12
 1 Religión y desarrollo: la iglesia católica y su papel en la educación y conflicto armado en Colombia.  Juliana Vargas Arena s, Leidy Ca terin Rivero s Salcedo , Florian Biral, Camilo Merchá n Montes Universidad de los Andes  Administra ción Abstract La religión abraca más allá de su c aracte rización teológica ya que cons tituye un ele mento civilizado r y de desarrollo dentro de la sociedad. En el caso colombiano, en dónde su población ha sido  predominantemente católica a lo largo de la historia, las autoridades religiosas han sido un movimiento dinamizador a nivel educativo y a la vez han sido un instrumento mediación dentro del conflicto armado. La iglesia católica, mediante su proceso evangelizador ha visto en la pastoral universitaria un instrumento de dignificación humana y a la vez una oportunidad de acercamiento a los prec eptos y a la moral cristiana. Por otra parte, aunque en sus inicios la iglesia católica constituyo un elemento de disputa entre actores políticos las circunstancias sociales y del conflicto ocasionaron que la iglesia se convirtiera en un actor de centro que juega un papel mediador dentro de las disputas entre los grupos armados y los actores  políticos del país. En conclusión, la iglesia, mediante una base moral ha sido un actor fundamental eb n la vida social y de desarrollo del país y constituye un actor que invocando la armonía y la paz de los  preceptos católicos ha buscado con su herramientas y comunidades dinamizar la vida de los colombiano en aspectos tan importante como lo han sido la educación y el manejo interno del conflicto armado.  Palabras Clave: Religión, Desarrollo, Educación, Conflicto Armado  Justificación El estudio de la religión además de aspectos teológicos debe comprender una mirada histórica a su papel dentro de la civilización. La Religión de cualquier corriente ha tenido cabida en la vida política, social y educativa. El estudio de la misma como fuerza civilizadora lleva a encontrar que ha sido un factor determinante en el desarrollo social de muchas co munidades y a la vez ha sido p articipe act ivo en la solución de los conflictos socia les y bélicos de muchas nacione s. Por esta razón el estudio de la religión desde una perspectiva de desarrollo lleva a contemplar como su papel ha sido determinante en la educación en el país como también dentro del conflicto armado que tiene el país desde años atrás.  Introducción A lo largo de la historia de la humanidad, la religión se ha sido un eje fundamental en la vida de los individuos y se ha constituido como un elemento de cohesión social dentro de las comunidades. En Colombia, la religión, particularmente el catolicismo, ha jugado un papel relevante en la construcción de los valores simbólicos de la nación desde la época de la conquista española hasta nuestros días. Bajo su dominio, la dirección del sistema educativo fue encomendada a la Iglesia Católica y, aún tres siglos

Religión y Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 1/12

1

Religión y desarrollo: la iglesia católica y su papelen la educación y conflicto armado en Colombia.

 Juliana Vargas Arenas, Leidy Caterin Riveros Salcedo, Florian Biral, Camilo Merchán Montes

Universidad de los Andes

 Administración

Abstract

La religión abraca más allá de su caracterización teológica ya que constituye un elemento civilizador y de

desarrollo dentro de la sociedad. En el caso colombiano, en dónde su población ha sido

 predominantemente católica a lo largo de la historia, las autoridades religiosas han sido un movimiento

dinamizador a nivel educativo y a la vez han sido un instrumento mediación dentro del conflicto armado.

La iglesia católica, mediante su proceso evangelizador ha visto en la pastoral universitaria un instrumento

de dignificación humana y a la vez una oportunidad de acercamiento a los preceptos y a la moral

cristiana. Por otra parte, aunque en sus inicios la iglesia católica constituyo un elemento de disputa entre

actores políticos las circunstancias sociales y del conflicto ocasionaron que la iglesia se convirtiera en un

actor de centro que juega un papel mediador dentro de las disputas entre los grupos armados y los actores

 políticos del país. En conclusión, la iglesia, mediante una base moral ha sido un actor fundamental ebn lavida social y de desarrollo del país y constituye un actor que invocando la armonía y la paz de los

 preceptos católicos ha buscado con su herramientas y comunidades dinamizar la vida de los colombiano

en aspectos tan importante como lo han sido la educación y el manejo interno del conflicto armado.

 Palabras Clave: Religión, Desarrollo, Educación, Conflicto Armado

 Justificación

El estudio de la religión además de aspectos teológicos debe comprender una mirada histórica a su papel

dentro de la civilización. La Religión de cualquier corriente ha tenido cabida en la vida política, social y

educativa. El estudio de la misma como fuerza civilizadora lleva a encontrar que ha sido un factor 

determinante en el desarrollo social de muchas comunidades y a la vez ha sido participe activo en la

solución de los conflictos sociales y bélicos de muchas naciones. Por esta razón el estudio de la religión

desde una perspectiva de desarrollo lleva a contemplar como su papel ha sido determinante en la

educación en el país como también dentro del conflicto armado que tiene el país desde años atrás.

 Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, la religión se ha sido un eje fundamental en la vida de los

individuos y se ha constituido como un elemento de cohesión social dentro de las comunidades. En

Colombia, la religión, particularmente el catolicismo, ha jugado un papel relevante en la construcción de

los valores simbólicos de la nación desde la época de la conquista española hasta nuestros días. Bajo su

dominio, la dirección del sistema educativo fue encomendada a la Iglesia Católica y, aún tres siglos

Page 2: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 2/12

2

después, en el gobierno de Rafael Núñez la labor de educar a los colombianos se encontraba en manos de

dicha religión. Es más, precisamente durante el periodo de la Regeneración, el Catolicismo fue

considerado como la base para la civilización y el elemento esencial para mantener el orden social. (Rojas,

200)

Si bien, con la Constitución de 1991 se deja a un lado la concepción de una construcción nacional

 basada en la homogeneización de los valores sociales impuestos por la Iglesia Católica y, se pasa a

reconocer la diversidad y el carácter pluralista del Estado colombiano en materia religiosa o de culto, es

clara la significancia que ésta tiene dentro de la vida de los colombianos.

Así por ejemplo, según datos de Prolane (2011), y basado en la última encuesta nacional de opinión

 pública, el 80% de la población dice ser Católica Romana, el 13.5% pertenecía a grupos cristianos no

católicos, el 2% no tenia afiliación religiosa y el restante 4,5% profesaba otras religiones, tales como con

el Islam, el Judaísmo, el Budismo y religiones afro colombianas y animistas indígenas. En ese sentido, a

 pesar de ser Colombia un Estado laico, la Iglesia Católica sigue ocupando un espacio importante en el

desarrollo de la sociedad. De hecho, si se mira en el ámbito educativo, especialmente a nivel universitario

y se toma como referente el gran número de instituciones universitarias de carácter católico existentes, es

evidente la influencia que ha tenido la Iglesia en la enseñanza impartida en ellas. De igual forma, su

 participación como miembro conciliador en el conflicto armado y como defensor de los derechos humanos

ha sido crucial en los procesos gobierno-guerrilla además de que sus declaraciones sobre la violencia son

tenidas en cuenta por la nación (González, 2008).

En este orden de ideas y considerando que una aproximación a la dinámica social actual de Colombia

requiere ahondar en tópicos relacionados con la religión católica, el presente trabajo tiene como objetivo

describir y analizar los diferentes mecanismos implementados por la Iglesia Católica como institución

 promotora del desarrollo social de Colombia. En especial, se busca encontrar la posición que ha

mantenido y los medios utilizados para intervenir en temas de educación y de conflicto armado a fin de

establecer cómo ha logrado influenciar con su filosofía la educación superior y cómo se ha orientado en la

solución del conflicto armado y en la construcción de la paz. Concretamente, se espera responder a la

 pregunta: ¿Cuáles han sido los mecanismos de participación de la Iglesia Católica y su contribución en el

desarrollo social de los colombianos?, entendiendo como desarrollo social el tema de educación superior y

de conflicto armado. Para profundizar en este planteamiento, el presente trabajo ha sido organizado en a

 partir de secciones además de esta introducción. En una de las secciones se presenta el estado del arte y el

marco conceptual que guiará el análisis del tema mientras que en las siguientes, se señalan y analizan los

aspectos arrojados con la investigación para finalmente concluir el papel religioso en el desarrollo social

del país.

Page 3: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 3/12

3

 Marco Teórico

En Colombia, la mayoría de los estudios que abordan el tema de la Iglesia católica y su relación con la

educación han girado alrededor de la influencia que durante siglos la religión tuvo sobre la enseñanza. En

 particular, se han concentrado en analizar la intervención de esta sobre la educación primaria y secundaria

en el país (Ramirez & Tellez, 2006). Adicionalmente, existen investigaciones que desarrollan la pugna que

se ha dado en materia educativa entre liberales y conservadores acerca de si adoptar un modelo educativo

 basado en el catolicismo o implementar un modelo laico de libre pensamiento (Verdugo, 2004). Sin

embargo, a pesar de la diversidad en los temas de investigación, todos coinciden en que la pastoral ha sido

una herramienta fundamental usada por la Iglesia católica para evangelizar a las generaciones. Así, dado

que el presente trabajo se enmarca en analizar la relación entre Iglesia Católica y la educación superior a

continuación se expone una definición de lo que es la pastoral universitaria.

El presbítero Julio Jairo Ceballos durante el encuentro de pastoral universitaria: contextos y

experiencias definió la pastoral universitaria como “aquella actividad de la universidad que ofrece a los

miembros de la comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades para-

académicas con los principio religiosos y morales, integrando de esta manera la vida con la fe.” (Pontificia

Universidad Javeriana, 2010). Su importancia radica en el hecho que “la Universidad y, de modo más

amplio, la cultura universitaria constituyen una realidad de importancia decisiva. En su ámbito se juegan

cuestiones vitales, profundas transformaciones culturales, de consecuencias desconcertantes, suscitan

nuevos desafíos”. Por ello, “la Iglesia no puede dejar de considerarlos en su misión de anunciar el

Evangelio” (Tomado de Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la cultura universitaria, citado por 

Urrea, 2012).

 La Iglesia y la educación

Teniendo en cuenta el marco conceptual presentado en la sección anterior, se expone a continuación el

tipo de educación que la Iglesia Católica ha ofrecido en las universidades del país así como el impacto que

esta ha tenido en el desarrollo de la sociedad colombiana. Es claro que durante la época de dominación

española, fueron las órdenes religiosas –jesuitas y dominicos principalmente- quienes se encargaron de

 proveer de educación, en colegios particulares, a la población con mayor estatus dentro de la sociedad. Su

misión, entre otras cosas, establecía en el catolicismo la base para la construcción de los valores

simbólicos de la nación y el elemento esencial para mantener el orden social. No obstante, la vinculación

de la religión católica en la enseñanza no se limitó a la preparación de individuos en las escuelas y

Page 4: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 4/12

4

colegios sobre el tema de valores sino que transcendió y entró a formarlos de manera integral en las

instituciones de educación superior.

En esencia, para el papa Juan Pablo II (1990), los objetivos de la Universidad Católica han estado

enmarcados en desarrollar mediante la investigación y la enseñanza la dignidad de las personas. Para él, el

trabajo intelectual hecho en las universidades debe buscar la verdad a partir de la verdad Suprema que es

Dios y considera que la investigación debe abordar la integración del saber, el diálogo entre fe y razón, la

 preocupación ética y la perspectiva teológica. De esa forma, la educación superior debería contribuir al

crecimiento y al perfeccionamiento del conocimiento de las disciplinas académicas; a alcanzar la verdad

de las cosas, a servirle a los individuos y a generar una concepción más amplia del mundo. Es por ello

que, la propuesta educativa ofrecida por las universidades católicas “va en la dirección del carácter 

formativo de las personas que ingresan a ella desde el humanismo cristiano” (Pontificia Universidad

Javeriana, 2010).

Además, dicha organización religiosa ha utilizado la pastoral universitaria como uno de los

mecanismos de participación más efectivos para hacer presencia dentro de la educación superior. Con ella,

la Iglesia ha logrado involucrarse dentro de la estructura y las actividades desarrolladas por las

universidades a fin de integrar los valores y principios religiosos en la vida de las personas. Para formar a

los universitarios, el modelo pastoral usa a los capellanes del alma mater, a grupos de reflexión y a grupos

de apoyo pastoral entre otras herramientas para aumentar la experiencia religiosa de la comunidad

universitaria y además promover el conocimiento y la alta calidad científica aplicada a lo social (Pontificia

Universidad Javeriana, 2010).

La evangelización y el encuentro personal con Jesucristo en la vida de universidad hace que la

 pastoral universitaria se halla caracterizado como:

Una pastoral de dialogo que busca la verdad y se sitúa donde se construye el saber.

Una pastoral con las inteligencias que usa lenguajes y se acopla a la dinámica del mundo

universitario.

Una pastoral de acompañamiento que apoya a los estudiantes universitarios a vivir cristianamente

y a mantenerse firmes en su fe.

Una pastoral de creatividad que responde a la modernidad, a las ciencias y a las artes.

Una pastoral del servicio comprometida con evangelizar a partir de los testimonios de las

 personas. (Urrea, 2012)

En ese sentido, la Universidad con preceptos católicos espera formar sujetos que pongan a

disposición de la sociedad y de la Iglesia la formación recibida. Más concretamente, la enseñanza y la

investigación universitaria de carácter religioso se enfocan en estudiar en detalle los problemas actuales de

Page 5: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 5/12

5

los colombianos y en buscar darles solución. Así, las prácticas investigativas implementadas tendrían una

 proyección social solidaria en donde cobrarían relevancia las dimensiones éticas y religiosas y la

capacidad de entrega y servicio al prójimo serian el reflejo de la doctrina social de la Iglesia (Juan Pablo

II, 1990).

Asimismo, la Iglesia católica ha sido consciente de que el mundo es una esfera cambiante y que la

vida universitaria inmersa en este contexto también lo es. Por esa razón, ha usado diversas metodologías

de tipo reflexivo como encuentros, convivencias, brigadas a la comunidad, conciertos, conferencias entre

otros para aportarle la sabiduría a las nuevas generaciones y para educarlos de manera integral como

cristianos (Pontificia Universidad Javeriana, 2010).

Conflicto

En la primera mitad del siglo XX, la época de La Violencia – período histórico que empezó en 1946 y

terminó en 1964 – y que se caracterizó por el enfrentamiento entre el Parido Liberal y el Partido

Conservador, desarrolló un papel esencial en el surgimiento de una nueva forma de división en la

sociedad. La religión y las concepciones de la importancia que debe tener para que la sociedad logre un

 buen desempeño, una gran cohesión, y una orientación clara de un cierto proyecto de vida común, se ven

enfrentadas al pensamiento liberal que promueve una religión más abierta y moderna. Así, este conflicto

de puntos de vista participa en el fomento y la radicalización de las posiciones de los partidos y más

generalmente, en el desarrollo de un gran periodo de violencia en Colombia. Los enfrentamientos de

natura políticos se tradujeron en una ruptura importante, no sólo al nivel de los partidistas de cada

movimiento, sino también al nivel global de la sociedad.

Es esencial tomar en consideración este proceso de división de la sociedad y de las visiones

subyacentes, considerándole como un punto de partida de una violencia generalizada y encarnada,

después, por los movimientos guerrilleros. Al acudir a este conflicto, entendemos cómo la sociedad,

 paulatinamente, va entrando en un periodo de radicalización de las posiciones, polarización de la sociedad

y guerra civil. El Partido Conservador, histórica y tradicionalmente ligado a las posiciones de la Iglesia, se

enfrentó al Partido Liberal que tenía el poder entre 1930 y 1946 y que inició reformas que invitaron a la

secularización de la nación. Es alrededor de este proyecto que se concretaron un profundo conflicto entre

modernidad y tradicionalismo, es decir entre los liberales y unos conservadores que tenían miedo de ver 

una sociedad cuyo marco de referencia no fuese más el preconizado por la Iglesia Católica.

Mirando en primer lugar los orígenes de esta división, es interesante notar cómo la Iglesia, a pesar 

de ser una institución que promueve la concentración de las personas alrededor de un proyecto

 promoviendo la paz, se volvió en el objeto de promoción de violencia. Su posición fue uno de los orígenes

Page 6: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 6/12

6

más críticos de la división entre los partidos. Se puede considerar que la participación de la Iglesia

Católica fue, dentro de esa época, muy perjudicial para el desarrollo social de las comunidades religiosas y

de la sociedad entera en Colombia. En efecto, la rigidez y el tradicionalismo del pensamiento Católico

alentó a una verdadera cruzada religiosa para recuperar el terreno perdido durante la presidencia liberal.

Así, en 1946, el Partido Conservador volvió al poder y suprimió los privilegios extralegales que los

liberales habían dado a las personas de otras religiones, lo que apareció como un ataque a la libertad

religiosa. Aquí se inició un periodo en el que el caos se volvió el nuevo orden y las contradicciones de una

sociedad en crisis, la norma. La Iglesia Católica acudió a exacciones que violaban el derecho humano,

como algunas persecuciones a los protestantes y otras formas de ataques en contra de las minorías

religiosas del país.

En la época de  La Violencia, como ya se dijo, la Iglesia no hace nada para calmar las divisiones e

intentar tranquilizar las olas de violencia. Es sólo en 1958, cuando fue adoptado el pacto del Frente

 Nacional, que empezó un periodo menos violento. Este acuerdo entre liberales y conservadores, según el

cual éstos se turnarían el poder por 16 años, permitió tranquilizar las relaciones entre los dos partidos. En

cuanto a la Iglesia Católica, el acuerdo la reconoció como una institución fundamental en el desarrollo de

la sociedad y se reconoció a Dios como “fuente suprema de toda autoridad (Gonzales, 2008). Con este

acuerdo y el principio de un proceso de paz entre los partidos, la Iglesia Católica entró en un periodo de

crisis. Su influencia disminuyó así como sus intervenciones en temas políticos y sociales. Un estigma de

este proceso de avance hacia la modernidad es la adhesión de Camilo Torres, sacerdote católico, al

Ejército de Liberación Nacional – ELN –, un movimiento revolucionario.

Paulatinamente, la Iglesia Católica integró elementos de la modernidad y no pudo seguir negando,

 por medio de la exacerbación de la violencia, la necesidad de entrar en un proceso de transición hacia una

sociedad moderna. Frente a un creciente descontento y rebeldías en contra de la Iglesia Católica y de su

tradicionalismo, ésta empezó a tomar posiciones nuevas y cambió su visión de los retos sociales. Sin

embargo, muchos consideran que la apertura en su discurso político constituye una contradicción que ha

llevado a una gran pérdida de credibilidad y cohesión dentro de las instituciones eclesiásticas (González,

2008)

Así, a partir de este momento, la Iglesia se volvió un actor de la vida social, buscando las reales

causas y las soluciones eventuales para luchar en contra de todas las formas de violencia que se

desarrollaron en el país. Consideró que las rebeldías populares, el desorden social, la violencia política y

las guerrillas fueron causados por el fracaso del Estado y no por la actividad comunista, hipótesis

tradicional de los conservadores. Tomaron conciencia que para llegar a un importante desarrollo social,

Page 7: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 7/12

7

era imprescindible lograr unos procesos de resolución de la violencia. Por consiguiente, desde los años

sesenta hasta ahora, la Iglesia Católica adopta posiciones claras y positivas en cuanto a los conflictos y

orienta su intervención por medio de la negociación y el consenso. Es a partir del gobierno de Virgilio

Barco que se da origen a acercamientos con los grupos armados con la intención de alcanzar una sociedad

democrática. Parte de estos acercamientos se han hecho evidentes en el rol de negociadores y facilitadores

que curas y obispos han tomado en relación a la liberación de secuestrados y a la deserción de las armas.

Esto se ha hecho evidente durante los gobiernos de Samper, Pastrana y Uribe, donde la Iglesia jugó el

 papel de negociador y facilitador con los grupos insurgentes. De igual forma, el clero ha participado en la

 promoción al Derecho Internacional Humanitario, denunciando los abusos y violaciones de éste por parte

de guerrillas y paramilitares.

Así pues, mediante dos mecanismos, la Asamblea Nacional Constituyente y el agravamiento del

conflicto armado, la Iglesia logra retomar su rol protagónico a partir de finales de los ochenta. La

Constitución de 1991 fue un avance radical pues logró definir una clara neutralidad religiosa del Estado.

Si bien con la Constitución de 1991 se deja a un lado la concepción de una construcción nacional basada

en la homogeneización de los valores sociales impuestos por la Iglesia Católica y se pasa a reconocer la

diversidad y el carácter pluralista del Estado colombiano en materia religiosa o de culto, su influencia

dentro de la vida de los colombianos se mantuvo.

En los años noventa, la Iglesia se volvió uno de los más importantes predicadores de la solución

 política para la violencia y los conflictos armados. Consideró la Iglesia, que esta lucha es necesaria para

resolver los problemas sociales de pobreza ligados a los desplazamientos resultantes de las actividades

guerrilleras. Ahora, la Iglesia aparece como una instancia mediadora e institución esencial en el

 pensamiento de las soluciones deseables al contexto colombiano. Colabora con los gobiernos en los

 procesos de negociación con los grupos armados, actuando a favor del fomento de una cultura ciudadana y

 participando en la creación de un tejido social bastante fuerte para superar el conflicto.

De acuerdo a la Conferencia Episcopal de Colombia, son cuatro los medios a través de los cuales se

ha llevado a cabo su intervención explícita en la construcción de la paz en el país: la reconciliación

espiritual, la reconciliación social, la reconciliación política y la reconciliación cultural. A continuación se

mencionan algunas de las acciones y programas llevados a cabo por la Iglesia Católica en cada una de

estas cuatro instancias, con la intención de evidenciar su grado de intervención como agente mediador 

 para la solución al conflicto armado y el alcance de la paz.

En primer lugar, dentro del marco de la reconciliación espiritual, cabe mencionar la Viacrucis

 Nacional por la Vida, la Justicia y la Paz; la Campaña por la Reconciliación y la Paz; y, la Semana por la

Page 8: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 8/12

8

Paz. La Viacrucis Nacional consiste en un proceso dirigido por el Secretariado Nacional de Pastoral Social

en el cual, se recorren poblaciones a lo largo del país con una cruz metálica en forma de figura humana,

con el propósito de convocar a los colombianos a comprometerse con la paz y la justicia del país. Dicho

 programa tuvo una duración de siete años, desde 1996 hasta 2002, y logró concientizar a las familias de la

necesidad de trabajar unidos y rápidamente para la solución del conflicto. Por otra parte, La Campaña por 

la Reconciliación y la Paz es un programa con duración de un año en cada jurisdicción, cuyo principal

 propósito es movilizar a la ciudadanía y acercarla a la reconciliación. Finalmente, la Semana por la Paz,

que surge en 1987, es una propuesta para educar y movilizar a los colombianos de modo que participen

activamente en la construcción de la paz. Este programa involucra a las víctimas del conflicto con la

intención de sensibilizar a la población sobre la gravedad del problema (Castro, 2004)

En segundo lugar, la Iglesia reconoce cinco elementos que hacen parte de la reconciliación social, a

decir: la búsqueda de la justicia y del perdón, la verdad, el apoyo a las víctimas y a sus familias, la

memoria de los hechos y la canalización de energías hacia la construcción de un futuro (Castro, 2004).

Dentro de los programas para la reconciliación social, además de la ayuda y atención a las víctimas de la

violencia, incluyendo desplazados, secuestrados, amenazados, y desaparecidos, la Iglesia también ofrece

 programas para apoyar a los sacerdotes y religiosos que brindan asistencia a las víctimas. Este último,

llamado Programa Testimonio, Verdad y Reconciliación, tiene como propósito guiar a los sacerdotes de

modo que logren un óptimo acompañamiento de las víctimas, recoger su memoria y testimonios, y

sensibilizarse sobre la necesidad de defender los derechos humanos. Asimismo, la Iglesia cuenta con 19

 bancos de alimentos alrededor del país cuyo fin es proporcionar una alimentación básica a la población

necesitada.

Dentro de sus cuatro ejes de reconciliación, es de especial importancia el referente a la política. Su

 propósito consiste en “ayudar a superar actitudes de venganza política, favorecer la mediación facilitadora

del encuentro entre enemigos políticos, educar para el diálogo y favorecer una política de inclusión”

(Castro, 2004). Para la Conferencia Episcopal, es clave dentro de la reconciliación política la formación de

comunidades de paz, de modo que las víctimas logren reintegrarse a la sociedad sintiéndose seguros y

acogidos. Como parte de los intentos por formar comunidades reconciliadas y reconciliadoras están los

Laboratorios de paz, que buscan promover una cultura ciudadana de paz y crear comunidades sanas dentro

de un mismo barrio. Por otra parte, la Iglesia ha promovido espacios en los cuales los actores del conflicto

tengan acceso a diálogos pastorales, cuyo fin es evangelizar a los grupos armados y persuadirlos para

disminuir la intensidad y los estragos de la guerra. Lo anterior va de la mano con el sexto principio para

alcanzar la paz presentado por la Conferencia Episcopal según el cual: “El diálogo por la paz es una

urgencia para nuestro tiempo. El verdadero diálogo es la búsqueda del bien por medios pacíficos; es

Page 9: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 9/12

9

voluntad obstinada de recurrir a todas las formulas posibles de negociación, de mediación, de arbitraje,

esforzándose siempre para que los factores de acercamiento prevalezcan sobre los de división y de odio”

(Castro, 2004)

Por otro lado, prueba de la posición de mediador y defensor del diálogo que ha mantenido la Iglesia

Católica dentro del contexto del conflicto armado colombiano, es la Comisión de Conciliación Nacional,

entidad autónoma convocada por Monseñor Pedro Rubiano Sáenz, presidente de la Conferencia Episcopal

de Colombia. Desde su creación, la entidad ha buscado mantener contacto con los grupos insurgentes

(FARC y ELN) y con el Gobierno Nacional y así, poder plantear discusiones y negociaciones alrededor de

temas como el proceso de paz, el conflicto armado, y el derecho internacional humanitario.

Adicionalmente, se ha encargado de definir los parámetros bajo los cuales la Iglesia considera existe el

estado de paz. De acuerdo a la comisión, la paz es “la instauración de un orden justo y seguro en el que

todos los hombres puedan satisfacer a plenitud las necesidades materiales y espirituales que emanan su

dignidad” (Zenit, 2006) Sin embargo, la comisión establece que la paz permanente no se alcanza

únicamente con una “solución política del conflicto armado” (Zenit, 2011), con la cual, deja en evidencia

que el cese al conflicto no implica el fin a los problemas. Dichas palabras, además de establecer cuáles son

los objetivos que el episcopado busca en términos de paz, constituyen también un mensaje político claro

en el que se resalta que las responsabilidades del Estado van más allá de acabar con las guerrillas y los

demás grupos insurgentes.

Para finalizar, partiendo de que la cultura es concebida por la Conferencia Episcopal como “el modo

de relacionarse de los miembros de un pueblo entre sí, con la naturaleza y con Dios como base en un

núcleo ético que le es propio” (Castro, 2005 pág 213) la reconciliación cultural consiste en recuperar la

convivencia y relaciones entre la población, degradadas por el conflicto, la violencia y la mentira. Así

 pues, las acciones encaminadas para lograr dicha reconciliación son: promover un conjunto de valores

sano y una cultura de convivencia, paz y justicia, y “reforzar el sentido cívico en la población” (Castro,

2004 pág 218). Dentro de este aspecto, cabe resaltar la labor del Instituto Misionero de Antropología,

institución de educación superior de los Obispos Misioneros de Colombia. Dicha institución, que equivale

legalmente a una Licenciatura en Etnoeduación, está orientada hacia el desarrollo de las comunidades, de

una convivencia sana entre ellas, basada en valores de paz y justicia, y de una aceptación de las

diferencias culturas que integran el país. Asimismo, la Iglesia incluye dentro de la reconstrucción cultural,

la reconstrucción de la conciencia moral es decir, la reincorporación de valores a favor del bienestar 

social, y no guiados por la influencia del narcotráfico y el conflicto. Lo anterior es un intento por 

reemplazar aquellos valores de violencia, dinero fácil, irrespeto y daño que han sido inculcados a partir del

Page 10: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 10/12

10

auge del conflicto y de los negocios ilícitos, y recuperar valores dirigidos hacia una sociedad unida, justa y

 pacífica.

Además de los programas mencionados anteriormente como parte de la promoción de los cuatro

tipos de reconciliaciones planteadas por la Conferencia Episcopal de Colombia, merece especial mención

la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, creada en 1988 por los Superiores Mayores de

Congregaciones Religiosas. Su objetivo “se centra en promover la paz y la justicia, según el espíritu del

Evangelio y las orientaciones de la Iglesia…promover y participar en acciones colectivas encaminadas a

la defensa de la vida y a la solidaridad con las víctimas de la represión, y apoyar a los agentes de

 pastoral…que trabajan en zonas de conflicto” (Cifuentes 1993 pág. 167). Además de hacer presencia en

zonas de conflicto, la Comisión también se encarga de investigar asesinatos o acciones violentas contra

religiosos.

Lo que resalta de las relaciones entretenidas por la Iglesia católica con la sociedad a lo largo del siglo

XX es que las divisiones políticas influyeron de manera decisiva en las posiciones de la Iglesia y que su

acción, que fuera buena o mala, fue muy ligada con el contexto político cambiante. El siglo XX fue un

 periodo en el que la Iglesia estuvo en competencia con la modernidad impulsada por el Partido Liberal y

empezó a declinar. Su primera posición fue la de agarrarse a su supremacía, defender una visión de la

sociedad en la que la Iglesia es considerada como la institución suprema, definiendo los valores de la

sociedad como los del individuo. Pero debió, para el bien de la sociedad, someterse a un nuevo orden en el

que guardó un papel importante pero en el que las libertades individuales se afirmaron con más fuerza,

con nuevos derechos – divorcio, libertad de cultos, educación laica –. La Conferencia Episcopal ha

mantenido un discurso oficial respecto a su posición en el manejo del conflicto armado y la búsqueda de la

 paz, dejando claro que la vía adecuada es el dialogo. Sin embargo, nunca han alejado ese discurso de la

doctrina religiosa y de las constantes referencias a que, por medio del poder unificador de la religión

católica y del acercamiento a Dios, se puede alcanzar la paz y la armonía. Por medio de diferentes tipos de

 programas en ciudades, municipios y pueblos, la Iglesia Católica se ha esforzado por propagar su discurso

en la defensa de los derechos humanos y por promover la evangelización del pueblo colombiano.

El objetivo de éste apartado fue entonces, hacer un consolidado de la posición de la Iglesia Católica

en temas de conflicto político y armado en el país, así como mencionar y evidenciar algunos de los

diferentes medios por los cuales ésta ha intervenido y colaborado para alcanzar la paz y dar cese al fuego.

Por medio del dialogo, de negociaciones, de ayuda a las víctimas y de la concientización a la población

colombiana sobre la gravedad del asunto y la necesidad de trabajar unidos por el bienestar social, la

Iglesia Católica, a través de sus representantes en el país, ha logrado intervenir y acercarse a los

responsables del conflicto para encontrar soluciones que den fin a la violencia.

Page 11: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 11/12

11

Conclusiones

El presente trabajo se concentro en describir y analizar los diferentes mecanismos implementados por la

Iglesia Católica como institución promotora del desarrollo social de Colombia. Por un lado se encontró

que, la pastoral universitaria es el elemento utilizado por la Iglesia Católica para intervenir en la educación

superior del país Los procesos evangelizadores que surgen de dicha pastoral llevan a que esta se destaque

 por ser una pastoral de dialogo, de acompañamiento, creativa, de servicio y que está con las inteligencias a

fin de formar a los jóvenes universitarios en un sentido integral con una alta capacidad de científica y

tecnológica que en ultimas pueda aplicarse a los problemas contemporáneos y contribuyan a su solución.

Por otro lado, en el tema de conflicto armado se identificaron cuatro ejes bajo los cuales la Iglesia

Católica ha obrado y se ha basado para crear programas y mecanismos de intervención dirigidos hacia el

 bienestar social. Así pues, a partir de la reconciliación política, cultural, espiritual y social, la Iglesia ha

dirigido su acción y su discurso, con la intención de reconciliar a la sociedad colombiana, destrozada por 

años de conflicto. Por medio de una intervención directa y una constante pronunciación sobre sus

opiniones frente al manejo del conflicto armado, la Iglesia ha dejado claro que la única manera para

alcanzar la paz y dar fin a la violencia es el diálogo. Es guiada por este supuesto, que la Iglesia ha actuado

como negociador entre grupos armados y el Estado para la liberación de secuestrados, y como guía clave

de apoyo para las víctimas de la violencia.

Referencias

Castro, L. A. (2004). A la conquista de la comunión: aportes de la Iglesia Católica en Colombia para la

construcción de la reconciliación y la paz. Bogotá: Catholic Relief Services.

Cifuentes M. T. (1993). La Iglesia y el proceso de paz, 1978-1992. Bogotá: Universidad de Los Andes.

González, F. (2008). La Iglesia como actor de la gobernanza en Colombia. Tomado Febrero 20, 2012, de

Institute for Research and Debate on Governance:

http://www.institutgouvernance.org/en/document/fiche-document-148.html

Juan Pablo II. Constitucion Apostolica sobre las universides catolicas. Vaticana, 1990.

Pontificia Universidad Javeriana. “Modelos de pastoral de universidades colombianas.” Bogota:

Universidad Javeriana, 2010. 9.

Page 12: Religión y Desarrollo

5/16/2018 Religi n y Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/religion-y-desarrollo 12/12

12

Ramirez, M. & Tellez, J (2006). “La educacion primaria y secundaria en Colombia en el siglo

XX.” Bogota: Banco de la Republica, 2006. 74.

Urrea, C. (2012). “La Pastoral Universitaria en la Iglesia Católica.” 2012 йил 23-Marzo

<http://puj- portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/vice_medio/serv_centropastoral/pdf_encuentro_pa

storal_univer/2_3_1.pdf>.

Verdugo, P. (2004) “Educacion y politica en el siglo XIX: los modelos laico liberal y catolico

conservador.” Bogota, 2004.

Zenit. (2011). Colombia: la Iglesia vuelve a pedir que cese el conflicto armado. Tomado de Zenit:http://www.zenit.org/article-39835?l=spanish

Zenit. (2006). Mensaje de la Conferencia Episcopal de Colombia con ocasión de las elecciones. Tomadode Zenit: http://www.zenit.org/article-18275?l=spanish