.2 Objetivos

Definir las medidas de manejo y control a tener en cuenta para minimizar y no

afectar el desarrollo de las obras debido a la disposición de los materiales de

construcción durante las labores de preparación, manejo y colocación de

materiales de construcción.

Evitar la ocupación de espacios de circulación vehicular o peatonal.

Evitar la generación de material particulado y el aporte de sedimentos a las

corrientes de agua, el desagüe pluvial y al sistema de alcantarillado.

4.7.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES

GENERADORAS DE

IMPACTOS

IMPACTOS A MITIGAR

Transporte de materiales de

construcción.

Generación de emisiones atmosféricas;

Generación de ruidos;

Obstrucción, ocupación y deterioro de espacio;

Aumento del tráfico;

Alteración del flujo vehicular.

Colocación y manejo del

concreto Hidráulico

Cambio en la calidad del suelo;

Generación y aporte de sólidos a redes de

alcantarillado, desagüe pluvial y corrientes

superficiales;

Generación de emisiones atmosféricas;

Generación de ruidos;

Colocación y manejo del

concreto Asfáltico

Cambio en la calidad del suelo;

Generación y aporte de sólidos a redes de

alcantarillado, desagüe pluvial y corrientes

superficiales;

Generación de emisiones atmosféricas;

Generación de ruido;

Almacenamiento de materiales

de Construcción

Generación de material particulado;

Obstrucción, ocupación y deterioro de espacio;

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 68

4.7.4 Medidas de manejo

Además de las establecidas en las ETAGs Contractual, se deberán considerar:

▪ Medidas de manejo desde fuentes de materiales de construcción:

Los materiales procesados, como ladrillos, componentes de concretos hidráulicos

y concretos asfálticos, hormigón y los materiales de construcción en general, son

proveídos por proveedores comerciales que deben entregar las licencias pertinentes de

orden ambiental.

▪ Materiales de obras de concreto y asfalto:

Las mezclas de concreto y asfalto son elaborados en plantas industriales y

transportado al sitio de obras. El Contratista deberá disponer de las Licencias Ambientales

correspondientes a las plantas industriales a utilizar, sean de su propiedad o de terceros.

Si hay derrame de mezcla de concreto, se deberá recoger y disponer de manera inmediata.

La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no exista evidencia

del vertimiento presentado. Se deberá elaborar un reporte del incidente y de las acciones

correctivas adoptadas.

Las mezclas de concretos sobrantes deben ser tratados como escombros y quedan

prohibidos desechar en zonas verdes.

▪ Medidas de Manejo para Agregados (arenas, trituradas), ladrillos y otros:

Solamente se llevará al frente de obra las cantidades necesarias, con el fin de que

estos no queden almacenados en la obra. En el caso de sobrantes, estos materiales se

cubrirán con plásticos con el fin de que no sean lavados por lluvias y lleguen al sistema

de drenaje o cauces superficiales. Los materiales deben ir en vehículos con carpas

debidamente amarrados y no deben sobrepasar el volumen para el que han sido diseñados.

Materiales como arena o triturada deben ser protegidos y acopiarse en áreas

delimitadas o en contenedores metálicos debidamente demarcados. El adecuado

almacenamiento de los materiales minimiza los impactos ocasionados y permitirá mayor

agilidad en el desarrollo de los trabajos cotidianos. Además, evitará desperdicios y

deterioro de los mismos, reduciendo al mismo tiempo el volumen de desperdicios.

4.7.5 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 69

4.7.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la ejecución de las medidas y obras que hacen parte del

proyecto, destinadas para el almacenamiento y manejo de los materiales de construcción,

será el Contratista a través del Superintendente de obra, el Especialista Ambiental y

Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

4.8 PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES

TEMPORALES

4.8.1 Justificación

Este Programa, conjuntamente con las medidas establecidas en las ETAGs

contractual, se fundamenta en un conjunto de medidas requeridas para la construcción y

operación de campamentos e instalaciones temporales necesarias para las labores de

construcción del proyecto.

Es indispensable que el Contratista adecue un área o sitio de campamento y

obradores, que pueda cumplir con características como suficiente capacidad de servicios

públicos para abastecer los requerimientos de la obra y del personal que allí permanezca;

el sitio debe ofrecer las posibilidades de implementar medidas de seguridad y control de

acceso las 24 horas, además de las indicadas en las especificaciones técnicas de obra.

4.8.2 Objetivos

Hacer la instalación de campamentos que cuenten con conexiones a los servicios

públicos principales como son: agua, luz, teléfono, etc.

Garantizar condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores que

permanezcan en las zonas de campamentos y obradores.

4.8.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MITIGAR

Instalación y funcionamiento de

campamentos, obradores y depósitos de

almacenamiento de materiales

Remoción y afectación de cobertura

vegetal

Cambios temporales en el uso del suelo

Emisión de gases y material particulado

Generación de ruido

Aporte de sedimentos y lubricantes a

cuerpos de agua

Aporte de contaminantes a la red de

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 70

alcantarillado (de existir)

Generación de residuos

Cambios negativos en la percepción del

paisaje

Alteración del flujo vehicular y peatonal

Demanda de servicios públicos

Aumento de riesgo de accidentes

4.8.4 Medidas de manejo

El obrador contará con su propia Licencia Ambiental en caso de que la SEAM lo

requiera, gestionado por el Contratista.

La instalación del campamento se realizará en el predio de la ANNP, otorgado por

el mismo. Se tomarán fotografías del área de campamento antes del inicio de la obra y

después de concluidas las mismas, con el objeto de garantizar que el sitio se deje en las

mismas o mejores condiciones.

La ubicación del campamento no generará la interrupción al tráfico peatonal ni

vehicular, esto con el fin de evitar algún tipo de conflicto social. Los permisos y trámites

respectivos para las conexiones de agua potable etc., del campamento, serán adelantados

con las autoridades competentes.

El campamento deberá estar demarcado y aislado totalmente y dotado de una

adecuada señalización (informativa, preventiva y restrictiva) para garantizar la seguridad

del lugar, impidiendo la entrada de personas extrañas y que se proteja de las zonas

vecinas. El campamento debe seguir las pautas y recomendaciones del Programa

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Debe contar con una oficina o centro de

atención de reclamos, claramente identificable.

Dentro de las características que debe tener el campamento están: buena

iluminación; contar con vigilancia; y correctamente identificado. En la fachada debe ser

instalado un cartel identificador con el texto consensuado con el MOPC, que debe ser

mantenido en buenas condiciones que facilite la lectura.

Los campamentos deberán contar con las instalaciones mínimas necesarias que

aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores. Deberá contar de instalaciones

destinadas al aseo personal (baños con agua potable), vestidores para los trabajadores y

zonas para descanso.

La dotación del campamento debe ser buena, este debe contar con suficientes

servicios sanitarios tanto para obreros como para el personal administrativo del proyecto,

conforme a lo establecido en la Ley 14.390/92 - Reglamento General Técnico de

Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 71

Para atender las necesidades del personal en el frente de obra y que se encuentra

alejado del campamento se utilizarán los baños químicos móviles temporales. El número

de baños será en proporción al número de trabajadores y mujeres conforme a la Ley

14.390/92.

Debe existir en el campamento una sala dotada que sirva para reuniones, para

atención al público.

Los permisos ambientales que se requieren para el proyecto deben estar

disponibles en el campamento. Se debe disponer el Plan de Contingencias, el Reglamento

de higiene y seguridad industrial y los documentos exigidos por la Fiscalización del

MOPC.

El campamento debe estar dotado de equipos de protección contra incendios

ubicados en sitios estratégicos debidamente señalizados indicando el tipo de incendio en

el que puede ser usado.

Debe estar dispuesta una sección de primeros auxilios en el campamento, la cual

debe constar de botiquines portátiles equipados.

Todo el personal debe contar con el seguro social del Instituto de Previsión Social,

incluyendo el personal de las empresas sub-contratadas.

Debe existir un plan de contingencia o emergencias desarrollado por el Contratista

el cual debe tener identificado en un plano las rutas de evacuación y puntos de encuentro.

El plan debe ser publicado en zonas de fácil acceso a los obreros. Se debe realizar el

entrenamiento al personal que trabaje en el campamento.

Para la disposición de residuos sólidos en diversos puntos del campamento se

deberán colocar basureros debidamente protegidos contra la acción del agua. Estos

recipientes deberán ser diferenciados por colores con el fin de hacer la clasificación de

residuos en la fuente. El material aprovechable se recuperará y se separaran los residuos

especiales, como material impregnado con grasas y lubricantes. Los recipientes

destinados a residuos sólidos especiales deberán ser resistentes al efecto corrosivo.

El contratista debe coordinar la recolección de estos residuos, con una empresa

que cuente con permiso ambiental, para su clasificación, tratamiento y disposición final.

Es necesario desarrollar un procedimiento para mantener e implementar el orden,

aseo y limpieza en el campamento, así como para la seguridad eléctrica de las

instalaciones.

Se permitirá el almacenamiento de productos peligrosos (inflamables, corrosivos

etc.), siempre y cuando se cumplan con todas las medidas descritas en sus fichas de

seguridad.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 72

Los residuos sólidos generados no reciclables, deben almacenarse en recipientes

adecuado para posteriormente ser evacuados por los vehículos recolectores de basura,

para lo cual el Contratista debe establecer un acuerdo con la Municipalidad de Asunción.

Si el campamento tiene almacenamiento temporal de materiales, se debe tener en

cuenta que todo material que genere material particulado debe permanecer totalmente

cubierto; se deben adecuar zonas de almacenamiento de los diferentes tipos de material a

almacenar y se deben delimitar las rutas de acceso de los camiones volquetes que ingresan

y retiran el material.

Al finalizar la obra se deberá desmontar el campamento, recuperar y restaurar el

espacio afectado de acuerdo con su uso.

Rige además todo lo estipulado en las ETAGs y demás documentos del Contrato

de obras.

Se prevé la construcción de fosas sépticas para evacuar los vertidos del baño del

área de oficinas.

4.8.5 Periodo de implementación

El presente programa deberá ser aplicado durante toda la etapa constructiva de la

obra y en la etapa de cierre de actividades.

4.8.6 Responsables de la ejecución

El responsable de ubicar el sitio que pueda ser utilizado como campamento y

obrador es la Contratista de obras. El Equipo de Gestión Ambiental y Social del

Contratista (Especialista Ambiental, y el Técnico en Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional) será el responsable de controlar su correcta adecuación que garantice

buenas condiciones sanitarias para el personal que allí permanezca (suficiente número de

baños), manejo adecuado de servicios públicos, manejo de residuos sólidos (basuras) y

manejo y almacenamiento adecuado de materiales de construcción.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 73

4.9 PROGRAMA MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE

4.9.1 Justificación

Este programa consiste en la implementación de medidas que mitiguen el impacto

generado por la operación de la maquinaria y equipos (equipo mayor, menor y volquetes)

utilizado para ejecutar la construcción de áreas Comunes del Puerto de Asunción.

4.9.2 Objetivos

Implementar y aplicar las medidas de manejo para el uso de maquinarias y equipos

de construcción, de tal forma que se mantengan en condiciones óptimas para su

operación. Con esto se busca que las emisiones de gases, partículas y ruidos

generados se encuentren dentro de los valores permisibles por las normas que lo

rigen, se minimicen los deterioros de las vías utilizadas para su movilización, las

afectaciones del tránsito vehicular y peatonal normal y el riesgo de accidentes que

estas actividades puedan producir.

4.9.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Transporte de maquinarias y equipos

Generación de ruidos

Emisión de gases y partículas

Alteración del tráfico vehicular y

peatonal

Incremento riesgos de accidentes

Vibración en edificaciones aledañas

Operación de maquinarias y equipos de

construcción

Emisión de gases y partículas

Contaminación de los cuerpos de agua

Deterioro de la cobertura vegetal

Generación de ruidos

Alteración del tráfico vehicular y

peatonal

Derrames de grasas y aceites.

Movilización de maquinaria

Alteración del tráfico vehicular y

peatonal durante movilización de

maquinaria

Incremento de riesgos de accidentes

Generación de ruidos

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 74

4.9.4 Medidas de manejo

Antes de iniciar las obras el Contratista debe entregar a la Fiscalización del MOPC

el listado y clasificación de los equipos a utilizar, con el fin de establecer las medidas de

movilización para cada tipo de maquinaria. Según la clasificación realizada se establecerá

si se requiere escoltas, apoyo de Banderilleros, coordinación y manejo con tránsito.

Los vehículos pesados se desplazarán cumpliendo con las normas dispuestas por

la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (N° 5016/2014) y Ordenanzas Municipales

de Asunción, esencialmente en lo concerniente a las restricciones de horarios.

Se debe colocar un cartel en la parte trasera con información sobre las dimensiones

de la carga, tener luces de posición y balizas.

La operación de los equipos de construcción y de maquinaria pesada deberá

hacerse de tal manera que causen el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos

de agua. En un lugar visible deben tener la capacidad de carga, velocidad de operación

recomendada y las advertencias de peligros especiales.

Se debe considerar al momento de realizar el mantenimiento de la maquinaria y

vehículos, la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos,

el balanceo y la calibración de las llantas.

En la construcción de las obras, se recomienda emplear vehículos y maquinaria de

modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que sobrepasen los

límites permisibles.

Se debe llevar el registro del año de la maquinaria y equipo utilizado, tanto de la

empresa contratista como de la sub-contratista.

Los vehículos afectados a la obra (incluyendo la maquinaria autopropulsada)

deben ser sometidos a una revisión: luces, frenos, bocina de reversa, extintor, estado físico

de las llantas, etc. Se debe llevar un registro de estas inspecciones.

Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo

que produzca ruido por encima de los niveles sonoros permitidos para la zona, tales como

compresores, martillos neumáticos, etc.

Se debe llevar a cabo un control de aceites usados generados por la maquinaria,

equipos y vehículos empleados en la obra. Y el mantenimiento a la maquinaria debe

hacerse en lugares autorizados (cambio de aceite y limpieza de filtros).

Debido a la importancia del impacto por ruido en las zonas urbanizadas cerca del

proyecto, se necesita conocer los niveles de ruido máximos permisibles. Los mismos

están incluidos en las ETAGs contractual.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 75

Finalmente, el personal directo, choferes y operarios, deben ser capacitados en la

necesidad de hacer mantenimiento preventivo, el cual debe ser supervisado por el Técnico

en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional del Contratista de Obra.

4.9.5 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado antes, durante la etapa constructiva de la obra y en la etapa de

cierre de actividades.

4.9.6 Responsables de la ejecución

El Contratista será el responsable directo del buen manejo de este programa, a

través de sus choferes y operarios, quienes son los responsables del buen funcionamiento

de estos equipos y del Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

4.10 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS,

COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS

4.10.1 Justificación

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de manejo

ambiental dirigidas a disponer y controlar en forma adecuada el combustible, sustancias

químicas, grasas, aceites, combustibles y residuos líquidos, y evitar el aporte a los cuerpos

de agua, suelos y el sistema de alcantarillado o de desagüe pluvial.

4.10.2 Objetivos

Especificar medidas de manejo y disposición a seguir, a fin de prevenir, controlar

o mitigar el deterioro ambiental que genere la recolección y evacuación

inadecuada de residuos líquidos (aguas residuales, domésticas e industriales) y

sustancias químicas (combustibles, aceites y grasas, etc.) que se producen en la

construcción.

4.10.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS

DE IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Generación de residuos líquidos,

combustibles, aceites y sustancias

Químicas

Aportes de residuos líquidos al Sistema de

alcantarillado y a cuerpos hídricos.

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas

Contaminación de suelos

Producción de olores molestos y/o perjudiciales

Accidentes de trabajo

Enfermedades

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 76

4.10.4 Medidas de manejo

▪ Medidas de manejo de aguas residuales:

Las aguas residuales domésticas deben verterse al sistema de alcantarillado

público cumpliendo con los parámetros de descarga establecidos en la Ley 1614/00 queda

prohibido su vertimiento al sistema de desagüe pluvial. En campamentos ubicados en

zonas donde no se dispone del sistema de alcantarillado sanitario, aplica lo establecido en

las ETAGs contractual y demás documentos del Contrato de Obras.

Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los canales y

cunetas con adecuada pendiente para su fácil drenaje. Las aguas negras, no pueden ser

vertidas a la vía o al sistema de desagüe pluvial.

Es responsabilidad del Contratista que la empresa que suministra los baños

químicos sea la que maneje los residuos y disposición que se generen durante su

instalación y operación.

▪ Medidas de manejo de combustibles, aceites y sustancias derivadas:

Los residuos líquidos serán manejados en los campamentos, obradores y en

general en los frentes de obra ubicados en áreas seguras y libres de actividades riesgosas

por incendios o explosiones.

En cuanto al manejo de los combustibles se hará en las estaciones de servicio

autorizadas y designadas por el Contratista.

Cuando se requiera suministrar combustible para maquinaria pesada en los frentes

de obra, se deberán utilizar camiones cisternas. Se debe tener en cuenta el siguiente

procedimiento durante el abastecimiento de combustible:

- Estacionar el vehículo donde no cause interferencia, de tal forma que quede en

una posición de salida rápida;

- Contar con extintores cerca al sitio donde se realiza el abastecimiento

- Verificar que no haya fuentes que puedan causar incendio en los alrededores;

- Verificar el acoplamiento de las mangueras;

En caso de derrame o incendio, seguir los procedimientos del Plan de

Contingencia; y reportar inmediatamente al Especialista Ambiental de la Fiscalización

del MOPC cualquier derrame o contaminación de producto.

Deberá impermeabilizarse, como por ejemplo colocando material de polietileno

que cubra el área donde se va a llevar cabo algún mantenimiento correctivo a la

maquinaria pesada (engrase y chequeo de los niveles de aceite).

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 77

Si hay derrames accidentales sobre el suelo se deberá notificar de inmediato a la

Fiscalización del MOPC y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los

daños, según su extensión y/o gravedad. Para derrames importantes, el suelo contaminado

debe removerse de forma inmediata y trasladarlo a un sitio especial para un tratamiento

tipo biorremediación ex situ antes de reutilizarlo o depositarlo con escombros.

Para volúmenes pequeños derramados pueden recogerse con materiales sintéticos

absorbentes, trapos, aserrín, arena, etc. La disposición de los trapos, aserrín, arena, debe

ser segura para evitar la acumulación, generando un nuevo riesgo.

El almacenamiento diario permitido en el campamento para gasolinas, naftas o

aceites deberá coordinarse con la autoridad competente. Se prohíbe el almacenamiento

de combustibles en los frentes de obra.

El almacenamiento de combustibles o lubricantes se hará en recipientes metálicos

con las tapas provistas de cierre con resorte. Deberán estar debidamente identificados con

la sustancia que contiene y llevar letreros preventivos de “inflamable” y “no fumar”.

Están prohibidos los vertimientos de aceites usados, combustibles y sustancias

derivadas a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

El manejo y disposición de aceites usados se deberá realizar cumpliendo las

normas vigentes tanto de orden nacional como del Municipio. Se deben llevar registros

que identifiquen aspectos relacionados con la generación y disposición de aceites.

El contratista de la obra deberá tomar las medidas pertinentes para que líquidos

con restos de cemento, limos, arcillas, etc. no tenga como receptor final la red de

alcantarillado, del desagüe pluvial, o lechos y cursos de agua.

En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta será recogida y dispuesta de

manera inmediata. La zona donde se presentó el derrame se limpiará de tal forma que no

exista evidencia del derrame presentado y los residuos derivados al área de disposición

final, aprobado por la Fiscalización del MOPC.

▪ Medidas de manejo de sustancias químicas:

Cuando se utilicen sustancias químicas se deben aplicar medidas de manejo tales

como:

- Previo a la iniciación de las labores, se debe inventariar los productos químicos,

clasificándolos según el tipo y el nivel de riesgo que posee su uso para la salud;

- Todos los productos químicos llevaran una etiqueta para facilitar la información

esencial sobre su clasificación, los peligros y las precauciones de seguridad que deban

observar los trabajadores;

- Las personas encargadas de manipular los productos químicos deberán cuidar

que cuando estos se transfieran a otros recipientes, se conserve su identificación y todas

las precauciones de seguridad industrial y salud ocupacional que se deben tomar;

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 78

- Se debe contar con fichas técnicas de seguridad de los productos químicos y

como parte de las capacitaciones se den a conocer a sus empleados, las mismas deben

contener información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su

clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de

emergencia. y deberá ser accesible a todos los trabajadores, interesados y sus

representantes.

4.10.5 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra y en la etapa de cierre

de actividades.

4.10.6 Responsables de la ejecución

La responsabilidad de la ejecución de las medidas de manejo ambiental contenidas

en este programa, es del Contratista de obra a través del Especialista Ambiental y el

Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

4.11 PROGRAMA DE MANEJO DEL ASEO DE LA OBRA (ORDEN Y

LIMPIEZA)

4.11.1 Objetivos

Prevenir y/o disminuir el deterioro ambiental mediante la ejecución de un

adecuado manejo, transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos

sólidos generados durante el proceso constructivo del proyecto.

Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con las normas legales

vigentes los residuos sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de

los campamentos temporales, y frentes de trabajo, generadas durante las

actividades.

Conservar la obra limpia, especialmente los alrededores de la misma y al final de

los trabajos, entregarla en buenas condiciones de limpieza.

4.11.2 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Generación de residuos sólidos

Cambio en la calidad del suelo

Cambio en la calidad de aguas

superficiales

Cambio cromático (paisaje)

Presencia de residuos (paisaje)

Contaminación visual y atmosférica

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 79

▪ Capacitación al personal de la obra:

La educación ambiental dirigida a los trabajadores del proyecto brindara

información acerca del correcto manejo y disposición de las basuras y de los residuos

sólidos comunes y especiales, con el fin de que las medidas sean aplicadas durante las

labores de construcción del proyecto.

▪ Medidas y disposición de recursos:

Se deberá realizar las labores de orden y limpieza del área general de la obra,

limpieza de las vías aledañas, además del mantenimiento de la señalización y la ubicación

de la misma.

Los materiales sobrantes que sean almacenados temporalmente en los frentes de

trabajo para luego ser recuperados no podrán interferir ni obstruir los espacios peatonales

ni vehiculares, y deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su

contaminación.

En el transcurso de cada día laboral, se deberán mantener los frentes de obra en

óptimas condiciones de limpieza, orden y aseo. Deberán recogerse los desperdicios,

basuras o todos aquellos elementos extraños presentes en la zona donde se realicen las

obras.

Todos los días al finalizar la jornada de trabajo se realizará la limpieza general,

manteniendo en buen estado el sitio de trabajo;

Se debe revisar y remplazar la señalización de los frentes que se encuentre en mal

estado (rota, averiada);

Demarcar, señalizar y aislar el área de ubicación de los materiales y escombros de

la obra;

Mantener en perfecto estado, libres y aseados los senderos peatonales;

Mantener en perfecto estado la señalización de la obra;

Los materiales que se recojan se dispondrán en basureros o contenedores y se

colocarán (si es necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser

recogido por el servicio de recolección municipal; El material que sea adecuado para la

recuperación se clasificará y se dispondrá en basureros específicos para su reutilización.

Se hará una selección del material (basuras, escombros) para su posterior

disposición.

La basura se dispondrá en bolsas para basura y basureros para que luego la

empresa de servicios públicos realice su recolección, y el material de escombro será

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 80

acumulado para luego trasladados al área de disposición final aprobados por la

Fiscalización del MOPC.

Por ningún motivo debe presentarse acumulación de basura u otros desechos

domésticos en lugares públicos (vías, zonas verdes, en cuerpos de agua) ni en cualquier

sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas

condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando

que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar las

actividades.

El uso de acelerantes, impermeabilizantes, etc., pueden generar residuos

especiales, estos residuos se deben recolectar en bolsas separadas.

El personal encargado de estos trabajos debe tener además del EPI`S exigido para

las obras de construcción, todos los materiales que requiera para la realización de estas

labores.

4.11.3 Periodo de implementación

Deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra y en la etapa de cierre

de actividades.

4.11.4 Responsables de la ejecución

Será el Contratista encargado de la construcción del proyecto el responsable de la

ejecución del presente programa a través de su equipo conformado por el especialista

Ambiental y el Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional.

4.12 PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES

4.12.1 Justificación

Este programa consiste en la formulación de un conjunto de medidas de control

que se requieren para el manejo, protección y control de las aguas superficiales (esto

incluye las aguas de lluvias y de escorrentía superficial alteradas y generadas por acción

directa de las obras), y/o sistema del desagüe cloacal o pluvial y canales o cursos de agua

que se puedan ver afectados por la construcción de las obras.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 81

4.12.2 Objetivos

Definir medidas necesarias para el adecuado manejo y disposición final de los

residuos líquidos generados por las acciones directas de las obras de construcción

del proyecto

Prevenir y atenuar la afectación de los drenajes receptores de vertimientos, canales

o cursos de agua y sistemas de alcantarillado por causas atribuibles al desarrollo

de las obras; y

Aplicar las normas y recomendaciones sobre los vertimientos líquidos y calidad

de agua.

4.12.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Demoliciones

Limpieza con arenado

Instalación y funcionamiento de

campamentos

Operación de máquinas y equipos

Excavaciones y Rellenos

Cambios en la calidad del agua

superficial por aporte de vertimientos

líquidos y sólidos con contenidos de

grasas, aceites, sedimentos y desechos de

obra a corrientes de agua superficial o la

red de alcantarillado.

Cambio en la calidad de aguas

superficiales

Cambio en la calidad de aguas

subterráneas

Alteración del nivel freático y recarga

Excavaciones y rellenos Cambio en el patrón de drenaje,

colmatación u obstrucción de drenajes

4.12.4 Medidas de manejo

▪ Manejo de drenajes superficiales y alcantarillados:

Se recomienda verificar el estado actual y ubicación de los sumideros presentes

en el área de trabajo si los hubiera.

Para el caso del sistema de agua corriente la coordinación se deberá efectuar con

la ESSAP.

Para la construcción o reubicación de las redes de servicio público (Desagüe

pluvial, Agua corriente) estas deberán coordinarse con las áreas respectivas o entes

encargados.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 82

Se deben proteger los sumideros, alcantarillas etc. con malla fina, plástico o

geotextil (en su interior), esto con el fin de que se no vean afectados por el aporte de

sólidos y sedimentos.

Cubrir los materiales de construcción para evitar el arrastre de partículas y cuerpos

de agua.

Está prohibido el vertimiento de residuos líquidos directamente a las calles,

calzadas, veredas, canales, etc.

Los sitios en los cuales se almacene material temporalmente deben estar lo más

alejado posible de los sumideros y cuerpos de agua.

Tener en cuenta además las medidas descritas en el programa de almacenamiento

y manejo de materiales de construcción, para garantizar que cementos, limos o arcillas,

no tengan como receptor final la red de alcantarillado de desagüe pluvial o los cuerpos de

agua.

En campamentos, cuando no sea posible conectarse al sistema de alcantarillado

sanitario de la ciudad por no contarse con este servicio en la zona de su implantación, se

debe establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas en las

instalaciones temporales (campamentos, oficinas, etc.) conforme a lo establecido en las

ETAGs. Se deberán obtener los permisos de vertimiento de los efluentes de los

tratamientos por parte de las autoridades y entidades competentes;

Estará prohibido el lavado de vehículos en los cuerpos de agua, así como el

vertimiento de aceites, combustibles y desechos de todo tipo;

El manejo de aguas superficiales y de infiltración debe hacerse antes y durante la

ejecución de cualquier excavación, antes de la adecuación y utilización de zonas de

depósito temporal de estériles y, en general, de todos aquellos cauces de aguas

superficiales que se formen en épocas de lluvia, de tal forma que se evite el arrastre de

material sedimentable, el cual finalmente se dispondría en las alcantarillas y canales de

transporte y disposición.

▪ Manejo de cuerpos de agua:

Los canales existentes deben aislarse de la obra mediante la instalación de una

malla sintética.

Se deben efectuar todas las actividades que sean necesarias para cuidar el curso

de los cuerpos de agua.

Se debe evitar todo tipo de maniobra en cauces, en sus taludes o áreas que afecte

las condiciones físicas del mismo.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 83

Sin considerar el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, una vez

finalizadas las obras, la zona se deberá entregar libre de basuras, escombros materiales o

cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o el cauce.

Cuando se realicen los trabajos de limpieza del muelle del Puerto de Asunción se

deberá instalar una lona impermeable de protección de forma vertical que actué como

pared de protección para evitar que el material particulado caiga al curso de agua, esta

lona debe ser los suficientemente alta para evitar que el material sobre pase la pared de

entre 1,5 a 2 metros de altura.

Con el propósito de evaluar los impactos producidos por la construcción sobre la

calidad del agua del Rio Paraguay específicamente en la Bahía de Asunción, se realizará

tres campañas de monitoreo: al inicio, durante y al finalizar la etapa de construcción. El

muestreo compuesto estará integrado por tres muestras extraídas en tres momentos del

día, la primera durante la mañana, la segunda al medio día y la tercera durante la tarde en

el Rio Paraguay en el área de Influencia Indirecta definida en el Proyecto. En caso de

identificar contaminación del Río Paraguay por acciones vinculadas a la obra. La

contratista será responsable proponer e implementar las medidas de manera a revertir esa

situación bajo la aprobación de la Fiscalización de obras.

Los parámetros que serán analizados serán los siguientes:

- Coliformes fecales (NMP/100ml);

- pH (unidades de pH);

- Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días;

- Nitratos (NO3) mg/L;

- Fosfatos (PO4) mg/L;

- Cambio de temperatura (°C);

- Turbidez (FAU);

- Sólidos disueltos totales (mg/L);

- Oxígeno disuelto (OD % de saturación);

- Grasas y aceites; y

- Color;

4.12.5 Periodo de implementación

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra

y en la etapa de cierre de actividades.

4.12.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la ejecución de este programa es el Contratista de obras a través

de su Especialista Ambiental y equipo de apoyo, quien garantizará la aplicación de las

medidas de manejo por los trabajadores del proyecto, que busquen proteger los cuerpos

de agua, canales y elementos del sistema de desagüe pluvial y en las zonas a intervenir.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 84

4.13 PROGRAMA DE MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS

4.13.1 Justificación

Este programa consiste de conjunto de medidas de manejo y control requeridas en

las excavaciones y rellenos, que son necesarios para las labores de construcción del

proyecto.

4.13.2 Objetivos

Evitar el deterioro del suelo en el área de influencia del proyecto como resultado

de las actividades de excavación y rellenos en la obra;

Efectuar un manejo adecuado de los materiales resultantes de las excavaciones,

como de los materiales que se utilizaran en la conformación de rellenos, bases y

sub-bases de pavimentos, estaciones, etc. con el objetivo de prevenir los impactos

que estas actividades puedan causar;

Disminuir el riesgo de afectación a redes de servicios públicos encontrados bajo

tierra;

Prevenir accidentes que se pueden presentar con el personal de la obra,

Colocar todo el material sobrante de excavación generado, en el sitio autorizado

para tal fin; y

Utilización del material orgánico obtenido en las excavaciones, en la

conformación de zonas verdes de la obra.

4.13.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Excavación y Relleno

Cambios puntuales en la red de

drenaje

Afectación del nivel freático

Incremento de los niveles de ruido

Generación de partículas a la atmósfera

Afectación de redes de servicios públicos

Transporte y disposición final de

materiales de excavación y relleno

Generación de emisiones a la atmósfera

Generación de ruidos

Alteración del tráfico vehicular y

peatonal e incremento del riesgo de

accidente

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 85

4.13.4 Medidas de manejo

▪ Excavaciones:

Las áreas de excavación deberán aislarse y señalizarse en forma adecuada. Para

tal fin se utilizarán los dispositivos y elementos temporales consistentes en señales

preventivas y cintas de seguridad que permitan minimizar los riesgos de accidentes. Ver

en Programa de Señalización y Manejo de Tránsito.

El material de excavación que se pueda utilizar y los de rellenos deberán ser

cubiertos totalmente con material plástico resistente.

Las áreas destinadas para el almacenamiento temporal de los materiales de

excavación reutilizables y materiales de relleno se acondicionarán con protecciones

perimetrales para la intercepción de materiales arrastrados por la acción del agua.

Cuando se realicen las excavaciones, los árboles deberán ser protegidos en forma

individual o grupal con mallas para evitar que sean afectados.

En caso de encontrarse algún hallazgo arqueológico, histórico o cultural durante

las excavaciones, se deben adoptar las medidas contempladas en el programa de

protección de patrimonio histórico arqueológico.

▪ Rellenos:

Los materiales que se utilicen en la conformación de bases y sub-bases, deberán

obtenerse de fuentes que cuenten con todos los permisos de explotación y Licencia

Ambiental.

En caso de utilizarse arena de refulado el Contratista deberá disponer de las

Licencias Ambientales y permisos correspondientes del proveedor, sean de su propiedad

o de terceros.

El transporte de materiales de relleno (arena de refulado), se realizará con empleo

de camiones volquetes desde la zona de acopio de arena hasta el sitio de obras, los

camiones deben estar debidamente encarpados, cumpliendo con todas las normas y

disposiciones del MOPC y Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción.

4.13.5 Periodo de ejecución

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra

y en la etapa de cierre de actividades.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 86

4.13.6 Responsables de la ejecución

El contratista será el responsable de la ejecución de las medidas de manejo de las

actividades de excavación y rellenos, así como de la disposición final de residuos.

4.14 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

4.14.1 Justificación

Este programa consiste en la implementación de un conjunto de medidas que se

requieren paran controlar la generación de emisiones atmosféricas, como son gases y

material particulado, al igual que la generación de ruido en la construcción del Proyecto.

4.14.2 Objetivos

Especificar las medidas a desarrollar para evitar o disminuir los impactos

ambientales que se identifican en cada una de las actividades de la construcción

que generan emisiones atmosféricas y ruido, a fin de cumplir con las normas

ambientales vigentes.

4.14.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Demoliciones y transporte de escombros

Emisión de material particulado y

generación de ruido por operación de

equipos (martillos, retroexcavadoras,

motoniveladoras, camiones volquetes,

etc.).

Limpieza del muelle con la Técnica del

Arenado

Emisión de material particulado y

generación de ruido por operación de

equipos.

Excavación, rehabilitación de redes y

transporte de estériles de la construcción

y materiales para la obra

Emisión de material particulado por

movimiento de tierra y materiales y

generación de ruido por operación de

equipos de construcción.

Rellenos y colocación de pavimento

Emisión de material particulado y

generación de ruido.

4.14.4 Medidas de manejo

Para el control de emisiones atmosféricas y ruido, deberán considerarse los

parámetros establecidos en las Normas vigentes y efectuar los Monitoreos indicados más

adelante.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 87

Se deberá considerar las siguientes recomendaciones, según sea los casos

establecidos en la Ley N° 1100/97 de “Prevención de la Polución Sonora”

Los niveles máximos no podrán ser excedidos dentro de cualquier predio vecino

o en la vía pública, realizando la medición con aparato de registro automático, calibrado.

Las áreas residenciales, mixtas e industriales son las que estarán definidas en el

plan regulador de la Municipalidad de Asunción, con sus características y actividades

establecidas.

La máxima exposición diaria permisible por ruidos y sonidos molestos según la

Ley N° 1100/97 debe estar sujeta al siguiente límite:

TIPO DE ACTIVIDAD Duración

por horas Decibeles (dBa)

Máxima exposición diaria permisible por

ruidos y sonidos molestos causados dentro

de los locales con actividades laborales,

industriales, comerciales o sociales

8 90

6 92

4 95

2 100

1 1/2 110

1 115

Decreto N° 14390/92 “Por el cual se aprueba el reglamento general técnico de

seguridad, higiene y medicina en el trabajo”: En su artículo 232 establece los límites

máximos de tolerancia de ruido en el trabajo sin el empleo de equipos de protección

personal, tales como tapones, auriculares, cascos, etc., quedando establecidos, en relación

a los tiempos de exposición al ruido.

El Contratista, deberá realizar monitoreos bimensuales de los niveles sonoros de

acuerdo al ámbito correspondiente, según la Ley Nº 1100/97 y en función a los niveles

de ruido a los que están expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo, según el

Decreto N° 14.390/92, durante la etapa de construcción, y en los sitios de mayor

susceptibilidad a la ocurrencia de ruidos en los frentes de obras, especialmente en las

zonas de tránsito y/o de operación de vehículos, maquinarias y equipos. Las mediciones

se realizarán en tres (3) horarios durante la jornada de trabajo.

Exceptuando en la ejecución de los trabajos de limpieza del muelle del Puerto de

Asunción utilizando la técnica del Arenado en cual se deberá realizar una medición de los

niveles sonoros de esa actividad en particular, de manera a tener un registro/parámetro,

debido a la susceptibilidad a la ocurrencia de ruido durante la realización de esos trabajos.

Los tiempos y frecuencias de registros de emisión de ruidos y sonidos se realizarán

como se menciona:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 88

▪ Durante el día: durante la jornada de trabajo con una frecuencia de lectura de

1hora entre los turnos mañana, siesta, tarde.

▪ Durante la noche: en caso de trabajos excepcionales en horario nocturno, se hará

por 1hora continua en el momento de mayor intensidad de los ruidos y sonidos, y

se deberá comunicar a las comunidades más cercanas de la necesidad de los

trabajos. Así como de los horarios establecidos para tales actividades nocturnas.

Ley N° 5211/2014 de “Calidad del Aire”: Se deberá dar cumplimiento a los

parámetros permisibles de calidad de aire establecidos por Resolución N° 259/2015 de la

SEAM “Por la cual se establecen los parámetros permisibles de calidad de aire”.

Por lo tanto, los parámetros a determinar por el Contratista durante la etapa de

construcción corresponden a:

o Material Particulado respirable menor o igual a 10 micras (MP10);

o Material Particulado respirable menor o igual a 2,5 micras (MP2.5);

Se tomarán tres mediciones de una (1) hora c/u, en una jornada laboral, la primera

durante la mañana (entre las 07hs. y las 12hs.); la segunda durante la siesta (entre las

12hs. y las 14hs.) y la tercera durante la tarde (entre las 15hs. y las 17hs.).

La frecuencia establecida para la realización de los monitoreos de calidad del aire

será semestral.

Cuando se ejecuten los trabajos de limpieza utilizando la técnica del arenado, se

deberá realizar una medición durante la realización de esa actividad en particular, debido

a la emisión de material particulado generado durante la misma.

▪ En general:

Cuando se ejecuten jornadas de trabajo nocturno se deben contar con permisos

previos otorgados por la autoridad competente (SEAM, Municipalidad, Ministerio de

Trabajo, empleo y seguridad social), que deben permanecer en el Campamento y se debe

llevar el registro diario de las actividades nocturnas realizadas;

Se deben mantener limpias y libres de materiales y escombros las vías de acceso

de entrada y salida de los frentes de obras.

Las vías de acceso y salida deben permanecer limpias y sin materiales que causen

emisiones de material particulado;

Si se superan las normas de ruido, el Contratista hará los ajustes y cambios

necesarios al proceso de construcción para reducir dichos niveles, de acuerdo a los

monitoreos efectuados y la descripción de las actividades realizadas en el momento de la

medición;

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 89

En el momento en que se presenten quejas por ruido, se deberá tomar una

medición en forma inmediata con el propósito de efectuar los ajustes al procedimiento

constructivo.

Para reducir las emisiones de material particulado, las zonas ya afectadas por las

obras (Ejemplo: sin capa de rodadura) deberán ser regadas, siempre que no afecte las

Especificaciones Técnicas de las obras;

La maquinaria y los camiones volquetes no debe deben superar una velocidad de

los 20 km/h con el propósito de minimizar riesgos de accidentes y disminuir las emisiones

de partículas. Se deben instalar señales temporales, en cantidad suficiente.

No se permitirá las quemas de residuos de construcción en ningún caso;

Todos los operadores de vehículos y maquinaria del Contratista deben ser objeto

de Capacitación, que debe incluir todo lo relativo a minimización de emisiones

atmosféricas y ruido;

Los compresores y los generadores eléctricos de emergencia, deben contar con un

sistema de silenciadores y deben estar ubicados a una distancia mayor de 25 m.

Se deberá minimizar el uso de bocinas de todos los vehículos afectados a la obra;

Todos los vehículos afectados a la obra deben contar con alarma de reversa,

exceptuando las retroexcavadora tipo oruga.

En la etapa de construcción, las superficies expuestas por más de 48 horas y/o en

momentos de lluvia deberán ser cubiertas con film de polietileno u otra alternativa que el

Contratista establezca.

El contratista realizará durante la etapa de construcción, jornadas de monitoreos

de aire y ruido, los cuales deben ser realizados de acuerdo con lo establecido en el presente

programa. Antes de iniciar la construcción, el Contratista debe entregar a la Fiscalización

del MOPC la programación de los muestreos justificando los puntos a monitorear, este

programa debe ser revisado y ajustado en caso de ser necesario y deberá contar con la

aprobación de la fiscalización del MOPC.

Durante la ejecución de las etapas de demolición, excavación y transporte de

sobrantes y escombros, en época seca se debe proceder al riego permanente del sector

intervenido, con el fin de disminuir la suspensión de material particulado que altere la

calidad del aire.

A los vehículos y maquinarias utilizadas en la construcción se les realizará un

mantenimiento periódico con el objeto de minimizar los niveles de ruido y la emisión de

partículas y gases de combustión. Los medios establecidos para la verificación del

mantenimiento de maquinarias y vehículos, se realizarán mediante fichas de

mantenimiento periódico de vehículos y maquinarias. Estas deberán contar con la

aprobación de la Fiscalización.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 90

4.14.5 Periodo de ejecución

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra.

4.14.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la ejecución del programa es el Contratista de la obra.

4.15 PROGRAMA MANEJO DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y

PRIVADOS

4.15.1 Justificación

La finalidad del presente programa es buscar que las actividades relacionadas con

la afectación de redes de servicios públicos y privados incluyan un manejo ambiental y

evite daños en las mismas redes y afectaciones a las comunidades vecinas a las obras.

4.15.2 Objetivos

Disminuir los riesgos de afectación a las redes de servicios públicos y la

generación de incomodidades a los posibles afectados en el caso de causar daños

accidentales a dichas redes.

4.15.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Roturas o Afectación de Redes de

Servicios Públicos (Luz eléctrica, agua

potable, telefonía, desagües cloacal y

pluvial). Incluye además los servicios

privados de telefonía y televisión por

cable

Suspensiones no programadas de

servicios públicos o privados.

Interrupción temporal de servicios

Reparaciones imprevistas de redes

Molestias a la comunidad

4.15.4 Medidas de manejo

En caso de programarse una suspensión temporal de cualquiera de las líneas de

servicios públicos o privados, se debe informar con anticipación al sector a ser afectado.

Las personas encargadas de realizar las excavaciones manuales, al igual que todos

los operadores de las maquinarias y equipos, deberán recibir instrucciones precisas sobre

los Procedimientos a seguir para evitar la afectación de las redes existentes.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 91

Cuando con la ejecución de cualquier actividad del proyecto ocurriera alguna

afectación accidental a una línea de servicios públicos o privados, se debe comunicar de

inmediato al Especialistas Ambiental y al técnico de Seguridad Industrial del Contratista,

para dar aviso a la empresa de servicios correspondiente y quienes pondrán en marcha las

acciones previstas en el Plan de Contingencia.

▪ Fuentes de agua y energía eléctrica:

El Contratista, con la antelación suficiente, debe gestionar ante la ESSAP y la

ANDE, respectivamente, los permisos oficiales para satisfacer sus necesidades de

servicios públicos para la ejecución de las obras.

Se debe cuantificar el consumo de agua y energía en la obra a través de la

instalación de medidores provisorios y mantener los registros respectivos.

Es preciso verificar continuamente que todas las llaves de agua se encuentren

cerradas cuando no son requeridas, además de proceder a la revisión periódica de los

sistemas de conducción y distribución de agua en el interior de la obra y así controlar la

presencia de fugas y pérdidas en la red.

El Contratista debe contar con:

o Permiso de instalación temporal medidor de agua;

o Permiso de instalación temporal del medidor de energía.

Al finalizar los trabajos se deben contar con actas de cierre de la utilización de

cada servicio.

4.15.5 Periodo de ejecución

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra

y en la etapa de cierre de actividades.

4.15.6 Responsables de la ejecución

El Contratista de obras a través de su Especialista Ambiental es el responsable de

la ejecución de este programa y es quien garantizará la aplicación de las medidas de

manejo ambiental por parte de los obreros.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 92

4.16 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO -

ARQUEOLÓGICO.

4.16.1 Justificación

Las actividades de construcción podrían encontrar y eventualmente dañar

edificios históricos ubicados próximos a las obras, objetos y/o recursos arqueológicos

de importancia nacional o local. Estos daños pueden ser irreversibles. Por ello, se

tomarán todas las precauciones en las distintas etapas de la obra, tanto para la

identificación, el rescate y la revalorización de los sitios, objetos y testimonios en

caso de producirse hallazgos.

El desarrollo del ordenamiento jurídico del país relativo a la cuestión del

patrimonio histórico, cultural y arqueológico, están establecidos en la Constitución

Nacional (Artículo 81 - Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación, el

rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico,

arqueológico, paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos entornos

físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la Nación) y en la legislación, normas,

directivas y disposiciones normativas nacionales y municipales. Se destacan la Ley

946/82 de Protección de los Bienes Culturales, que crea la Dirección General de Bienes

Culturales y dispone sobre el manejo, el régimen, mecanismos, modalidades de

protección, así como sanciones aplicables en caso de daño, destrucción y enajenación del

patrimonio nacional; y la Ley 5621/2016 de Protección del Patrimonio Cultural, cuyo

objeto es la protección, salvaguardia, preservación, rescate, restauración y el registro de

los bienes culturales de todo el país, así como la promoción, difusión, estudio,

investigación y acrecentamiento de tales bienes, administrada por la Secretaría Nacional

de Cultura. Aplica además la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural, cuyo objetivo es establecer un sistema eficaz de protección colectiva

del patrimonio cultural y natural de valor excepcional, organizado de una manera

permanente y según métodos científicos y modernos.

4.16.2 Objetivos

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades sobre el

Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural durante la etapa de construcción.

Evitar la pérdida de información arqueológica única e irrepetible relacionada con

la interrelación de ecosistemas naturales y las sociedades humanas que estuvieron

asentadas en la zona del Proyecto.

Evitar las afectaciones o la destrucción del contexto arqueológico, o bien

rescatar el patrimonio ubicado en el área de ejecución de las obras, si se detecta

en la etapa de construcción.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 93

4.16.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Implantación de la obra (en general).

Excavaciones (normal y aquellas

especiales que involucren el uso de

equipos, como por ejemplo para bajar el

nivel freático);

Obras de rehabilitación de redes de

servicio público; etc.

Rellenos y colocación de concreto;

Desvíos de tránsito y vibraciones

Hallazgos fortuitos, resultantes de los

procesos de construcción.

Impactos sobre la integralidad de

monumentos, construcciones, o espacios

de valor histórico o patrimonial

Presencia de elementos arqueológicos a

ciertas profundidades.

Desaparición o alteración de un bien o

estructura arqueológica existente no

visible.

Afectación de estructuras arqueológicas

no visibles.

4.16.4 Medidas de manejo - Protocolo

4.16.4.1 Generalidades

Considerando que, para la ciudad de Asunción y su entorno, su historia se remonta

al menos hasta el siglo XVI y presenta riesgos de pérdida por las obras a implantar, como

medida de mitigación para la protección de restos de los sitios arqueológicos,

paleontológicos e históricos se ha desarrollado el presente programa.

Durante las actividades de excavación se realizará un seguimiento permanente, en

busca de elementos arqueológicos, en el área de intervención.

En caso de encontrarse algún vestigio que puede corresponder a patrimonio

arqueológico, el Contratista deberá disponer de forma inmediata la suspensión de las

excavaciones que pudieran afectarse.

En caso de hallarse en el sitio de obras ruinas, reliquias, fósiles o restos

arqueológicos de valor histórico – cultural, se deberá comunicar de inmediato a la

Fiscalización del MOPC del hallazgo, y paralizar los trabajos hasta tanto se apliquen los

Protocolos establecidos.

Se deberá dejar vigilancia en el área, con el fin de evitar posibles saqueos. Toda

actuación posterior debe seguir el protocolo indicado en el presente programa o aquel

definido por la Secretaría Nacional de Cultura.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 94

El presente programa deberá ser complementado con charlas de capacitación al

personal de obras, sobre el tipo de elementos arqueológicos e históricos presentes en el

área y el protocolo a seguir. La Capacitación debe incluir las obligaciones de contribuir

en el cuidado y protección de los monumentos y hallazgos arqueológicos, históricos o

culturales.

4.16.4.2 Sitios de interés patrimonial afectados por las obras

Al momento de realizarse las tareas de excavación, el Contratista deberá prestar

particular atención a los trabajos que se lleven a cabo en las inmediaciones de sitios,

edificios o áreas de valor patrimonial reconocido, a fin de evitar daños a estructuras

arquitectónicas o restos directamente asociados a éstas.

En particular, de acuerdo a lo establecido por la Ley N° 946/82 en su Artículo 4º,

deberá prestarse particular atención a la presencia de restos pertenecientes a los

períodos de gobierno del Dr. Francia, de Don Carlos López y del Mariscal Francisco

Solano López, así como evidencia histórica que dé cuenta del desarrollo de batallas del

período independentista. Es por ello que todos los sitios relativos a éstos, se encuentren

o no oficialmente declarados y reconocidos como tal, deben ser asumidos como áreas de

potencial arqueológico y las intervenciones que se realicen, desarrolladas con el cuidado

pertinente.

La ciudad de Asunción debe ser considerada como un espacio urbano que ha

tenido profundos cambios en su estructura física, sea en sus calles como en sus

manzanas y orilla, sus niveles, pisos y calles. La ciudad nació entre lagunas y arroyos y

las manzanas fueron agrupaciones de edificios en función de la topografía dejando los

lugares inundables como vertederos de basura o simplemente como espacios libres. Todo

fue rellenando con el tiempo, en especial con el escombro de las demoliciones. Fue recién

con el gobierno de Francia en que la ciudad fue rectificada, cuadriculada y los relictos

quedan por todo el centro, y a partir de ese momento la ciudad fue tomando su forma

actual. De esa manera muchos edificios fueron recortados o destruidos, dejando los

cimientos debajo de las calles o espacios vacíos; por ejemplo, Plazas. Esto debe ser

considerado de manera especial en la realización de los trabajos de construcción en estas

áreas, si bien entendiendo que obras anteriores deben haber destruido la mayor parte de

estas preexistencias históricas, pero con la posibilidad concreta y material de que algo

exista que debe ser tomado en consideración.

En tal sentido, resulta vital para el Contratista la consulta del “Catálogo de

Edificios, Conjuntos Arquitectónicos, Áreas y Sitios de Interés”, instrumento básico del

sistema de protección del patrimonio urbano-ambiental, arquitectónico, histórico y

artístico de la ciudad de Asunción, surgido de la promulgación de la Ordenanza Municipal

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 95

28/96 “De Protección del Patrimonio Urbano, Arquitectónico, Histórico y Artístico de

Asunción” y su ampliación N° 151/2000, cuya función es la de regular toda intervención

proyectada o ejecutada en la ciudad. Cabe tener en cuenta que se trata de un documento

en constante actualización, por lo que no existe una versión definitiva, debiendo en

cambio solicitarse a la Municipalidad y a la Secretaría nacional de Cultura la más

actualizada al momento de iniciarse la intervención.

Observación: El MOPC dispone del listado de Inmuebles Inscriptos en el Registro

Nacional de Bienes Culturales por la Ley N° 946/82 y del Catálogo de Edificios,

Conjuntos Arquitectónicos, Áreas y Sitios de Interés de la Municipalidad de

Asunción, documentos a ser proveídos al Contratista, quien deberá gestionar ante la

Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad las versiones más actualizadas, con

acompañamiento de técnicos del Ministerio.

4.16.4.3 Protocolo de gestión para salvaguarda de vestigios arqueológicos, históricos

y cultural

▪ Introducción

El presente Protocolo sintetiza las principales tareas destinadas a asegurar un

rescate expeditivo de tales restos. Particularmente, las acciones susceptibles de ser

realizadas por quienes participan de una obra de ingeniería de las características de las

que se realizarán en la Ciudad de Asunción y que involucra el Centro Histórico,

necesariamente se limitan a la recuperación de elementos de interés paleontológico,

arqueológico, etnográfico e histórico y a asegurar su conservación a largo plazo, a fin de

que estos se encuentren disponibles para especialistas que a futuro deseen realizar un

estudio detallado de los mismos. Ello implica que, en ciertas oportunidades, cuando la

naturaleza o magnitud del hallazgo así lo requiera, los responsables de las obras se verán

obligados a convocar a un profesional especializado para que realice una extracción

cuidadosa del mismo.

El contenido del protocolo se desarrolla en dos niveles informativos claramente

diferenciados, el primero de ellos destinado al personal jerárquico y profesionales

encargados de las obras; el segundo está materializado en la Ficha de Relevamiento, la

que ha sido específicamente diseñada para ser utilizada por quienes estén encargados del

trabajo de las excavaciones y quienes, en consecuencia, se enfrentarán a la situación

concreta de hallar y tener que recuperar restos de valor patrimonial. Sin embargo, resulta

imprescindible aclarar que dicha tarea deberá ser siempre realizada bajo el control y/o la

supervisión de profesionales, de modo tal que la responsabilidad por la preservación de

los bienes culturales en cuestión no recaiga en los operarios, sino en el miembro de mayor

nivel de conocimientos que intervenga en la operación.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 96

▪ Información a las autoridades correspondientes

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 14° de la Resolución SNC 014/07 -

Reglamento para las Prospecciones Paleontológicas, Arqueológicas y Antropológicas en

el Territorio Nacional, todo hallazgo de “ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter

arqueológico, antropológico o paleontológico” que se realice de modo incidental durante

el desarrollo de actividades de prospección o excavación no científicas, debe ser

informado a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) dependiente de la

Secretaria Nacional de Cultura.

Es por ello que, como primera medida el MOPC y a través del Contratista deberán

informar de modo sistemático a la SNC, a través de la DGPC y con anterioridad al inicio

de toda intervención, acerca del sitio en el que se desarrollarán las mismas, a fin de que

las autoridades pertinentes estén en conocimiento del trabajo que se realizará y puedan

brindan el asesoramiento y acompañamiento requerido en caso de que se produzcan

hallazgos de material. La comunicación debe estar acompañada de un plano del área de

intervención, a fin de que los profesionales de la DGPC puedan evaluar con precisión las

características de la superficie que se verá afectada por las obras.

En particular, el desarrollo de toda intervención de excavación que pudiera derivar

en el hallazgo de restos de valor patrimonial que se realice en una zona considerada de

relevancia arqueológica debe ser informada con anterioridad a las autoridades de la

Dirección, a fin de que las mismas establezcan la necesidad o pertinencia de la realización

de una prospección previa al inicio de las obras.

Cabe tener en cuenta que la declaración del sitio en que se desarrollarán las obras

facilitará asimismo la posterior entrega de los potenciales hallazgos a la institución

designada para tal fin, ya que como lo establece el Artículo 13° del mencionado

Reglamento, la Secretaría Nacional de Cultura asignará la tenencia del mencionado

material a instituciones que aseguren su conservación, exhibición y el acceso de

investigadores al mismo.

La entrega de los materiales arqueológicos se debe efectuar con el

acompañamiento de un informe el lugar donde éstos reposan, plasmados en un acta o

constancia de entrega.

▪ Información de contacto para casos de hallazgo de restos de valor patrimonial

Para Informar sobre el trabajo a realizar y de los sitios en que se desarrollará el

mismo debe contactarse a:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 97

Secretaría Nacional de Cultura:

- Dirección: Estados Unidos N° 284; Asunción;

- Teléfono: (595 21) 442515;

- WEB: www.cultura.gob.py

Municipalidad de Asunción:

- Dirección: Ayolas N° 129 e/ Paraguayo Independiente y Benjamín Constant (Centro

Cultural de la Ciudad Carlos Colombino Manzana de la Rivera)

- Teléfono: (595 21) 445085

- WEB: cultura.asuncion.gov.py

▪ Sobre la identificación de restos de valor patrimonial

Se entiende por resto de valor patrimonial, todo elemento material que dé cuenta

de la conducta del hombre en el pasado y que pueda ser detectado sepultado bajo el suelo

o cubierto por agua. En el terreno ello se traduce en la aparición dentro de los pozos o

zanjas abiertos, y/o clavados en sus perfiles laterales o en la tierra removida procedente

de los mismos, de elementos de origen natural o artificial cuya presencia sirva como

evidencia de actividad humana pasada. Todo resto arqueológico, independientemente de

su mayor o menor antigüedad o del grado de integridad que presente al momento de ser

hallado, da cuenta del trabajo de hombre como un individuo parte de una sociedad y como

tal constituye la base para la construcción de la identidad cultural de los grupos que

habitaron y habitan el lugar.

▪ Detalles del proceso de identificación y recuperación de restos arqueológicos

Dado que la intervención a realizar por el Contratistas no contará de modo

permanente con el asesoramiento de un profesional, se recomienda como primera medida

que, ante el hallazgo en los trabajos diarios de cualquier tipo de restos que pudiera tener

significación cultural, se proceda inmediatamente a la comunicación con la Secretaría

Nacional de Cultura; y la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad

de Asunción, a fin de verificar in situ si el resto corresponde o no a un vestigio sujeto a

protección o rescate.

En caso de definirse el rescate, se debe proceder a la recolección de aquellos

fragmentos que se presenten como claramente arqueológicos para cualquier observador

(materiales generalmente asociados con tradiciones indígenas tales como vasijas

cerámicas, fragmentos de textiles, tallas en madera, huesos, etc.) como de todo otro tipo

de elementos que pudieran aparentar modernos para el ojo no entrenado (frascos y

botellas de vidrio, piezas de hierro tales como proyectiles de diverso calibre, fragmentos

de ladrillos o platos de loza, etc.).

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 98

Será función del profesional designado a posteriori por la SNC, para su análisis,

el estimar la antigüedad de los objetos hallados y definir su valor patrimonial, debiendo

dejarse en sus manos el proceso de identificación y descarte de los que carezcan de dicho

valor. Es preferible la recolección de cosas que luego sean descartadas por los

especialistas por falta de interés, que perder artefactos valiosos por falta de una

identificación temprana. Asimismo, en caso de que los restos culturales aparezcan

directamente asociados a restos de origen natural, tales como fragmentos de piedras,

huesos de animales o restos de plantas, se recomienda también colectar cuando menos

una muestra de los mismos, ya que con frecuencia hay objetos que parecen meros

elementos del paisaje pero que en realidad forman parte del registro arqueológico.

Resulta imprescindible que quienes actúen como supervisores y/o fiscalizadores

de las obras sean conscientes que casi no hay forma de que un operario cuya función es

la de hacer excavaciones note en el terreno si algo es antiguo o moderno, valioso o no,

por lo que no debe dejarse en sus manos la decisión de si dicho elemento se guarda o

destruye.

▪ Generalidades acerca del tipo de restos que pueden ser hallados

Salvo lugares en las cuales se haya desarrollado con anterioridad un trabajo

intensivo de excavación y análisis de materiales arqueológicos, históricos y

paleontológicos, resulta difícil estimar que tipo de restos pueden aparecer en un

área particular de terreno. Sin embargo, es posible definir una serie de conjuntos

potenciales, cada uno de los cuales englobe una serie de tipos de elementos de

características más o menos definidas, que sirvan como guía a momento de intentar su

identificación en el terreno.

En tal sentido, las cuadrillas de trabajo que vayan a realizar tareas de excavación

en el casco urbano de la ciudad de Asunción podrán encontrar:

o Restos de ejemplares fósiles de plantas o animales, completos o fragmentados;

o Restos de antiguas construcciones, ya sea de piedra, adobe, ladrillo, etc.;

Restos de objetos manufacturados. Independientemente de la era a la que

pertenezca, de la cantidad de años que la población lleve en el lugar o de sus

particulares características culturales, todo grupo humano es portador de un conjunto

-exiguo o vasto- de elementos que fabrica con diversos propósitos y que utiliza en su

vida cotidiana;

o Restos de elementos de origen natural, genéricamente de plantas y animales. Al igual

que los objetos manufacturados, estos dan cuenta de la presencia de un grupo humano

determinado en un tiempo y espacio determinado, pero a diferencia de aquellos,

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 99

tienden a definir disponibilidad, acceso y abundancia o escasez de ciertos recursos,

conductas de consumo y preferencias de uso; y

o Esqueletos humanos completos o huesos humanos aislados (enterratorios

individuales, grupales o estructuras tipo cementerio).

▪ Procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo

Desde el momento de iniciadas las obras, la recuperación de todo resto de valor

patrimonial debe ser siempre realizada de inmediato, tanto para salvaguardar la integridad

física de los materiales como para posibilitar que la actividad que se realiza continúe sin

mayores demoras.

Ante el primer indicio de hallazgo de elementos sospechados de tener valor

patrimonial, los obreros del Contratista que realizan los trabajos de excavación deberán

convocar al jefe de obras y a través de éste al Especialista Ambiental, y de ser necesario

del Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, del Contratista para que éstos

se presenten en el sitio y se hagan cargo de las acciones previstas.

Será responsabilidad del Responsable Ambiental del Contratista detener

momentáneamente toda acción que ponga en riesgo inmediato la integridad física de los

restos hallados (excavación manual o con maquinaria) y el tránsito de personas o

vehículos por las inmediaciones del hallazgo.

Inmediatamente se deberá convocar a los representantes de la SNC y la

Municipalidad, para la evaluación inicial y actuar en consecuencia.

Una vez concretada la adecuada extracción de los restos, los trabajos podrán

retomarse y continuar con su normal desarrollo.

La recuperación de los restos del sitio en el que se hallaban enterrados y donde

aparecieron expuestos debe realizarse con la mayor rapidez posible, si bien teniendo

siempre como prioridad el mantenimiento de la integridad de los mismos.

La premura sugerida responde a diversos motivos, entre los que se incluye el

hecho que la mayoría de los objetos enterrados durante largo tiempo tienden a

desintegrarse ante la presencia de luz solar o cambios de humedad y una rápida acción de

rescate minimiza el impacto destructivo que dichos factores tienen sobre las piezas. Por

otra parte, toda demora aumenta las posibilidades de accidentes, robo, pérdida o

destrucción no intencionada de bienes patrimoniales, por lo que una intervención rápida

de extracción, embolsado, etiquetado y entrega a las autoridades competentes reduce los

riesgos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 100

Una vez establecida la presencia de restos en el sitio en el que se desarrollan las

obras, técnicos designados de la SNC y la Municipalidad, conjuntamente con el

Especialistas Ambiental del Contratista deberán hacerse cargo de resolver las siguientes

cuestiones:

I. Identificación de la naturaleza del hallazgo: el primer problema que genera el hallazgo

de cualquier tipo de objetos culturales es el de determinar si los mismos son restos de

naturaleza arqueológica, o si presentan algún tipo de relevancia forense, lo que implica

básicamente que se trate de restos humanos enterrados o depositados en el lugar en

tiempos recientes.

De acuerdo a lo definido por consenso internacional, el hallazgo de restos

humanos de una antigüedad inferior a 50 años obliga a quien los encuentre a dar

intervención a las autoridades correspondientes, ya que los mismos podrían ser evidencia

de accidentes, suicidios y/o acciones criminales aún bajo investigación.

En tal sentido, resulta imprescindible determinar de modo inmediato la naturaleza

de todo conjunto de restos óseos hallado durante las obras, ya que en caso de ser

positivamente identificados como humanos deberá realizarse la denuncia pertinente ante

la dependencia policial y/o judicial más cercana.

Cabe mencionar que éste es el único tipo de restos cuya aparición obliga a la

realización de un trámite de tal naturaleza, y que, si bien existen casos documentados de

hallazgos semejantes durante la realización de obras de ingeniería a gran escala, no es una

situación que se dé frecuentemente.

Las autoridades judiciales determinarán el curso de acciones a seguir a partir de

entonces y lo indicarán al MOPC y al Contratista, ya que probablemente se inicie una

investigación destinada a averiguar la identidad de la persona a la que pertenecieron los

restos en cuestión y los hechos que llevaron a que estos aparecieran en el sitio afectado

por las obras. En caso de que los restos sean identificados como de origen animal, las

tareas de recuperación continuarán tal y como se detalla en el ítem II.

II. Registro de la situación del hallazgo: el responsable de la recuperación de los restos

deberá desarrollar una serie de breves actividades como paso previo a la extracción de los

mismos del sitio en que fueron hallados.

El objetivo de dichas acciones es relevar información, que será luego entregada

junto con los materiales a las autoridades culturales pertinentes, como datos de referencia

de la situación de hallazgo de los mismos. Secuencialmente, las tareas a desarrollar son

las siguientes:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 101

II.1Registro fotográfico de las condiciones de hallazgo de los materiales: Antes de llevar

adelante cualquier acción destinada a la extracción de las piezas se procederá a obtener

un registro fotográfico de las mismas, del sitio y de las condiciones en las que aparecieron,

que servirá luego para complementar la información registrada en las fichas. Dicho

registro fotográfico deberá incluir un mínimo de cuatro tomas o imágenes para cada

hallazgo, empezando por una vista general del lugar y aproximándose luego cada vez más

al sitio en que aparecieron los materiales hasta obtener un detalle de los mismos.

Ejemplo:

Fotografía 1 - Panorámica del lugar incluyendo, siempre que ello sea posible, una

referencia de paisaje que rodea al hallazgo o de la situación en que se produjo su

aparición. Así, por ejemplo, si los restos fueron encontrados luego del paso de una

retroexcavadora, las primeras fotos deberán mostrar el estado del terreno y el surco dejado

por la máquina, ya que ello puede servir después para explicar por qué el material apareció

con marcas recientes de rotura o aplastamiento.

Imagen 3. Fotografía

Fotografía 2 - Vista general de la unidad de excavación - pozo, zanja, sondeo, transecta -

en la que aparecieron los restos y en la que, en la medida de lo posible, sean visibles los

bordes y el perfil del suelo.

Imagen 4. Fotografía

Fotografía 3 - Vista de los restos cuando todavía están enterrados en el sedimento.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 102

Imagen 5. Fotografía

Fotografía 4 - Imagen de los materiales una vez que fueron extraídos y antes de ser

embolsados. En esta última toma se sugiere siempre acompañar al objeto o fragmentos

fotografiados por una escala, cinta métrica, moneda o lápiz, a fin de que sirva como

referencia para indicar el tamaño.

Imagen 6. Fotografía

II.2 Elaboración de croquis que indique la ubicación relativa de los restos en el

terreno y en el lugar del hallazgo: esta representación no requiere ser muy elaborada,

exacta o extremadamente detallada sino simplemente un esquema sintético a mano

alzada, en lápiz o tinta, que presente las características generales de las condiciones del

hallazgo.

Lo importante es que se registren dos datos fundamentales:

- ubicación (distancia aproximada en metros) de los restos con respecto a un

rasgo del paisaje que sirva como referencia absoluta (esquina, edificio, fuente,

árbol) para volver a encontrar el lugar si ello fuese necesario una vez concluidas

las obras.

- profundidad (medida en centímetros o metros) a la que aparecieron los restos

medida desde la superficie del terreno. La ficha presentada más adelante dispone de

un espacio destinado al croquis y al registro de los datos de ubicación solicitado, a fin

de sistematizar y homogeneizar el registro realizado en cada hallazgo y evitar que la

información sea volcada en libretas de campo u hojas sueltas que pudieran perderse.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 103

II.3. Completar la ficha de hallazgo: en la descripción es importante indicar en qué tipo

de sedimento (tierra) fue encontrado; es decir si era en la capa de humus o tierra fértil,

capa de arcilla, arena o piedras. Además, se debe incluir si el vestigio está asociado o

cerca de algún otro objeto o elemento natural, esto debe ser señalado.

II. 4. Instrucciones para la elaboración de siglas de identificación de las fichas: dado que

los trabajos de construcción de las áreas comunes del Puerto se realizarán en la ciudad de

Asunción resulta imprescindible la correcta identificación de la procedencia de los restos

culturales recuperados en cada sitio como paso previo a su entrega a Secretaría Nacional

de Cultura.

Cualquiera que sea la opción tomada, la sigla definida deberá ser registrada en el

cuadrado ubicado en la esquina superior derecha de la Ficha de Registro de Hallazgo, las

que a su vez serán numeradas secuencialmente a partir de 1 en cada sitio en que se

produzca el hallazgo de materiales. El resultado final de dicho registro será un número

variable de fichas, identificadas por conjunto con siglas que remitan a las diferentes

locaciones en las que se detectó la presencia de bienes patrimoniales.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 104

FICHA DE REGISTRO DE HALLAZGOS

Proyecto/Préstamo nro.

Ente/ Institución Ejecutor:

Fecha:

Ficha nro.

Departamento:

Cuidad:

Ubicación: (dirección por calles,

coordenadas GPS)

Actividad durante la cual se detectaron los restos (marcar el que corresponda):

Excavación *

Remoción de tierra *

Otro (Detallar) *

Plano general del lugar del hallazgo (usar una hoja completa de ser posible)

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 105

FICHA DE REGISTRO DE HALLAZGO

Relación de cercanía con rasgos relevantes del paisaje (distancia aproximada en metros a puente, intersección, curso de agua,

monumento, árbol, casa, etc.):

….....................................................................................................................................................................................................................

…................................................................................................................................................................................................……………

Condiciones del hallazgo

En superficie □

Enterrado □

Profundidad a la que aparecieron los

restos (en centímetros o metros)

Estado de conservación de los restos

- bueno □ (piezas enteras no muy afectadas por humedad o animales)

- regular □ (piezas algo rotas, con marcas de mordeduras o con manchas de hongos o podredumbre)

- malo □ (piezas muy rotas o muy podridas que se desarman con facilidad)

Breve descripción del hallazgo

Naturaleza del hallazgo

- Estructura construida

Ladrillo □

Piedra □

Madera □

Barro □

Otros ……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

con mortero en las uniones □

sin mortero en las uniones □

Presencia de elementos enteros □ Si □ No

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 106

FICHA DE HALLAZGOS

- Elementos de construcción no articulados

ladrillos □

piedra □

madera □

barro □

otros ………………………………………………………………………….

Presencia de elementos enteros

□ Si

□ No

- Objetos varios

de piedra □

de madera □

de hueso □

de vidrio □

de cerámica □

tejidos o de tela □

de metal □

otros ………………………………………………………………………….

- Casos especiales: HUESOS

articulados (esqueleto) □

sin articular (huesos aislados) □

Presencia de elementos enteros □ Si

□ No

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 107

FICHA DE HALLAZGOS

- Datos complementarios

Foto 1.

Descripción:

Foto 2.

Descripción:

Foto 3.

Descripción:

Nombre, apellido y firma del Especialista Ambiental del Contratista:

Casos especiales: hallazgos sospechosos de ser del tipo forense:

Nombre, apellido, matrícula y firma del profesional que identificó los

restos como de origen animal o humano (Consultor especialista

designado por la SNC; Municipalidad o el MOPC):

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 108

III. Acciones de recuperación y referenciamiento de los restos

III. 1 Extracción: Los restos arqueológicos no deben ser mojados, golpeados, raspados o

cepillados bruscamente para conseguir que se desprendan de la tierra, ya que todas esas

acciones pueden generar un daño irreversible sobre el material. Esto tampoco debe

hacerse para limpiarlos una vez extraídos; es habitual la acción de rasparlos para ver de

qué se trata desprendiéndoles la tierra; se recomienda no hacerlo.

Aquellos fragmentos que aparezcan sueltos y depositados sobre la superficie serán

recogidos y embolsados sin más procesamiento. Sólo debe ayudarse para esta tarea con

herramientas de plástico o palillos de madera y evitar palas, espátulas, cucharines o

cuchillos de metal, ya que todos ellos pueden afectar el material arqueológico que siempre

es más blando que los metales actuales e indefectiblemente se rompe o quiebra. En todos

los casos se recomienda manipular los restos con guantes de látex o de tela, tanto para

proteger las piezas arqueológicas como para evitar cortes y lastimaduras con vidrios y

metales.

Para su guardado deben usarse recipientes limpios de nylon o papel para embolsar,

teniendo cuidado de hacerlo con suavidad y lentitud.

III.2 Etiquetado del material que compone el hallazgo: Las bolsas en las que se deposita

el material recuperado deben ser identificadas mediante etiquetas en las que se indique

claramente el sitio del hallazgo. Las mismas deben contener además una referencia

cruzada que remita a la ficha en la que se hayan registrado los datos pertinentes. Así, las

etiquetas deberán indicar el nombre de la localidad en que se produjo el hallazgo,

reproducir la sigla identificadora otorgada al sitio al momento de confeccionarse las

fichas, indicar mes y año en que se realizó la actividad y entidad responsable de la

excavación y número de bolsa.

IV. Gestión y entrega del material al organismo o repositorio que se hará cargo de su

almacenamiento

Tal y como lo establece el Artículo 14 del Reglamento para las prospecciones

paleontológica, arqueológicas y antropológicas en el territorio nacional promulgado por

la Secretaría Nacional de Cultura, todo hallazgo de restos de interés patrimonial realizado

al hacer prospecciones y/o excavaciones en cualquier sitio del territorio nacional, debe

ser comunicado de inmediato a dicha entidad.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 109

V. Flujo de acciones del procedimiento general a seguir en caso de producirse un

hallazgo y responsables

Nota inicial: Para las Obras de Construcción de las áreas comunes del Puerto de Asunción

que puedan implicar afectaciones al patrimonio cultural, histórico y/o arqueológico, el

MOPC realizará una comunicación inicial previa al inicio de la etapa de construcción, a

la Secretaría Nacional de Cultura, a fin de que ésta se encuentre enterada sobre el Proyecto

y la posibilidad de producirse hallazgos durante la ejecución de los mismos, previendo de

esta forma una rápida coordinación con la misma en los casos de ocurrieran hallazgos.

Tabla 25. Flujo de acciones del procedimiento general: Acciones a seguir en caso

de hallazgos comunes

PASOS RESPONSABLE RESPONSABLE

ESPECIFICO

1. Hallazgo Contratista Personal de obra

2. Comunicación a la fiscalización

Ambiental del MOPC Contratista Responsable Ambiental

3. Detención momentánea de los

trabajos en el sector de hallazgo Contratista Responsable Ambiental

4. Identificación de la naturaleza del

hallazgo Contratista Especialista contratado

5. Registro de la situación del hallazgo Contratista Especialista contratado

5.1 Registro fotográfico de las

condiciones del hallazgo Contratista Especialista contratado

5.2 Realización de croquis que indique

la ubicación relativa de los restos en el

terreno y en el lugar del hallazgo

Contratista Especialista contratado

5.3 Llenado de ficha de hallazgo Contratista Especialista contratado

5.4 Elaboración de fichas de

identificación Contratista Especialista contratado

6. Acciones de recuperación

referenciamiento de los restos Contratista Especialista contratado

6.1 Extracción Contratista Especialista contratado

6.2 Etiquetado del material que

compone el hallazgo Contratista Especialista contratado

7. Comunicado al MOPC sobre el

hallazgo y las acciones realizadas Contratista Responsable Ambiental

8. Gestión y entrega del material a la

Secretaria Nacional de Cultura y otra

institución/entidad que esta designe,

según el caso

MOPC

UEP y/o personal del

Contratista, si éstos

designaren según la

relevancia de cada caso

Nota - Caso 1: En caso de producirse un hallazgo, el Contratista de obra deberá contratar

los servicios de un especialista en el área de Arqueología, quien se encargará de realizar

las acciones de su competencia.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 110

Tabla 26. Flujo de acciones del procedimiento general: Acciones a seguir en caso

de hallazgos sospechosos del tipo forense

PASOS RESPONSABLE RESPONSABLE

ESPECIFICO

1. Hallazgo Contratista Personal de la obra

2. Comunicación a la

fiscalización del MOPC Contratista Responsable Ambiental

3. Detención momentánea de los

trabajos en el sector de

hallazgo

Contratista Responsable Ambiental

4. Identificación de la naturaleza

del hallazgo Contratista Responsable Ambiental

5. Comunicado al MOPC sobre

la naturaleza del hallazgo Contratista Responsable Ambiental

6. Registro de la situación del

hallazgo MOPC

Consultor especialista

contratado

6.1 Registro fotográfico de las

condiciones del hallazgo MOPC

Consultor especialista

contratado

6.2 Realización de croquis que

indique la ubicación relativa de

los restos en el terreno y en el

lugar del hallazgo

MOPC Consultor especialista

contratado

6.3 Llenado de ficha de

hallazgo MOPC

Consultor especialista

contratado

6.4 Elaboración de fichas de

identificación MOPC

Consultor especialista

contratado

7. Comunicación a la autoridad

Judicial en el caso de admitirse

el tipo forense del hallazgo

MOPC

Consultor especialista

contratado

8. Acciones de recuperación

referenciamiento de los restos MOPC

Consultor especialista

contratado

8.1 Extracción MOPC Consultor especialista

contratado

8.2 Etiquetado del material

que compone el hallazgo MOPC

Consultor especialista

contratado

9. Comunicado a la MOPC

sobre el hallazgo y las acciones

realizadas

MOPC

Consultor especialista

contratado

10. Gestión y entrega del

material a la autoridad

judicial u otra institución/

entidad que esta designe

según el caso

MOPC

UEP y/o el Consultor

especialista contratado, si

éstos designaren según la

relevancia de cada caso

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 111

Nota – Caso 2: El Consultor especialista asignado por la SNC; Municipalidad o el MOPC,

en caso de imposibilidad de acudir al sitio del hallazgo, deberá determinar el profesional

local (médicos, veterinarios u otros, tal como establecido en el ítem I. Identificación de

la naturaleza del hallazgo) que se encargará de realizar las acciones de su competencia.

4.16.5 Periodo de ejecución

Las medidas propuestas deberán aplicarse en la etapa de construcción y los

procedimientos en caso de producirse hallazgos.

4.16.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la ejecución del programa es el Contratista de obra.

4.17 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL Y A TERCEROS

4.17.1 Justificación

El Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional es una

herramienta que propone procedimientos que aseguren las condiciones básicas

necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios

de higiene y médico esenciales. Asimismo, mejorar las condiciones de trabajo, haciendo

su labor más segura y eficiente, reduciendo los riesgos de accidentes, dotándoles de

equipos de protección personal y capacitándolos en procedimientos y hábitos de

seguridad.

Dentro del mismo programa se incluye las medidas necesarias de prevención de

riesgo de accidentes y protección de la salud a terceros, es decir población circundante

a la zona de obras.

El programa se regirá principalmente por lo establecido en el Código Sanitario

(Ley 836/80), el Código Laboral (213/93) y el Decreto N° 14.390/92 del Ministerio de

Justicia y Trabajo por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de

Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

Para la implementación del presente programa se ha determinado la necesidad de

contar con un Responsable de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional quien será

responsable de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el programa.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 112

4.17.2 Objetivos

Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud

laboral y a terceros.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud

laboral de operarios y terceros.

Aplicar normas nacionales vigentes, específicamente el Reglamento General

Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto

N° 14.390/92.

4.17.3 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Actividades de construcción en frentes de

obra

Accidentes de trabajo, enfermedades,

eventos negativos sobre la salud.

Actividades en campamentos (Incluyendo

oficinas administrativas dentro del obrador)

Demoliciones

Tala y traslado de árboles

Manejo de aguas residuales

Operación de equipos y maquinarias

El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional abarca aspectos relativos a

las condiciones y requisitos técnicos mínimos que deben cumplirse con el fin de

minimizar riesgos de accidentes en la zona de obras; es aplicable durante las etapas de

construcción y operación, esta última específicamente durante las actividades de

mantenimiento. Sin embargo, es importante mencionar en lo referente a salud y

seguridad a terceros solo es aplicable a la etapa constructiva.

▪ DEFINICIONES

Salud: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades. Esta definición entro en vigor el 7 de abril de 1948 y no ha

sido modificada hasta la fecha.

Salud ocupacional: Conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la

promoción, educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los

trabajadores para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente

de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas.

Salud laboral: La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar

posible en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de

éste, en todos los planos, físico, mental y social.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 113

Seguridad: Implica el uso de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de

sufrir lesiones en forma individual o daños materiales en equipos, máquinas,

herramientas y locales.

Seguridad ocupacional: Conjunto de técnicas de prevención, que aplicadas a los

procesos productivos y a las maquinas e instalaciones, tienden a prevenir y evitar

accidentes de trabajo, controlando sus consecuencias y empleando un método racional

de identificación de las causas que pudieran ocasionarlos. La seguridad en el trabajo,

se preocupa de los incendios, diseña maquinas no agresivas o estudia sus

protecciones y dispositivos de seguridad, dicta normas y reglamentos, estudia

protecciones individuales, entre otras.

Seguridad Social: Es un instrumento fundamental de la política social, se constituye

por un conjunto coordinado de políticas y de instituciones públicas y privadas

fundadas en la solidaridad social, reguladas y supervisadas por el Estado, que se

proponen garantizar a toda la población la liberación de cualquier estado de necesidad

y un mínimo de bienestar compatible con la dignidad humana, otorgando la

protección integral contra las contingencias y cargas sociales, mediante prestaciones

que se reconocen como un derecho de la persona y su familia, a través de una equitativa

redistribución de la riqueza nacional. Principalmente busca dar seguridad

bioeconómica y promover el ascenso del nivel y calidad de vida de los sectores

social y económicamente marginados, con la finalidad última de realizar la justicia

social , de acuerdo con las posibilidades económicas e institucionales de cada país.

Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la

integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud

inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

Higiene Ocupacional: Es la ciencia de la anticipación, el reconocimiento, la

evaluación y el control de los riesgos derivados del lugar de trabajo, y además tiene en

cuenta la posible repercusión en las comunidades cercanas y el medio ambiente en

general.

Trabajo: Desde el punto de vista de la salud, es la actividad que realiza el ser humano

transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades

individuales y colectivas, como lo son la subsistencia, mejorar la calidad de vida, la

posición del individuo en la sociedad y la satisfacción personal entre otras. El

trabajo puede generar efectos no deseados sobre la salud de los trabajadores, ya sea por

pérdida o ausencia de trabajo o por las condiciones en que el trabajo se realiza.

Equipo de Protección Personal: Son aquellos elementos especialmente proyectados

y fabricados para preservar de los riesgos al cuerpo o alguna parte del mismo. No

eliminan los accidentes, sino eliminan las lesiones o disminuyen la gravedad del mismo.

Ambiente Laboral: Constante interacción y cambio continúo de factores físicos,

químicos biológicos, socioculturales que rodean al trabajador. Si ocurre un deterioro

en la relación hombre – medio ambiente, aparece la enfermedad y si este cambio de las

condiciones ambientales es muy grave, la relación se interrumpe y aparece la muerte.

Microclima de trabajo: El ambiente de trabajo también denominado microclima de

trabajo es el resultado de la interacción de las condiciones ambientales que rodean al

trabajador en su puesto de trabajo y condicionan la sensación de agrado o desagrado en

la realización de la tarea desarrollada en este. Proteger la vida y la salud de los

trabajadores de los riesgos presentes en el ambiente de trabajo es uno de los retos de las

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 114

sociedades modernas, debido a los elevadísimos costos humanos, sociales y económicos

ocasionados por las enfermedades laborales, accidentes de trabajo y las muertes

atribuibles a ellos, ya que tanto las enfermedades como los accidentes de trabajo son

sucesos evitables.

4.17.4 Medidas de manejo

A continuación, se describen las medidas que deberán ejecutarse con el fin de

mantener y asegurar la salud y seguridad de los operarios y terceros.

Las normas que se deben tener en cuenta durante las obras con el fin de garantizar

la salud y seguridad de los trabajadores son las leyes 213/93 Código Laboral, 836/80

Código Sanitario y el Reglamento Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el

Trabajo establecido por Decreto 14.390/92, las mismas son consideradas como planes de

acción durante la ejecución de las medidas del presente Programa de acuerdo a las

distintas actividades desarrolladas durante las obras y se enlistan a continuación:

- El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá derecho a

una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

- El empleador deberá garantizar la higiene, seguridad y salud de los

trabajadores en la ejecución de su actividad laboral. Para el efecto, adoptará cuantas

medidas sean necesarias, incluidas las actividades de información, formación, prevención

de riesgos y la constitución de la organización o medios que sean precisos.

- Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no implicarán ninguna carga

económica para los trabajadores.

En particular, el empleador deberá:

a) Disponer el examen médico de admisión de cada trabajador, asumiendo el costo.

La reglamentación determinará el tiempo y la forma en que deben realizarse los

exámenes médicos periódicos, los cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra

la actividad del trabajador;

b) Evaluar, evitar y combatir los riesgos en su propio origen;

c) Establecer las condiciones y métodos de trabajos y de producción que menor

incidencia negativa produzcan sobre la higiene, seguridad y salud de los trabajadores;

d) Planificar la prevención y determinar las medidas que deberán utilizarse, tanto

colectivas como individuales, así como el material de protección que debe utilizarse

contra los riesgos inherentes a la actividad desarrollada; y que garanticen que los

lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo, las operaciones y procesos, los agentes

y sustancias agresivas, que estén bajo su control, no entrañen riesgos para la salud y

seguridad para los trabajadores;

e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención y protección en

el trabajo, e impartir órdenes claras y precisas;

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 115

f) Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes laborales y enfermedades

profesionales de que sean víctimas los trabajadores, que causen más de tres días de

incapacidad para las tareas dentro de los ocho días siguientes a la declaración de la

enfermedad y de acuerdo al procedimiento establecido en la reglamentación pertinente;

y, g) Cumplir las normas legales o convencionales, así como las medidas de aplicación

inmediata ordenadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo, como consecuencia

de una intervención o fiscalización.

El empleador facilitará formación e información práctica y adecuada en materia

de salud, seguridad e higiene a los trabajadores que contrate, o cuando cambie de puesto

de trabajo, obtenga que aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos. El

trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las prácticas

correspondientes.

El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y

reglamentarias de higiene, seguridad y medicina laboral. De conformidad con las

instrucciones establecidas deberá:

a) Utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y equipos productivos;

b) Utilizar y mantener en condiciones de uso la ropa y el equipo de protección individual

puesto a su disposición gratuitamente por el empleador;

c) Evitar el manipuleo o desactivación de los dispositivos de seguridad de la

maquinaria, herramienta o equipo productivo a su cargo o de sus compañeros de labor;

d) Colaborar con la empresa para disfrutar de las mejores condiciones de seguridad,

higiene y salud; y,

e) Advertir al empleador o a sus representantes, así como a los mandos con funciones

específicas de protección y control de la higiene, seguridad y salud, sobre cualquier

situación que entrañe peligro grave, así como de todo defecto que se haya comprobado

en los sistemas de protección.

Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas en

locales de trabajo, así como su elaboración en empresas que no tengan este objeto

especial.

Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo las

peculiaridades de ciertas empresas, en cuyo caso el empleador habilitará alojamientos

apropiados. Cuando se permita al personal comer en el establecimiento, se dispondrá

de un lugar apropiado y equipado adecuadamente a dicho fin, el que estará separado

de los lugares de trabajo. Los comedores, vestuarios y servicios sanitarios deben ser

mantenidos en óptimas condiciones.

Todo campamento debe contar con elementos básicos de saneamiento ambiental

que establezca el Ministerio atendiendo a su naturaleza y al tiempo que dure su

instalación.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 116

Siempre que sea posible, los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán

evitando su exposición a los cuadrantes Norte y/o Sur (vientos dominantes).

Los residuos de materiales inflamables deben depositarse en recipientes cerrados

e incombustibles. Asimismo, cuando estos residuos puedan reaccionar entre sí, se

dispondrán recipientes independientes, señalizándose adecuadamente. Los recipientes

que contengan estos residuos se vaciarán con la frecuencia adecuada, manteniéndose en

buen estado de conservación y limpieza.

Se instalarán los equipos extintores de incendios adecuados en función de las

distintas clases de fuegos y de las especificaciones del fabricante. Los extintores se

situarán donde exista mayor probabilidad de originarse el incendio, próximos a las salidas

de los locales, en los lugares de fácil visibilidad y acceso y a una altura no superior a

1,80 metros por encima del piso. Los extintores serán revisados periódicamente y

cargados, según las normas de los fabricantes, inmediatamente después de usarlos.

La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de

riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar emplazamiento de

dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. La señalización de

seguridad no sustituirá en ningún caso la obligatoriedad que proceda de adoptar las

medidas preventivas, colectivas o personales necesarios para la eliminación de los

riesgos existentes, sino que será complementaria a las mismas.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea

fácilmente advertido e identificado. Su emplazamiento se realizará:

a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.

b) En los lugares más propicios.

c) En posición destacada.

d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea, pudiendo

enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad. Las mallas

plásticas, conos de señalización y c halecos reflectivos deberán de ser de color

naranja fosforescente (alta visibilidad).

La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:

a) Se usarán con preferencia los símbolos, evitando, en lo posible, la utilización de

palabras escritas.

b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones que para tal fin

publiquen las autoridades competentes y, en su defecto, por los significados utilizados

internacionalmente. En todo caso, los colores y señales de seguridad se ajustarán a

las especificaciones contenidas en las normas que publique el I.N.T.N.

El nivel de iluminación sobre las señales de seguridad será, como mínimo, de 50

lux. Si este nivel mínimo no puede alcanzarse con la iluminación externa existente, se

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 117

añadirá a la señal una iluminación incorporada. Las señales que se utilizarán en

actividades nocturnas y en lugar de trabajo con tránsito de vehículos que no lleven

iluminación incorporada, serán necesariamente reflectantes.

Las máquinas estarán situadas en áreas de amplitud suficiente para permitir su

correcto montaje y una ejecución segura de las operaciones.

El almacenamiento de materias primas y/o de productos elaborados deberá contar

con zonas claramente delimitadas, de modo que no constituyan obstáculos para los

operarios. Los útiles de las máquinas que deban ser guardados junto a ellas, estarán

debidamente colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados. Se prohíbe

almacenar, en las inmediaciones de las máquinas, objetos o útiles ajenos a su

funcionamiento.

Para evitar los peligros que puedan causar al trabajador los elementos mecánicos

agresivos de las máquinas por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante, prensa,

abrasiva o proyectiva, se instalarán las protecciones más adecuadas al riesgo específico

de cada máquina.

Para la aplicación de los principios de protección, deberán ser tenidas en cuenta

las siguientes condiciones:

a) Siempre que sea posible, las partes o elementos peligrosos de una máquina deberán

ser eliminados, encerrados o protegidos eficazmente en la fase del diseño inicial de la

máquina. Si no pueden ser eliminados, deberán incorporarse los medios de

protección adecuados como parte del diseño y, si esto tampoco es posible, deberá

procurarse que estos me-dios de protección puedan ser fácilmente incorporados en fase

posterior.

b) Deberá preverse el acoplamiento de tipos distintos de protección en aquellas

máquinas que así lo requieran por su versatilidad.

c) Cuando se utilice un resguardo, cubierta o pantalla móvil como medio de protección

de elementos móviles de la máquina, deberá estar enclavado con el movimiento de los

elementos o partes a proteger. Las operaciones de mantenimiento requerirán el

aislamiento total de la máquina del suministro de energía.

d) El engrase y las operaciones de mantenimiento necesarias deberán ser realizados,

en la medida de lo posible, fuera de las zonas de peligro.

e) Los puestos de trabajo deben estar dotados de una iluminación portátil de aquellas

que se ajustan manualmente a cualquier dirección y deberá ser alimentada

eléctricamente con tensiones de seguridad, preferentemente.

f) Todos los medios de protección deberán ser de diseño sólido y de resistencia adecuada.

g) Los resguardos pueden ser de metal, madera, vidrio, laminado y templado, materias

plásticas o adecuadas a unas combinaciones de estos materiales, aparte de que, con

independencia de las condiciones de uso a que vayan a ser sometidos, sea necesario

tener en cuenta las características de resistencia a la rotura de los mismos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 118

h) Las protecciones no presentarán riesgo por sí mismas, tales como atrapamientos,

puntas de corte, astillas, asperezas o bordes afilados u otros riesgos que igualmente

puedan causar daño físico.

i) Cuando los trabajadores de mantenimiento no estén protegidos mediante resguardos

de enclavamiento u otros medios de protección adecuados, se deberá disponer de un

riguroso sistema de "permiso de trabajo", que evite que el suministro de energía pueda

ser restablecido inadvertidamente mientras se realicen reparaciones.

Las operaciones de mantenimiento, reparación, engrasado y limpieza se

efectuarán durante la detención de los motores, transmisiones y máquinas, salvo en sus

partes totalmente protegidas.

Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular, será señalizada con

la prohibición de su manejo a trabajadores no encargados de su reparación.

Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán

las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán

defectos ni desgastes que dificulten su utilización correcta. Las partes cortantes y

punzantes se mantendrán debidamente afiladas y protegidas. Durante su uso estarán

libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en porta herramientas o

estantes adecuados. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos,

escaleras u otros lugares elevados desde donde puedan caer sobre los trabajadores y

terceros. Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se utilizarán cajas

o fundas adecuadas.

El peso máximo de carga que puede soportar un trabajador es de 50 kilogramos,

con tolerancia de hasta un diez por ciento para supuestos especiales. Los operarios

destinados a trabajo de manipulación irán provistos de prendas y equipos de protección

individual apropiadas a los riesgos a que estén expuestos.

El apilado y desapilado debe realizarse prestando especial atención a la

estabilidad de la pila y a la resistencia del área en que se encuentra.

Se tendrá en cuenta el peso de la carga a transportar en función de las

características de la ruta o el terreno donde circule.

Es obligatorio el uso, por parte de los choferes, del cinturón de seguridad

combinado (cintura y bandolera) en forma permanente.

Al cargar un vehículo se tendrá en cuenta que la carga no implique riesgo alguno.

La misma debe estar bien asegurada y repartida para evitar desplazamiento s y/o

caídas; de sobrepasar la longitud de la carrocería, deberá estar debidamente señalizada

según las reglamentaciones vigentes.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 119

La carga que se transporte no deberá sobrepasar su capacidad ni el peso máximo

establecido, debiéndose tener en cuenta la relación: peso/potencia y la capacidad de

frenado y maniobra en todas las condiciones de camino.

En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables,

se dispondrá una adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad, que

estará en función de las características del terreno.

Todos los lugares de trabajo o de tránsito tendrán iluminación natural, artificial

o mixta apropiada a las operaciones que se ejecuten. Siempre que sea posible, se empleará

la iluminación natural. Se intensificará la iluminación de máquinas peligrosas, lugares

de tránsito con riesgo de caídas, escaleras y salidas de emergencia.

En las zonas de trabajo que carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente

o se proyecten sombras que dificulten las operaciones laborales, se empleará la

iluminación artificial.

Todos los trabajadores estarán debidamente protegidos contra las irradiaciones

directas y excesivas de calor.

A los trabajadores expuestos a altas temperaturas se les suministrará agua potable

en forma tal que se sientan estimulados a beber frecuentemente. El agua debe estar fría

y próxima al puesto de trabajo.

Los valores límites de tolerancia al calor son válidos si se emplea ropa ligera

de verano. Si para la realización de una tarea se requieren ropas especiales de mayor

abrigo, la tolerancia al calor se reducirá a límites inferiores.

Los trabajadores expuestos a altas temperaturas se aclimatarán a su puesto de

trabajo y serán sometidos a exámenes médicos periódicos.

Para la elección de los equipos de protección personal más adecuado a utilizar

en un puesto de trabajo concreto, se atenderán, fundamentalmente, las condiciones

siguientes:

a) La localización del riesgo o riesgos existentes y definición de sus características y

de su origen (riesgo de origen físico, químico y biológico).

b) Parte o partes del cuerpo que deban ser protegidas (cráneo, cara, aparato visual,

aparto auditivo, tronco, extremidades superiores, extremidades superiores, aparato

respiratorio, etc.).

c) Equipos de protección que son precisos.

d) Prestaciones del equipo o equipos frente a los riesgos concretos detectados

(prestaciones garantizadas de los equipos, bien para ensayo de homologación o

certificados emitidos por centros especializados). En cuanto a la utilización y

mantenimiento del equipo, se atenderá a las recomendaciones del fabricante.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 120

El empleador no solo está obligado a suministrar las prendas de protección

personal preceptiva y adecuada al riesgo, sino que debe además instruir a los

trabajadores en el uso correcto de tales prendas, facilitando los medios necesarios para

su limpieza y mantenimiento.

Con independencia de los medios de protección personal, indicados, cuando el

trabajo así lo requiera, se utilizarán otros, tales como: almohadillas, pantallas, guantes,

delantales, herramientas o útiles y banquetas aislantes de la electricidad, así como

cualquier otro medio adecuado en prevención de los riesgos de accidentes.

Imagen 7. Chaleco identificatorio para el personal

Así como lo establecen las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales, el

uso de casco y calzado adecuado es obligatorio para todas las personas y en todo

momento y lugar con excepción de las oficinas.

Imagen 8. Cascos que serán proveídos al personal de obra

El calzado contará con plantilla metálica contra penetración de objetos punzantes

y puntera de acero. Para los trabajos que involucren riesgos por presencia de tensión

eléctrica, el calzado de seguridad no deberá poseer ningún elemento metálico (ojales,

plantilla). La puntera será de plástico ó material no metálico de apropiada resistencia

mecánica.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 121

Imagen 9. Calzados con punta metálica que utilizarán los obreros

Gafas de seguridad son obligatorias en todas las actividades en las que exista la

posibilidad de desprendimiento y proyección de material por fricción o impacto, tales

como: cincelado, esmerilado, pulido, remachado, etc.

El uso de guantes es obligatorio para maniobristas, soldadores y cualquier

obrero que realice cualquier operación similar Los soldadores estarán equipados,

dependiendo del trabajo que realicen, en adición a los requerimientos establecidos; de

caretas o gafas, mandil, polainas y mangas. Se tendrá en cuenta también el caso de

trabajo en espacios confinados, en donde se deberá prever un sistema de extracción

forzada de humos para lograr una atmósfera de trabajo apropiada para el soldador.

Imagen 10. Guantes que serán proveídos a obreros que realicen labores para los cuales

son necesarios

Las mascarillas o máscaras con filtro serán empleadas en casos de existencia de

partículas ó gases en suspensión en el aire. La selección del tipo de mascarilla o

filtro debe ser apropiada al tipo y peligrosidad del agente contaminante.

En las áreas con ruido excesivo, los trabajadores usarán orejeras o tapones de

protección para los oídos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 122

Provisión de asistencia médica a los trabajadores por parte del Contratista.

Provisión y mantenimiento de botiquines sanitarios.

Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga,

descarga y almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer

diferenciadamente las zonas de riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento,

caídas, golpes).

Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los

trabajos, para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una

generación de ruidos por encima de los límites establecidos (mayores a 75 dB). Se deberá

prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o

desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras partes del mismo, carga

imperfectamente distribuida o mal asegurada.

Reducir la velocidad de transito de los vehículos y/o maquinarias a fin de

disminuir la de polvos.

Contar con contenedores para la acumulación de materiales de construcción o

insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en la zona de trabajos

de operarios. O bien, cubrirlos adecuadamente.

Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según

sea necesario, especialmente en casos de trabajar en suelos muy sueltos, tendiente a

desprender gran cantidad de polvo durante los trabajos.

Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y

descanso del personal, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos

como zona de afectación de la obra.

Se deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el ingreso, anidamiento y/o

proliferación de vectores, insectos y otras alimañas en la zona de obras, según las

normas vigente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) o del

Organismo competente a nivel nacional.

Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno

sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de

obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de

disposición inadecuada de residuos.

Implementar sanitarios portátiles con sistema apropiados de almacenamiento de

aguas residuales para su posterior retiro y disposición final.

Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de

construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u

obstrucciones en el sitio.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 123

Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento

predominante en la zona. No se permitirá la quema de las basuras.

Se debe evitar un almacenamiento o acopio de los residuos varios días y evitar su

humedecimiento.

Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias y mantener el orden de

este en la zona de obras.

Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población

vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de

construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia

y desde los sitios de obras.

Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión

vehicular, especialmente en horas pico, de manera de disminuir al máximo la emisión de

partículas contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas

para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de

materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del

personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y

extender los impactos temporales el menor radio posible. Todas estas áreas deberán

contar con señalizaciones.

Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e

insumos de construcción.

Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o

veredas donde se encontraren cargando/descargando materiales de construcción.

Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción

pulverulentos.

Considerar para la ubicación temporal de los desperdicios la dirección del viento

predominante en la zona. No se permitirá la quema de las basuras.

Todas las mangueras de aire comprimido estarán sujetas en varios puntos y en

su extremo de uso, de tal modo que se limiten sus desplazamientos en caso de ruptura o

desconexión. Bajo ningún punto de vista se emplearán alambres u otros sistemas que no

sean abrazaderas metálicas de probada calidad para la fijación de mangueras flexibles a

los puntos de toma de aire.

Provisión y mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios para el personal de

las obras, en cantidad suficiente conforme a la dotación asignada a las distintas áreas de

trabajo y de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. Así mismo, los efluentes

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 124

derivados de estos servicios deberán ser colectados, tratados y dispuestos

adecuadamente por el Contratista, conforme a las normas de la SEAM.

Provisión permanente de agua potable al personal en el lugar de trabajo.

Identificación precisa de la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud,

hospitales y/o sanatorios en el área de influencia de las obras, a los cuales pueda

ser derivado el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud.

Identificación de las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos para

la salud y la integridad física de los trabajadores, y la implementación de medidas de

señalización, avisos y adiestramiento previo para su utilización, para prevención de

accidentes y riesgos ocupacionales.

Provisión de un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos

que podrían presentarse según las actividades a desarrollar, incluyendo botiquín, medio

de traslado a un centro asistencial, enfermería, etc.

Preparación de charlas orientativas (adiestramiento, capacitación) por parte del

Contratista, dirigido a sus empleados, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar,

las medidas de precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de

emplear buenas prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante

accidentes u otros imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del inicio

de cualquier tipo de trabajo, así como durante la ejecución de los mismos en caso

necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de sitio de obra, etc.).

Provisión y mantenimiento de señalética e iluminación adecuada, así como de

estructuras de protección física tales como cercos, puentes, andamios, etc.

Construcción de muros o cercas perimetrales a fin de aislar los sitios de obras

y evitar el ingreso innecesario de personas ajenas al proyecto en cuestión o de animales.

Se deberá además proveer la señalética adecuada fuera de las zonas de obras a fin de

advertir a la población vecina sobre los trabajos en ejecución y los posibles riesgos

asociados.

Planificación adecuada en cuanto a ubicación de los sitios de obra, en

consideración de las características climáticas de la zona, condiciones hidrológicas

particulares, existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas en el lugar, entre

otros aspectos que podrían resultar determinantes para la preservación de la salud

de los trabajadores. En caso de existir condiciones especiales como las citadas, se deberá

tomar precauciones para enfrentarlas, las que serán presentadas a la Supervisión

General de las obras para ser consensuadas con ésta.

Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus

actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se

genere el mínimo residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la

posibilidad de reutilizar.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 125

Proveer de Equipos de Protección Individual (EPIs) que atenúen el impacto del

ruido al personal que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse

de niveles de ruido mayores a 75 dB. Sin protección auditiva, el nivel de ruido máximo

permisible es de 100 dB, por lapsos de hasta 15 (quince) minutos.

Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban

desempeñar sus labores en lugares insalubres por presencia importante de polvos, hollín,

olores nauseabundos, etc. Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas

diarias de trabajo, además, se debe considerar una compensación de acuerdo a lo

establecido en la legislación laboral.

Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción y de

los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.

La seguridad de la población aledaña a las obras guarda relación estrecha con la

comunicación social, la señalización e iluminación adecuadas de los sitios de

intervención, entre otros factores que ponen a conocimiento de la misma la naturaleza de

las actividades desarrolladas, como los riesgos y peligros asociados y las medidas de

cuidado, prevención y/o control de dichos riesgos recomendadas por parte de los

responsables de la obra, de manera que la población vecina pueda tomar los recaudos

pertinentes para salvaguardar su seguridad física.

Considerar en caso que aplique lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del

Reglamento de Tránsito. Todo vehículo automóvil que no sea aplanadora para caminos,

maquinarias de construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los

2mts., llevará dos faroles laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al

frente, y el otro en la parte posterior, de modo que se vean claramente en condiciones

atmosféricas normales desde una distancia de 150mts.

Se deberá establecer una vigilancia continua de la generación de ruidos en los

diversos frentes de obras a ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas

de las zonas de obras (obreros, otros personales, población vecina).

Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en

zonas de trabajo ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros

educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día;

mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o

maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por

vibraciones.

4.18.5 Periodo de ejecución

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas en

la etapa de construcción y operación de las obras, dependiendo del impacto que

pretendan prevenir y/o mitigar.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 126

4.17.6 Responsables de la ejecución

La Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención

y/o mitigación propuestas en este programa para la etapa de construcción. Además del

responsable Ambiental, el contratista deberá contratar los servicios de un

Especialista en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional el cual será el responsable

de la implementación de todas las medidas del presente programa como ya fuera

mencionado al inicio del presente.

Para la etapa de operación cada institución de la será responsable de la

implementación del Plan de Gestión Ambiental incluyendo el presente programa.

4.18 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN

4.18.1 Justificación

Este programa de Manejo de Tránsito y Señalización ayuda a prever y minimizar

los posibles impactos que pueden generar las obras de construcción de Áreas Comunes

del Puerto de Asunción, con relación a la normal circulación de los vehículos y personas

afectadas por dichas obras. Se llevará un registro mensual del manejo del tránsito y del

cambio provisional del trazado, acordado con la municipalidad de Asunción para la

normal circulación del tráfico vehicular.

Un adecuado manejo del tránsito implica cumplir con todas las normas para el

transporte de personas, materiales y equipos, demarcar las zonas de trabajo, definir

senderos peatonales, lograr una completa señalización, contar con un banderillero en

caso de reducir el número de carriles para circular, controlar la longitud de los trabajos

realizados diariamente, y reconstituir las condiciones iniciales de tránsito al finalizar la

obra. La atención a estas actividades evitará accidentes.

4.18.2 Objetivos

- El objetivo principal del Programa de Manejo de Transito y Señalización, es de

identificar las posibles alternativas de desvíos y circulación de personas y

vehículos, previendo que el tránsito del tráfico vehicular y peatonal sea fluido,

ordenado y práctico en la zona de trabajos; atendiendo la organización y manejo

a través de los desvíos correspondientes de la zona.

- Considerar la delimitación de la zona intervenida, de transición y final, según las

propias condiciones. Igualmente definirá las necesidades de señalización

indicando tipo y lugar de instalación de cada uno de los elementos requeridos

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 127

basados en la Guía Práctica de Señalización y Cartelería en Zona de Obras del

año 2011 (MOPC).

4.18.3 Alcance

El alcance de este programa abarca una serie de responsabilidades por parte de

todos los personales, obreros y técnicos superiores. Como se sabe la cartelería y el

manejo del personal para la dirección del tránsito debe ser operado con mucha disciplina,

pues al menor error ocurren grandes problemas que desembocan en irregularidades en el

control vehicular inclusive en accidentes innecesarios que pueden ser evitados con un

correcto manejo del tránsito. El Programa mencionado se pondrá en marcha antes de los

inicios de las obras, y la misma estará coordinada con el Departamento de Transito de la

Municipalidad de Asunción.

4.18.4 Definiciones

Transito: Es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El

concepto suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que

pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino.

Desvío: Cambio provisional de trazado en un trecho de carretera o camino.

Vía: Camino por donde se transita.

Permiso: Licencia o consentimiento para hacer o decir una cosa, Documento en el que

consta la autorización para hacer algo.

Señalización: Es el área del diseño que se dedica básicamente a la elaboración de carteles

para la orientación efectiva de las personas.

Letrero: Palabra o conjunto de palabras escritas para notificar o dar a conocer algo.

4.18.5 Medidas de manejo

Se realizarán avisos a través de cartelería, estas serán de advertencia, de desvío,

de acciones que deben tomar los automovilistas y peatones, como de prevención ejemplo

atención vehículos trabajando, avisos de los horarios y días que estén trabajando y calles

bloqueadas si las hubiera.

Los carteles serán dispuestos a distancias prudenciales a fin de que los circulantes

puedan identificar a tiempo el desvío correspondiente.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 128

Se distribuirán volantes de comunicación a cada afectado conforme avance la obra (ver

Programa de Comunicación).

Por consiguiente, es importante tener conocimiento de la Ley 1614/2000,

referente a abertura de zanja en sitio de dominio público a más de las resoluciones y

ordenanzas municipales.

▪ Medidas preventivas a ser aplicadas

Se instalarán carteles señalizadores tipo caballete de “HOMBRES

TRABAJANDO”, como así también los carteles de “CLAUSURADO” y “DESVIOS”,

indicando el sentido de las calles por donde transitar, todo esto se hará coordinando con

la Policía de Tránsito de la Municipalidad de Asunción.

En zona de riesgos se utilizarán, mallas perimetrales y conos, para la advertencia

de los peatones y otras personas que circulen por la zona de obras. En la zona de obras

se contará con un cartel de obra fijo, una vez aprobada por la Fiscalización del MOPC.

▪ Equipos e insumos necesarios

Los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo dichas acciones son las

siguientes: carteles indicadores, banderines, cintas reflectivas, malla perimetral, conos o

tambores. A continuación, se detallan los elementos de señalización que podrían

utilizarse.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 129

Imagen 11. Señalizaciones

Carteles informando el número de teléfono de sugerencias y reclamos y su

correspondiente responsable.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 130

Cartelería de advertencia, hombres trabajando, despacio, km/h máximo

permitido

Imagen 12. Carteles de señalización

Imagen 13. Carteles, accesorios y señalamiento de obra

- Carteles identificando lugares peligrosos y de cuidado en la circulación.

- Delimitar con cintas los lugares en los cuales no se debe acceder por cuestiones

constructivas o peligrosas.

- Personal capacitado tanto para dirigir temporalmente el tránsito (banderilleros solo

si fuese necesario).

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 131

▪ Modelo de distribución de señalética

Se indicará la ubicación del cono antes de la zona de transición indicada además

con cinta reflectiva y cartel de Hombres trabajando, señalizando la zona de seguridad y de

trabajo con cinta delimitante y finalmente otro cartel tipo caballete con el cono al final.

Figura 18. Esquema de señalización

▪ Plano de desvío

El sistema de transito de una ciudad es sumamente sensible ante cualquier cambio

del más mínimo componente, este tiene gran influencia sobre la sociedad por lo que se

la Contratista debe diseñar un Plan de desvío el cual proporcione una solución alternativa

más óptima para minimizar la congestión de las redes viales y la seguridad vial de los

conductores y usuarios en general.

El presente documento se presentará antes de iniciar los trabajos sobre la calle

Estela Maris y propone un plan de operaciones general para este tipo de situaciones

donde se describen los riesgos, los actores y sus responsabilidades frente a la ocurrencia

de los eventos en la obra de Construcción de Áreas Comunes del Puerto de Asunción.

Se utilizarán mecanismos de contingencia como ser dispositivos de señalización,

recursos humanos y los alternativos de desvío.

4.18.6 Responsables de la ejecución

El responsable de la implementación y ejecución de este programa es la

Contratista a través de su Responsable en Salud y Seguridad Ocupacional.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 132

4.19 PLAN DE CONTINGENCIAS

4.19.1 Justificación

El plan de contingencias es el conjunto de procedimientos preestablecidos para

lograr una respuesta inmediata que minimice las consecuencias negativas de algún evento

anormal dentro de la obra. Las actividades aquí descritas buscan atender de forma efectiva

y eficiente las necesidades generadas por el evento.

El mismo programa engloba las normativas de prevención en cuanto a la

Seguridad del trabajador y está basado en las disposiciones del Reglamento General

Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en e l t r aba jo v i g e n t e en l a

República del Paraguay. Dicho Reglamento, ha sido aprobado por Decreto Nro. 14.390

del 28 de julio de 1992.

Se habilitará un libro de novedades que será llenado con apertura y cierre del

día. En caso de haber transcurrido el día en forma normal, se asienta con la frase, “sin

novedades”. Este instrumento hará posible corregir a tiempo, falencias y

desproligidades de la obra. Al cierre de cada día será firmado y foliado por el

controlador.

4.19.2 Objetivos

El principal objetivo de un programa de Contingencia es de identificar posibles

riesgos ya sean, ocurrencia de accidentes laborales, problemas sociales, derrames

de combustibles, lubricantes, elementos nocivos, problemas técnicos, incendios,

riesgos en caso de inundaciones, riesgos de tipo eléctricos, entre otros, que

pueden ocurrir durante la ejecución de las obras.

Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder

efectivamente ante una contingencia, tales como: accidentes vehiculares,

incendios, derrames de combustibles y lubricantes y derrame de agua por rotura

de tubería, u otro.

Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos

negativo s sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la

propiedad privada.

Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos

durante la fase de ejecución y operación del proyecto.

El Programa mencionado se pondrá en marcha, a partir de la ejecución de los

trabajos, y se implementará en forma inmediata en caso de que existiese un incidente.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 133

4.19.3 Definiciones

Un Programa de contingencia: es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo.

Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de

emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Es un instrumento de gestión

para el buen Gobierno de las Tecnologías, Construcciones, Información y las

Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño.

CONTINGENCIA: se refiere a un hecho o problema que se plantea de forma

imprevista.

RIESGO: se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y

la vulnerabilidad.

AMENAZA: es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa

que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños

a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y

económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad

y la frecuencia.

VULNERABILIDAD: son las características y las circunstancias de una comunidad,

sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (1) Con

los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD (1)

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y

resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula.

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA

(1)

EXPOSICIÓN: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o

localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.

SUSCEPTIBILIDAD: es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema

para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un

evento adverso.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 134

RESILIENCIA: es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una

amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera

oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y

funciones básicas.

4.19.4 Ejecución

Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo

que deben obtenerse a partir de un análisis de vulnerabilidad, realizado de acuerdo con

las amenazas que pueden afectar el ciclo del proyecto. El Plan de Contingencia debe

contemplar los siguientes aspectos:

- Análisis de Riesgo: este análisis debe combinar dos variables: Identificación de

amenazas y definición de la vulnerabilidad de la obra. La tabla No. 6 contiene una

lista típica de amenazas durante el desarrollo de una obra civil.

- Descripción de las estrategias para prevenir y atender posibles contingencias.

- Procedimientos operativos.

- Equipos requeridos.

- Información de Apoyo logístico.

- Programas de entrenamiento y capacitación

- Evaluación y monitoreo de la contingencia.

Tabla nro. 27. Amenazas identificadas en la etapa de construcción

Tipo de Amenaza Estrategia de prevención

Deslizamientos

Adecuado manejo de drenajes, especialmente en cortes,

rellenos

y zonas de disposición de materiales.

Conformación técnica de taludes. Diseño técnico de

voladuras.

Incendios

Seguridad en el manejo de combustibles, aceites, pinturas,

explosivos, materiales asfálticos y demás elementos que

sean

inflamables.

Disponibilidad permanente de extintores y capacitación

para su manejo.

Para la prevención de incendios se recomienda controlar:

las fuentes de ignición para los equipos eléctricos, las

fricciones mecánicas, los materiales extraños, las flamas

abiertas o chispas, fumar en los lugares en los cuales se

almacenan sustancias inflamables, la electricidad estática,

los rayos, los derrames de combustible.

Cuando se presenten incendios de líquidos y grasas, se

utilizarán equipos de extintores de espuma, dióxido de

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 135

carbono, de polvo químico seco u otros sistemas

equivalentes.

Cuando ocurran incendios de tipos eléctricos a tensión, se

usarán equipos de extinción de carbono, dióxido de

carbono, de polvo químico seco u otros sistemas

equivalentes, no se utilizarán equipos extintores de soda

ácida, de espuma o de agua.

Se preverán los derrames de líquidos inflamables y se

establecerán los mecanismos para controlar y limpiar los

derrames (con materiales absorbentes).

Derrames accidentales

de combustibles, grasas

y aceites

Cumplimiento de las normas para su abastecimiento,

almacenamiento y manipulación. Los derrames en las

quebradas y cuerpos de agua, podrán ser producto de fallas

operativas o mecánicas de la maquinaria o de

incumplimiento de las medidas de manejo del PGAyS.

Si se manipula estos elementos, se deben mantener

disponibles materiales absorbentes adecuados para su

contención.

Accidentes vehiculares Señalización, mantenimiento permanente de la maquinaria

para evitar fallas mecánicas.

Accidentes Personales

en obras

Capacitación para el manejo de maquinaria y herramientas.

Capacitación para el trabajo en alturas. Prevención de la

caída de objetos.

Establecer un plan de seguridad industrial.

Daños a las redes de

servicios públicos

Antes de iniciar la obra, se debe conocer la localización y

características de todas las redes en el sector.

Informar a los encargados y diseñar la ejecución de los

trabajos considerando su presencia.

Productos químicos

Los productos químicos en cualquier estado deben

disponerse de acuerdo a las especificaciones descritas en el

Programa de Protección al Medio Físico (PPMF).

Se tomarán todas las medidas precautorias necesarias para

evitar el lixiviado de contaminantes al suelo.

Los productos tóxicos, corrosivos o inflamables, sean estos

líquidos o sólidos deben ser acumulados, tratados y/o

dispuestos según las especificaciones detalladas en el

Programa Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y

Emisiones, evitando el contacto directo con el suelo.

Los recipientes que hubiesen contenido productos tóxicos,

corrosivos o inflamables bajo ninguna circunstancia podrán

ser reutilizados deberán ser devueltos a su fabricante o

dispuestos de acuerdo a las especificaciones del Programa

citado más arriba.

Contingencias técnicas

Si se detecta un problema de carácter técnico durante la

construcción u operación de las obras, se evaluará las causas,

determinará las posibles soluciones y definirá si cuenta con

la capacidad técnica para resolver el problema. Si las

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 136

características de la falla no le permiten hacerlo, dará aviso a

su jefe inmediato y éste a su vez se comunicará con el

personal encargado del mantenimiento, si lo que ocurrió fue

una falla en los equipos, de diseños o de procedimientos

constructivos; o se comunica con el comité de emergencia si

lo que ocurrió fue un evento accidental.

Si se cuenta con los recursos y el tiempo necesario para

resolver el percance, se procederá a la reparación, en caso

contrario se solicitará a mantenimiento se ponga a tanto de

resolver el problema. Si por la ocurrencia de un evento

accidental se presentan daños a la infraestructura física, el

encargado del respectivo frente hará un análisis de lo

ocurrido y determinará si cuenta con los recursos tanto

humanos como físicos (maquinaria, herramienta,

suministros) para atender el evento y tomará las medidas

pertinentes para solucionar el suceso.

Demoliciones

Reconocimiento del edificio.

Antigüedad y técnicas con las que fue construido.

Características de la estructura inicial (madera, hormigón,

estructura metálica).

Estado actual de elementos estructurales, grietas, estabilidad.

Variaciones que ha sufrido el edificio, huecos de paso,

ampliaciones.

Ubicación y estado actual de instalaciones y acometidas.

Reconocimiento y estudio de medianerías, vías de tránsito,

acceso de maquinaria.

Para aminorar la concentración de polvo en suspensión, el

lugar estará bien ventilado, se regará si es posible.

El proceso de demolición se hará como norma general de

arriba a abajo, siguiendo el orden inverso a la construcción.

El personal encargado de los trabajos contaran con el EPI’S

Riesgo de

inundaciones

Tener conocimiento de la cota máxima (cota inundable) en

la zona de construcción de las obras,

Disponer de información actualizada del nivel del rio, y las

épocas donde se registran crecidas del nivel de las aguas del

Rio Paraguay, así como de las alertas emitidas (alerta roja-

alerta amarilla)

En caso de inminente crecida (según alertas emitidas)

realizar la evacuación total de los mobiliarios y equipos.

Riesgos Eléctricos

En la ejecución de actividades solo intervendrán personas

calificadas y preparadas para realizar las labores que

involucren riesgos eléctricos; y deberá seguir

los procedimientos técnicos y operativos fijados;

El personal que realizará trabajos que implique trabajos con

energía eléctrica, deberá utilizar el equipo de

protección Individual asignado para ese trabajo.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 137

Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla

técnica con el supervisor del frente de obra y el especialista

en seguridad ocupacional, en la cual se discutirán y repasarán

los procedimientos operacionales y normas de seguridad

requeridas;

Extremar las precauciones y mantener las distancias de

seguridad en la cercanía de cables en tensión.

En la ejecución de estas actividades hay que comprobar que,

efectivamente, la instalación no tiene tensión (con la ayuda

de un voltímetro).

Hay que proteger la zona de trabajo ante elementos posibles

en tensión, y señalizarla para delimitar el lugar donde se

realizan los trabajos.

A partir del estudio de los elementos anteriores, se diseñan estrategias

de prevención y estrategias de control. En el PGAyS se han identificado las principales

amenazas, las cuales serán actualizadas y desarrolladas en el PASA al inicio y durante las

obras.

4.19.5 Medidas de manejo

Antes de iniciar las obras de Construcción de las Áreas Comunes del Puerto de

Asunción se deben tener en cuenta:

- Señalizar los lugares que representan peligro, sitios de almacenamiento de equipo

para control de contingencias, rutas de evacuación y puntos de encuentro.

- Designar encargados del manejo de emergencias

- Capacitar al personal de la obra en la prevención y control de contingencias.

- Se deberá colocar y mantener en un lugar visible los teléfonos de las instituciones

que puedan atenderlo en caso de emergencia.

- Implementar un sistema de comunicaciones que le permita atender las

emergencias con celeridad.

Cuando ya suceda el evento, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Quien detecte la emergencia, dará aviso al Residente de obras de manera

inmediata, de no encontrarse el Residente debe hacerlo al Responsable en Salud

y Seguridad.

- Llamar inmediatamente a los nro., que aparecen el en el cartel de emergencia

(proporcionar información)

- Manténgase en la línea hasta que la otra persona verifique los datos y confirme la

acción a tomar.

- Cuando se escuche una alarma interrumpa los trabajos que esté realizando y

evacue el área según lo establecido.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 138

- Mantenga al personal a una distancia prudente del sitio hasta que se indique lo

contrario por las autoridades competentes o por el encargado de la obra.

- Una vez pasada la emergencia, el Responsable en Seguridad y Salud Ocupacional

o el responsable de la obra llevará el registro respectivo.

- En caso de accidentes proporcionar los primeros auxilios a las personas heridas y

de prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida, como hemorragias,

ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento y conmoción o shock.

Se debe tener en claro los procedimientos de evacuación, notificación y

comunicación.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 139

4.19.6 Metodología para el análisis y evaluación de riesgos

▪ Identificación de procesos y tareas

Se deben identificar y seleccionar los procesos y tareas desarrolladas en los

procesos constructivos.

a) Los procesos y respectivas tareas pueden ser preliminarmente descritos en flujogramas,

para facilitar su entendimiento.

b) Todos los procesos deben ser identificados, inclusive aquellos que no estuvieran

directamente asociados a la actividad.

▪ Identificación de los peligros / causas/ efectos

- Para cada tarea de los procesos objeto de estudio, deben ser identificados los peligros,

las causas y los efectos.

- Para cada proceso / tarea pueden corresponder distintas causas y efectos.

- Para el correcto y adecuado levantamiento de las tareas de cada proceso, el equipo

multidisciplinario debe realizar una inspección visual a los procesos / instalaciones a

ser evaluados.

- Causas: identificar las causas que pueden originar los eventos accidentales asociados

a los aspectos / peligros e impactos / daños.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 140

▪ La identificación de peligros debe considerar:

- Todos los aspectos / peligros, independientemente de que existieren o no mecanismos

de control y de su probabilidad de ocurrencia y severidad de daños;

- Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluye

contratistas y visitantes);

- Los aspectos / peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaces de ocasionar

impactos

- Las actividades bajo el control de la organización realizada en las inmediaciones de

los lugares de trabajo;

- La infraestructura, equipos y materiales de las áreas de trabajo, provistos o no por la

organización;

▪ Calculo de Probabilidad (P)

Para la estimación de la probabilidad de ocurrencia se puede tener en cuenta la

exposición y su probabilidad o frecuencia, así como también:

a) Número de personas involucradas;

b) Duración de la exposición al peligro;

c) Fallas en los servicios, por ejemplo: electricidad, agua, gas para instrumentos de

control;

d) Falla en los componentes de la planta y elementos de seguridad;

e) Exposición a los elementos y/o productos;

f) Actos o Comportamientos Inseguros: errores no intencionales o violaciones a los

procedimientos por personas que:

- Pudieran no conocer los peligros;

- No tienen conocimientos, capacidad física o competencia para realizar el trabajo;

- Subestiman los riesgos a los que están expuestos;

- Subestiman la utilidad de los métodos de trabajo seguro.

Tabla 28. Probabilidad de ocurrencia de un Aspecto / Peligro

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 141

▪ Calculo de Severidad (S)

Las puntuaciones referentes a la severidad de los impactos / daños asociados,

deberán ser señaladas en los campos correspondientes de la planilla de Análisis de Riesgo.

La siguiente tabla se presenta los criterios para la puntuación de Severidad.

Tabla 29. Criterios para la puntuación de severidad

▪ Calculo de Riesgo (R)

La determinación del Riesgo se genera a partir del cruce de variables de la

severidad y la probabilidad:

RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) X SEVERIDAD (S)

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 142

▪ Matriz de tolerabilidad de riesgos generada por la combinación de la probabilidad

de ocurrencia de los aspectos y la severidad de los impactos

▪ Categorías de riesgo teniendo en cuenta la matriz de tolerabilidad

ALARP: acrónimo del inglés "As Low As Reasonably Practicable", (en español, "tan bajo

como sea razonablemente factible"). El principio ALARP es que el riesgo residual debe ser

tan bajo como sea razonablemente factible.

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir

si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la

temporización de las acciones.

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de

acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.

Se presenta una planilla para el análisis preliminar de riesgo (plan de

contingencia), dicha planilla deberá ser realizada por la Contratista en cada etapa del

proyecto las veces que corresponda.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 143

Además, se deberá llevar una planilla de registro de contingencia en caso de

ocurrencia de accidentes y situaciones de percances donde se registrará detalladamente el

evento, el medio afectado, el responsable y las medidas a ser implementadas.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 144

PLANILLA DE CONTINGENCIAS A UTILIZAR

4.19.6 Periodo de la implementación

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra,

durante la cual se irán identificando nuevas amenazas y desarrollando cada una de ellas

con más deteniendo en el PASA.

4.19.7 Responsables de la ejecución

La responsabilidad de la ejecución contenida en este programa, es del Contratista

de Obra a través el Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, el Residente de

obras y el Responsable Ambiental.

PLANILLA DE CONTINGENCIAS

Registro de Contingencia N°

ITEM DESCRIPCIÓN

Caracterización de Contingencia

Localización Exacta

Fecha y Hora de Ocurrencia y Detección

Nombre de la Persona que ha identificado la

Contingencia

Nombre de la Persona que ha informado la

Contingencia

Nombre de la persona/unidad a la que se ha

notificado la Contingencia

Medio Afectado Físico

Biótico

Social

Acciones/medidas implementadas

Análisis de las medidas y conclusión

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 145

4.20 PROGRAMA DE MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA DE

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

4.20.1 Justificación

La contaminación lumínica es provocada por un mal enfoque o apantallamiento

de las fuentes de luz, de forma que esta se envía al cielo o a lugares que no debieran estar

iluminados. Se han señalado ciertos efectos de la luz sobre la fauna, principalmente sobre

las aves en la etapa de operación.

La contaminación lumínica de amplio espectro es la principal causante de la

afectación de la fauna a través de la disrupción de los ritmos circadianos, así mismo los

impactos negativos a la salud humana han sido plenamente demostrados. Debido a que el

Puerto de Asunción alberga muchas especies de aves, se propone que las lumínicas a ser

instaladas cumplan con requerimientos específicos con el fin de disminuir la

contaminación lumínica.

4.20.2 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Instalación de redes y servicios para

suministro de energía eléctrica

Consumo de energía

Afectación a la biodiversidad

4.20.3 Medidas de manejo

A continuación, se describen las actividades que deberán ejecutarse de manera a

cumplir con los objetivos del presente programa:

En la etapa de diseño, se deberán prever el uso de elementos luminosos de bajo

consumo, automatizando con domótica todas las instalaciones posibles. Para las

instalaciones de alumbrados públicos, evitar aquellos cuyos diseños sean reflectados al

cielo. A modo de ejemplo se presenta en la siguiente ilustración, modelos de sistemas de

iluminación eficientes:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 146

Figura 19: Sistemas de iluminación eficientes Fuente: Características y usos de

luminarias. Carlos Vera H. Colombia (1998)

Se deberá tener especial atención a la orientación luminosa natural, de modo a

potenciar el uso de luz natural en las oficinas.

Se deberá prever el uso de fotocélulas, o controladores de tiempo o de apagado

automático en las luces ornamentales, los cuales ahorrarían dinero en gastos

energéticos y disminuirían notablemente la difusión al cielo.

En la etapa operativa, se deberán hacer los mantenimientos permanentes de los

artefactos luminosos, previendo el uso de elementos de bajo consumo.

Evitar los proyectores simétricos: en caso de no ser posible se deben utilizar

rejillas que eviten la emisión de luz hacia el horizonte, impidiendo así deslumbramientos

de los usuarios. Los adecuados son los proyectores asimétricos que proporcionan un 25%

de los niveles luminotécnicos y de la uniformidad respecto de los simétricos, ya que

emiten su luz hacia el suelo.

Figura 20: Sistemas de iluminación eficientes

Se debe limitar el área a iluminar, teniendo especial cuidado que el flujo útil no se

distorsione fuera del área a iluminar. Dicho desperdicio no solo implica un aumento del

flujo instalado por unidad de superficie (causa del aumento del gasto de la energía) sino

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 147

además la luz es reflejada hacia el horizonte, constituyendo una fuente importante de

polución.

Reducir la potencia total de la iluminación interior en al menos el 70 % entre las

23:00 y las 05:00, excluyendo las de emergencia y seguridad.

El control del apagado después del horario establecido puede ser garantizado a través de

un dispositivo manual o un sensor de presencia que permita el apagado automático

después de 30 min.

No se iluminarán árboles o fachadas de abajo hacia arriba.

Se prohíbe la instalación de luminarias con temperatura de color superiores a

3000K.

Todas las superficies de la envolvente que sean translúcidas o transparentes con

una visual directa al exterior, deben estar protegidas mediante sistemas que impidan el

paso de la luz entre las 23:00 y las 5:00.

Se deberá evitar el uso de lámparas de alta presión, ya que son altamente

contaminantes. Generan una perdida por calor del 64.5%, además el 15% del flujo

luminoso es emitido en el infrarrojo y el 4% en el ultravioleta (ejemplo lámparas de

mercurio).

Disposición correcta y modo eficiente de instalación de luminarias de alumbrado

exterior.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 148

Figura 21: Disposición de alumbrado exterior (Correcto-Incorrecto)

La instalación de iluminación exterior debe estar realizada con luminarias

diseñadas para emitir con un ángulo de 90° o menor respecto al nadir (vertical hacia

abajo).

La iluminación exterior total debe cumplir con un porcentaje máximo de

iluminación emitida en un ángulo mayor a 90° con respecto al nadir, en el conjunto de los

artefactos que la componen.

La Boca del reflector debe orientarse hacia el suelo, con el cristal de cierre en

posición horizontal.

Figura 22. Orientación del reflector

▪ Recomendaciones para luminarias

Según la orientación del reflector, así como se menciona en el punto anterior, el

cristal de cierre debe estar en posición horizontal por lo que más se adecua al mismo es

el siguiente:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 149

- Alumbrado público cerrado con vidrio plano

Lámpara: Vapor Sodio / Vapor Mercurio / Halógeno

Potencia: 250-400W

Medidas (cm): A70x19xc32

En la búsqueda de la sostenibilidad y de la eficiencia en el consumo de la energía

eléctrica, se propone la utilización de la iluminación LED el cual utiliza el 95% de la

energía para la luz y sólo% 5 se desperdicia al calor, haciéndolos más duraderos y eco-

eficientes. A diferencia de las luces normales utilizan demasiada electricidad para generar

luz y sólo el 5% de esa energía se convierte efectivamente en luz, mientras que el 95% se

disipa en forma de calor. Para la utilización de esta tecnología se propone el siguiente

artefacto de iluminación:

Figura 23: Artefacto lumínico

Debido al potencial riesgo a la salud e impactos sobre la avifauna se deberá evitar

la instalación de luminarias con temperaturas de color superiores a 3000 K i (la

temperatura del color es una medida del contenido del espectro lumínico, una temperatura

mayor corresponde a luz de tonos más azules), así mismo deberán incluir protección

adecuada. Durante el diseño de las luminarias públicas se deberán tener en cuenta las

especificaciones de temperatura del color. (Human and Environmental Effects of Light

Emitting Diode (LED) Community Lighting, American Medical Association, 2016.)

- Alambrado Público LED de 200 w.

Esta luminaria posee varias ventajas:

- Mayor vida útil de hasta 50.000hrs.

- Costo de mantenimiento reducido y sin ninguna reducción de claridad;

- Alta definición de luminosidad;

- Ausencia de rayos infrarrojos y ultravioletas;

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 150

- Máxima eficiencia luminosa al compararse con las lámparas incandescentes o

fluorescentes;

- Posee colores vivos y saturados sin el uso de filtros (significa emisión de luz en el

color correcto);

- No poseen elementos tóxicos: las luces LED no contienen elementos tóxicos a

diferencia de las luces tradicionales que contienen toxinas nocivas como el mercurio,

con conocidos efectos nocivos para la salud. Las luces LED no representan un

problema en este aspecto, ni tampoco es su disposición final como las lámparas de

Vapor Sodio / Vapor Mercurio / Halógeno;

- La Asociación Médica Americana (AMA) apoya la conversión adecuada de la

iluminación basada en diodos emisores de luz (LED), ya que reduce el consumo de

energía y disminuye el uso de combustibles fósiles (REPORT OF THE COUNCIL

ON SCIENCE AND PUBLIC HEALTH; CSAPH Report 2-A-16)

4.20.4 Periodo de ejecución

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este programa, deberán

ser aplicadas durante la etapa de diseño de las instalaciones, así como durante la operación

y mantenimiento del proyecto.

4.20.5 Responsables de la ejecución

El Contratista será el responsable de la implementación del presente programa

durante la fase de diseño y construcción del proyecto. Asimismo, durante la etapa de

operación en lo que se refiere a áreas comunes los responsables de la ejecución del

PGAyS incluido el presente programa será compartido entre las diferentes instituciones

ubicadas en el predio o según acuerdos específicos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 151

4.21 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

4.21.1 Objetivos

4.21.1.1 Objetivo general

- Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos,

durante las actividades de construcción, y operación del proyecto.

4.21.1.2 Objetivos específicos

Prevenir y/o disminuir el deterioro ambiental mediante la ejecución de un

adecuado manejo, transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos

sólidos generados durante el proceso constructivo y de operación del proyecto.

Llevar a cabo metodologías para manejar de acuerdo con las normas legales

vigentes los residuos sólidos comunes, reciclables y especiales provenientes de

los campamentos temporales, y frentes de trabajo, generadas durante las

actividades de construcción.

Identificar los tipos de residuos generados según las etapas del proyecto.

4.21.2 Actividades e impactos a mitigar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE

IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Generación de residuos sólidos

Cambio en la calidad del suelo

Cambio en la calidad de aguas

superficiales

Cambio cromático (paisaje)

Presencia de residuos (paisaje)

Contaminación visual y atmosférica

4.21.3 Ejecución

4.21.3.1 Caracterización de los residuos generados

▪ Etapa de Construcción:

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción, corresponden en

su mayoría a restos de materiales de construcción y a residuos de tipo municipal común

que puedan ser producidos por el personal. El tipo de residuos generados comúnmente

en esta etapa se pueden clasificar de la siguiente manera:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 152

Residuos sólidos con características especiales: son los objetos o elementos que, por su

volumen o peso, requieren manejo mecánico o especial. Se incluyen los residuos de

demolición y otros residuos no peligrosos.

Residuos sólidos industriales no peligrosos: son los de procesos industriales que no

causan morbilidad o mortalidad significativa en la población humana, o efectos adversos

al medio ambiente, Ej.: bolsas de cemento.

Residuos peligrosos: los formados por materiales que tienen determinadas características

perjudiciales para la salud o el medio ambiente (envases o restos de aceites, lubricantes,

pinturas, productos químicos en general).

Residuos comunes: residuos generados por los obreros en actividades cotidianas. Los

mismos se pueden restos de envoltorios y/o de recipientes de los materiales de

construcción: bolsas de plástico y/o de papel, cintas de protección o material de embalaje

no utilizables, latas de aluminio, etc. Restos de envoltorios y/o recipientes de alimentos

consumidos por el personal de la obra y restos de cortes de maderas.

▪ En la Etapa de Operación:

Los residuos sólidos generados durante la etapa de operación, corresponden en su

mayoría a los producidos en las actividades que serán desarrolladas una vez culminadas

los procesos de construcción y en los trabajos de mantenimiento de la infraestructura. Se

prevén se generen residuos de tipo municipal que se pueden clasificar de la siguiente

manera:

Residuos de tipo común: como ser; papeles y cartones, plásticos, restos y envoltorios de

comidas, residuos verdes y aquellos generados en los trabajos de mantenimiento de las

obras.

4.21.3.2 Medidas de implementación:

▪ En la etapa de construcción:

Capacitación al personal de la obra: La educación ambiental dirigida a los trabajadores

del proyecto brindara información acerca del correcto manejo y disposición de las basuras

y de los residuos sólidos comunes y especiales, con el fin de que las medidas sean

aplicadas durante las labores de construcción del proyecto.

Medidas y disposición de recursos: Con el fin de minimizar la generación de residuos, se

han evaluado las alternativas existentes y se ha concluido lo siguiente:

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 153

Buenas prácticas operacionales en miras a la disminución de producción de

residuos.

Separación de aquellos residuos que puedan ser recuperados y nuevamente

utilizados in situ (Ej.: piedras, arena, etc.).

Uso de basureros diferenciados, almacenamiento temporal, transporte y

disposición final en sitios habilitados por la SEAM.

Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la capacitación del personal

en lo que respecta al manejo adecuado de residuos (eficiencia en los procesos,

segregación en el origen y correcta disposición de los residuos).

Los materiales que se recojan se dispondrán en basureros o contenedores de

almacenamiento temporal debidamente protegidos con lonas y se colocarán (si es

necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto hasta ser recogido por el

servicio de recolección municipal. El material que sea adecuado para la recuperación se

clasificará y se dispondrá en basureros o contenedores específicos para su reutilización.

Se hará una selección del material (basuras, escombros) para su posterior

disposición.

La basura se dispondrá en bolsas para basura y basureros para que luego la

empresa de servicios públicos realice su recolección, y el material de escombro será

acumulado para luego trasladados al área de disposición final aprobados por la

Fiscalización del MOPC.

Por ningún motivo debe presentarse acumulación de basura u otros desechos

domésticos en lugares públicos (vías, zonas verdes, en cuerpos de agua) ni en cualquier

sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Contar con contenedores adecuados para el almacenamiento temporal de

residuos y verificar que cuenten con lona de protección o tapas.

Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera

a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo

la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar

lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar

con un sitio de disposición final seguro que cuente con la licencia ambiental.

Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas

para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de

materiales e insumos, disposición de residuos comunes y residuos especiales, zonas de

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 154

Sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la

menor superficie posible. Todas estas áreas deberán estar señalizadas.

No se permitirá enterrar materiales de desecho en la zona.

No se podrá volcar materiales de desecho o materiales volátiles en cursos de

agua o cloaca.

Queda expresamente prohibido la quema de los residuos sólidos dentro y fuera

del predio.

No se obstruirán los sumideros cercanos con materiales de descarte, residuos,

etc.

Los residuos peligrosos deberán estar dispuestos en contenedores, asegurando la

estanqueidad de los mismos. Estos deberán estar correctamente etiquetados de acuerdo a

las características del residuo.

El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por

estar comprendido en tres etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y recolección

final.

En cuanto a la recolección en el sitio se deberá contar con contenedores

adecuados de manera a facilitar su posterior almacenamiento y recolección final, se

deberá contar con uno o más contenedores destinados exclusivamente a el

almacenamiento de residuos especiales como los resultantes directos de la construcción

ej.: escombros, restos de tierra, etc. y otro contenedor exclusivo para el almacenamiento

de los residuos comunes como residuos orgánicos, inorgánicos, residuos industriales no

peligrosos, el cual deberá contar con tapa o lona de protección.

La necesidad de la cantidad de contenedores dependerá exclusivamente de la

estimación de la cantidad de residuos generados.

Una vez recolectados los residuos del sitio donde fueron generados se deberá

almacenarlos en un sitio destinado previamente para tal fin según lo descrito más arriba

para ser posteriormente recolectados por el servicio de recolección disponible.

Los residuos peligrosos deberán ser recolectados y tratados por un servicio

especializado para el efecto que cumpla con las normativas ambientales vigentes.

Terminados los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas

condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando

que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciar las

actividades.

El uso de acelerantes, impermeabilizantes, etc., pueden generar residuos

especiales, estos residuos se deben recolectar en bolsas separadas.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 155

El personal encargado de estos trabajos debe tener además del EPI`S exigido para

las obras de construcción, todos los materiales que requiera para la realización de estas

labores.

Figura 24. Tipos de contenedores para almacenamiento temporal

▪ En la Etapa de Operación:

Para la etapa de operación se prevé la generación de residuos en las actividades

de limpieza y mantenimiento de las áreas comunes, el almacenamiento temporal se

realizará en los basureros dispuestos en el lugar, y el retiro, trasporte y disposición final

serán coordinados por las instituciones ubicadas en el predio o según acuerdos

específicos.

4.21.4 Periodo de implementación

El presente programa deberá ser aplicado durante la etapa constructiva de la obra,

y en la etapa de operación de la infraestructura construida.

4.21.5 Responsables de la ejecución

El Contratista encargado de la construcción del proyecto es el responsable de la

ejecución del presente programa en la etapa de construcción.

En la etapa de operación, las instituciones ubicadas en el predio son responsables

de la implementación del PGAyS incluido el presente programa, o según acuerdos

específicos.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 156

4.22 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA FAUNA

4.22.1 Justificación

Dados los datos de fuentes primarias y avistamientos en el predio, en el área de

obra es posible hallar especies de la fauna como las citadas en la descripción de la fauna

del área de influencia del proyecto.

4.22.2 Objetivos

4.22.2.1 Objetivo general:

- Garantizar la supervivencia de las especies de la fauna silvestre que podrían

encontrarse en la zona de obras.

4.22.2.2 Objetivos específicos:

- Establecer un procedimiento adecuado de manejo de especies de la fauna silvestre.

- Capacitar a los actores involucrados en la obra sobre la fauna existente en el área de

influencia del proyecto.

4.22.3 Medidas de manejo

A continuación, se describen las acciones que deberán atenderse de manera a

cumplir con los objetivos del presente programa:

Está prohibida la eliminación o caza de las especies de fauna silvestre encontrada.

Se deberá proceder al rescate de individuos de diferentes especies encontradas y

ser reubicados en ambientes naturales similares a su habitad original. Toda actividad de

rescate y reubicación debe ser documentada y con supervisión de la Autoridad de

Aplicación (Secretaría del Ambiente – SEAM).

Una vez avistado el individuo, se deberá coordinar con bomberos voluntarios o

técnicos de la Dirección de Vida Silvestre de la SEAM para proceder a la captura y

traslado.

En caso de no encontrar un ambiente natural seguro, se deberá coordinar con la

Municipalidad de Asunción para su traslado al Zoológico Municipal.

EIA | DISEÑO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS COMUNES DEL

PUERTO DE ASUNCIÓN ––2DO LLAMADO” Proyecto 2419/OC – PR 2420/BL-PR. 157

Se debe evitar la remoción innecesaria de formación vegetal y zonas de potencial

presencia de especies de fauna silvestre.

La conservación de la fauna local y toda la información acerca de la misma se

deberá utilizar como uno de los temas principales a tratar dentro del Programa de

Educación Ambiental dirigido al personal obrero de los Contratistas de la obra,

promoviendo la concienciación acerca de la importancia de los recursos naturales y la

sostenibilidad de los ecosistemas naturales.

Instalar cartelería informativa haciendo alusión a: advertencia de fauna,

indicaciones sobre prohibición expresa de caza y vertido de basura que afecta al medio

acuático.

4.22.4 Periodo de implementación

Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este programa, deberán

ser aplicadas durante la etapa de construcción de la obra.

4.22.5 Responsables de la ejecución

El Contratista será el responsable de la implementación del presente programa

durante la fase de construcción del proyecto.