24

Religion_Secundaria_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc- trina católica; que desarrolles tu capacidad de reflexión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero contigo, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testimonio de vida cristiana.

Citation preview

Page 1: Religion_Secundaria_4
Page 2: Religion_Secundaria_4
Page 3: Religion_Secundaria_4

El área de Educación Religiosa no es una más en Secundaria: busca que tú conozcas, comprendas y seas capaz de aplicar las enseñanzas de la doc-trina católica; que desarrolles tu capacidad de refl exión y análisis frente a diversas situaciones de la vida; y, además, que formes tu conciencia moral siendo sincero conti go, con los demás y con Dios para que luego actúes con coherencia, dando testi monio de vida cristi ana.

Page 4: Religion_Secundaria_4

UNIDAD DIDÁCTICA DOCTRINAVISTA PREVIA DOCTRINA

2

1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

JESÚS FUNDA LA IGLESIANavegadorMapa de sitio

6

LA IGLESIA COMO MISTERIONavegadorMapa de sitio

14

SAN PABLO EN LA IGLESIANavegadorMapa de sitio

22

ESTRUCTURA DE LA IGLESIANavegadorMapa de sitio

30

LA IGLESIA EN EL SIGLO XXINavegadorMapa de sitio

LA IGLESIA LATINOAMERICANANavegadorMapa de sitio

MARÍA, MADRE DE DIOSNavegadorMapa de sitio 54

LA BIBLIANavegadorMapa de sitio

LA SANTÍSIMA TRINIDADNavegadorMapa de sitio

68

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓNNavegadorMapa de sitio

74

EL PECADONavegadorMapa de sitio

82

LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓNNavegadorMapa de sitio

90

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA NavegadorMapa de sitio

98

DEFENSA DE LA VIDA HUMANA NavegadorMapa de sitio

106

EL CRISTIANISMONavegadorMapa de sitio

112

LAS SECTAS Y EL CRISTIANISMONavegadorMapa de sitio

120

Nadie da lo que no tiene

7

Etapas de la fundación 1. de la Iglesia

8

Los doce apóstoles2.

9

En una clase de Religión

15

La Iglesia es un misterio1.

16

Imágenes que explican 2. la Iglesia

17

¿La fe?

23

1. Conversión y vocación de Pablo

24

2. Las cartas de San Pablo

25

¿Crees que la Madre Teresa hubiera sido una de las seguidoras de Jesús?

Constitución jerárquica 1. de la Iglesia

32

Sucesores de los 2. apóstoles

33

La Iglesia reconoce sus errores

39

1. Las herejías

40

2. Las herejías en los tiempos modernos

41

El camino de la Iglesia Latinoamericana en los últimos 50 años

Los Concilios 1. Las Conferencias 2. Episcopales

Modelos pastorales3. CELAM Consejo 4. Episcopal Latinoamericano

Titanic, Avatar y la tumba perdida de María

María en el misterio de 1. Cristo

56

María, Mediadora2.

57

Harry Potter y los dinosaurios

La palabra de Dios1.

62

Las palabras de los 2. hombres

63

Los tres staretzi

69

El misterio central de 1. la fe

70

La Santísima Trinidad en 2. nuestra vida

71

El circo de la mariposa

75

La institución de la 1. Confirmación

2. Los elementos del sacramento

77

¿Existe el pecado?

83

El pecado, r1. uptura con Dios.

84

Clases de pecado2.

85

La liberación del perdón

91

La misericordia de Dios1.

92

2. El sacramento de la Penitencia

93

El milagro de Lanciano

99

La institución de la 1. Eucaristía.

100

La Eucaristía como 2. sacramento y como sacrificio

Gattaca

107

El valor de la vida 1. humana

108

2. BioéticaFecundación artificial3.

109

Corte europea prohíbe crucifijo en escuelas

113

1. El cristianismo y las religiones en el mundo

114

2. ¿Por qué el cristianismo es distinto?

115

Pare de sufrir

121

¿Qué es una secta?1.

122

Clases de sectas 2.

123

31

47

55

61

76

48 49

38

46

60

101

Page 5: Religion_Secundaria_4

DOCTRINA DOCTRINA AMIGOS DE DIOS ATRÉVETE

VOCABULARIO ACTIVIDADES

3. Misiones confiadas a los apóstoles

10

4. Finalidad con la que Jesús fundó la Iglesia

11

San IreneoDar a conocer el mensaje de Jesús

12

3. La Iglesia como sacramento de Cristo

18

4. Las notas de la Iglesia

19

Ana María JavouheyTrabajar por nuestra Iglesia

20

3. San Pablo, apóstol de los gentiles

26

4. La vida de Cristo en San Pablo

27

San Juan CrisóstomoCrecer como cristiano

28

3. El primado de Pedro

34

4. Llamada universal a la santidad

35

Juan XXIIISer bueno

36

3. Los grandes papas de nuestro tiempo

42

4. La doctrina social de la Iglesia

43

Juan Pablo IIBuscar a Dios

44

5. Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano

Río de Janeiro- Medellín-

Puebla- Santo Domingo- Aparecida-

51

Sor Ana de los Ángeles MonteagudoVivir cara a Dios

52

San Juan DiegoRezar a la Virgen

58

3. La interpretación de la Biblia

64

4. El canon bíblico

65

San JerónimoLeer el evangelio

66

San PatricioAbandonarte en Dios

72

3. Los efectos de la Confirmación

78

4. Los jóvenes y la Confirmación

79

Santa Rosa de LimaAmar a Jesús hasta la locura

80

3. Las tentaciones de Jesús

86

4. El combate del cristiano

87

Santa MónicaConfesarte

88

3. Requisitos para una buena Confesión

94

4. La Unción de los enfermos

95

José Luis Palacio MuñizPerdonar al que te ofende

96

3. ¿Por qué ir a Misa?

102

4. Las partes de la Misa

103

Mons. Emilio LissónIr a Misa

104

Los esposos Beltrame QuattrocchiDefender la vida 110

3. Jesús, un Mesías inédito

116

4. Aportes del cristianismo a la humanidad

117

San CornelioDialogar

118

3. Las sectas en el Perú

124

4. La Iglesia ante la amenaza de las sectas

125

Benedicto XVISer colaborador de la verdad

126

50

Evangelio Reino de DiosIglesiaPalma del martirio

Cuerpo místicoJerarquíaCarismas

ApostoladoVocación

EpístolasAnacoreta

Presbítero Primado de la Iglesia

Herejía RacionalismoModernismo

ConcilioConferencia EpiscopalConferencias Generales

VeneraciónAdoración

IntercesiónTheotókos

DiáconoTradiciónMagisterio de la Iglesia

HermenéuticaExégesisApócrifoHeréticas

MisterioParáclito

NeófitoCarácterDones del Espíritu Santo

13

21

29

37

45

53

59

67

73

81

89

105

111

119

127

97

ParadójicoFundamentalismoPecado original

ConcienciaTentaciónManiqueísmo

Parábola Banalizar Contrición perfectaAbsolución

InstituirPascuaMemorialFiestas de precepto

Fecundación artificial heterólogaFecundación artificial homóloga

FielAnalogíaTrascendentePublicano

DiezmoRelativismo PeyorativoHeterodoxia

Proselitismo AlienaciónSincretismo

Page 6: Religion_Secundaria_4

© Derechos de autor reservados.2010, Editorial Tercer Milenio S.A.7300 North Kendall Drive, Suite 521Miami, Florida 33156-7840. [email protected]

© Derechos de edición y artes gráfi cas reservados. Editorial Tercer Milenio S.A.

Proyecto editorial:Editorial Tercer Milenio S.A.

Director editorial: Antonio Sabogal

Editora:Marifé Vargas-Corbacho

Especialista de área:Ignacio Alba RandlePilar Mujica de Encinas Diseño y diagramación: Delfí n Blanco Producciones E.I.R.L.

Fotografí a: Archivo ETM, iStockphoto

Preprensa e impresión:QuadGraphicswww.QG.com

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Reservados todos los derechos. No está permiti da la reproducción total o parcial de esta obra didácti ca, ni su tratamiento informáti co, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo por escrito de los ti tulares del copyright.

VISTA PREVIA

75

[ EL CIRCO DE LA

MARIPOSA ]

Eduardo Verástegui es un actor, cantante y modelo mexi-

cano quien, después de 12 años en el mundo del espectá-

culo y luego de haber alcanzado todos sus “sueños”, expe-

rimentó una profunda conversión en Cristo.

Estaba en Hollywood filmando una película. Le habían

designado una traductora que resultó ser una mujer de

fe comprometida. Ella le hablaba de Dios y le hacía pre-

guntas como: ¿Qué es lo que buscas a través de la actua-

ción? ¿Cuál es el propósito de tu vida? Eduardo empezó a

cuestionar su vida. De pronto se dio cuenta que las luces,

fama, dinero y placer no lo hacían feliz verdaderamente.

Se sintió vacío e insatisfecho.

Era católico de nombre; iba a misa en Navidad. Había fa-

bricado un cristianismo a su medida. Pero desde el mo-

mento en que experimentó la misericordia de Dios y Jesús

ocupó un lugar verdaderamente central en su corazón,

adquirió una nueva manera de ver las cosas:

“Me di cuenta que había sido un egoísta. Que las cosas

que me habían hecho avanzar como un ciego eran la va-

nidad y la soberbia. Vivía en una contradicción constante:

quería hacer cosas buenas y no las estaba haciendo”.

Y le dijo a Dios: “A partir de hoy no vuelvo a utilizar mis

talentos de una manera que te ofenda”. Es así como crea

su propia empresa productora “Metanoia Films”, para

hacer películas que no traicionen sus principios y que

afecten positivamente a las personas. Metanoia es un vo-

cablo griego que significa transformación, conversión. En

el 2006 produce y actúa en “Bella”, película que ganó el

Festival de Toronto.

El 2009 realizó el cortometraje titulado “El Circo de la

Mariposa”. En él narra la historia de Will, un hombre que

nació sin brazos ni piernas y es exhibido en un circo como

una curiosidad. El director de otro circo lo rescata y lo ayu-

da a reconocer su dignidad. Como la larva se transforma

en mariposa, Will descubre sus posibilidades y su valor,

cuando vence sus miedos y comprende todo lo que está

llamado a ser. Cae en la cuenta de que, desde sus limita-

ciones, puede ser una inspiración para otros, un instru-

mento de bien y esperanza.

Resulta muy interesante saber que el personaje de Will

es interpretado por Nick Vujicic, un joven australiano que

nació sin extremidades y que hoy, a través de su organiza-

ción “Life Without Limbs”, viaja por el mundo entero mo-

tivando e inspirando a mucha gente. Dice Nick:

“Siempre estoy disponible para cualquier cosa que Dios

quiera que haga y a donde quiera que Él me lleva, yo lo

sigo. Tengo muchos sueños y metas que me he fijado para

entender el propósito de mi vida. Quiero volverme el me-

jor testigo del Amor de Dios.

Si nosotros queremos hacer algo para Él, en lugar de en-

focarnos en nuestra capacidad, debemos concentrarnos

en nuestra disponibilidad, porque sabemos que es Dios

a través de nosotros el que actúa y nosotros no podemos

hacer nada sin Él.”

REFLEXIONA

1 ¿Qué tienen en común las historias

de Eduardo, Will y Nick?

2 ¿Qué simboliza la mariposa? ¿Podrías

establecer una analogía entre este

símbolo y Pentecostés?

3 ¿Qué es la Confirmación? ¿Cómo re-

lacionarías este sacramento con las

historias citadas?

4 ¿Por qué crees que la Confirmación es

un sacramento de iniciación cristiana?

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

NAVEGADOR

MAPA DE SITIO

NAVEGADOR

un idad uni dad unidad u

nid

ad

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Vista previa: El Circo de la Mariposa

1. La institución de la Confirmación

2. Los elementos del sacramento

3. Los efectos de la Confirmación

4. Los jóvenes y la Confirmación

Amigos de Dios: Santa Rosa de Lima

Atrévete: Amar a Jesús hasta la locura

Materia

Jesucristo

Elementos

Efectos

Juventud

Forma

Ministro

Sujeto

Dones delEspíritu Santo

Fortaleza y audacia

CONFIRMACIÓN

[ ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ]

77

2 [ LOS ELEMENTOS DEL SACRAMENTO ]

2¿Sabes qué significa esto? Puedes consultarlo en el Vocabulario.

Elementos de la ConfirmaciónElementos

SignificadoMateria El santo crisma Aceite consagrado por el obispo para toda su diócesis en la Misa Crismal

del Jueves Santo.Forma “N., recibe por esta señal el don del Espíritu santo”.

Esta fórmula la dice el obispo al mismo tiempo que unge el crisma en la

frente e impone la mano.Ministro El obispo En caso de necesidad, el obispo puede conceder esta facultad a un sacer-

dote. Si un cristiano está en peligro de muerte, cualquier sacerdote puede

darle la Confirmación.Sujeto

Todo bautizado aún no con-firmado, que tenga uso de razón. Acerca del “uso de ra-zón”, puede haber excepcio-nes, como el caso de un niño en peligro de muerte.

Para que alguien reciba lícitamente el sacramento de la Confirmación se re-

quiere que, si goza de uso de razón, esté convenientemente instruido, bien

dispuesto y pueda renovar las promesas del Bautismo (Código de Derecho

Canónico, 889, 2).

Condiciones para el padrino o madrina de Confirmación

Ser elegido por quien va a confirmarse.Tener dieciséis años cumplidos.Ser católico, confirmado, haber recibido la Eucaristía y llevar una vida coherente con la fe y con la misión que va a asumir.No estar afectado por una pena canónica.No ser el padre o la madre de quien se ha de

confirmar.

Sin embargo, la gracia del Espíritu Santo que recibimos en

la Confirmación, en palabras del Papa Benedicto XVI “no es

algo que podamos merecer o conquistar; podemos sólo re-cibirla como puro don. El amor de Dios puede derramar su

fuerza sólo cuando le permitimos cambiarnos por dentro.

Debemos permitirle penetrar en la dura costra de nuestra

indiferencia, de nuestro cansancio espiritual, de nuestro

ciego conformismo con el espíritu de nuestro tiempo”.En la medida de lo posible, es conveniente que quien va a

recibir la Confirmación tenga un padrino, varón o mujer.

Éste debe cumplir análogas condiciones a las del padrino

de Bautismo.El rito esencial de la Confirmación es la unción con el San-to Crisma (aceite de oliva mezclado con perfumes, con-sagrado por el obispo), que se hace con la imposición de

manos por parte del ministro, el cual pronuncia las pala-bras sacramentales propias del rito.

fuerza sólo cuando le permitimos cambiarnos por dentro.

Debemos permitirle penetrar en la dura costra de nuestra

indiferencia, de nuestro cansancio espiritual, de nuestro

ciego conformismo con el espíritu de nuestro tiempo”.

HAZ UN CLICKLa Iglesia recomienda que el sacramento de la Confirmación se celebre dentro de la Santa Misa; pero no es un requisito absoluto e indis-pensable:“Conviene que el sacramento de la Confirmación se celebre en una iglesia y dentro de la Misa; sin embargo, por causa justa y razonable, puede celebrarse fuera de la Misa y en cualquier lugar digno” (Código de Derecho Canónico, 881).

La Confirmación es, junto al Bautismo y a la Eucaristía,

uno de los sacramentos de la iniciación cristiana, porque

pone algunos de sus fundamentos: el crecimiento y forta-lecimiento de la vida espiritual, y el perfeccionamiento de

la gracia recibida en el Bautismo. Sin la Confirmación, la

iniciación cristiana no se completa. La Confirmación con-solida lo que inició el Bautismo. Éste es el nacimiento a la

vida del espíritu, aquella es su crecimiento y madurez:“El sacramento de la Confirmación, que imprime carácter2

y por el que los bautizados, avanzando por el camino de

la iniciación cristiana, quedan enriquecidos con el don del

Espíritu Santo y vinculados más perfectamente a la Iglesia,

los fortalece y obliga con mayor fuerza a que, de palabra

y obra, sean testigos de Cristo y propaguen y defiendan la

fe” (Código de Derecho Canónico, 879).Se trata del sacramento por el cual reafirmamos nuestra

fe y reasumimos de un modo personal, libre, consciente y

maduro el compromiso con Cristo asumido en el Bautismo.

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

76

CHATLo más probable es que te estés preparando para recibir el sacramento de la Confirma-ción o que ya te hayas confirmado. Medita un momento acerca de: ¿Por qué quieres confirmarte y qué significado le das a este sacramento? Si ya lo hiciste, explica las ra-zones que te llevaron a recibirlo. Luego, conversa con algún compañero al respecto y evalúa si tus argumentos son los de un cristiano que empieza la madurez.

1 [ LA INSTITUCIÓN DE LA CONFIRMACIÓN ]Como sucede con todos los sacramentos, fue Jesús quien instituyó el sacramento de la Confirmación. No sabemos exactamente cuándo lo hizo, puesto que los Evangelios no lo señalan. Pero la Tradición de la Iglesia nos lo ha trans-mitido, y los Hechos de los Apóstoles nos revelan que los Apóstoles ya administraban la Confirmación a las prime-ras comunidades cristianas:“Al enterarse los apóstoles que estaban en Jerusalén de que

Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos para que recibieran el Espíritu Santo; pues todavía no había descen-dido sobre ninguno de ellos; únicamente habían sido bauti-zados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían el Espíritu Santo” (Hch 8, 14-17).En el Antiguo Testamento, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado para realizar su misión salvífica. Toda la vida y la misión de Jesús se realizan en comunión total con el Espíritu Santo (concepción, bautismo, etc.), que el Padre le da “sin me-dida” (Jn 3, 34).Ahora bien, esta plenitud del Espíritu no debía permanecer únicamente en el Mesías, sino que debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico. En repetidas ocasiones Cristo pro-metió esta efusión del Espíritu (por ejemplo: Jn 16, 7-15), promesa que realizó primero el día de Pascua (Jn 20, 22) y luego, de manera más manifiesta el día de Pentecostés:“Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas

lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíri-tu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse” (Hch 2, 1-4).Llenos del Espíritu Santo, los Apóstoles comienzan a pro-

clamar “las maravillas de Dios”. Los que creyeron en la predicación apostólica y se hicieron bautizar, recibieron a su vez el don del Espíritu Santo (Hch 2, 38).Desde aquel tiempo, los Apóstoles, en cumplimiento de la

voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos1, mediante la imposición de las manos, el don del Espíritu Santo, des-tinado a completar la gracia del Bautismo. Esto explica por qué en la Carta a los Hebreos se recuerda, entre los pri-meros elementos de la formación cristiana, la doctrina del bautismo y la de la imposición de las manos (Heb 6, 2). Es esta imposición de las manos la que ha sido con toda razón considerada por la tradición católica como el primitivo ori-gen del sacramento de la Confirmación, el cual perpetúa, en cierto modo, en la Iglesia, la gracia de Pentecostés.Muy pronto, para mejor significar el don del Espíritu San-to, se añadió a la imposición de las manos una unción con óleo perfumado (crisma). Esta unción ilustra el nombre de “cristiano” que significa “ungido” y que tiene su origen en el nombre de Cristo, al que “Dios ungió con el Espíritu Santo” (Hch 10, 38). Y este rito de la unción existe hasta nuestros días tanto en Oriente como en Occidente. Por eso en Oriente, se llama a este sacramento crismación, unción con el crisma, o myron, que significa “crisma”. En Occidente el nombre de Confirmación sugiere que este sacramento al mismo tiempo confirma el Bautismo y ro-bustece la gracia bautismal.

1¿Qué significa la palabra neófito en este contexto? Recuerda que puedes inferir los significados de las palabras separando sus prefijos y raíces.

Contrasta tu respuesta con la del Vocabulario.

>> El Espíritu Santo obró en las primeras comunidades cristianas.

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

1

2

3

6

5

8

7

9

10

4

Page 7: Religion_Secundaria_4

El tí tulo destaca el tema que vas a trabajar en la unidad. Cada libro está compuesto por 16 unidades didácti cas de 8 páginas.

En el “Navegador” encontrarás los subtemas de la unidad desarrollados en acápites.

El “Mapa de Siti o” es un esquema que organiza la información de una manera muy visual dándote pistas para una mejor comprensión.

“Vista previa” contextualiza los contenidos de la unidad. Aquí encontrarás historias, noti cias, casos, canciones, poemas u otro ti po de textos que te ayudarán a rescatar tus conocimientos previos sobre el tema.

“Refl exiona” te presenta preguntas para que analices disti ntas situaciones y pienses acerca de tu conducta.

En estas páginas se desarrollan temas que te ayudarán a conocer y aplicar las enseñanzas de la doctrina católica con un lenguaje directo y cercano a ti .

“Chat” es una invitación al dialogo o al debate grupal. Sabemos que ti enes mucho que decir y te damos la oportunidad para que expongas tu parecer siempre con fundamento.

Encontrarás palabras resaltadas dentro de los textos. En la parte inferior de las páginas localizarás preguntas que buscan que tú infi eras su signifi cado. Al fi nal de la unidad, en la sección Vocabulario, puedes encontrar estas defi niciones.

Los cuadros de doble entrada son una manera de organizar la información que te facilitará su comprensión.

“Haz un click” relaciona lo tratado en la unidad con la Santa Misa, recordándote que es el sacramento más importante de la vida del cristi ano y animándote a acercarte con frecuencia a él.

“Pausa” te propone hacer un alto en la lectura para que te cuesti ones, refl exiones, dialogues con tu conciencia, o a veces, realices una acti vidad lúdica relacionada con el tema.

“Link” te invita a ampliar o profundizar los contenidos mostrándote datos históricos de interés, manifestaciones culturales, citas del Catecismo, u otro ti po de información con el objeti vo de que enti endas mejor lo desarrollado en la unidad.

“Amigos de Dios” te muestra a alguna persona que a través de su vida haya dado muestras de santi dad. Es un referente que puedes imitar.

“Atrévete” te anima a tomar decisiones y a comprometerte a asumir alguna acti tud o realizar alguna acción que te haga mejor cristi ano, mejor persona.

El “Vocabulario“ te brinda defi niciones sencillas y precisas.

Las “Acti vidades” te permiten repasar de una manera entretenida, promoviendo el aprender haciendo, la investi gación y las acti vidades de comprensión lectora. Además, encontrarás enlaces Web para profundizar o ampliar los contenidos de la unidad.

En algunas unidades encontrarás un “Relojito Litúrgico” que relaciona los temas tratados con alguna fecha o ti empo del calendario litúrgico.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

2

3

4

5

6

7

8

79

La propuesta de Jesús, que es siempre joven, está hecha a la medida del espíritu de la juventud. El ideal de Jesús es elevado y exigente. En Lima en el año 1985, el Papa Juan Pablo II le decía a los jóvenes: “por eso mismo resul-ta un programa de vida hecho a la medida de los jóvenes, ya que la característica fundamental de la juventud es la generosidad, la apertura a lo sublime y a lo arduo, el com-promiso concreto y decidido en cosas que valgan la pena, humana y sobrenaturalmente”.Dice el Papa Benedicto XVI que “los jóvenes no tienen miedo del sacrificio, sino de una vida sin sentido”. Por eso, la Iglesia tiene una preocupación especial por los jóvenes y presenta a Cristo como la respuesta a las ansias más pro-fundas de su corazón.

Desde el año 1984, la Iglesia celebra, cada año, la Jorna-da Mundial de la Juventud (JMJ), que cada tres años es internacional, presidida por el Papa y en la que se reúnen jóvenes de todo el mundo para orar, reflexionar y celebrar en torno a Jesucristo.En la última JMJ internacional, realizada en Sidney, Austra-lia, en 2008, el Papa Benedicto XVI le dijo a un grupo de jó-venes que iba a recibir el sacramento de la Confirmación:

4 [ LOS JÓVENES Y LA CONFIRMACIÓN ]

¿Sabías que…?La XXVI Jornada Mundial de la Juventud se llevará a cabo en Madrid, del 16 al 21 de agosto del año 2011, teniendo como tema, tomado de San Pablo, “Arraigados y edifica-dos en Cristo, firmes en la fe”.

LINK¿Sabías que…?La XXVI Jornada Mundial de la Juventud se La XXVI Jornada Mundial de la Juventud se llevará a cabo en Madrid, del 16 al 21 de agosto del año 2011, teniendo como tema, tomado de San Pablo, “Arraigados y edifica-dos en Cristo, firmes en la fe”.

LINK

>> Las Jornadas Mundiales de la Juventud son ocasiones perfectas para que los jóvenes confirmen su fe y ofrezcan a la Iglesia sus ideales.

“He venido a confirmarlos en su fe, jóvenes hermanas y hermanos míos, y a abrir sus corazones al poder del Espíri-tu de Cristo y a la riqueza de sus dones. Oro para que esta gran asamblea, que congrega a jóvenes de ‘todas las na-ciones de la Tierra’ (Hch 2, 5), se transforme en un nuevo cenáculo. Que el fuego del amor de Dios descienda y llene sus corazones para unirlos cada vez más al Señor y a su Iglesia y enviarlos, como nueva generación de Apóstoles, a llevar a Cristo al mundo”.La costumbre en la Iglesia es que el sacramento de la Con-firmación se reciba en “la edad del uso de razón” (salvo el caso de un niño que no haya alcanzado la edad del uso de razón y esté en peligro de muerte). Actualmente, la pastoral eclesial aprovecha, especialmente, el tiempo de la juventud como la oportunidad idónea para recibir el sacramento de la Confirmación. Y es que el joven posee la audacia y la con-ciencia necesarias para renovar las promesas del bautismo –que hicieron por él sus padres–, para ser testigo de Cristo y defender la fe con sus palabras y sus obras.La preparación para la Confirmación debe propiciar en los jóvenes una revisión de su vida de fe y la disposición para dar un paso adelante en la madurez de su fe, “debe tener como meta conducir al cristiano a una unión más ín-tima con Cristo, a una familiaridad más viva con el Espíritu Santo, su acción, sus dones y sus llamadas, a fin de poder asumir mejor las responsabilidades apostólicas de la vida cristiana” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1309).Los jóvenes poseen la fuerza y la valentía naturales para permitir que la fuerza y valentía sobrenaturales, que se reciben en la Confirmación, actúen en ellos. Por eso, Juan Pablo II nos invita:

“Queridos jóvenes, la Iglesia necesita auténticos testigos para la nueva evangelización: hombres y mujeres cuya vida haya sido transformada por el encuentro con Jesús; hombres y mujeres capaces de comunicar esta experien-cia a los demás. La Iglesia necesita santos. Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad”.

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

78

Dones del Espíritu Santo

Sabiduría Capacidad de juzgar lo humano según la medida de Dios.Inteligencia Gracia de comprender la Palabra y el Plan de Dios, y las verdades reveladas.Consejo Conduce la conciencia para optar por lo que es lícito para el alma.Fortaleza Fuerza para defender con valentía la moral cristiana y rechazar la tentación.Ciencia Muestra el verdadero valor de las cria-turas en su relación con el Creador.

PiedadTernura para con Dios y los hermanos, que nos lleva a recurrir a Él para obte-ner gracia y perdón.

Temor de Dios

Amor a Dios; preocupación de no ofen-derle y de crecer en la caridad.

El efecto de la Confirmación es la efusión especial del Es-píritu Santo, tal como fue concedida a los Apóstoles el día de Pentecostés. Esta efusión confiere crecimiento y pro-fundidad a la gracia bautismal.

Los dones del Espíritu Santo comprometen a dar testimo-nio de Jesucristo y de Dios Padre, y aseguran la capacidad y la valentía para hacerlo. Los Hechos de los Apóstoles nos dicen claramente que el Espíritu es derramado sobre los apóstoles para que se conviertan en testigos, para que sean imitadores de Cristo: “Nuestra fe no es sólo la creen-cia en Dios y la aceptación de su revelación. Nuestra fe es una incorporación vital a Cristo, es una entrega a Cristo, a su obra, es una donación total sin ánimo de volver a to-marse, es tomar partido por Él, ser todo de Él y de su obra, es mirar el mundo con los ojos de Él, es hacer lo que Él haría si estuviese en nuestro lugar, eso es ser cristiano y nada menos” (San Alberto Hurtado).

3 [ LOS EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN ]

Lee el siguiente testimonio de una joven en la ceremonia de su Confirmación:“Descubrí que el plan de Dios era que yo fuese santa, y solamente siendo santa po-dría ser feliz y cambiar al mundo. El amor hacia el Señor iba creciendo a pasos agigan-tados, y los lazos de amistad con las perso-nas con quienes compartía esta experiencia se volvían más fuertes, y esta amistad era necesaria en esta lucha por buscar la santi-dad, porque exige comprometerme más con el Señor, porque me exigía tener más disci-plina para ser signo de contradicción en este mundo en crisis, en esta cultura de muerte que vivimos día a día. Aprendí a abrir mi corazón, y a acoger a Je-sús en mi vida, a convertirlo en mi amigo, y tengo que decir que me encanta esta amis-tad que comparto con Él, pues sólo siendo su amiga y comunicándome con Él, puedo hallar las respuestas a todos los cuestiona-mientos que hay en mí. Él nunca se cansó de tocar la puerta de mi corazón, hasta que decidí abrírsela, y allí comenzó mi vida.Hoy, para mí es un día muy especial y único, un día anhelado desde hace mucho tiempo, porque recibiré al Espíritu del Señor, y podré comprender y vivir con mayor intensidad mi vida cristiana, porque después de este día mi vida tendrá más sentido, tendrá más amor; ese amor que siente el Señor por mí, hoy y siempre; todo ese amor que sintió el Señor, por mí y por todos nosotros, aquel día en la cruz; ese amor que es más fuerte que todo; ese amor que es el que guía mis pasos. Ahora, ya no tengo miedo de decir quién soy, soy cristiana, y eso se debe de notar en mi vida, se debe de notar desde la pequeñez de mi corazón”.

Extracto tomado de: http://andreiitadrew.blogspot.com/2009/06/este-es-mi-testimonio-de-confirmacion.html

LINKLee el siguiente testimonio de una joven en la ceremonia de su Confirmación:“Descubrí que el plan de Dios era que yo fuese santa, y solamente siendo santa po-dría ser feliz y cambiar al mundo. El amor hacia el Señor iba creciendo a pasos agigan-tados, y los lazos de amistad con las perso-nas con quienes compartía esta experiencia se volvían más fuertes, y esta amistad era necesaria en esta lucha por buscar la santi-dad, porque exige comprometerme más con el Señor, porque me exigía tener más disci-plina para ser signo de contradicción en este mundo en crisis, en esta cultura de muerte que vivimos día a día.

Aprendí a abrir mi corazón, y a acoger a Je-sús en mi vida, a convertirlo en mi amigo, y tengo que decir que me encanta esta amis-tad que comparto con Él, pues sólo siendo su amiga y comunicándome con Él, puedo hallar las respuestas a todos los cuestiona-mientos que hay en mí. Él nunca se cansó de tocar la puerta de mi corazón, hasta que decidí abrírsela, y allí comenzó mi vida.Hoy, para mí es un día muy especial y único, un día anhelado desde hace mucho tiempo, porque recibiré al Espíritu del Señor, y podré comprender y vivir con mayor intensidad mi vida cristiana, porque después de este día mi vida tendrá más sentido, tendrá más amor; ese amor que siente el Señor por mí, hoy y siempre; todo ese amor que sintió el Señor, por mí y por todos nosotros, aquel día en la cruz; ese amor que es más fuerte que todo; ese amor que es el que guía mis pasos. Ahora, ya no tengo miedo de decir quién soy, soy cristiana, y eso se debe de notar en mi vida, se debe de notar desde la pequeñez de mi corazón”.Extracto tomado de: http://andreiitadrew.Extracto tomado de: http://andreiitadrew.blogspot.com/2009/06/este-es-mi-testimonio-de-

blogspot.com/2009/06/este-es-mi-testimonio-de-blogspot.com/2009/06/este-es-mi-testimonio-de-

confirmacion.htmlconfirmacion.htmlconfirmacion.htmlconfirmacion.html

LINK

Efecto de la Confirmación en los confirmandosNos introduce más profundamente en la filiación divina.Nos une más firmemente a Cristo.Aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo.Hace más perfecto nuestro vínculo con la Iglesia.Nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza de la cruz.Imprime carácter: por eso, sólo se recibe una vez.

Los dones del Espíritu Santo, que la Confirmación aumen-ta en nosotros, son siete: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.

PAUSA¿Sabes cuáles son los otros dos sacra-mentos que imprimen carácter y que, por tanto, sólo se pueden recibir una sola vez en la vida?

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

9

10

11

12

13

141414

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

80

ATRÉVETE

Amar a Jesús hasta la locura

Que el amor por el Señor te lleve a amar

a los demás, aunque esto signifique sa-

crificios y vencimientos. Que en toda si-

tuación te preguntes qué haría Jesús en

tu lugar. Que reedites a Jesús con tu vida.

Atrévete a ser santo.

Primera santa de América. Patrona del Perú, América y

las Filipinas. Su amor por Jesús la llevó a consagrar su ju-

ventud en favor de los más necesitados. Una santa que

destaca por su misticismo.

Isabel Flores de Oliva nació en 1586. Desde pequeña la lla-

maron Rosa. A los 12 años, el que era Arzobispo de Lima,

Monseñor Toribio de Mogrovejo quien llegó a ser santo, la

confirmó aprovechando la visita pastoral a la zona donde

ella vivía: Quives, a 60 Km. de Lima. En ese entonces, él la

llamó Rosa no sólo por mostrar su belleza física sino por-

que pudo percibir en ella una inmensa religiosidad.

Cuando Rosa, junto a su familia, volvió a la capital se dedicó

a ayudar con el sostenimiento de su hogar cultivando hor-

talizas en el huerto y haciendo trabajos de bordado para

algunas familias adineradas. Era una mujer muy bella, por

lo que tuvo muchos pretendientes, a quienes ella rechazó

pese a la insistencia de sus padres en que se case.

Al cabo de unos años recibió los hábitos de la Tercera Or-

den de Santo Domingo pero continuó viviendo en su casa.

Ahí construyó con su hermano una ermita, ambiente de 2

metros cuadrados, que ella usaba para rezar.

Rosa mostró desde pequeña una inmensa piedad y devo-

ción por el Señor. Su vida estuvo rodeada de trabajo en

favor de los más necesitados: ayudaba a la gente pobre

de la ciudad, curaba a los enfermos en su casa, tanto que

hasta creó una enfermería; tuvo varios episodios místicos,

es muy conocido su desposorio con Cristo; rodeada de

sacrificios que ofrecía a Jesús: dormía sobre maderos, ha-

cía penitencias larguísimas, ayunaba a pan y agua... Pero

todo esto sólo se puede entender si conocemos el gran

amor que le tenía a Nuestro Señor. Amor que Él retribuyó

regalándole muchas gracias pero también presentándole

tentaciones a las que ella supo responder con fervorosa

oración y penitencia.

Eran muchos los habitantes de Lima que la querían por su

bondad; además, sus milagros ya se conocían. En una oca-

sión, piratas holandeses iban a tomar la ciudad y se afir-

ma que fue ella quien convocó a las mujeres limeñas para

rezar con mucha devoción pidiendo la protección para la

ciudad. Mucha gente huyó de la capital temiendo lo peor

pero sorpresivamente el pirata a cargo, falleció antes de

desembarcar, haciendo que los enemigos se retiren.

Rosa con su vida demostró que amar a Dios es servir al

prójimo, es darse, dar de su tiempo, con esfuerzo y dedi-

cación.

Santa Rosa murió muy joven: sólo tenía 31 años. Sus exe-

quias fueron un acontecimiento en la ciudad y muy pron-

to se empezó el proceso de beatificación y canonización.

En 1671, Clemente X la declaró santa, la primera santa del

Nuevo Mundo.

SANTA ROSA DE LIMA

UNIDAD 10 - Religión secundaria 4

17

14

16

13 1511

12

CUARESMA

Page 8: Religion_Secundaria_4

MAPA DE SITIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

NAVEGADOR

JESÚS FUNDA LA IGLESIA

Vista previa: Nadie da lo que no ti ene1. Etapas de la fundación de la Iglesia2. Los doce apóstoles3. Misiones confi adas a los apóstoles4. Finalidad con la que Jesús fundó la IglesiaAmigos de Dios: San IreneoAtrévete: Dar a conocer el mensaje de Dios

Etapas de la fundación de la iglesia

JESÚS FUNDA LA IGLESIA

Misiones dadas por Jesús a los apóstoles

Finalidad de la iglesia

Jesús predica el Evangelio.Elige a los doce apóstoles.Pedro cabeza de la Iglesia.Institución de la Eucaristía.Muerte y Resurrección de Jesús.La venida del Espíritu Santo.

Propagar el Reino de Dios.Llevar el mundo hacia Cristo.La salvación eterna.

Evangelizar.Perdonar los pecados.Poder de “atar y desatar”.Poder de Celebrar la Eucaristía.Misión de ser sus testigos.

Page 9: Religion_Secundaria_4

VISTA PREVIA

7

UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

La semilla del Evangelio1 comenzó a esparcirse por el mundo. Doce hombres se encargaron de la labor: los apóstoles de Jesús. Para eso los había llamado el Señor: para que anunciaran su mensaje a todos los hombres. Así, ellos fueron los primeros eslabones de una larga cadena, que llega hasta nosotros.

“No lleven más que un bastón, ni pan, ni alforja, ni dine-ro, ni dos túnicas…”. ¿Acaso no quiere Cristo que vayamos bien preparados? Sí. Por eso mismo nos da este consejo. A veces nos preocupamos demasiado de las cosas del Señor y nos olvidamos del Señor de las cosas. El único equipaje

[ NADIE DA LO QUE NO TIENE]

1. ¿En qué consisti ó la misión de Jesús ante la humanidad?

2. ¿Piensas que Jesús tuvo intención de fundar la Iglesia? Explica.

3. ¿Por qué crees que nombró a doce para que sean sus apóstoles?

4. ¿La Iglesia la fundó Jesús o los apóstoles? ¿Cristo sí, Iglesia no?

5. ¿Cuándo empezó la vida pública de la Iglesia y qué sucedió ese día?

REFLEXIONA

1 ¿Podrías defi nir esta palabra? Contrasta tu defi nición con la que presentamos al fi nal de la unidad en la sección Vocabulario.2¿Cómo defi nes al Reino de Dios? Lee el Vocabulario para comparar tu respuesta.

Estamos en Tiempo de Cuaresma (cuarenta días antes de Pascua). Éste empieza con la Liturgia del Miércoles de Ceniza

en la que inclinamos la cabeza como signo de humildad y recordamos que somos hombres y mujeres de carne y hueso y necesitamos de la ayuda de Dios para iniciar este camino que

nos llevará a la Pascua. ¡Buen comienzo!

indispensable para nuestra misión es que llevemos a Cris-to. Que estemos muy llenos de Dios para poder compar-ti rlo con los demás. Como dice la Escritura: “Nadie da lo que no ti ene”.

Hoy sabemos que los apóstoles cumplieron su misión. A pesar de sus posibles defectos y debilidades, ayudaron a Cristo a extender su Reino2 entre los hombres. Nuestra labor es conti nuar su misión, la misma misión de Cristo, convirti éndonos en testi gos del amor de Dios. Predicar, ante todo, con el ejemplo de las buenas obras. Predicar a ti empo y a desti empo, también con la palabra. Podemos llevar el Evangelio a pequeños rincones del mundo, en nuestro hogar, en nuestro colegio, en nuestro salón, con nuestros amigos, en nuestro trabajo, en nuestra parro-quia… a donde vayamos y hacer así más grande la cadena de la salvación.

CUARESMA

Page 10: Religion_Secundaria_4

8

UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

LINK

¿Se puede reconocer hoy a la verdadera Iglesia?

Sí, hoy se puede reconocer a la verdadera Iglesia viendo si ti ene por Fundador a Jesu-cristo, si parti cipa de los siete sacramentos, si ama a la Santí sima Virgen María y si obedece al Papa. Si le falta algo de esto, no es la ver-dadera Iglesia.

El Señor Jesús insti tuyó su única Iglesia3 Católica para conti nuar la redención y reconciliación de los hombres hasta el fi n del mundo. Dio a sus apóstoles sus poderes divinos para predicar el Evangelio, santi fi car a los hombres y gobernarlos en orden a la salvación eterna.

Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre San Pedro y los apóstoles; y todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la Tierra.

La Iglesia Católica es también el Cuerpo Místi co de Cristo, porque, como en un cuerpo humano, Cristo es la Cabeza, los bauti zados somos los miembros de este cuerpo y el Espíritu Santo es el alma que nos une con su gracia y nos santi fi ca. Por esto la Iglesia es también Templo del Espíritu Santo.

Jesucristo quiso fundar la Iglesia: Si Jesucristo no hubiese tenido la intención de fundar la Iglesia, la existencia de ésta no tendría ningún senti do. La Iglesia no nació como iniciati va de los apóstoles, ni tampoco surgió como necesidad de los primeros cristi anos con el fi n de agruparse. La Iglesia nació por una decisión de Dios, que envió a su Hijo al mundo para darnos la salvación y hacernos también hijos suyos.

Los Hechos de los Apóstoles dan testi monio de las primeras comunidades (2, 41-42). Además la expresión “Iglesia” aparece tres veces en los evangelios (Mt 16, 18; 18, 17). La expresión “Reino de Dios” o “Reino de los Cielos” ti ene

1 [ ETAPAS DE LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA ]

un signifi cado, a menudo, equivalente a “Iglesia”. Todo esto nos habla indirectamente de que Jesús quiso fundar la Iglesia.

Jesucristo, a lo largo de su vida pública, fue estableciendo las bases de la Iglesia que se manifestará al mundo defi niti vamente después de su muerte y de su resurrección, con el envío del Espíritu Santo sobre sus apóstoles.

Principales etapas de la fundación de la Iglesia

Jesús comienza a predicar el 1. Evangelio del Reino de Dios

Al mismo ti empo reúne a su alrededor a quienes aceptan su palabra y se hacen discípulos suyos.

Mt 1, 15Lc 11, 20

Jesús elige a doce de esos 2. discípulos

Para que estuvieran con Él y enviarlos a predicar. Estos serán los apóstoles, “los Doce”, a los que dará poderes especiales y les transmiti rá su propia misión.

Mc 3, 14-16Mt 18, 18Mt 28 18-20

Jesús escoge a Pedro como 3. Cabeza de los Apóstoles y Pastor de la Iglesia

“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edifi caré mi Iglesia”. Después de resucitar, Jesús aparece a Pedro y le dice: “Apacienta mis corderos… Apacienta mis ovejas”.

Mt 16, 18-19 Jn 21, 15-17

El Señor insti tuye la Eucaristí a4. Les da poderes para celebrarla en su nombre y les da poder para perdonar los pecados.

Lc 22, 19Jn 20, 23

Con su muerte en la cruz y su 5. resurrección, Jesús realiza la redención

Le da fuerza salvadora a los Sacramentos, en los que Jesús se queda en la Iglesia para siempre. Mt 28, 20

La venida del Espíritu Santo en 6. Pentecostés

La Iglesia se manifi esta públicamente con rapidez a impulsos del Espíritu Santo. Hch 2, 1

3Tú sabes lo que es la Iglesia pero ¿puedes formular una defi nición? Lee el Vocabulario para comparar ambas.

Page 11: Religion_Secundaria_4

9 UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

2 [ LOS DOCE APÓSTOLES ]

Todo ocurrió un día concreto. Un día se encontró cada uno de los doce con Jesús. Un día se decidieron a seguirlo como discípulos, y un día Jesús los llamó de un modo so-lemne desde un monte. Éstos son los hechos externos de su vocación, pero en realidad esto se remonta a la eterni-dad. Dios en su infi nita sabiduría llamó a cada uno por su nombre para ser apóstoles de Jesucristo desde siempre.

Juan Pablo II enseña que: “la intervención libre y gratuita de Dios que llama es prioritaria, anterior, lo llama a parti -cipar de la fi liación divina, y sólo ‘después’ quiere la crea-ción, quiere al mundo. En la raíz de toda vocación (…) no se da una iniciati va humana o personal con sus inevitables limitaciones, sino una misteriosa iniciati va de Dios”.

Uno de los datos más seguros de la vida de Jesús es que consti tuyó a un grupo de doce discípulos a los que denominó los “Doce Apóstoles”. Este grupo estaba formado por hombres que Jesús llamó personalmente, que le acompañan en su misión de instaurar el Reino de Dios, que son testi gos de sus palabras, de sus obras y de su resurrección.

Es preciso disti nguir entre discípulo (Jn 1, 35-51) y apóstol (Lc 6, 12-13):

El grupo de los Doce aparece en los escritos del Nuevo Testamento como un grupo estable o fi jo. Según el evangelio de Marcos, sus nombres son: “Simón, a quien le dio el nombre de Pedro; Santi ago el de Zebedeo y Juan, el hermano de Santi ago, a quienes les dio el nombre de Boanerges, es decir, ‘hijos del trueno’; Andrés y Felipe, y Bartolomé y Mateo, y Tomás y Santi ago el de Alfeo, y Tadeo y Simón Cananeo; y Judas Iscariote, el que le entregó” (Mc 3,16-19). En las listas que aparecen en los otros Evangelios y en Hechos de los Apóstoles, apenas hay variaciones: A Tadeo se le llama Judas, pero no es signifi cati vo, pues como se ve, hay varias personas que se llaman de la misma manera –Simón, Santi ago– y que se disti nguen por el patronímico o por un segundo nombre. Se trata pues de Judas Tadeo. Lo signifi cati vo es que en el libro de los Hechos no se hable de la labor evangelizadora de muchos

Discípulo Apóstol

Nombre genérico con que se designa a los que siguen a Jesús como “Maestro”.

Palabra griega, poco usada en la Biblia, que signifi ca “enviado con representación ofi cial”, o sea un enviado con plenos poderes.

de ellos: señal de que se dispersaron muy pronto y de que, a pesar de eso, la tradición de los nombres de quienes eran los apóstoles estaba muy fi rmemente asentada.

Es muy revelador que el número de los elegidos sea Doce. Este número remite a las doce tribus de Israel (cf. Mt 19, 28; Lc 22, 30; etc.). El número doce ti ene un signifi cado especial; por eso antes de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés se elige a Matí as para que ocupe el lugar de Judas Iscariote y complete el número de los Doce (Hch 1, 26).

Manteniendo el número doce (primero el de las tribus y luego el de los apóstoles) se quiere representar el cambio del pueblo de Dios: del anti guo pueblo de Israel al pueblo de la Iglesia.

>> Jesús junto a quienes lo acompañaron en su misión: sus apóstoles.

¿Cuáles son las propiedades y notas que Cristo confi rió a su

Iglesia?

Son cuatro: es Una, Santa, Católica y Apostólica. ¿Recuerdas

qué signifi ca cada una? Investí galo.

PAUSA

Page 12: Religion_Secundaria_4

10

3 [ MISIONES CONFIADAS A LOS APÓSTOLES ]

El mensaje de Jesús resucitado a sus apóstoles ti ene, claramente, un senti do misional: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes bauti zándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado.” (Mt 28, 19-20). Por eso, con la fuerza del Espíritu Santo recibida, los grandes propulsores de la expansión del cristi anismo fueron los apóstoles.

maltratarlos. Hizo morir por la espada a Santi ago, el hermano de Juan” (Hch 12, 1-2).

• Tomás. Viejas tradiciones señalan que este apóstol predicó el Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, antes de predicar en la India y ser marti rizado en Calamina.

• Bartolomé. Anti guas tradiciones cuentan que predicó en la India y en Armenia, donde murió márti r: le arrancaron la piel en vida y fue decapitado por el Rey Astyages.

• Andrés. Existe una mención de San Andrés en el documento conocido como “Fragmento de Muratori” (siglo III): “El cuarto Evangelio [fue escrito] por Juan, uno de los discípulos. Cuando los otros discípulos y obispos le urgieron [a que escribiese], les dijo: ‘Ayunen conmigo a parti r de hoy durante tres días, y después hablaremos unos con otros sobre la revelación que hayamos tenido, ya sea en pro o en contra’. Esa misma noche, fue revelado a Andrés, uno de los Apóstoles, que Juan debía escribir y que todos debían revisar lo que escribiese”. Hay tradiciones que cuentan que este apóstol predicó en Grecia. Murió márti r.

• Mateo. Predicó en Judea alrededor de quince años, para luego evangelizar Persia y, probablemente, Eti opía. Murió márti r.

• Santi ago el Menor. Fue el primer obispo de Jerusalén y murió márti r en dicha ciudad hacia el año 62. Es autor de la epístola del Nuevo Testamento que lleva su nombre.

• Judas Tadeo y Simón. Aparentemente, ambos apóstoles predicaron por varios años en Persia donde murieron marti rizados.

“Todos los fi eles cristi anos, donde quiera que vivan, están obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testi monio de la palabra el nombre nuevo de que se revisti eron por el bauti smo, y la virtud del Espíritu Santo, por quien han sido fortalecidos con la confi rmación, de tal forma que, todos los demás, al contemplar sus buenas obras, glorifi quen al Padre y perciban, cabalmente, el senti do auténti co de la vid y el vínculo universal de la unión de los hombres.”

Concilio Vati cano II. Decreto Ad Gentes, 11.

LINK

“Todos los fi eles cristi anos, donde quiera que vivan, están obligados a manifestar con el ejemplo de su vida y el testi monio de la palabra el nombre nuevo de que se revisti eron por el bauti smo, y la virtud del Espíritu Santo, por quien han sido fortalecidos con la confi rmación, de tal forma que, todos los demás, al contemplar sus buenas obras, glorifi quen al Padre y perciban, cabalmente, el senti do auténti co de la vid y el vínculo universal de la unión de los hombres.”

Concilio Vati cano II. Decreto Ad Gentes, 11.

LINK

Enseñar

El mandato de evangelizar.La misión de ser sus testi gos (el que ha visto y oído).

Mt 28, 18-20; Mc 16, 10-16; Lc 24, 46-48 Mt 10, 18

Santi fi car

El poder de perdonar los pecados.El poder de celebrar la Eucaristí a.

Jn 20, 21-231 Cor 11, 24

RegirEl poder de “atar y desatar” (prohibir o permiti r).

Mt 16, 19; Mt 18, 18

El mandato de

Misiones confi adas por Jesús a los apóstoles

No conocemos el detalle de las acciones misioneras de todos los apóstoles, pues no tenemos fuentes históricas que nos las relaten. Sin embargo, contamos con la siguiente información:

• Pedro. Residió en Anti oquía (Siria), donde había una importante comunidad cristi ana. Fue en esta ciudad donde los discípulos de Jesús empezaron a ser llamados “cristi anos” (Hch 11, 26). Luego de un probable paso por Corinto, el desti no defi niti vo de Pedro fue Roma, la capital del Imperio, Iglesia de la que fue el primer obispo, y donde fue marti rizado alrededor del año 64 d.C., bajo el gobierno del emperador Nerón, quien emprendió una sangrienta persecución contra los cristi anos.

• Juan. Se quedó en Palesti na un ti empo prolongado, para luego trasladarse a Éfeso, donde vivió muchos años más y donde escribió su evangelio, como lo cuenta San Ireneo en este testi monio, escrito hacia el año 180 d.C.: “Luego Juan, el discípulo del Señor, el mismo que reposó en su pecho, publicó también el evangelio durante su estancia en Éfeso”.

• Santi ago el Mayor. Según anti guas tradiciones, este apóstol evangelizó en España, primero en Galicia y luego en Zaragoza. Después retornó a Judea, donde fue ejecutado por orden de Herodes el año 44 d.C., según narran los Hechos de los Apóstoles: “Por aquel ti empo, el rey Herodes echó mano a algunos de la Iglesia para

UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

Page 13: Religion_Secundaria_4

11

4 [ FINALIDAD CON LA QUE JESÚS FUNDÓ LA IGLESIA ]

Jesús fundó su Iglesia con la fi nalidad de propagar el Reino de los Cielos, parti cipar de la redención salvadora y orde-nar todo el universo.

La Iglesia ha nacido con el fi n de:

Propagar el Reino de Cristo

En toda la Tierra para gloria de Dios Padre, es decir, anunciar la “Buena Nueva” de que el Reino ha venido al mundo con Jesucris-to y su Evangelio.

Parti cipar de la re-dención salvadora de Jesucristo

A todos los hombres y mujeres del mundo, hasta el fi n de los ti empos.

Ordenar todo el uni-verso hacia Cristo

Todas las realidades de este mun-do deben ser orientadas hacia el Reino de Cristo, según el querer de Dios.

Razones de conveniencia para fundar la Iglesia

Desde el punto de vista humano, podemos ver otras “razones de conveniencia” para fundar la Iglesia: responde al senti do social de la persona y garanti za la objeti vidad de la fe de los cristi anos.

En este senti do, podemos afi rmar que Jesús fundó su Iglesia para santi fi car a la humanidad por medio de los sacramentos, para que sea maestra y transmita las verdades necesarias para la salvación que Él enseñó, y para gobernar, es decir, guiar a todos los bauti zados por el camino que debemos seguir, interpretando de modo apropiado la Revelación.

“Al decir todo esto, ya vemos que consideramos la Iglesia desde fuera exclusivamente. Del mismo modo que un hombre es más que su cuerpo fí sico, visible, la Iglesia es infi nitamente más que la mera visible organización exterior.

La Iglesia responde al senti do social de la persona

La fe no puede vivirse de una forma aislada, igual que la persona ti ende a vivir en sociedad, también requiere de apoyo para crecer en la fe.

La Iglesia garanti za la objeti vidad de la fe de los cristi anos

Si no fuera por la Iglesia pronto se podría caer en un subjeti vismo que acabaría con nuestra religión.

Es el alma lo que consti tuye al hombre en ser humano. Y es el alma de la Iglesia lo que la hace, además de una organización, un organismo vivo. Igual que la inhabitación de las tres Personas divinas da al alma la vida sobrenatural que llamamos gracia santi fi cante, la inhabitación de la Santí sima Trinidad da a la Iglesia su vida inexti nguible, su perenne vitalidad. Ya que la tarea de santi fi carnos (que es propia del Amor divino) se adscribe al Espíritu Santo por apropiación, es a Él a quien designamos el alma de la Iglesia, de esta Iglesia cuya cabeza es Cristo” (La fe explicada, de Leo Trese).

Al ser el Espíritu Santo el alma de la Iglesia, se cumple la promesa de Jesús: “las puertas del infi erno no prevalecerán contra ella” (Mt 16, 18) y “yo estoy con ustedes todos los días hasta el fi n del mundo” (Mt 28, 20). Así, a pesar de los errores que pueda cometer y de los ataques que pueda recibir, la Iglesia prevalecerá y el Señor estará siempre con ella, porque es suya.

Si la Iglesia prevalece llevando a cabo su misión hasta el fi n del mundo, es evidente que esta misión que recibieron los apóstoles no termina con ellos, sino que debe perpetuarse; por esto, ellos la transmiti eron a otros hombres. Los obispos actuales son los sucesores de los apóstoles. Y el Papa es el sucesor de Pedro y, por tanto, ha recibido como aquél el poder supremo de ser cabeza de la Iglesia.

Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre San Pedro y los apóstoles; y todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la Tierra.Cristo en la Tierra.

CHAT

Comparte tu testi monio con un compañero: ¿Te sientes parte de la Iglesia? ¿Por qué? ¿Qué te falta para poder ser un verdadero apóstol de Jesús?

UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

Page 14: Religion_Secundaria_4

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

12

ATRÉVETE

Padre de la Iglesia, nacido cerca del año 130, Obispo de Lyon (hoy día ciudad del sur de Francia).

San Ireneo, educado en Esmirna, fue discípulo de la San Policarpo, obispo de aquella ciudad, quien a su vez fue discípulo del apóstol San Juan. En el año 177 era presbíte-ro en Lyon (Francia), y poco después ocupó la sede epis-copal de dicha ciudad.

Las obras literarias de San Ireneo le han valido la digni-dad de fi gurar prominentemente entre los Padres de la Iglesia, ya que sus escritos no sólo sirvieron para poner los cimientos de la teología cristi ana, sino también para exponer y refutar los errores de los gnósti cos y salvar así a la fe católica del grave peligro que corrió de contaminar-se y corromperse por las insidiosas doctrinas de aquellos herejes.

Ireneo expresa la verdadera doctrina cristi ana resaltando la estrecha relación entre Dios y el mundo que Él creó en los siguientes términos: “El Padre está por encima de todo y Él es la cabeza de Cristo; pero a través del Verbo se hi-cieron todas las cosas y Él mismo es el jefe de la Iglesia, en tanto que Su Espíritu se halla en todos nosotros; es Él esa agua viva que el Señor da a los que creen en Él y le aman porque saben que hay un Padre por encima de todas las cosas, a través de todas las cosas y en todas las cosas.”

Ireneo es ante todo un hombre de fe y un pastor. Del buen pastor ti ene la prudencia, la riqueza de doctrina, el ardor misionero. Como escritor, busca un doble objeti vo: defender la verdadera doctrina de los asaltos de los he-

SAN IRENEO

rejes, y exponer con claridad la verdad de la fe. A estos dos objeti vos responden exactamente las dos obras que nos quedan de él: los cinco libros “Contra las herejías” y “La exposición de la predicación apostólica”, que puede ser considerada también como el catecismo de la doctrina cristi ana más anti guo. En defi niti va, Ireneo es el campeón de la lucha contra las herejías porque expuso de manera muy lógica los errores en los que cayeron los gnósti cos y defendió con sus escritos nuestra religión.

Murió marti rizado alrededor del año 200 y recibió la pal-ma del marti rio4, según se cuenta.

Dar a conocer el mensaje de Jesús

El Concilio Vati cano II lo enseña con palabras muy claras: “La Iglesia ha nacido con este fi n: propagar el Reino de Dios en toda la Tierra para gloria de Dios Padre, y hacer así a todos los hombres partí cipes de la redención salva-dora y, por medio de ellos, ordenar todo el universo hacia Cristo”. ¿Te atreves a anunciar a Jesús en tu entorno?

4¿Alguna vez has escuchado esta frase? Para averiguar su signifi cado, lee la sección Vocabulario.

UNIDAD 1 - Religión secundaria 4

Page 15: Religion_Secundaria_4

VOCABULARIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

ACTIVIDADES

Evangelio: Libro inspirado por Dios que recoge la vida y las ense-ñanzas de Jesucristo.

Reino de Dios: Conjunto de realidades y verdades que consti tu-yen la acción salvadora de Jesucristo a favor de los hombres. Ten-drá su plenitud en el Cielo.

Iglesia: Pueblo de Dios que con Jesucristo resucitado y guiado por el Espíritu Santo, camina hacia Dios Padre.

Palma del marti rio: Premio santo y milagroso que se le dio y da a los márti res que aceptan el marti rio sin cuesti onamientos y mien-tras éste se produce no dejan de balbucear el nombre de Jesús o mirar una cruz.

1. Explica brevemente el signifi cado de este párrafo:

La cuaresma es también, en cierta forma, “un período elec-toral” para saber elegir entre el mal y el bien, la menti ra o la verdad, la oración o el ruido, el amor o el odio, el esfuerzo o la pereza, etc. El fi nal, no es una urna precisamente, sino una cruz que se levantará como la mayor expresión del amor que Dios nos ti ene.

2. Lee y analiza los siguientes textos:

Mt 16, 18 Mt 18, 17 Hch 2, 41-42

Luego razona si de este análisis se puede deducir la existencia de una comunidad cristi ana organizada y estable, querida por Jesús.

3. Haz un comentario a este texto del Catecismo de la Iglesia Católica:

“El Señor Jesús comenzó su Iglesia con el anuncio de la Buena Noti cia; es decir, de la llegada del Reino de Dios prometi do desde hacía siglos en las Escrituras.” (CEC, n. 763).

4. ¿Qué responderías al que afi rmase que Jesús anunció el Reino de Dios, pero sin tener intención de fundar la Iglesia?

5. Explica qué relación ti ene la fundación de la Iglesia con la sal-vación de los hombres. Si Jesucristo decidió fundar la Iglesia para nuestra salvación, ¿se puede ser cristi ano “por libre”; es decir, al margen de la Iglesia? ¿Cristo sí, Iglesia no? Funda-menta la respuesta.

6. Haz un comentario a estos textos de conocidos autores de los siglos III y IV:

• “Nadie puede llamar a Dios Padre, si no ti ene a la Iglesia por madre” (San Cipriano).

• “Nadie puede servir a Dios para recibir su gracia, si no lo conoce primero por la fe; y nadie lo conoce si no es por la Iglesia y sus enseñanzas” (San Cirilo de Jerusalén).

7. Para ampliar el tema de la unidad:

h t t p : / / w w w. h i s t o r i a l a g o . c o m /xto_06100_impacto_jesus_01.htm

h t t p : / / w w w. h i s t o r i a l a g o . c o m /xto_01125_12apostoles_01.htm

h t t p : / / w w w . t u c r i s t o . c o m /v i d e o s / 1 4 2 0 / l a - i g l e s i a - n a -c i e n te - - - h i s t o r i a - d e - l a - i g l e s i a -cat%26Atilde%3B%26sup3%3Blica-%2823%29.html

htt p://ec.aciprensa.com/i/iglesia.htm

Page 16: Religion_Secundaria_4

NAVEGADOR

LA IGLESIA COMO MISTERIO

MAPA DE SITIO

NAVEGADOR

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Vista previa: En una clase de Religión1. La Iglesia es un Misterio2. Imágenes que explican la Iglesia3. La Iglesia como Sacramento de Cristo4. Las notas de la IglesiaAmigos de Dios: Ana María JavouheyAtrévete: Trabajar por nuestra Iglesia

La iglesia comoMinisterio

Es visible y es espiritual.Es humana y es divina.

UNA.SANTA.CATÓLICA.APOSTÓLICA.

Imágenes queexplican la Iglesia

Notas de laverdadera Iglesia

Nuevo Pueblo de Dios.Cuerpo Místico de Cristo.Templo del Espíritu Santo.Es una “Comunión”.

Page 17: Religion_Secundaria_4

VISTA PREVIA

15

[ EN UNA CLASE DE RELIGIÓN ]

1. ¿Quién fundó la Iglesia?

2. ¿Qué es la Iglesia y qué no es la Iglesia?

3. ¿Con qué fi n existe la Iglesia?

4. ¿En qué senti do es el Nuevo Pueblo de Dios?

5. ¿Cuál fue el Anti guo Pueblo de Dios? ¿Con quién comenzó?

REFLEXIONA

En una clase de Religión en Cuarto de Secundaria, la pro-fesora pide a sus alumnos que lean en el libro de los He-chos de los Apóstoles (Hch 9,1-30) la conversión de San Pablo.

Al concluir la lectura de esta narración tan maravillosa, Regina, una de las alumnas, le dice a la profesora:

—Hay algo que no enti endo: San Pablo perseguía a los cristi anos y no a Jesucristo, entonces ¿por qué la voz le dice: “Yo soy Jesús; a quién tú persigues”?

Macarena, otra alumna, interrumpió diciendo:

—Sí, además, por la edad, es casi seguro que Pablo no había conocido a Jesús…

La profesora prefi rió no solucionar la duda de sus alum-nas inmediatamente pero trasladó la pregunta al resto de alumnos. Hubo múlti ples y variadas respuestas. Por ejem-plo, Diego dijo:

—Es falso que Pablo no conociera a Jesús. Sí lo conoció en su vida pública. Lo que pasa es que Pablo en hebreo se dice Saulo. Él era un fariseo fanáti co, que sí persiguió a Jesucristo hasta que Él murió en la Cruz.

Catalina —interrumpiendo, como siempre, a quien estaba hablando— agregó:

—¡Ah!, entonces Pablo sí había perseguido a Cristo: por eso Él le dijo en sueños que ya no lo persiguiera.

Y Alejandro intervino diciendo:

—Claro, por eso, al perseguir a los cristi anos, perseguía también a Jesucristo.

Cuando él terminó hubo muchas caras que mostraban que tenían más dudas que al principio.

La profesora le pidió a Alejandro que exponga mejor su opinión pero él no supo dar explicación alguna.

¿Estás de acuerdo con algunas de estas tres razones? ¿Te atreves a dar tu explicación?

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 18: Religion_Secundaria_4

16

1 [ LA IGLESIA ES UN MISTERIO ]

>> La Iglesia es un misterio: ti ene una parte visible y humana, y otra, espiritual y divina.

La palabra “misterio” sugiere algo escondido, oculto, inac-cesible a la explicación cientí fi ca. Cuando la palabra griega mysterion aparece en la Sagrada Escritura, designa la vo-luntad salvadora de Dios que quiere liberar al ser humano de todo lo que le causa mal e impide su felicidad. Este de-seo divino se lleva a cabo a través de un plan salvador, que va progresando a lo largo de la historia hasta llegar a Cris-to, y que aguarda a parti r de Él su plena consumación.

En general, el término “misterio” se emplea cuando hay realidades que nos superan.

La palabra misterio viene del griego mysterion y del latí n sacramentum y signifi ca dos cosas: primero, que viene del plan salvador de Dios (divina) y, segundo, que manifi esta realidades que nos hacen presente el plan de salvación (visible).

Si aplicamos este término a la Iglesia, se puede afi rmar que:

Es propio de la Iglesia: “Ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin em-bargo, peregrina. De modo que en ella, lo humano esté or-denado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos” (Sacrosantum Concilium, 2).

Nosotros mismos somos la Iglesia en su aspecto visible, la Iglesia que manifi esta su propia fe en su misma realidad divina y humana, dos dimensiones tan inseparables entre sí que, si faltara una se anularía toda la realidad de la Igle-sia, tal como la quiso y fundó Cristo.

Se ha afi rmado que la Iglesia es un misterio porque lo vi-sible y humano, por una parte, y lo espiritual y lo divino, por otra, forman una sola realidad compleja. ¿Cómo es posible esta unión de elementos tan diversos y que sólo los podemos descubrir por medio de la fe? Y ¿quién reali-za esta unión? Veamos lo que dice el Concilio Vati cano II, en el documento Lumen Genti um, 8:

“Así como la naturaleza humana asumida sirve al Verbo Divino como instrumento vivo de salvación unida indiso-lublemente a Él. La arti culación social de la Iglesia sirve al Espíritu de Cristo que la vivifi ca para el incremento de su cuerpo”.

Esto quiere decir que al momento de la Encarnación, el Verbo eterno del Padre, asumió la naturaleza humana, se unió lo divino a lo humano. Esta naturaleza humana es para el Verbo un instrumento para salvar a la humanidad, pues pudo nacer, predicar, morir y resucitar. Además esta naturaleza humana está unida a la persona del Verbo, está indisolublemente unida a su persona divina. Esto es el Misterio de la Encarnación: la persona divina del Verbo que ti ene la naturaleza divina y la naturaleza humana.

Se usa la comparación anterior para explicar el misterio de la Iglesia: Así como el Verbo asumió una naturaleza hu-mana, de modo análogo el Espíritu Santo uti liza la unión social de la Iglesia, es decir, uti liza lo humano y visible para vivifi car y hacer crecer el Cuerpo de Cristo.

La Iglesia es un misterio pero también es una realidad. La hacemos vida cada día: la conformas tú como bauti za-do y el resto de la comunidad. ¿Te sientes parte de esta Iglesia? ¿Por qué? ¿De qué manera puedes senti rte más parte de ella?

Lee un fragmento de la letra de la canción “Iglesia soy”.

Iglesia soy y tú también,en el bauti smo renacimos a la vida singulary al confi rmar hoy nuestra felo proclamamos comparti endo el mismo pan.No vayas triste en soledad,ven con nosotros y verása los hermanos caminando en el amor.Ven con nosotros y serásen la familia un hijo más.Iremos juntos caminando en el amor.

Lee un fragmento de la letra de la canción “Iglesia soy”.

Iglesia soy y tú también,en el bauti smo renacimos a la vida singulary al confi rmar hoy nuestra felo proclamamos comparti endo el mismo pan.No vayas triste en soledad,ven con nosotros y verása los hermanos caminando en el amor.Ven con nosotros y serásen la familia un hijo más.Iremos juntos caminando en el amor.

PAUSA

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 19: Religion_Secundaria_4

17

La Iglesia es...

2 [ IMÁGENES QUE EXPLICAN LA IGLESIA ]

Jesús uti liza diversas comparaciones para designar a la Iglesia.

el Nuevo Pueblo de Dios.

Imagen empleada por el Concilio Vati cano II.

Este Pueblo ti ene unas característi cas que la disti nguen:

Es el pueblo de Dios. “Una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa”. (1 Pe 2, 9-11)

Se llega a ser miembro de este Pueblo por el bauti smo.

No por el nacimiento fí sico, sino por el nacimiento de arriba, del agua y del espíritu. (Jn 3, 3-5).

Tiene por cabeza a Jesús. A Cristo, el Mesías, que ha venido al mundo para salvarnos.

La identi dad de este Pueblo es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita.

Su ley es el Mandamiento Nuevo.Entregada por Jesús en su Últi ma Cena: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. (Jn 13, 34-35).

Su desti no fi nal es el Reino de Dios.

Comenzada por Jesús en este mundo y que ha de ser extendido por toda la Tierra hasta que Él mismo lo lleve a su perfección en la gloria del Cielo.

el Cuerpo Místi co de Jesucristo.

San Pablo compara la Iglesia con un cuerpo en el que la cabeza es Cristo y los miembros los cristi anos (Rom 12, 4-6).A la vez, los miembros son diversos y hay armonía entre ellos pero no se puede prescindir de ninguno (1 Cor 12, 13-20).“Es un hecho que el cuerpo, siendo uno, ti ene muchos miembros, pero los miembros, aun siendo muchos, forman entre todos un solo cuerpo. Pues también Cristo es así, porque también a todos nosotros, ya seamos judíos o griegos, esclavos o libres, nos bauti zaron con el único Espíritu para formar un solo cuerpo”.

templo del Espíritu Santo.

El Espíritu Santo cumple en la Iglesia parecidas funciones a las que el alma lleva a cabo en el cuerpo. El Espíritu da fecundidad sobrenatural a la Iglesia; es la fuente de las gracias y los carismas. El cristi ano es templo del Espíritu (1 Cor 3, 16-17).Este Espíritu le da vida a la Iglesia, la renueva, rejuvenece y fecunda; la manti ene misionera y la hace santa. Es el mismo Espíritu quien derrama sus diferentes dones sobre ella para enriquecerla, haciéndola el lugar de la presencia acti va de Dios en el mundo.

una “Comunión”.Koinonía: unión ínti ma, integración de todos los creyentes en una profunda unidad.En la fe, en los sacramentos, en la jerarquía1 de los santos, con Dios Padre, hijo y Espíritu Santo.

CHATEntra a: htt p://www.encuentra.com/arti culos.php?id_sec=45&id_art=2812&id_ejemplar=0 Lee y estudia el texto que se presenta: “La Iglesia descrita por San Pablo como esposa”.En la siguiente sesión de clase, organicen un debate:

Elijan un moderador que se caracterizará no sólo por tener una excelente expresión oral sino también por haber estudiado muy bien el texto propuesto.Realicen un sorteo y dividan la clase en dos.Organicen las ideas que sustentarán las posturas de cada grupo.Elaboren conclusiones valiosas de lo debati do.

Recuerden que lo importante es saber:

Respetar las opiniones diversas. Exponer las ideas con claridad.Sustentar las opiniones con razones lógicas.

Un redil y un rebaño Jn 10, 1-16

Una casa de la que Jesús es la piedra angular

Mt 21, 42

Una red echada en el mar Mt 13, 47-52

Una viña Mt 23, 33-34

Una luz que brilla en el mundo Mt 5, 14

Jesús compara a la Iglesia con:

La teología también emplea las siguientes imágenes: la Iglesia es el Nuevo Pueblo de Dios, es el Cuerpo Místi co de Jesucristo, es el Templo del Espíritu Santo, es una “Comunión”.

1Cuando se habla de la jerarquía en la Iglesia, ¿a quiénes se hace referencia?

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 20: Religion_Secundaria_4

18

3 [ LA IGLESIA COMO SACRAMENTO DE CRISTO ]

>> Tú, como bauti zado, también formas parte de la Iglesia de Cristo, la Iglesia Católica.

El Concilio Vati cano II (1962-1965), enseña que la Iglesia es, en Jesucristo, el sacramento, es decir, el signo y el ins-trumento de la salvación universal del hombre.

Es llamada sacramento porque es una realidad visible –una comunidad que se puede ver– que conti ene y co-munica la gracia invisible que le da Cristo, su cabeza, por medio del Espíritu Santo. Esta gracia la debe comunicar a la humanidad entera y no sólo a los cristi anos. Es por eso que es sacramento universal de salvación.

Es ella quien administra los siete sacramentos y éstos se celebran correctamente en la Iglesia y por Cristo.

La misión de Cristo y del Espíritu Santo se realiza en la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Asocia a los fi eles en una co-munión en el Hijo, con el Padre, en el Espíritu Santo. Por medio de los sacramentos de la Iglesia “el Espíritu viene en ayuda de nuestra fl aqueza. Nosotros no sabemos pedir como nos conviene, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros” (Rm 8, 26).

Esto signifi ca que:

• La Iglesia es fruto de la obra salvífi ca de Jesucristo y que su función es manifestar y hacer presente la salvación de Dios a todos los hombres.

• La realidad profunda de la Iglesia ha de estar inspirando constantemente las manifestaciones externas para po-der ser expresión de “la unidad ínti ma con Dios y la de todo el género humano”.

• El acontecimiento de la salvación se trata de vivir en la Iglesia a través de la comunión de vida, la oración, el comparti r los bienes, la escucha constante de la Palabra y la celebración de los sacramentos, especialmente la Eucaristí a.

Evidentemente nos damos cuenta que esta tarea es un desafí o que todos tenemos que llevar a cabo, pues ser el sacramento de la unión ínti ma de los hombres con Dios es el primer fi n de la Iglesia.

Jesús dice: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fi n del mundo” (Mt 18, 20). Y es que Él está en la Iglesia a través de los sacramentos que están específi camente in-sertados en la estructura ministerial de la Iglesia.

Sabemos que, durante su acti vidad pública, Jesús “realiza-ba signos” (p.e., Jn 2, 23; 6, 2 ss.). Cada uno de ellos cons-ti tuía la manifestación del poder salvífi co (omnipotencia) de Dios, liberando a los hombres del mal fí sico. Pero a la vez, estos signos, es decir, los milagros –precisamente por ser signos– señalaban la superación del mal moral, la transformación y la renovación del hombre en el Espíritu Santo. Los signos sacramentales, con los que Cristo ha do-tado a su Iglesia, deben servir al mismo objeti vo. Esto está claro en el Evangelio.

PAUSA¿Has escuchado la canción “Iglesia joven”?Te presentamos la letra. Léela.Somos como un torrente, que recién se está formando.Y que mañana a más tardar, arrasará con todo.Nos estamos preparando, para redimir al mundo,y a ese hombre que está esclavo de sí, que forma la sociedad.Somos Iglesia joven, tratamos de transformar el mundo entero,en una sociedad limpia y justa, donde no exista la esclavitud.No nos detendrá nada ni nadie, seremos los que rompan las cadenas,las cadenas que atan a este mundo sin amor.Será una guerra sin armas pero sí de muchos cambios,la cual el hombre tendrá que enfrentar, con sólo su conversión.Entonces será otra la sociedad ideal,la que Cristo quiso en la Tierra, y predicó al mundo.Sí, ésta es la Iglesia de Cristo, la Iglesia católica, y de la cual formas parte desde el momento de tu bauti smo.Piensa: ¿Eres de los que buscan transformar el mundo y volverlo más justo? ¿Qué haces para que eso pase? Proponte metas concretas al respecto.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 21: Religion_Secundaria_4

19

3 [ LA IGLESIA COMO SACRAMENTO DE CRISTO ] 4 [ LAS NOTAS DE LA IGLESIA ]

>> La celebración de un culto universal: la Santa Misa.

HAZ UN CLICK

¿Sabías que la Eucaristí a ti ene la misma es-tructura en todos los lugares del mundo? Sí, la Misa se celebra universalmente de la mis-ma manera. Cuando salgas de tu ciudad, haz la prueba, anda a Misa y te darás cuenta que hasta se canta las mismas canciones, tal vez en diferente idioma.

La Iglesia ti ene notas o propiedades. Hasta hace algunos años se rezaba el Credo Niceno Constanti nopolitano (llamado así porque fue insti tuido en el Concilio de Nicea en el 325 y en el de Constanti nopla en el 381) en que se rezaba: “Creo en la Iglesia una, santa, católica y apostólica”.

Notas o propiedades de la Iglesia

El Concilio Vati cano II enseña que la Iglesia católica es la verdadera Iglesia fundada por Jesucristo, pues es la única en la que se dan las cuatro notas.

2¿Qué signifi ca carismas? ¿Quién los da? ¿Para qué? Lee la sección Vocabulario para despejar tus dudas.

La Iglesia es una.

La Iglesia es una porque sus miembros están unidos bajo un gobierno, todos profesan la misma fe y se unen todos en un culto común. Jesús fundó una sola Iglesia, aunque hay varias: la católica, la protestante, la ortodoxa… La unidad abarca la fe, los sacramentos y la jerarquía. La unidad no se identi fi ca con la uniformidad en cuesti ones secundarias, hay un sano pluralismo y diversos carismas2.

La Iglesia es santa.

La santi dad que señala la Iglesia corresponde a la santi dad de su Fundador, su fi nalidad es santa y los medios también son santos. Una santi dad como ésta puede servir bien para disti nguir a la verdadera Iglesia de sus falsas imitaciones. Su santi dad se manifi esta en la doctrina que enseña, en el culto que ofrece a Dios, en los frutos que produce. La santi dad como una de sus notas no quiere decir que todos sus miembros son santos: esto sería imposible en tanto los miembros terrenales de la Iglesia somos humanos y como tales tenemos todas las imperfecciones de nuestra naturaleza: somos pecadores.

La Iglesia es católica.

El término “católico” signifi ca “universal”. Cristo fundó la Iglesia para la salvación de la raza humana y la estableció para que pudiera preservar su revelación, y dispensar su gracia a todas las naciones. Con esta nota se indica que la Iglesia debe extenderse en la amplia geografí a del mundo (universalidad geográfi ca). Pero indica también la capacidad que ti ene la Iglesia de insertarse en los diversos pueblos y naciones y respetar los valores auténti cos de cada cultura (universalidad intrínseca). De ahí que fuera necesario que se encontrara en todos los países, proclamando su mensaje a todos los hombres, y comunicándoles los medios de gracia. Con este fi n dejó a los Apóstoles el mandato de “vayan y prediquen a todas las naciones”.

La Iglesia es apostólica.

La Iglesia fue fundada por Cristo sobre el fundamento de Pedro, cabeza de los apóstoles, y consti tuyendo en autoridad y poder a todo el Colegio Apostólico. Pedro y los demás apóstoles ti enen en el Papa y los Obispos a sus sucesores, que ejercen la misma autoridad y el mismo poder que en su día ejercieron los primeros, proveniente directamente de Cristo. También es apostólica porque guarda y transmite la enseñanza oída a los apóstoles.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 22: Religion_Secundaria_4

AMIGOS DE DIOSAMIGOS DE DIOS

20

ANA MARÍA JAVOUHEY

ATRÉVETETrabajar por nuestra Iglesia

Tú eres parte de la Iglesia pero, ¿qué haces por ella? Mira a tu alrededor como lo hizo Ana Ma-ría Javouhey y encuentra ocasiones para poder hacer vida la obra de Dios. Reúnete con tus compañeros y defi nan un ámbito que requiere ayuda. ¿Un asilo de ancianos? ¿Un comedor popular? ¿Un albergue de niños? Visítenlo y propongan un plan de ayuda en el que tú te in-volucres y especialmente des de tu ti empo para el bien de las demás personas. ¿Te atreves?

Ana María Javouhey fundó la Congregación de San José de Cluny y demostró su espíritu de dedicación, caridad y simplicidad, para que podamos alcanzar la verdadera li-bertad de los hijos de Dios.

Ana María, a la que todos llamaban Nanett e, nació en Francia en 1779. Niña jovial, radiante y llena de vida, siempre proclive a las inventi vas y a las réplicas.

En 1791, en plena Revolución Francesa, cuando la Iglesia era perseguida, ella organizaba ceremonias clandesti nas y escondía a sacerdotes acosados por los revolucionarios. Cuando este ti empo termina, Nanett e recorrió los pue-blos y reunió a la juventud para enseñarles el catecismo. Un día, recibió de Dios una misión muy precisa: el Señor la llamaba para instruir a los pobres y dar educación a los huérfanos.

En 1798 se consagró ofi cialmente a Dios y se dedicó a la instrucción de niños y niñas. Poco a poco otras muje-res se unieron a su ideal y así consiguió abrir diferentes escuelas. Gracias a la intercesión de San José, a quien la madre Javouhey se encomendó, se crea la congregación de San José de Cluny (lugar en el que se hizo la primera capilla del grupo). Sus perspecti vas misioneras la llevaron a aceptar cualquier encargo que le encomendaban: la isla Borbón, Senegal, Bután... todo con su afán de entablar relaciones con la población y así evangelizarlos. Su repu-tación se extendió, de manera que pronto la llamaron de Gambia y, después, de Sierra Leona, donde se hizo cargo de hospitales. Sin embargo, le llegan cartas desde Francia suplicándole que regrese. En febrero de 1824, retorna a Europa después de haber hecho un enorme trabajo de

cristi anización en África donde su principal objeti vo fue la formación de un clero africano que permita la verdadera misión en este conti nente.

Luego parte a la Guayana donde lucha contra la esclavitud y en 1838, la madre Javouhey preside la emancipación de ciento ochenta y cinco esclavos.

Su pedagogía no consisti ó en recurrir a la fuerza, sino en educar mediante la dulzura, la paciencia y la persuasión. Su labor fue cuidar la educación cristi ana, preocupándose especialmente de los matrimonios.

La madre Javouhey a lo largo de su vida soportó injusti -cias, abusos, penurias y difi cultades; no obstante, encon-tró en ellas una ocasión para acercarse a la pasión de Je-sús, sobreponiéndose a las contrariedades y buscando la manera de resolver los problemas.

En el momento de su muerte, 1851, su congregación con-taba con unas 1200 religiosas, dedicadas a buscar la vo-luntad de Dios en todo cuanto les rodeaba dedicándose a la enseñanza, las obras hospitalarias y misioneras.

Fue beati fi cada por el Papa Pío XII en 1950.

UNIDAD 2 - Religión secundaria 4

Page 23: Religion_Secundaria_4

VOCABULARIO

un idad uni dad unidad u

nid

ad

Cuerpo místi co: La Iglesia es el “Cuerpo Místi co de Cristo” porque todos los bauti zados que la integran son como los miembros de un mismo cuerpo del cual Cristo es la cabeza.

Jerarquía: En la Iglesia la conforman aquellos que han recibido el sa-cramento del Orden sacerdotal (sacerdotes, obispos, arzobispos).

Carismas: Gracias especiales que concede el Espíritu Santo a de-terminadas personas; dones que benefi cian a otros.

ACTIVIDADES

1. Lee el texto que se presenta en htt p://www.aguasvivas.cl/revistas/25/04.htm.Luego contesta:

¿Por qué Jesucristo es para la Iglesia? ¿Por qué Jesucristo es en la Iglesia? ¿Por qué Jesucristo es conocido por medio de la Iglesia?

2. Escoge el organizador visual que te sea más úti l y crea uno acerca de los:

Aspectos humanos y visibles de la Iglesia. Aspectos divinos e invisibles.

3. Piensa y luego responde:

Una forma de explicar los sacramentos es entenderlos como “encuentros” con Jesucristo, como si fuese un contacto personal con Jesús. ¿Cómo explicarías tú el misterio de la Iglesia, sacramento de Cristo, entendiéndola como un encuentro con Jesús?¿La Iglesia es democráti ca?Enseña el concilio Vati cano II que la verdadera Iglesia de Jesucristo es la Iglesia católica romana. Pero también dice que las Iglesias cristi anas separadas, aun “no profesando la fe en su totalidad”, “practi can no pocas acciones sagradas, las cuales… pueden sin duda producir la vida de la gracia y hay que considerarlas aptas para abrir el acceso a la salvación” (Unitati s Redintegrati o, 3). ¿Quiere esto decir que están en igualdad de condiciones para salvarse un católico y un cristi ano no católico? ¿Por qué? ¿Qué condiciones debe cumplir un no católico para salvarse?

4. Investi ga sobre la Encíclica “Inmortale Dei” de 1885. En el punto XIII dice: “La Iglesia, una sociedad perfecta”. ¿Qué nos dice El Papa León XIII acerca de la doctrina sobre la consti tución cris-ti ana de la Iglesia?

5. Entra a: htt p://www.encuentra.com/arti culos.php?id_sec=45&id_art=2813&id_ejemplar=0, y encontrarás el artí culo: “Dimensión histórica y proyección escatológica de la Iglesia-esposa”.

Lee el texto y responde qué nos dice el apóstol San Pablo sobre el amor de Cristo a la Iglesia y su entrega por ella (Ef 5, 25).

5. Para ampliar el tema de la unidad:

htt p://www.rosario.org.mx/doctrina/eclesiologia/eclesiologia2.htmhtt p://ec.aciprensa.com/i/iglesia.htmhtt p://ec.aciprensa.com/i/iglesia.htm#12

Page 24: Religion_Secundaria_4