5
RELIEVES EXTERIORES. CORDILLERAS Y DEPRESIONES. RELIEVE INSULAR El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la Submeseta norte y la Submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (las del Ebro y el Guadalquivir), encerradas, a su vez, por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Codilleras Béticas). 1. CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse sedimentos secundarios, depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos. A. Los Pirineos . Presentan una estructura compleja con 100 kilómetros de anchura en una serie de alineaciones paralelas. Pueden dividirse en: 1.Eje o zona axial. Corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se encuentran las mayores alturas de la cordillera: Aneto (3.404 metros) y Monte Perdido (3.355 metros). 2.Prepirineos. Se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y exteriores. B. Los Montes Vascos . En su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial sólo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. C. La cordillera Costero-Catalana . Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos

Relieves exteriores. Cordilleras y depresiones. Relieve insular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relieves exteriores. Cordilleras y depresiones. Relieve insular

RELIEVES EXTERIORES. CORDILLERAS Y DEPRESIONES. RELIEVE INSULAR

El relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la Submeseta norte y la Submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (las del Ebro y el Guadalquivir), encerradas, a su vez, por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Codilleras Béticas).

1. CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse sedimentos

secundarios, depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.

A. Los Pirineos . Presentan una estructura compleja con 100 kilómetros de anchura en una serie de alineaciones paralelas. Pueden dividirse en:

1. Eje o zona axial. Corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y tiene un relieve abrupto, donde se encuentran las mayores alturas de la cordillera: Aneto (3.404 metros) y Monte Perdido (3.355 metros).

2. Prepirineos. Se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por plegamiento de materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y exteriores.

B. Los Montes Vascos. En su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El Pirineo axial sólo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.

C. La cordillera Costero-Catalana . Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Está separada de estos por una serie de fallas que han dado lugar a una región volcánica. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano-Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está construida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa de escasa altura (Altos de Garraf) y otra interior más alta (Montseny y Montserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica rellena de materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.

D. Las Cordilleras Béticas . Presentan una gran complejidad geológica. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones:

1. La cordillera Penibética. Bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas más elevadas de la Península (Mulhacén 3.482 metros y Veleta 3.398 metros) en Sierra Nevada.

Page 2: Relieves exteriores. Cordilleras y depresiones. Relieve insular

2. La cordillera Subbética. Se localiza en el interior. Se formó en la era terciaria por plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos (desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen). Sus sierras más destacadas son Cazorla, Segura, Ubrique y Grazalema.

3. La depresión intrabética. Situada entre las dos cordilleras Penibética y Bética, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Se rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de badlands, dada la aridez del clima.

2. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA.Son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas con cuencas o fosas prealpinas de forma

triangular formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y hoy constituyen relieves prácticamente horizontales.

A. La depresión del Ebro . Está rodeada por los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el Macizo del Ebro, que se hundió mientras se elevaban las cordilleras que lo bordean. La depresión estuvo ocupada, primero, por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en el centro (areniscas, margas, yesos, calizas y sales).

Dividida en:1. Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras llanas,

levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están constituidos por conglomerados, materiales gruesos y duros transportados por los ríos desde los relieves montañosos. En ellos, sobre todo en el somontano pirenaico, la erosión ha creado mallos y hoyas. Los mallos son torreones rocosos formados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos). Las hoyas son depresiones sobre materiales más blandos. Pueden ser pequeñas y formar lagunas saladas y poco profundas, de carácter temporal; o pueden alcanzar grandes dimensiones (hoyas de Huesca y Barbastro).

2. En el centro de la depresión los estratos son horizontales alternando calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales blandos dada la aridez zona.

B. La depresión del Guadalquivir. Está limitada por Sierra Morena, Cordilleras Béticas y el Atlántico. Primero estuvo abierto al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, modela campiñas suavemente onduladas y cuando surgen mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos o alcores.

Page 3: Relieves exteriores. Cordilleras y depresiones. Relieve insular

3. RELIEVE INSULAR. A. El archipiélago Balear. Estas islas son un eslabón entre dos cordilleras alpinas del

Mediterráneo: Mallorca, Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbética, y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.Mallorca presenta tres conjuntos.

1. La sierra Tramontana, al norte, es de roquedo calizo, abrupta y contiene la mayor altura del archipiélago, el Puig Mayor (1.445 metros).

2. Las Sierras de Llevant, también calizas, no alcanzan los 500 metros.3. La depresión Central, o Pla, entre ambas sierras, es de roquedo arcilloso y

relieve suave.Ibiza y Formentera. Estuvieron unidas hasta el Cuaternario. Repiten el esquema mallorquín: un relieve montañoso calizo al norte de Ibiza, y un macizo al este de Formentera y, entre ambos, una llanura. Menorca. Presenta dos conjuntos: la mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves, la Tramuntana. La mitad sur es llana.Las costas baleares alternan acantilados (norte de Mallorca y de Menorca) y playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas y albuferas (Alcudia y Pollensa)

B. El archipiélago Canario . Es de origen volcánico. Se formó en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y, a través de sus fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas. Tiene un carácter montañoso con relieves elevados y el pico más alto de España, el Teide con 3718 metros.Las formas del relieve son típicamente volcánicas, siendo las más características: los conos, las calderas, los malpaíses, los diques y los roques. Las costas canarias se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. Predominan los acantilados sobre las playas.