42
1 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC) GABINETE DEL VICEMINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL (DGSA) RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto “ACCESO A DESNIVEL AL COMANDO DEL EJERCITO EN LA AV. ÑU GUAZU Ing. Emilio Solis Grance CTCA I 401 Asunción Paraguay Septiembre - 2015

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyectoarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC)

GABINETE DEL VICEMINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIO - AMBIENTAL (DGSA)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto “AACCCCEESSOO AA DDEESSNNIIVVEELL AALL CCOOMMAANNDDOO DDEELL EEJJEERRCCIITTOO

EENN LLAA AAVV.. ÑÑUU GGUUAAZZUU ”

Ing. Emilio Solis Grance

CTCA – I 401

Asunción Paraguay

Septiembre - 2015

2

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5

1.1 Justificación ............................................................................................................................... 5

1.2 Metodología de trabajo ............................................................................................................ 6

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO ................................................................................................................... 7

2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 7

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 7

3. CARACTERIZACION DEL PROYECTO ................................................................................................. 8

3.1. Nombre del proyecto ............................................................................................................... 8

3.2. Tipo de actividad ...................................................................................................................... 8

3.3. Identificación del proponente .................................................................................................. 8

3.4. Datos del Área del proyecto ..................................................................................................... 8

3.5 Ubicación del Proyecto.............................................................................................................. 9

3.6 Descripción del proyecto ........................................................................................................... 9

3.6.1 Objetivos del proyecto ....................................................................................................... 9

3.6.2. Ubicación geográfica ....................................................................................................... 10

3.7 Actividades correspondientes a las diferentes Etapas del Ciclo Vial ...................................... 10

3.7.1 Etapa de Diseño ................................................................................................................ 10

3.7.2 Etapa de Construcción...................................................................................................... 11

3.7.3 Etapa de Operación .......................................................................................................... 13

3.7.4 Etapa de Mantenimiento ................................................................................................. 13

4. Consideraciones Legislativas y Normativas ................................................................................... 15

4.2.1 Constitución Nacional del Paraguay ................................................................................. 15

4.2.2 Leyes Nacionales .............................................................................................................. 15

4.2.3 Decretos ........................................................................................................................... 15

4.2.4 Resoluciones .................................................................................................................... 16

5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................ 18

5.1 Medio físico ............................................................................................................................. 18

5.1.1. Clima ................................................................................................................................ 18

3

5.1.2. Aspecto físico y orografía ................................................................................................ 18

5.1.3. Geología, topografía y suelos de la ecorregión Litoral Central ....................................... 18

5.1.4. Hidrografía ....................................................................................................................... 18

5.1.5. Cuenca del Itay ................................................................................................................ 19

5.2 Medio biológico ....................................................................................................................... 19

5.3 Medio socioeconómico cultural .............................................................................................. 20

5.3.1. Economía ......................................................................................................................... 20

5.3.2. Población ......................................................................................................................... 20

5.3.3. Educación ........................................................................................................................ 20

5.3.4. Salud ................................................................................................................................ 21

5.3.5. Vivienda ........................................................................................................................... 21

5.4 Parque Guasú Metropolitano .................................................................................................. 21

5.5 Hospital San Jorge ................................................................................................................... 21

5.6 Área de Influencia Directa ....................................................................................................... 22

5.7 Área de Influencia Indirecta .................................................................................................... 22

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES .............................................. 22

6.1 Metodología de Identificación y Evaluación de los Impactos Potenciales. ¡Error! Marcador no

definido.

6.2 Descripción de los Impactos potenciales ................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.3 Matriz de los impactos potenciales ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ...................................................................................... 23

7.1. Justificación del PGA .............................................................................................................. 23

7.2. Objetivos del PGA ................................................................................................................... 23

7.3. Programa de mitigación de impactos directos ...................................................................... 24

7.4. Programa de Fiscalización de Impactos Directos ................................................................... 26

7.5. Programa de Educación Ambiental en Obradores y Campamentos ...................................... 28

7.6. Programa de Recomposición Paisajística y Control de Erosión ............................................. 29

8 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS ........................................................................ 31

8.1. Programa de comunicación, atención de reclamos y educación ........................................... 31

Subprograma de comunicación................................................................................................. 31

El responsable del Programa de Comunicación será el contratista. ......................................... 32

8.2. Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial. ............................................................ 33

4

9. PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................................... 35

10. Costo Total del Plan de Gestión Ambiental - PGA .......................... ¡Error! Marcador no definido.

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 41

ANEXO ........................................................................................................................................... 42

9.1. ANEXO 1 .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.2 ANEXO 2 ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5

CAPITULO 1.

1. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar corresponde al Proyecto “ACCESO DESNIVEL

AL COMANDO DEL EJÉRCITO EN LA AVDA. ÑU GUASÚ” objeto de la Evaluación de Impacto

Ambiental por la Ley Nº 294/93, se encuentra ubicado sobre la avenida Ñu Guazú y Madame

Lynch, Ciudad de Asunción, Capital, en la propiedad identificada como Fincas Nº: 16.396 y 17.077

propiedad del Ministerio de Defensa Nacional-Comando del ejército, Distrito de Santísima

Trinidad.

El presente estudio describe el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto en el cual se identifican los

impactos ambientales que se generan en las distintas actividades realizadas con las respectivas

valoraciones de los impactos, igualmente, se mencionan las medidas de mitigación que se

implementan o se implementarán en caso de ser necesario para disminuir los impactos

ambientales negativos y sus respectivos costos y cronograma de implementación. Igualmente, se

define el programa de monitoreo de la implementación de las medidas de mitigación.

1.1 Justificación

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto propuesto, es realizado en el marco

de la Ley N° 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su Decreto N° 453/13, y su Decreto

Ampliatorio N° 954/13. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e), 9°,

10, 14 y el anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley N°

294/1993 "de evaluación de impacto ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se

deroga el Decreto N° 14.281/1996. Por lo tanto, el proyecto será evaluado con un ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL Preliminar.

6

1.2 Metodología de trabajo

Primeramente se conformó el equipo consultor responsable del estudio y así en el marco de la

presente evaluación, recopilar y analizar las informaciones y leyes que afectan al tipo de proyecto

y a la definición del Área de Influencia Directa e Indirecta.

A continuación, se identificaron y describieron las características físicas, biológicas y antrópicas

del área de proyecto, que corresponde a la descripción del Medio Ambiente y al análisis de las

normativas ambientales aplicables. Con los datos recabados, se determinaron los posibles

impactos ambientales, la intensidad y magnitud de los mismos para su valoración, las medidas de

corrección, mitigadoras o de atenuación.

Luego se desarrolló el análisis de las acciones del proyecto y la identificación de impactos

potenciales. Para ello se elaboraron matrices de identificación y clasificación básica de los

impactos y las necesidades de intervención determinadas por la interacción entre las distintas

actividades del Proyecto, siendo éstas identificadas en cada fase del proyecto, la relación con los

componentes físicos, biológicos y antrópicos y factores ambientales afectados.

Por último, se realizó la Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales específicos para el

proyecto, de acuerdo a sus características particulares y con relación a su Área de Influencia

Directa e Indirecta definidas.

7

CAPITULO 2

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo General

El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa legal ambiental del

país, y específicamente con la ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto

Reglamentario N° 453/13 y su Decreto Ampliatorio N° 954/13, con el propósito de acceder a la

Declaración de Impacto Ambiental expedida por la Secretaría del Ambiente, la cual le permitirá

realizar las gestiones correspondientes para dar continuación a las obras que contempladas en el

Proyecto bajo la obligación del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental.

2.2 Objetivos Específicos

a) Realizar una descripción detallada del proyecto propuesto

b) Definir Áreas de Influencia Directa (AID) y Áreas de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto

c) Desarrollar un diagnóstico socio ambiental del área de influencia del Proyecto

d) Identificar y evaluar los posibles impactos socio ambientales asociados a las diferentes

etapas del Proyecto

e) Formular acciones, programas y medidas de mitigación y/o compensación de los posibles

impactos directos e indirectos identificados y evaluados, además de medidas destinadas a

optimizar los impactos positivos potenciales

f) Elaborar un Plan de Monitoreo para las medidas de mitigación y/o compensación

propuestas

En síntesis garantizar la atención de los aspectos socio-ambientales que guarden relación con el

proyecto.

8

CAPITULO 3

3. CARACTERIZACION DEL PROYECTO

3.1. Nombre del proyecto

“ACCESO A DESNIVEL AL COMANDO DEL EJERCITO”

3.2. Tipo de actividad

Según el Art. Nº 1 del Decreto Reglamentario Nº 453/13 de la Ley 294/93 de Evaluación de

Impacto Ambiental, el proyecto pertenece referido al Art. 2 inciso k) Obras viales en general,

numeral 1: No requieren de Evaluación de Impacto Ambiental las siguientes obras en áreas

urbanas: pavimentación asfáltica de calles empedradas, repavimentación de calles asfaltadas, y,

empedrados de calles de tierras.

3.3. Identificación del proponente

Nombre de la empresa: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

Dirección Administrativa: Oliva y Alberdi N° 411

Ciudad: Asunción

Teléfono/Fax: 595 (021) 4149000

Página Web: http://www.mopc.gov.py/

3.4. Datos del Área del proyecto

Dirección: Avda Madame Lynch y Avda Ñu Guazu , Comando del Ejército (Ex Caballería), Asunción

Superficie aproximada afectada: 5000 m2

9

3.5 Ubicación del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado sobre la Avda Ñu Guazu y Madame Lynch, Con las siguientes

coordenadas aproximadas de cabecera orientación Sur 21J 444770 mE 7206369 mS y cabecera

orientación Norte 21J 444750 mE 7206623 mS, VER ANEXO

3.6 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en un viaducto que está conformado por un terraplenado en la zona

ascendente y descendente, que tiene una dimensión de 120 m de longitud tanto en el sector del

Parque Guasú Metropolitano y en el Comando del Ejército. En la parte central tendrá una

estructura de hormigón armado con sus respectivas bases, pilares, vigas y losas, de tal manera que

esto permita el tránsito de vehículos por debajo del mismo en el sector correspondiente a la

Avenida Ñu Guazú, ese tramo del viaducto de hormigón armado tendrá una longitud de 55 m. El

ancho del viaducto es de 10 m que incluye un caminero peatonal y dos carriles para vehículos de

3,5 m cada uno. En el sector adyacente a la entrada del viaducto está previsto construir un

estacionamiento de vehículos y una caseta de control del acceso al mismo.

3.6.1 Objetivos del proyecto

El objetivo del proyecto es el funcionamiento correcto de un viaducto que conecta la Avda

Madame Lynch con el Comando del Ejército, con el fin de agilizar la movilización de los usuarios y

parte del comando del Ejército además de los usuarios en general del hospital San Jorge, primer

"Instituto Nacional de Cardiología" por convenio entre el Ministerio de Salud Pública y el

Ministerio de Defensa Nacional, ubicado en la ex caballería

10

3.6.2. Ubicación geográfica

El viaducto de acceso al comando del ejército se ubicará sobre la Avenida Ñu Guasú. Limita al Sur

con el Parque Guasú Metropolitano y al Norte con el Comando del ejército paraguayo como se

puede ver en la figura 1.

Figura 1. Ubicación del proyecto

Fuente: Google Earth 2015

3.7 Actividades correspondientes a las diferentes Etapas del Ciclo Vial

3.7.1 Etapa de Diseño

Actividades de Gabinete: Estudios de Factibilidad Técnica, Económica y Socio Ambiental y Elaboración de Diseño Final de Ingeniería para la ejecución de Obras. Elaboración de planos con datos plani-altimétricos, obras de arte (cotas, diámetros, longitudes, detalles y cantidades), elaboración del Catastro, elaboración de obras complementarias, cómputos métricos, especificaciones técnicas y diseño de paquete estructural.

11

Actividades en el Terreno:

1. Movimiento de suelos:

Desbroce, despeje y limpieza; excavación no clasificada; terraplén; subrasante mejorada;

excavación de bolsones

2. Estructura de hormigón armado

excavación estructural en suelo; base de asiento para viga de apoyo tierra armada; zapatas de

hormigón armado; losa de aproximación; pilotes preperforados f 100; hormigón de limpieza;

cabezales para pilotes; relleno con material granular; vigas de apoyo; cuña de graut para nivelar

vigas de apoyo; aparatos de apoyo de neopreno; vigas pretensadas; losetas de hormigón

prefabricado; losa de hormigón armado; baranda de hormigón armado; muro de hormigón

sistema tierra armada; coronamiento pretil Ho Ao.

3. Paquete estructural viaducto

sub base granular estabilizada; base granular; riego de imprimación; riego de liga; concreto

asfaltico; baranda metálica.

4. Paquete estructural estacionamiento y accesos

Caseta de control y barreras; cerco de alambre tejido

5. Readecuación de camineros Parque Guazú

desbroce, despeje y limpieza; excavación no clasificada, terraplén, subrasante mejorada,

excavación de bolsones, base granular, riego de imprimación, carpeta de concreto asfáltico

6. Señalizaciones

señalización horizontal, señalización vertical, tachas reflectantes, pórtico de señalización,

empastado, baranda de defensa metálica.

7. Movilización

3.7.2 Etapa de Construcción

Al modificar el área e incorporar tierras a nuevos usos se producen impactos iniciales locales

importantes, algunos de los cuales son irreversibles. Se pierden o degradan recursos naturales,

baja la productividad de los suelos, desaparecen ciertas especies de la flora y fauna, disminuye el

hábitat de la fauna silvestre, se producen efectos inducidos por la mayor afluencia de personas y

se reducen los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas o comunidades naturales

existentes. Entre las actividades que producen impactos se encuentran las siguientes:

12

A- Desbroce y Desmonte

Esta actividad significará la pérdida de algunos individuos aislados de árboles y cobertura vegetal

graminosa en sitios puntuales, dentro de la traza como también en algunas áreas de las zonas

urbanas.

Conforme a observaciones el bosque bajo húmedo remanente fue fuertemente explotado décadas

atrás, hoy se encuentra en estado degradado en sus estratos horizontal, vertical y en cuanto se

refiere a la diversidad de especies forestales, frutales y herbáceas que lo componen. Así mismo se

producirá la pérdida de habitat de fauna, y se provocará la exposición parcial/temporal del suelo a

las condiciones de intemperismo (préstamos). Se incrementará la pérdida de suelo por erosión

laminar y de nutrientes.

B- Disposición del material de desbroce

Una gran parte del material de desbroce como árboles, arbustos, ramas será dispuestos en sitios

especiales a fin de no interferir en el proceso constructivo.

C- Movimiento de maquinaria pesada

Tanto para el desbroce propiamente dicho, como para el transporte de materiales e insumos, se

realizará movimiento de maquinarias y vehículos pesados tales como Topadoras, Tractores

agrícolas y camiones. Estos podrían dañar las infraestructuras de particulares del lugar que no está

sujeto al proyecto en sí, si es que tienen un movimiento desordenado y no planificado. Dichas

máquinas pueden producir accidentes si no se prevén adecuadas señalizaciones, además del

ruido, vibraciones y la generación de polvo característico en los movimientos de suelo. Esta acción

se presenta en forma local.

El desbroce de los árboles que se encuentran en zonas urbanas se prevé realizarlo con topadora y

luego el troceado con motosierras. Esta actividad deberá realizarse cuidando todos los detalles

que van desde los cuidados del tendido eléctrico, desvío del tránsito en dichos sitios, disposición

del material desbrozado, etc.

D- Mantenimiento de los equipos pesados

Generalmente los equipos pesados reciben mantenimiento en el lugar de trabajo (Campamentos

ambulantes), lo que potencialmente podría generar desechos líquidos tales como aceites livianos y

pesados, derrames de combustibles y desechos sólidos como latas y plásticos provenientes de

envases de aceites y grasas. En el caso de esta obra en sí el mantenimiento de los equipos y

maquinarias deberá realizarse única y exclusivamente en los talleres de los campamentos u

obradores. Los mismos causarán polución si no reciben una adecuada disposición final y afectarán

principalmente el suelo y agua.

E- Contratación de personal

La construcción de la obra en estudio, dará ocupación en forma directa, e indirecta.

13

F- Instalación de otras actividades conexas

A partir de la construcción del proyecto se irán instalando otras actividades, tales como:

instalación de talleres de mecánica, soldaduras, gomerías, comedores entre otros. Este proyecto

incorporará también actividades no tradicionales tales como metalurgia, y otros tradicionales

como comercio general, (ramos generales), etc.

G- Planta Asfáltica

La planta tiene por objetivo mezclar el asfalto con los áridos para formar una mezcla asfáltica en caliente. Esta mezcla es transportada por camiones desde la planta hasta el camino, donde se esparce y se compacta. La planta utiliza un horno que seca totalmente los áridos y los calienta para facilitar su incorporación al asfalto que esta previamente calentado por un sistema de calentamiento con aceite térmico.

El contratista es responsable del cumplimiento legal de las plantas asfálticas así como de los posibles sitios de préstamo.

3.7.3 Etapa de Operación

En los proyectos viales generalmente los mayores problemas o impactos negativos son producidos

en la etapa de construcción propiamente dicho. Si bien es cierto que los impactos negativos

indirectos que se generan a partir de la construcción de una obra vial, erróneamente se cree que

muchas veces son responsabilidad de la obra vial, sin embargo pasa muchas veces por la falta de

Planes de desarrollo territorial municipal y/o departamental.

A- Liberación del tránsito

La liberación del tránsito vehicular de manera indirecta contribuirá a la mejora de la calidad del

aire local, principalmente en las zonas de mayor congestión vehicular como por ejemplo la

intersección de las Avenidas Aviadores del Chaco y Madame Lynch, Aviadores del Chaco y Rotonda

las Residentas y a la largo de todos los cruces con las avenidas donde existe congestión vehicular;

al disminuir las fuentes de emisiones de gases y emisiones de partículas.

B- Disminución de los tiempos de circulación o viaje

La operación del paso a desnivel, facilitarán el traslado de los que trabajadores del comando del

ejército en la avenida Ñu Guazú, entre otros de manera rápida y eficiente, hacia las zonas de

interés particular con mayor rapidez, en las cuales desarrollan actividades laborales, educativas

y/o de esparcimiento, siendo la reducción de los tiempos de viaje un factor importante.

3.7.4 Etapa de Mantenimiento

14

A- Generación de fuentes de empleo – Incremento de ingresos

Toda obra vial necesita de mantenimientos tales como reparación y pintura de barandas de

protección, pinturas o señalización horizontal, limpieza de sumideros, recapados, etc. Esto tendrá

un efecto positivo en la población aledaña pues la mayor parte de los operarios que trabajarán

serán seguramente de la zona.

B- Alteración de los recursos hídricos (superficiales y freáticos.)

Causa serios daños el efecto de la erosión laminar de los suelos, por lluvias: el material es

arrastrado y depositado en las lagunas, arroyos y bañados, disminuyendo el cauce de los mismos

por colmatación del curso natural por más pequeño que este sea. Así mismo, en áreas de planicie,

una pequeña alteración de los canales de escurrimiento natural puede cambiar la dirección de la

escorrentía y ocasionar, algunas veces, inundaciones en zonas donde antes no existían.

C- Alteración de los suelos por compresión

El uso de maquinarias y camiones empleados para el traslado de insumos y equipos, así como el

transporte de los residuos de construcción y/o mantenimiento de infraestructuras, ocasionarán un

ligero incremento en las emisiones de material particulado y niveles de ruido. Es probable que esta

situación ocasione cierto grado de malestar en la población que resida en las inmediaciones de

este frente de trabajo y en los usuarios de la obra. Por otro lado, la restricción parcial del tránsito

vehicular agudiza más el problema de tráfico vehicular, principalmente a tempranas horas de la

mañana y al anochecer (horas pico).

Asimismo, no se puede descartar que parte de los trabajadores que laboren durante la

implementación y/o mantenimiento del Proyecto, se vean expuestos a ataques delincuenciales,

debido a los niveles de delincuencia e inseguridad ciudadana en estos sectores.

D- Aumento de riesgo de accidentes de tránsito.

A partir de la operación o utilización del paso a desnivel, se estima que los accidentes de tránsito

podrían verse incrementados si no va acompañado de una buena señalización de la circulación

vehicular tanto vertical como horizontal, dado que la obra en sí facilitará una circulación más veloz

de los automóviles. Así mismo en las épocas de realización de mantenimientos de las banquinas,

bacheos, recapados, limpieza de sumideros, reparación de barandas de protección, señalizaciones

horizontales, etc. se deberá prever una adecuada señalización con el fin de evitar o prever los

accidentes.

15

CAPITULO 4

4. Consideraciones Legislativas y Normativas

4.2.1 Constitución Nacional del Paraguay

4.2.2 Leyes Nacionales

Ley 1.183/85 Código Civil

Ley 836/80 Código Sanitario

Ley 1.160/98 Código Penal

Ley 213/93 Código Laboral

Ley 1.561/00 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del ambiente y la

Secretaria del Ambiente

Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

El caso de ausencia de parámetros, de fijación de niveles o de estándares referenciales oficiales, a

los efectos del cumplimiento de la obligación de la Evaluación de Impacto Ambiental, se recurrirá a

los tratados Internacionales y a los principios generales que rigen la materia.

Ley 345/93 que modifica el artículo 5° de la Ley 294/93

Ley 716/95 que sanciona delitos contra el Medio Ambiente

Ley 3.966/10 Orgánica Municipal

Ley 3.239/07 de Recursos Hídricos del Paraguay

Ley 1.100/97 de Prevención a la Polución Sonora

Ley 3.956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Ley 5.211 /14 de Calidad de Aire

LEY N° 3966/2.010 ORGANICA MUNICIPAL. DE LAS FUNCIONES MUNICIPALES

4.2.3 Decretos

Decreto N° 453/13. Por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6° inciso e), 9°, 10, 14

y el anexo del Decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se reglamenta la Ley N°

294/1993 "de evaluación de impacto ambiental" y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se

deroga el Decreto N° 14.281/1996

16

Decreto Nº 954/13. Por el cual se modifican y amplían los Artículos 2°, 3°, 5°, 6°Inciso E), 9°, 10, 14

y el Anexo del Decreto N° 453 del 8 de Octubre de 2013, por el cual se Reglamenta la Ley N°

294/1993 "De Evaluación De Impacto Ambiental" y su Modificatoria, La Ley N° 345/1994, y se

Deroga el Decreto N° 14.281/1996

Decreto N° 10.579, por el cual se reglamenta La Ley N° 1561/2000

Decreto N° 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente

Decreto N° 14.390/92. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el

trabajo

4.2.4 Resoluciones

2.4.1 Resolución Nº 750/02. Por la cual se aprueba el Reglamento referente al Manejo de los

Residuos Sólidos Urbanos Peligrosos Biológicos – Infecciosos, Industriales y Afines; y se deja sin

efecto la Resolución S.G. Nº 548/96

Resolución N°201/15 Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de

auditoría ambiental de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental para las obras o actividades

que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental en el marco de la Ley 294/93 de Evaluación

de Impacto Ambiental y los Decretos N°453/13 y N° 954/13.

Resolución N° 221/15 Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución N° 201/15.

Resolución N°223/15 Por la cual se reglamenta las funciones del responsable de la

implementación y el seguimiento de los planes de gestión ambiental de las obras y actividades

aprobadas en el marco de la ley N°294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos N°

453/13 y 954/13.

Resolución N° 260/15 Por la cual se deroga la Resolución N°223/15 Por la cual se reglamenta las

funciones del responsable de la implementación y el seguimiento de los planes de gestión

ambiental de las obras y actividades aprobadas en el marco de la ley N°294/93 De Evaluación de

Impacto Ambiental y sus Decretos N° 453/13 y 954/13.

ORDENANZAS MUNICIPALES DE ASUNCION

•ORDENANZA N°2662/79. Normas para el control de la contaminación ambiental y para la

disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

•ORDENANZA N°143/00. Establece normas que regulan servicios de limpieza y aseo público en la

ciudad.

•ORDENANZA N° 119/07. Que regula el control de la contaminación del aire.

17

•ORDENANZA N° 143/08. Evaluación De Impacto Ambiental Audiencias Públicas. Que establece la

obligatoriedad de la revisión de los RIMA (Relatorio de Impacto Ambiental) por parte del Consejo

Municipal de Desarrollo Ambiental para resolver sobre la necesidad de la realización de audiencias

públicas de información y opinión para los proyectos, obras y/o actividades que serán ejecutadas

en Asunción y que a juicio de la SEAM requiera de la Evaluación de Impacto Ambiental según la

Ley 294/93.

•ORDENANZA N° 361/09. Medio Ambiente-Contaminación Aire Urbano, Vehículos Que Emiten

Humo, Aumento De Multas.

•ORDENANZA N° 380/09. Que prohíbe la obstaculización al tránsito vehicular en las bocacalles.

Ordenanza 340/13 por la cual se establece acciones a ser desarrolladas para la protección

de la cobertura arbórea de la ciudad de Asunción, en su Articulo 1º , la presente

ordenanza tiene por objeto la protección de los árboles individuales o en conjunto que se

encuentran en espacios del dominio municipal público o privado, a través de la

reglamentación de la plantación, conservación, erradicación y replantación de los mismos.

2.4.2 Especificaciones Técnicas Ambientales y Generales (ETAGs)

Plan de Acción Socio-Ambiental (PASA)

18

CAPITULO 5

5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1 Medio físico

5.1.1. Clima

Durante el año 2002 la temperatura media registrada fue de 24,3ºC, con una máxima promedio

que alcanzó los 29,4ºC y una mínima promedio de 19,2ºC; la precipitación anual llegó a 1.420 mm.

Octubre fue el mes con más días de lluvia, pero el que presentó mayor precipitación total en el

año fue noviembre, con 307 mm. Septiembre fue el mes más seco, con 41 mm acumulados

5.1.2. Aspecto físico y orografía

Las peculiaridades geográficas de Asunción le dotan de atrayentes paisajes y áreas privilegiadas no

exentas de historia. Fue fundada a orillas del río Paraguay, sobre las ondulaciones de un terreno

regado de arroyos y poblado de colinas.

Existen varias elevaciones denominadas colinas, entre las que se destacan Cabará, Clavel, Tarumá,

Cachinga y Tacumbú, entre otras.

5.1.3. Geología, topografía y suelos de la ecorregión Litoral Central

La topografía varía desde ondulada hasta muy accidentada, con una variación altitudinal entre los

86 metros en las cercanías de Yuty y los 516 metros en el Cerro Mbocayá. Los sedimentos

geológicos permiten observar en el este, una gran zona que se extiende de norte a sur que

corresponde a la formación Misiones provenientes del Triásico y Jurásico; en la zona central la

formación Independencia del Permocarbonífero superior que se extiende de norte a sur y en el

centro oeste una formación del grupo Aquidabán que corresponde al Permocarbonífero inferior.

Los suelos son rojo-amarillentos podsólicos con integrados a latosoles, arenosos a lómico-

arenosos de color rojo, áridos en la superficie y con baja fertilidad, pero con buenas características

físicas.

5.1.4. Hidrografía

El río Paraguay, cuyo cauce desciende desde el norte, bordea el pequeño cabo Itá Pytá Punta, para

luego tomar su rumbo hacia el sur. A su paso, hacia la orilla izquierda, forma la Bahía de Asunción,

donde se encuentra el puerto más importante del país, seguido del puerto naval de Sajonia. La

ciudad cuenta con varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los

subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Ellos son: Mburicaó, Cará Cará, Jaen,

Mburicá, Salamanca, Zanja Morotí, San Vicente, Leandro y otros. Algunas lagunas son Pytá Radea,

Pucú, Cateura y otras menores.

19

5.1.5. Cuenca del Itay

La Cuenca está formada por el valle natural del arroyo Itay, abarca parte de las ciudades de

Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque. La superficie total de la Cuenca Hidrográfica

es de 7.500 Ha. El arroyo nace en Fernando de la Mora y corre con dirección Norte a lo largo de

un valle plano para desembocar en el Río Paraguay.

En la parte alta de la Cuenca, el terreno cae abruptamente desde las colinas con cotas que varían

entre 100 y 180 m. En el valle la pendiente longitudinal se reduce a 1:300 ó 1:500. Las áreas más

altas de la cuenca están compuestas de un suelo de arena suelta que cubre la formación arenisca

dura. Las áreas intermedias comprenden depósitos de arena roja friable, variablemente

cementada y arcillas. La erosión eólica y fluvial de estas rocas ha resultado en extensos depósitos

aluviales en la parte baja de la Cuenca. Estos depósitos están formador por arena, arcilla y

sedimentos.

El nivel freático de la Cuenca es generalmente alto en toda el área de la Cuenca. El arroyo Itay

drena hacia el Riacho San Francisco, uniéndose al mismo antes de descargar sus aguas al río

Paraguay, a unos 12 km aguas arriba de Asunción. El caudal base es bajo, sin embargo la descarga

responde rápidamente a los caudales de lluvia.

5.2 Medio biológico

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la “Ecorregión Litoral Central”. Es una

ecorregión termo-mesófila constituida por agrupaciones arbóreas en macizos y masas irregulares

y heterogéneas, que alternan con abras y campos, de origen a veces edáfico y a veces antrópico

(Tortorelli, 1966). Son masas boscosas de transición entre las de la Selva Central, Aquidabán y las

del este del Chaco. Los tipos de comunidades naturales en la ecorregión son (Vera, 1988, inéd.):

Lagunas, Bañados, Esteros, Bosques en Suelos Saturados, Ríos, Arroyos, Nacientes de Agua,

Bosques Semicaducifolios Medios y Bajos y Sabanas.

Las especies más frecuentes de la flora son: Sapium haematospermum (Kurupika'y);

Pithecellobium scalare (tataré); Enterolobium contortisiliquum (timbó); Gleditsia amorphoides

(Espina de corona); Erythrina crista-galli (Ceibo); Salix humboldtiana (Sauce); Diplokeleba

floribunda (Yvyrá itá). En relación a la presencia de flora chaqueña se pueden citar Schinopsis

balansae (Quebracho colorado) y Copernicia alba (Karanda'y). Esta ecorregión presenta fuerte

influencia chaqueña en su fauna. La presencia de grandes esteros, hacen que la ecorregión sea el

hábitat de muchas especies acuáticas y de una gran cantidad de aves. Es además importante para

las aves migrantes de ambos hemisferios.

20

5.3 Medio socioeconómico cultural

5.3.1. Economía

Aunque la Población Económicamente Activa (PEA) de Asunción, la capital del país, no ha tenido

un aumento considerable respecto a lo registrado diez años atrás, duplica actualmente lo

observado en el año 1962. La disminución de la tasa de ocupación del año 2002 respecto a la

obtenida en 1992 indica que se ha reducido la proporción de personas ocupadas con relación a las

económicamente activas, e incluso esta tasa llega en el presente a totalizar un punto porcentual

menor que las obtenidas en el periodo 1972-1982. La distribución de la PEA según sectores

económicos indica que esta población participa fundamentalmente en el terciario (comercio y

servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción)

concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en el primario

(agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana.

Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los

últimos años, desplazándose hacia los barrios, donde se están extendiendo los centros de compras

(shopping) y los supermercados. Los mercados municipales de alimentos son el Abasto y los

mercados Nº 1, 2, 3, 4 y 5. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su

fundación y hasta nuestros días Asunción es el centro de la actividad nacional. Desde la capital se

imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado, y se centralizan la

banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del

país.

5.3.2. Población

La ciudad de Asunción tiene 512.112 habitantes y un promedio de 4,377 personas por cada km2,

densidad que se ha duplicado desde el censo de 1962. Está dividida en 68 barrios, siendo los más

poblados San Pablo, Roberto L. Petit y Obrero.

En 1962 y 2002 la capital del país registró un incremento de casi el doble de los pobladores, y es la

única ciudad con más de 500.000 habitantes, albergando a casi el 10% de la población nacional.

En la ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas urbanas. La

estructura demográfica por tramos de edad revela que más de la mitad de la población capitalina

pertenece al grupo infanto-juvenil (menores de 30 años). Por otra parte, mas de 200 indígenas

residen en esta urbe.

5.3.3. Educación

La matriculación de alumnos en el nivel primario disminuyó 4% en la última década, sin embargo,

la del nivel secundario captó aproximadamente 17.000 estudiantes más. Los locales de enseñanza

primaria y secundaria actualmente duplican lo contabilizado en 1.982, con un crecimiento en la

21

cantidad de cargos docentes en primaria. La proporción de población alfabeta en la capital llega al

95%, siendo la mayor del país. Respecto a la asistencia a instituciones educativas formales, la

cantidad de personas que actualmente estudia es más del doble de la registrada en 1962.

5.3.4. Salud

En Asunción, la capital del país, los lugares que brindan atención primaria de salud son más de 50

en la actualidad. A pesar de la pequeña mejoría que se puede observar en el número de camas por

cada 10.000 habitantes, Asunción no ha acompañado adecuadamente este crecimiento respecto

al incremento de su población.

5.3.5. Vivienda

En Asunción existen casi 115.000 viviendas particulares ocupadas, con un promedio de 4 personas

por cada vivienda. En relación con las demás ciudades del país, cuenta con la mayor cobertura de

servicios básicos en la vivienda; prácticamente la totalidad posee luz eléctrica y agua por cañería.

Tanto el servicio de baño conectado a pozo ciego o red cloacal como el de recolección de basura

han registrado significativos aumentos en la última década.

5.4 Parque Guasú Metropolitano

El parque Guasú Metropolitano integra varias opciones de esparcimiento, está ubicado sobre la

Avda. Madame Lynch y la superficie del predio es de 125 has. El mismo cuenta con una ciclovía de

900 m y un caminero de 7,5 km rodeados de vegetación propia de la zona. El lugar está abierto al

público de 6:00 hs a 20:00 hs.

5.5 Hospital San Jorge

En el mismo se realizan cirugías cardiacas de alta complejidad y asistencia cardiovascular a

adultos, cuenta con una capacidad de 66 camas de internación, para terapia intensiva y 100

profesionales en el área. Además ofrece servicios de consultorio, métodos auxiliares de

diagnóstico, laboratorio, internaciones, terapia intensiva, donde se efectúan también cirugías

generales.

Cuenta con equipos de alta tecnología como: ecógrafos, ecocardiógrafos, monitores de presión

arterial, monitores de electrocardiograma, electrocardiógrafos, ergómetros y otros de laboratorio.

22

5.6 Área de Influencia Directa

Fue delimitada considerando los sitios directamente afectados por las obras del proyecto, el área

donde se realizarán las acciones directas del proyecto de ingeniería vial.

5.7 Área de Influencia Indirecta

Esta área de influencia corresponde aproximadamente a un radio de 500m que parte de la zona en

donde se ubicará viaducto que permitirá el acceso directo al comando del ejército.

23

CAPITULO 7

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

7.1. Justificación del PGA

El PGA del AACCCCEESSOO AA DDEESSNNIIVVEELL AALL CCOOMMAANNDDOO DDEELL EEJJEERRCCIITTOO EENN LLAA AAVV.. ÑÑUU GGUUAAZZUU, ha sido

elaborado por el Equipo Multidisciplinario, de manera a revertir, atenuar, mitigar o compensar los

impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, identificados durante el

proceso del EIA. El PGA ha sido estructurado en tres Programas:

Programa de Mitigación de Impactos Ambientales Directos. Programa de Mitigación de Impactos Ambientales Indirectos. Programa de Monitoreo Ambiental.

7.2. Objetivos del PGA

El PGA tiene por objetivo fundamental estructurar las medidas de mitigación recomendadas por

el EIA, para revertir, atenuar, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos y potenciar

o fortalecer los impactos positivos, buscando potenciar las capacidades para un manejo eficiente

de los problemas ambientales y propiciando la sustentabilidad del uso de los recursos naturales y

del medio ambiente en general del área de influencia del Proyecto.

Para la mitigación de los impactos ambientales directos, inicialmente, y a fin de dar cumplimiento

a lo previsto en el numeral 1.6.13 de las ETAGs actualizadas, la firma Contratista deberá presentar

a la Dirección de Gestión Socio Ambiental DGSA del MOPC, a través de la firma fiscalizadora, y

dentro de los primeros treinta días de emitida la orden de inicio de las obras, el Plan de Acción

Socioambiental (PASA), para su revisión y aprobación.

A los efectos de la Implementación de los Programas de Mitigación incluidos en este numeral, las

Empresas Contratistas adjudicadas para la construcción de la obra, deberán contratar los servicios

profesionales de Consultores, cuyos perfiles están detallados en cada Programa estructurado, de

manera que los costos ambientales sean parte integrante de los costos de obra.

En el PASA se deberá Incluir Programas de Mitigación de Impactos Directos e Indirectos. A modo

general se presenta a continuación un cuadro en donde se resumen algunos criterios generales y

actividades a desarrollar a modo de mitigar los impactos más importantes en obras viales de este

tipo:

24

7.3. Programa de mitigación de impactos directos

IIMMPPAACCTTOOSS

MMEEDDIIOO BBIIOOFFÍÍSSIICCOO MMEEDDIIDDAASS DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN

Compactación de los Suelos dado el incremento del tráfico de vehículos y Maquinaria pesada.

Limitar y controlar las actividades de los vehículos estrictamente en el área de influencia directa

Contaminación de Aire por emanaciones de CO2 y polución sonora

Cumplimiento de los Reglamentos y Normas Municipales sobre la Polución Sonora (Ley 1100/97 De Prevención De La Polución Sonora)

Los silenciadores y caños de escape de los vehículos, maquinarias y equipos deberán ser mantenidos en buenas condiciones a fin de evitar el exceso de ruidos.

Los equipos y maquinarias tendrán definidos su hora de servicio, fuera de las horas de descanso.

Los vehículos y maquinarias diesel deberán tener el escape condicionado de manera tal que el tubo sobresalga de la carrocería o el techo del mismo, que permita la salida del gas en forma vertical.

Todos los vehículos deberán tener sus regulados tanto los picos como la bomba inyectora a fin de disminuir la emisión de CO2.

Contaminación de los suelos y aguas por derrames de lubricantes, combustibles y residuos sólidos/Líquidos, provenientes del campamento obrador, talleres, patio de maquinas.

Implementar las medidas de control establecidas en la ETAGs y ETAPs del MOPC

Seleccionar sitios donde se instalarán los contenedores de residuos, y disponer los mismos adecuadamente como para evitar cualquier impacto negativo sobre el ambiente.

Los mantenimientos o cambios de aceites de la maquinas deberán ser realizadas en lugares preestablecidos y adecuados, debiendo disponerse el aceite de desechos en tambores, o bidones para su retiro o aprovechamiento.

Contaminación por la generación de desechos sólidos, obstrucción de los sistemas de drenajes e inundación de calzadas, viviendas, generación de malos olores y contaminación del aire.

Cumplimento de la Ley de RSM sobre generación, recolección y disposición final.

Implementar las medidas de control establecidas en la ETAGs y ETAPs del MOPC.

Contaminación con efluentes cloacales e industriales, alterando las condiciones de las aguas superficiales y comunidades naturales asociadas.

Cumplimento de la Ley de RSM sobre generación, recolección y disposición final.

Implementar las medidas de control establecidas en la ETAGs y ETAPs del MOPC.

Fomentar la participación ciudadana.

Alteración del régimen de escurrimiento superficial de las aguas

Implementación de control establecidas en las ETAGs del MOPC

Perdida de árboles y pastizales urbano por desbroce y destronque para fines constructivos

Recomposición paisajística mediante programa de repoblación vegetal, arborización y reforestación con especies nativas, plantando un mínimo de 10 árboles por cada individuo derribado.

25

IIMMPPAACCTTOOSS

MMEEDDIIOO SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCOO MMEEDDIIDDAASS DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN

Deterioro de la salud obrero – ocupacional, incidencia de enfermedades, infecciones y transmisibles, violencia urbana y accidentes

Control sanitario, control de vectores, campañas de educación sanitaria y protección de la salud

Realización de Campañas de educación sanitaria dirigida a operarios y obreros de la construcción

Aplicación de normas establecidas en las ETAGs del MOPC

Cumplir con los términos del reglamento General Técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo Ministerio de justicia y trabajo. 1952, Decreto Nº 14.390/92

Mejoramiento paisajístico mediante programa de arborización de calles, avenidas y espacios verdes.

Incremento del riesgo de los Accidentes de tránsito.

Colocación de carteles indicadores de advertencia de zona de peligro y riesgo, en particular en los frentes de obras

Instalación de carteles y señalización en obra según la Guía práctica de señalización y carteleria en zona de obras del MOPC(julio 2009)

Aumento de los riegos de accidentes de los obreros.

Disponer de un sistema de atención primaria a la salud para asistencia en casos de accidente (primeros auxilios )

Instalación de un puesto de enfermería equipado en el campamento obrador

Uso de equipos y materiales de protección personal – EPI.

Afectación de propiedad del parque Convenio interinsitucional MOPC-Ministerio de defensa

Afectación de infraestructura del parque Readecuación de los camineros del parque Guazú

26

7.4. Programa de Fiscalización de Impactos Directos

Objetivos

-Fiscalizar la aplicación de la legislación ambiental, en las áreas de trabajo de las distintas obras componentes del proyecto. -Estudiar, Analizar y aprobar el Plan de Acción Ambiental – PASA remitido por la Contratista de obra. Elevar posteriormente a consideración de la DGSA del MOPC para su remisión posterior a la Secretaría del Ambiente – SEAM. -Fiscalizar técnica y administrativamente, el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs), y las Especificaciones Técnicas Particulares (ETAPs), a ser aplicadas en los diferentes ítems constructivos que hacen a la obra en general. -Fiscalizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Reglamento Operativo Ambiental y del Informe Ambiental mensual. -Verificar y rubricar los Certificados Mensuales de Obras para su procesamiento. -Establecer un nexo entre la contratista y el MOPC, en lo referente a los aspectos ambientales del proyecto en su fase de ejecución. Metas

-Realizar un monitoreo sistemático de las acciones realizadas por las contratistas de obras, en el aspecto ambiental, durante el período que dure la fiscalización. -Elaborar informes mensuales sobre la aplicación y el grado de cumplimiento de las medidas de mitigación, tanto las correctivas y/o compensatorias por parte de las contratistas. -Exigir el cumplimiento de medidas efectivas y oportunas a las contratistas en caso se suceder situaciones no previstas, en cuanto a los aspectos ambientales y comunicar a la Unidad Ambiental sobre lo actuado.

Justificación

Se considera necesario que las Fiscalizaciones ambientales sean independientes de las

fiscalizaciones de obras, dado que en muchas ocasiones colisionan intereses. Ambas fiscalizaciones

deben ser complementarias para que la obra sea óptima no solo desde el punto de vista de la obra

en sí sino también considerando el todo, el entorno, el aspecto social, urbanístico, de recursos

naturales, cultural, etc. Para que la obra sea sustentable, debe pasar por una fiscalización

especializada, con técnicos especializados.

En pocas obras puede apreciarse los detalles de conservación, seguridad, protección y belleza

escénica que presentan los tramos finalizados y ya en etapa de utilización, como así mismo la

apropiación de la obra en sí por los pobladores y usuarios del camino, esto solo podrá lograrse si

es fruto del esfuerzo mancomunado puesto no solamente por los Contratistas de obras y Fiscales,

sino por todo el MOPC, gobiernos locales y municipales.

27

Metodología

El programa deberá ser ejecutado por una empresa especializada en estudios ambientales y

específicamente en fiscalización ambiental, catastrada como tal en la SEAM. Estará coordinado por

un especialista ambiental en obras viales catastrado igualmente en el Registro de Consultores de

la SEAM, y tendrá a su cargo la coordinación del proyecto desde su inicio hasta la entrega final de

la obra al MOPC y recepción de la misma. La Empresa Fiscalizadora Ambiental, mantendrá

contacto permanente con la Unidad Ambiental del MOPC y con la Secretaría del Ambiente y

presentará los informes mensuales y de otro orden, según los Términos del Contrato a ser firmado

entre el MOPC y la Fiscalizadora Ambiental.

El especialista ambiental residente tendrá que estar en zona de obras en forma permanente.

28

7.5. Programa de Educación Ambiental en Obradores y Campamentos

Objetivos

-Realizar Charlas en los campamentos y obradores sobre aspectos concernientes al medio ambiente y que tiene relación directa con las obras viales. -Concientizar al personal de obras, ingenieros y obreros en general, sobre la importancia de proteger de los recursos naturales y el medio ambiente. -Informar a los operarios y trabajadores en general, sobre la vigencia de las leyes ambientales, sus implicancias y sus penalizaciones por incumplimiento.

Metas

-La capacitación directa de las personas que trabajarán en las contratistas de Obras, mediante la realización de charlas, exposición de videos y distribución de materiales educativos, durante la fase de construcción. -Realizar 2 Talleres al año, con distribución de materiales, en los campamentos y obradores.

Justificación

Toda obra vial demanda la contratación de un importante número de operarios para la construcción de los diferentes items de obras. Los mismos serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieran tener algún efecto adverso en el medio, motivo por el cual es necesario establecer programas de capacitación ambiental y seguridad de la industria vial y en el uso y aplicación de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales - ETAGs y demás normas ambientales.

Consecuentemente, el programa estará dirigido al personal obrero de las Contratistas y de las

Fiscalizaciones de las Obras.

Las Empresas Contratistas, a través del Equipo de Consultores subcontratados para la implementación del PGA, serán los responsables de la estructuración y desarrollo del Programa.

Metodología

El programa deberá ser ejecutado por el especialista ambiental que tendrán a su cargo la

ejecución de las charlas y la distribución de materiales elaborados en el marco del Programa de

Educación Ambiental (Impactos Indirectos).

Este programa podrá ser ejecutado por el mismo personal afectado al Programa de Educación

Ambiental/Componente Impacto Indirectos. Por tanto los costos que demanden su ejecución

serán imputados al mismo.

29

7.6. Programa de Recomposición Paisajística y Control de Erosión

Objetivos

-Realizar la recuperación y recomposición paisajística de las zonas de préstamos. -Realizar la recuperación y recomposición de los sitios de campamentos en la fase de conclusión de la obra y abandono. -Realizar el control de erosión en taludes y contrataludes.

Metas

-Realizar la recomposición de todas las áreas de préstamos en la fase de construcción de la carretera, de acuerdo a las indicaciones del Fiscal Ambiental, el diseño de la carretera, de las ETAGs y ETAPs. -Efectuar la readecuación de los lugares asiento de los campamentos, evitando dejar basuras, desechos y cualquier otro material que signifique una degradación del medio. -La protección de los taludes y contrataludes de la carretera contra los efectos de la erosión, mediante la utilización de tepes, disipadores de energía y otros métodos establecidos en el propio diseño de la vía y en las ETAGs y ETAPs. -De ser necesario, realizar la readecuación, rectificación y limpieza de cauces de arroyos o nacientes concluida la obra de arte (alcantarillas, sumideros, puentes, etc.)

Justificación

El proyecto ha previsto la utilización de préstamos concentrados y la explotación de canteras de material pétreo. Las áreas de préstamos de suelo seleccionado y las canteras en proceso de explotación o a ser explotadas, deberán ser analizadas y seleccionadas desde el punto de vista técnico y económico, siendo verificados y confirmados su utilización en la etapa inicial de construcción.

Tanto la extracción de los materiales de préstamos y la explotación de canteras modifica el paisaje y el medio físico en general. Considerando al paisaje como un recurso estético y económico intangible, es importante ejecutar medidas que tiendan a reducir esa afectación. Para el caso de las canteras los daños

Antes del inicio de las actividades de extracción de suelos seleccionados y explotación de canteras las mismas deben contar con la licencia (Declaración de Impacto Ambiental), consecuentemente la firma Contratista de obra deberá de forma inmediata al recibir la orden de inicio iniciar el proceso de obtención de las licencias ambientales otorgado por la Secretaría del Ambiente - SEAM, que es la autoridad de aplicación de la Ley 294/93 - de Evaluación de Impacto Ambiental y su decreto reglamentario, siguiendo los procedimientos exigidos por la Ley. La explotación y posterior readecuación morfológica y de revegetación de los yacimientos de suelos y canteras deberá ser realizada por el Contratista conforme al Plan de Gestión Ambiental la cual forma parte del EIAp aprobado por la SEAM.

Todos los PGA de los estudios ambientales de extracción de mineral deberán presentar un Plan de Recuperación Ambiental del área de explotación.

30

Si la contratista de obra se suministrará de material pétreo adquirido de canteras comerciales en

explotación, deberá igualmente presentar a la DGSA/MOPC, a través de la Fiscalización la

Declaración de Impacto Ambiental emitida por la SEAM, la cual deberá estar vigente.

Metodología

El programa deberá ser ejecutado por la contratista de acuerdo a las especificaciones técnicas ambientales y de ingeniería (Diseño) y controlado por el propio Fiscal Ambiental del proyecto.

31

8 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS

8.1. Programa de comunicación, atención de reclamos y educación

Subprograma de comunicación

Este programa busca mantener informada a la comunidad en general, de manera clara, sencilla y,

a fin de minimizar los impactos que pueden ser originados por el desconocimiento en general. Se

pretende establecer un sistema de comunicación efectiva, entre la comunidad, el contratista de la

obra, el gobierno local y los demás actores sociales que puedan verse involucrados, con el MOPC.

Entre los principales aspectos que se deberán tener en cuenta se encuentran:

- Características del Proyecto en general

- Riesgo de accidentes y molestias a la población

- Riesgo de afectación de propiedades e infraestructuras existentes públicas y privadas

- Plan de contingencia – Gestión de Riesgos

Objetivos

- Generar confianza en los diferentes grupos sociales de interés y la opinión pública sobre los

objetivos de mejora e impactos del proyecto

- Se comunicarán los potenciales impactos positivos y negativos, y los riesgos asociados a las

obras

- Promover la participación ciudadana mediantes mecanismos de participación

- Dar a conocer el Plan de Contingencia- Gestión de Riesgos

El programa de comunicación deberá implementarse previamente a las obras y durante la fase de

construcción.

Metodología

Se deberá identificar los grupos que podrán verse afectados en la fase de construcción y posteriormente beneficiados con el proyecto. Se deberá los datos sobre las características de las obras, así como los beneficios que recibirá la población una vez concluidas. Se indicarán los problemas y riesgos esperados durante la fase de construcción, como también el Plan de Contingencia elaborado para minimizarlos.

32

Se buscará que la información llegue a todos los ámbitos, de manera directa, clara y transparente

a fin de evitar desinformación y/o distorsión de los datos.

Se prestará especial atención a las comisiones vecinales que constituyen aliados estratégicos, a los

cuales se debe llegar de manera directa, sencilla, clara, transparente, a fin de evitar o minimizar

potenciales conflictos por desinformación o distorsión de la información que reciben. Se deben

dejar abiertos los canales de comunicación, para que puedan preguntar sus dudas posteriores.. Es

de vital importancia que la población afectada, en particular comisiones vecinales tengan claro el

alcance del proyecto para no crear falsas expectativas.

Medios de Comunicación

- Otros medios (Redes sociales: Facebook, Twitter, etc)

- Se realizarán también distribuciones de folletos informativos a los actores sociales involucrados

- Cartelería en el sitio de obra

- Reuniones con los grupos identificados como actores claves

El responsable del Programa de Comunicación será el contratista.

33

8.2. Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial.

Objetivo General

Promover una educación ambiental participativa, a fin de revertir los procesos ambientales en curso.

Objetivos Específicos

-Dotar a las poblaciones locales de los insumos necesarios a fin de lograr una conciencia ambiental; -Transferir a las autoridades locales, los conocimientos necesarios a fin de poder entender la importancia de la conservación de los ecosistemas. -Transferir aspectos referentes a legislación ambiental y su aplicación en el territorio; -Difundir los procesos ambientales en curso en el territorio y su forma de impacto al hombre; -Rescatar y difundir conocimientos tradicionales referentes a manejo ambiental por parte de las comunidades locales. -Concienciar a la comunidad sobre la importancia del conocimiento de los aspectos viales. Metas

-Elaborar tres tipos de trípticos, y editar en una cantidad de 500 ejemplares cada tipo, totalizando 1.500 trípticos, los cuales serán distribuidos en el marco de los seminarios y pobladores en general. -Realizar 3 charlas educativas en obradores y campamentos, como parte del Programa de Educación Ambiental del Componente Impactos Directos. Justificación

La ejecución del proyecto en estudio y considerando los impactos ambientales tanto positivo como negativos que una obra de esta naturaleza conlleva, indican la necesidad de que la comunidad y los funcionarios de los gobiernos locales del área de influencia directa e indirecta conozca y reconozca los beneficios de la obra, como así mismo de las medidas que se deberán tomar para garantizar la sustentabilidad ambiental de la obra vial.

Por esta razón, a través de un Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial, se buscará involucrar a la población en general beneficiada con la obra, de manera que la misma cuente con los conocimientos y las actitudes que contribuyan a minimizar los impactos que pudieran ocurrir así como establecer nuevas prácticas de relacionamiento con los recursos afectados.

La comunidad toda, deberá estar envuelta en la participación, discusión y gestión, desde las autoridades encargadas de administrar el territorio y sus recursos y aquellos que lo utilizan y viven directa o indirectamente de él, a través de las diferentes formas en que la sociedad civil local se organiza.

34

Metodología

El programa deberá ser ejecutado por un especialista con experiencia en este tipo de trabajo.

Los trípticos y afiches serán diseñados y aprobados por la Unidad Ambiental del MOPC. El Tríptico

tendrá una medida de 20 x 30 cm, a color y también con selección mínima de tres colores. Ambos

serán confeccionados en papel ilustración de 90 gramos como mínimo.

La distribución de los materiales se realizará en el marco de los seminarios y en campañas

específicas para el efecto llevadas a cabo por el especialista.

Los seminarios serán desarrollados de acuerdo a un programa preestablecido entre el especialista

y la DGSA del MOPC. La convocatoria para los participantes será realizada con antelación

suficiente, utilizando para el efecto las gestiones personales, carta- invitación

35

9. PLAN DE CONTINGENCIA

La Contratista será responsable de la elaboración de un plan de contingencia para prevenir

accidentes y establecer los procedimientos de salvamento de vidas y bienes en caso de que estos

ocurran.

Toda zona de trabajo deberá contar con señalización adecuada y con vigilancia continua durante

las horas de trabajos y horas de no atención al público.

TIPOS DE EMERGENCIAS

Las emergencias que pueden ocurrir durante la construcción de ruta son los incendios en los

campamentos, golpes, fracturas, caídas y accidentes del personal. Tener en cuenta:

En caso de incendio, cortar totalmente la energía eléctrica de las instalaciones de la zona afectada.

Llamar a los bomberos, policías y asistencia médica.

Evacuar a los empleados del campamento e impedir el acceso al área una vez completado la evacuación.

En caso de accidente del personal, brindar los primeros auxilios mientras llegue la ambulancia o llevar al accidentado al Centro de Emergencias Médicas más cercana.

CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

N° MEDIDA DE MITIGACIÓN CUMPLE NO CUMPLE

Plan de Información a la Comunidad

El Contratista comunica a las autoridades locales

y a toda la comunidad en general sobre los aspectos

inherentes a la obra que sean de interés de la

población desde el inicio hasta la conclusión de la

obra. Esta comunicación se realiza de manera

anticipada respecto a las tareas programadas en cada

sector de la obra.

Se trabaja en forma coordinada con la

comunidad, de tal forma a no generar conflictos con

los pobladores, ofreciendo fuentes de trabajo a

personas con mano de obra ociosa, generando así

ingresos económicos a la población

Se comunica las medidas adoptadas para

garantizar la seguridad y circulación de las personas y

bienes, específicamente sobre señalización y caminos

alternativos no identificados en malas condiciones de

servicios. Para el efecto, se colocaron carteles

36

indicadores para prevenir y evitar accidentes a

peatones y vehículos que circulan por zona de obras,

indicando los desvíos, de modo a evitar

inconvenientes a los habituales usuarios de las vías de

comunicación.

Se comunica respecto a las precauciones que

deberán tomar los transeúntes y residentes así como

facilitar su orientación.

PLAN DE ATENCIÓN DE RECLAMOS

Existen canales para la atención de quejas,

reclamos o sugerencias de la población. En el

Campamento se habilitó una oficina de recepción de

quejas y reclamos a cargo del administrador,

encargado de recepcionar los reclamos que pudieran

surgir y derivar estos al Ing. Residente para la gestión y

solución pertinente.

Se habilita un cuaderno de reclamos de la

comunidad.

PROGRAMA DE INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EXISTENTES

Se comunica a los vecinos respecto a las

interrupciones de los servicios públicos (transito).

Se realiza un esquema de interrupción de

servicios públicos.

El contratista no ejecuta ninguna actividad en

propiedades privadas sin contar con la autorización

escrita pertinente.

PLAN DE GESTIÓN DE AUTORIZACIONES Y PERMISOS

El proyecto cuenta con Licencia Ambiental

Las canteras proveedoras de material cuentan

con Licencia Ambiental

PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Se realiza el mantenimiento de limpieza de

Franja de dominio.

Se realiza la limpieza y mantenimiento de

alcantarillas existentes.

37

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, EMISIONES Y EFLUENTES

Los árboles que no representen riesgos a la

seguridad de la obra por su ubicación dentro de la

franja de dominio, son mantenidos, evitando pérdidas

irreversibles de la vegetación.

El material resultante de la limpieza del

terreno y que no sea utilizado como revestimiento de

taludes o base para empastado, será propiedad del

Contratista quien deberá retirarlo fuera de los límites

del camino, previa autorización de la Fiscalización.

Para el manejo de residuos sólidos dentro del

área de campamento y obradores se exige la

utilización de basureros con tapas en cantidades

suficientes, el acopio de material orgánico se efectúa

en bolsas de plásticos de alta resistencia, previo a

depósitos en basureros con patas en cantidades

suficientes, previas a depósitos en basureros.

Se instruye convenientemente a la utilización de los basureros y en el manejo de residuos

Los campamentos y edificios administrativos cuentan con sistema de tratamiento de efluente sanitario conformado por cámaras sépticas y pozo ciego

Con relación a las emisiones de polvo en el

momento del tránsito de vehículos por el camino

sujeto a obras o por el camino alternativo (costado) se

prevé el riego diario, al menos tres veces al día, y

conforme a las condiciones climáticas del momento.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS CONDICIONES DE

HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA OBRA

Se adoptan todas las medidas de seguridad

para prevenir accidentes al personal, observando las

normas de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo,

aplicable a los trabajadores dependientes del

Contratista y Subcontratistas. Se dará cumplimiento

con la legislación laboral respecto a cuestiones de

Salud y Seguridad Ocupacional promulgada por el

Ministerio de Justicia y Trabajo bajo el título

“Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene, y

Medicina en el Trabajo” de 1992 y también con las

38

Normas Básicas de Atención Medica en Zonas de

Obras Viales.

Capacitación Ambiental

Control de cerca perimetral del campamento

Instrucción a los banderilleros.

Exigencia del uso del EPI’s (Equipo de

Protección Individual), según actividad

Señalización fosforescente para seguridad

nocturna, principalmente señales luminosas de

desvíos de tránsito previendo indicar aquellos lugares

donde se ejecutan obras de arte y que no fueren

empleados durante el día.

Los vehículos de la Empresa así como todos los

equipos que circulan por la obra, son mantenidos en

buenas condiciones de servicio y seguridad, a través

de los mantenimientos permanentes de los que serán

objetos, prestándose atención de los relacionados con

la parte eléctrica y luces reglamentarias.

Para el manejo de residuos sólidos dentro del

área de campamentos y obradores se exige la

utilización de basureros con tapas en cantidad

suficiente y el acopio de los residuos que contienen

material orgánico se efectuará en bolsas de plásticos

de alta resistencia, previo depósito en los basureros.

Los aspectos de bienestar social, salubridad,

locales apropiados para la preparación y consumo de

alimentos, seguridad, los servicios básicos – agua

potable; baños instalados con cámaras sépticas, y

pozo absorbente – son provistos en forma

permanente por los Contratistas, durante todo el

tiempo que dure la obra.

PROGRAMA DE TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES

La carga (material) queda depositada en los

sitios preparados al efecto, de tal manera que se evite

su derrame, pérdida o escurrimiento.

39

La carga transportada, en caso de ser material

granular, deberá ser cubierta con un material

resistente para evitar su dispersión y la contaminación

La descarga o almacenamiento temporal de los

materiales y elementos para la realización de la obra,

se llevará a cabo dentro de áreas específicas en los

obradores o zona de obra y para tal efecto, los

materiales deberán ser estibados adecuadamente, y

deberán instalarse todos los mecanismos y elementos

requeridos para garantizar el tránsito vehicular y las

señalizaciones necesarias para la seguridad del

personal de la obra, peatones y público en general.

Se prohíbe la descarga o almacenamiento

temporal o permanente de los materiales para la

realización de la obra sobre zonas verdes, arborizadas

y en todo cuerpo de agua.

Los materiales deberán protegerse, en

especial, aquellos que sean fácilmente arrastrados por

el agua o por el viento.

Los empaques y envases de madera, cartón,

metal, plástico, etc. deberán recolectarse y

almacenarse en sitios adecuados y disponerse de

acuerdo a las normas existentes.

Los camiones transportadores de materiales

deberán contar con todos los dispositivos de

seguridad y señalización como banderillas, luces,

cintas reflectivas, etc. Los operadores deberán estar

capacitados en manejo de equipos y medidas de

seguridad industrial.

Los equipos pesados para la carga y descarga

de materiales deberán tener alarmas acústicas y

ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas

de operación de los equipos no deberán viajar ni

permanecer personas que no cumplan funciones

operativas, salvo que lo autorice el encargado de la

seguridad industrial.

CAPITULO 8

40

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Estudio de Impacto Ambiental realizado para el proyecto, incluyendo sus medidas de

administración o gestión ambiental, concluye que la obra tendrá un impacto positivo y significativo

directa e indirectamente, sobre el medio socioeconómico en el área del proyecto, disminución de

los costos y tiempo de transporte tanto de usuarios del comando del ejercito como del hospital

San Jorge. Al disminuir los tiempos de transportes también significará unas disminuciones

sustanciales de la contaminación del aire provenientes de la combustión de los automotores.

Conforme a los resultados de este estudio, el proyecto no representa consecuencias negativas

elevadas sobre el medio ambiente natural y los impactos son predecibles y mitígables.

Para que los efectos sobre el medio ambiente puedan ser controlables y verificables, será

necesaria la implementación del Plan de Gestión Ambiental – PGA el cual incluye el Monitoreo de

todas las actividades realizadas en obras como así un acompañamiento de las consecuencias de los

impactos directos e indirectos sobre los medios físico, bioecológico y socioeconómico, a fin de

coadyuvar para el cumplimiento de los objetivos generales del proyecto.

41

9. BIBLIOGRAFÍA

Atlas censal del Paraguay. DGEEC 2004.

Resultado finales Censo Nacional de Población y Viviendas. Resultados Finales- Total País.

Paraguay. DGEEC 2004.

42

ANEXO