15
José Nieto CEDEM Otoño 2014 Remesas en la Sociedad Cubana El envío de remesas a Cuba ha crecido significativamente en años recientes y continuará creciendo para convertirse en un aspecto importante de la economía y sociedad cubana en los años que vienen. Con la cantidad de remesas en efectivo siendo más del doble en el 2012 de lo que fueron en el 2006 hay que reconocer el impacto que tienen en el contexto cubano. Las remesas impactan varios aspectos de la sociedad cubana, desde la economía del país hasta las familias que las reciben e incluso indirectamente a aquellas que no lo hacen. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto y rol de las remesas en la sociedad cubana. Para realizar este análisis, este trabajo explorará: el vínculo entre remeses y migración; remesas en la sociedad cubana; el impacto de las remesas en la familia cubana; y las remesas en forma de mercancía. Al terminar de explorar estos aspectos se podrá determinar el impacto e importancia de las remesas para Cuba. Para explorar el vínculo entre remesas y migración se tiene que tomar en cuenta la decisión del migrante de emigrar y el impacto de su decisión dentro su familia. Las familias pueden otorgar diferentes sentidos a tener un familiar en el extranjero y el envío de remesas puede también tener diferente sentidos. En un sentido más amplio, se calcula la cantidad de dinero que se va del país cuando un cubano emigra. Esta cifra se basa en el dinero que el Estado ha invertido en su educación para que sea utilizada en el exterior y, en teoría, lo que se pierde en productividad promedio y salario promedio del emigrante. Sin embargo, la cantidad de remesas entrando al país alivia y sobrepasa lo que se pierde. Se puede ver comparando la cantidad de remesas en forma de dinero que recibió Cuba en el año 2012 y las estimaciones de la productividad y salario perdidos en el mismo año. Debido a la gran cantidad estimada de remesas enviadas en el 2013 también se puede comparar al total exportado por Cuba. Al recibir remesas, la economía cubana está recibiendo una fuente de ingreso que estimula y abre una oportunidad para contribuir al desarrollo económico del país, pero a la misma vez la desigualdad de la Isla puede aumentar. 1

Remesas en la sociedad cubana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Remesas en la sociedad cubana

José Nieto CEDEM Otoño 2014

!Remesas en la Sociedad Cubana

El envío de remesas a Cuba ha crecido significativamente en años recientes y continuará

creciendo para convertirse en un aspecto importante de la economía y sociedad cubana en los

años que vienen. Con la cantidad de remesas en efectivo siendo más del doble en el 2012 de lo

que fueron en el 2006 hay que reconocer el impacto que tienen en el contexto cubano.

Las remesas impactan varios aspectos de la sociedad cubana, desde la economía del país

hasta las familias que las reciben e incluso indirectamente a aquellas que no lo hacen. Por esa

razón, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto y rol de las remesas en la sociedad

cubana. Para realizar este análisis, este trabajo explorará: el vínculo entre remeses y migración;

remesas en la sociedad cubana; el impacto de las remesas en la familia cubana; y las remesas en

forma de mercancía. Al terminar de explorar estos aspectos se podrá determinar el impacto e

importancia de las remesas para Cuba.

Para explorar el vínculo entre remesas y migración se tiene que tomar en cuenta la

decisión del migrante de emigrar y el impacto de su decisión dentro su familia. Las familias

pueden otorgar diferentes sentidos a tener un familiar en el extranjero y el envío de remesas

puede también tener diferente sentidos. En un sentido más amplio, se calcula la cantidad de

dinero que se va del país cuando un cubano emigra. Esta cifra se basa en el dinero que el Estado

ha invertido en su educación para que sea utilizada en el exterior y, en teoría, lo que se pierde en

productividad promedio y salario promedio del emigrante.

Sin embargo, la cantidad de remesas entrando al país alivia y sobrepasa lo que se pierde.

Se puede ver comparando la cantidad de remesas en forma de dinero que recibió Cuba en el año

2012 y las estimaciones de la productividad y salario perdidos en el mismo año. Debido a la gran

cantidad estimada de remesas enviadas en el 2013 también se puede comparar al total exportado

por Cuba. Al recibir remesas, la economía cubana está recibiendo una fuente de ingreso que

estimula y abre una oportunidad para contribuir al desarrollo económico del país, pero a la

misma vez la desigualdad de la Isla puede aumentar.

! ! �1

Page 2: Remesas en la sociedad cubana

Enfocando en la familia cubana, se puede observar cambios en el consumo de las familias

que reciben remesas. El cambio más grande se produce a través del crecimiento de ETECSA en

años recientes tomando en cuenta sus altos precios en relación al salario promedio del país. Otros

cambios en los hábitos de trabajar y consumir, también son explorados para tener un

entendimiento completo del impacto de remesas en la familia cubana.

Un diferente tipo de remesas que están siendo enviados al país son las remesas en

especie. El valor de este tipo de remesa se está incrementando año tras año y su importancia en la

sociedad cubana se tiende a notar. Utilizando un estudio realizado por The Havana Consulting

Group (THCG) de Miami, Florida, se puede ver el valor de estas remesas y el impacto que traen

con ellas.

Después de examinar estos aspectos de las remesas en la sociedad cubana para poder

entender la gran cantidad que están llegando y como están creando cambios en la familias quien

las reciben, la economía, y el desarrollo de Cuba, entonces se puede ver la importancia de ellas

para el país.

Migración y Remesas

La relación entre remesas y emigración desde Cuba es un aspecto importante en el

análisis del impacto de las remesas en la familia y sociedad cubana. Las remesas pueden ser

consideradas una espada de doble filo en el sentido que pueden tener sus ventajas y desventajas.

Es por estas razones que su análisis tiene que considerar “… la acción (individual–familiar) del

envío y recepción de divisas, así como las interrelaciones y beneficios que ello supone” (Díaz,

2009). Esta sección se dedica a examinar el impacto de emigrar y el envío de remesas en la

familia cubana para mejor entender el vínculo entre la migración y remesas.

Obviamente, las remesas desde el extranjero no existirían sin el emigrante cubano

tomando la decisión de emigrar en búsqueda de una vida mejor. Esta decisión no solo afecta al

migrante sino también a su familia entera. Aunque no se encuentra en todas las familias con un

familiar en el extranjero, las relaciones anteriores de la casa cambian después de la emigración

de un familiar.

Por un lado, la familia puede tener sentimientos de rechazo por ser abandonados por su

familiar. La familia pierde una fuente de ingreso en la vivienda y tiene que esperar por un tiempo

! ! �2

Page 3: Remesas en la sociedad cubana

desconocido para que el familiar que migró mande remesas, asumiendo que si va a enviar. En

este caso el envío de remesas es una manera de aliviar los sentimientos y “…justificar la

ausencia del miembro de la familia…” (Díaz, 2009) que se fue.

Por el otro lado, la familia puede tener orgullo por su familiar que emigró y entienden el

porqué se fue de la familia. Reconocen que el familiar tiene el potencial de ser una fuente de

dinero para la familia y puede resultar en un nivel más alto de consumo y el mejoramiento de

salud y educación en la familia. También, es posible que el envío de remesas vaya a ser para que

otros familiares también emigran del país y vayan a reunirse con el primer miembro de la familia

que se fue. Igualmente, en esta situación la familia tiene que esperar por un tiempo desconocido

hasta que recibe remesas.

En cualquier situación familiar, el envío de remesas “mantiene los vínculos entre el que

emigra y los que se quedan” (Díaz, 2009), pero también pueden crear una relación de poder entre

el migrante y su familia en Cuba, donde el migrante tiene algo de control en las decisiones de la

casa. Aunque no están en casa, el migrante puede hacer decisiones que afectan a la familia

entera. Esta relación de poder se crea con el pensamiento que al enviar dinero a familia, los

familiares se hacen dependientes hacia el migrante quien manda remesas.

En tomar la decisión de emigrar, la familia pierde una fuente de ingreso en la casa y su

situación económica puede ser afectada en el corto plazo. Tomando estadísticas de ONEI del

2013 vemos que el salario promedio del país es $471 CUP o casi $20 CUC. Perdiendo este

ingreso en un hogar impacta a todos viviendo ahí, y esperar a que el familiar que emigró empiece

a mandar remesas es un riesgo muy grande.

Observando el fenómeno de migración desde el punto de la sociedad cubana, la

emigración de cubanos se puede considerar como una pérdida de capital humano. Cuando el

cubano se va del país, el dinero que el Estado invierte en su educación es utilizada por el país

receptor y teóricamente la fuerza laboral disminuye y la productividad del país puede bajar.

También, el impacto que el emigrante cubano pudo tener en la fuerza laboral se puede ver

a través del salario que no se gana cuando un individuo emigra. Los siguientes resultados no

intentan ser números con una base sólida en examinar el impacto que la ausencia del migrante

tiene en la fuerza laboral. Lo que intenta hacer es dar una idea numérica de la producción y

! ! �3

Page 4: Remesas en la sociedad cubana

salarios no percibidos por emigrantes cubanos y crear una base para comparar la cifra de remesas

enviadas al país.

Emigrante Educado

El dinero que el Estado de Cuba dedica a la educación en el presupuesto de cada año se

puede considerar una inversión perdida del país considerando que cuando un emigrante es

educado y se va del país no está entrando a la fuerza laboral de Cuba, está entrando a la fuerza

laboral del país receptor. Toma por ejemplo un individuo que estudia para ser doctor en Cuba

donde es gratuito y al terminar su educación se emigra a los EEUU. Ese individuo tiene una

educación que en los EEUU costaría un promedio de $176,348 USD (AAMC), pero estudiando

en Cuba no paga nada, si no el Estado. Es estimado que en el año 2012, el valor de esta inversión

era $1,612,816,173.25 CUP. Para llegar a este resultado se utilizaron datos de la ONEI de los

años 2009 a 2013, los que se pueden ver en la tabla abajo. Se utilizaron cinco años en las

estimaciones para tener una muestra que daría un resultado más representativo de la población.

Primero se calculó el promedio del presupuesto de educación de los cinco años y el

promedio de la matrícula de los cinco años. Después se calculó el costo promedio de un año de

educación de un estudiante en los últimos cinco años. Este resultado entonces fue multiplicado

por el nivel promedio de educación del país para llegar al costo promedio total de la educación

de un individuo. Para llegar el resultado final se multiplico el costo promedio total por el número

de emigrantes en el 2012. En este último paso, se está asumiendo que el número de emigrantes

constituye una muestra escogida al azar.

! ! �4

Tabla 1

Presupuesto promedio de educación en los años 2009-2013 en CUP

$8,547,840,000

Matrícula Promedio en los años 2009-2013 2,473,061

Costo promedio de un año de escuela $3,456.38

Costo promedio de nivel de educación promedio en CUP

$34,563.80

Cantidad invertido en educación que perdió Cuba con emigrantes en 2012 en CUP

$1,612,816,173.25

Page 5: Remesas en la sociedad cubana

Al ver los resultados se puede concluir que la cantidad de dinero que Cuba invierte en

educación que no va ser reinvertido en la economía cubana en forma de trabajo o contribución a

la sociedad es una cantidad significativa. Es decir, que en el 2012 el 18% del presupuesto de

educación fue a la educación de individuos que emigraron para trabajar fuera del país.

Al emigrar del país, el emigrante no solo se lleva una educación gratuita para utilizar en

el exterior pero también en teoría causa una pérdida de productividad en el país y su salario que

se hubiera pagado no entra a la economía cubana.

Productividad

Usando las estadísticas adquiridas de la ONEI podemos calcular la productividad

promedio de un trabajador en 2012 era $10,658 CUP ($426 CUC) a precios corrientes. Este

resultado fue calculado usando el PIB del país, $73,242 millones de pesos, y dividiéndolo por el

número de la fuerza laboral, 4,902,200. Multiplicando este resultado con el número de

emigrantes que Cuba tuvo en el 2012, $46,662, podemos ver que en teoría se pierde

$697,158,664 CUP ($27,886,346 CUC). Aunque no se está mirando un decremento en el PIB del

país en años recientes, los emigrantes no están contribuyendo a la producción de Cuba por la

cantidad que se calculó.

Salario

Otra manera de ver la ausencia de emigrantes en la fuerza laboral es calculando la

cantidad del salario que se hubiera pagado. Usando datos de ONEI del 2012 podemos calcular

que en ese año el salario de emigrantes hubiera sido $2,174,442 CUP. Este resultado fue

calculado usando el salario promedio adquirido de la ONEI y multiplicándolo por la cantidad de

emigraciones en el 2012. Este dato se relaciona al aspecto de que al emigrar se pierde una fuente

de ingreso en la familia.

En las dos estimaciones es importante reconocer los problemas que hay con los

resultados en la falta de información de los emigrantes y que la tasa de cambio no es la misma en

todas las transacciones del país. El primer problema ocurre debido a la falta de información que

hay disponible para usar en mis cálculos sobre el salario y productividad perdida cuando emigran

trabajadores. El dato de emigrantes en el 2012 no incluye la edad del emigrante y por esa razón

no se puede determinar si el emigrante está en la edad laboral, que es entre las edades de 17-61

! ! �5

Page 6: Remesas en la sociedad cubana

para hombres y 17-65 para las mujeres. Esto causa que los resultados del salario perdido y la

productividad promedio perdida estén sobreestimados.

El segundo problema con los resultados se debe al sistema de doble moneda del país. En

las transacciones que ocurren día a día en Cuba, la tasa de cambio no es la misma. Para cubanos

cambiando CUP a CUC se utiliza una tasa de cambio de 25 CUP = 1 CUC; cambiando de CUC a

CUP se utiliza una tasa de cambio de 24 CUP = 1 CUC; y para empresas estatales o mixtas se

utiliza una tasa de cambio de 1 CUP = 1 CUC = 1 USD. Estas diferencias causan que los

resultados sean inexactos en la estimación de cuanto se está perdiendo con la emigración. Es

también por estas diferencias que nos encontramos con una productividad promedio de $14,941

CUP y un salario promedio significante más bajo de $466 CUP.

Aunque hay estos problemas en el cálculo de las estimaciones de la productividad

perdido y el salario perdido de los trabajadores que emigran, todavía sirven como una estimación

general para ver el efecto de la emigración en Cuba.

Remesas en la sociedad cubana En el 2009, la administración de Obama cambió las restricciones que había en el envío de

remesas. Anteriormente, el envío de dinero a familias desde los EEUU estaba limitado a $300

USD cada tres meses, pero después del cambio esta restricción fue eliminada sin restricciones en

la cantidad o frecuencia de enviar (Sullivan, 2014). Este cambio político dirigido a la isla se

puede considerar como la fuerza de cambio que ha resultado en que la cantidad de remesas esté

creciendo inmensamente desde el 2008. En el año 2013, The Havana Consulting Group pudo

estimar que las remesas enviadas al país alcanzaron $2.77 billones de dólares (Morales, 2013).

! ! �6

Gráfico 1. Remesas en milliones de USD

$0.00

$700.00

$1,400.00

$2,100.00

$2,800.00

Año2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

$2,770.00$2,605.12$2,294.54

$1,920.44$1,635.15

$1,447.06$1,362.71$1,251.15

Page 7: Remesas en la sociedad cubana

Mirando hacia el gráfico en la última página podemos ver que en el 2013, las remesas

recibidas por Cuba fueren casi 7% más de lo que fueron en el 2012 y casi el doble de la cantidad

en el 2008. Estos incrementos pueden estar directamente influenciados por los cambios que

Obama ha hecho a la política hacia Cuba.

Regresando a las estimaciones de la sección anterior, las remesas que recibe el país es

una manera como el dinero, que teóricamente se pierde con un emigrante, se puede recuperar.

Sumando las tres estimaciones del salario perdido, la productividad perdida, y la inversión en la

educación, se llega al total de $1,641,572, 299.51 CUP ($65,662,891.98 CUC). 1

Asumiendo una tasa de cambio de 1 CUP = 1 CUC = 1 USD, podemos calcular que la

cantidad de remesas en el 2012 sobrepasan las estimaciones por $1,128,427,700.49 USD.

Suponiendo que los emigrantes en el 2012 fueron parte de una muestra aleatoria donde eran

trabajadores, tenían una educación de nivel promedio de Cuba e iban a mandar remesas; se puede

determinar que la cantidad de dinero que se va del país es recuperado fácilmente por las remesas

enviadas.

Porcentaje de Exportaciones

Considerando las remesas como una fuente de ingreso para la isla, se puede hacer la

comparación del valor de exportaciones en el 2013 y el valor estimado de remesas en el mismo

año.

Tomando información del sector de las cuentas nacionales de la ONEI vemos que en el 2013 la

cifra de exportaciones era $18,593 millones de pesos. Para poner esta cantidad en contexto, las

exportaciones de bienes tuvieron el valor de $5,283.1 millones de pesos y de eso los productos

agropecuarios, de la pesca, la industria minería, la industria azucarera, y la industria de tabaco

tuvieron un valor de $1,514.3 millones de pesos. La distribución de exportaciones de mercancía

por productos se puede ver en el gráfico 2.

!!

! ! �7

Aquí también es importante recordar que esta estimación no es exacta debido a las diferentes tasas de cambio que hay en el 1

país. Sin embargo, esta dato nos deja tener una mejor idea de la cantidad de dinero que esta saliendo y entrando al país

Page 8: Remesas en la sociedad cubana

Fuente: ONEI

Podemos ver que la industria de la minería forma casi la mitad de las exportaciones de

estos productos con $710.5 millones de pesos; con la industria azucarera y tabaco siguiendo con

$463 millones y $244.7 millones de pesos, respectivamente. De nuevo, asumiendo una tasa de cambio de 1 CUP = 1 CUC = 1 USD nos permite

calcular que en el 2013, las remesas eran $1,255.7 millones más que los productos exportados y

el 15% de todas las exportaciones de bienes y servicios del país. Siendo una fuente de ingreso

significativa para el país tiene que ser de importancia para Cuba.

Las exportaciones traen dinero para Cuba pero hay varios costos que el Estado tiene que

tomar antes que se exportan los bienes o servicios. En el caso de las remesas, el estado no tiene

ningún costo en recibir ese dinero y ese dinero se está directamente introducido a la economía

cubana. Tomando en cuenta las estimaciones de la sección previa, el costo que asume el Estado

con los emigrantes es superado por la cantidad de remesas que son enviadas al país.

!! ! �8

Gráfico 2. Exportaciones de Mercancías por Productos

$0.00 $200.00 $400.00 $600.00 $800.00

$244.70

$710.50

$463.00

$70.60

$25.50

AgropecuariosDe la PescaIndustria AzucareraIndustria de Minería Industria de Tabaco

Page 9: Remesas en la sociedad cubana

!Impacto de remesas en la familia cubana Un cambio mayor que se puede medir es el cambio de consumo que las remesas han

creado. Es decir que familias que reciben remesas tienen la oportunidad de comprar productos

fuera de las necesidades básicas. Este cambio en el consumo de cubanos se puede observar con

el crecimiento de la compañía de comunicaciones ETECSA en años recientes.

! ! �9

Gráfico 3. Lineas de Servicio de 2008-2012

0

500000

1000000

1500000

2000000

Fuente: The Havana Consulting Group

2008 2009 2010 2011 2012 2013E

431,861

785,324

1,127,985

1,431,589

1,792,3451,912,340

Líneas

Gráfico 4. Facturación de ETECSA de 2008-2012 en USD

$0.00

$150,000,000.00

$300,000,000.00

$450,000,000.00

$600,000,000.00

Fuente: The Havana Consulting Group

2008 2009 2010 2011 2012 2013E

$146,223,512

$257,403,045$280,473,300$340,095,000

$450,100,465

$561,278,780

Facturación

Page 10: Remesas en la sociedad cubana

Observando los gráficos de arriba podemos ver que en el 2008 la empresa tenía 431,861

mil líneas y al final de 2012 había 1.4 millones de usuarios conectados por la compañía. En total,

ETECSA tuvo un ingreso de $450 millones USD por servicios en el 2012. Fue estimado por The

Havana Consulting Group que en el 2013 estos números se iban a incrementar a 1.9 millones de

lineas y la facturación a $561 millones USD (THCG).

Los servicios de ETECSA no son baratos tampoco, con solo abriendo una cuenta cuesta

40 CUC o 960 CUP, un poco más de dos veces el salario promedio en 2013. También, el costo de

una llamada sigue siendo uno de los más caros del mundo (0.35 CUC por minuto) a pesar de que

la población tiene un ingreso promedio de 20 CUC (Morales 2014). Es por esta razón que se

puede concluir que el crecimiento de ETECSA está directamente relacionado al crecimiento de

remesas a la isla.

Otros Impactos

Algunas otras ventajas de remesas en familias es que en ciertos casos les da la

oportunidad de crear su propio negocio. Varias reformas por el gobierno cubano han estimulado

el envío de remesas en la forma de dinero y este dinero ha ayudado a empezar paladares, casas

particulares, renta de autos, y también el compro y venta de carros y bienes raíces (Morales &

Scarpaci, 2013). Esto en torno le da una fuente de ingreso más grande que de un trabajo estatal.

El dinero enviado trabaja como la inversión principal en el establecimiento del negocio. Con el

se puede comprar los necesarios electrodomésticos y recursos para poder mantener el negocio

estable. Otra ventaja de las remesas es que estimulan la economía local siendo usadas en los

nuevos negocios que también están siendo creadas con la ayuda de las remesas. La familia tiene

la habilidad de consumir en el mercado cubano y no tiene que depender solo de la libreta de

alimentos o en su ingreso para poder comprar los productos que necesita.

Las remesas también vienen con sus desventajas para las familias que las reciben y las

que no. En el caso de una familia que recibe una alta cantidad de remesas regularmente, la

familia puede crear una dependencia respecto a ese dinero. Esto puede causar que algunos

familiares paren de trabajar sabiendo que dinero no va a faltar en la casa. El gran problema

ocurre si viene a pasar que un día ya no llegue el dinero y la familia se va a quedar con el ingreso

! ! �10

Page 11: Remesas en la sociedad cubana

de los familiares que trabajan. El estilo de vida que la familia estaba acostumbrada de tener para

de existir y el retorno a vida antes de remesas puede ser incomoda.

En el caso de familias que no reciben algún tipo de remesas, ellos tienen que depender en

su propio ingreso y buscar otras maneras para poder comprar lo que necesitan. Este problema es

trasladado a la sociedad cubana con el crecimiento de desigualdad entre familias que reciben o

no remesas. Las familias que reciben pueden consumir más y tener un estilo de vida mejor

comparada a familias que no reciben remesas. Estas diferencias en vivir se pueden notar en la

población con quien puede comer en los restaurantes en CUC o también con personas que tienen

nuevos productos de tecnología.

Remesas en forma de mercancía

Las remesas en Cuba pueden tomar otra forma, siendo mercancía enviada a familiares o

amigos en el país. Este tipo de remesas juegan un rol importante en familias quien las reciben

porque dejan que el ingreso de la casa se utilizada para comprar otros productos necesarios.

Fuente: Guía de Observación sobre viajes a Cuba 2013. Entrevistas de profundidad con expertos y personal que trabaja en agencias de

envíos. The Havana Consulting Group.

Al recibir un producto que un familiar tuviera que ahorrar para comprar el producto,

ahora no tiene que disminuir su consumo para tenerlo. En un estudio reciente realizado por The

Havana Consulting Group se encontró que en el año 2013 se enviaron más de $3,500 millones de

USD en mercancía.

Este estudio analizó las tres formas de envío hacia al país: los envíos directos con

pasajeros, a través de agencias y compras en el Internet. El estudio que esta sección se dedicará a

examinar es el que se actualizo en Miami con los envíos directos con pasajeros. Este estudio

! ! �11

Tabla 2

Valor de la Mercancia por Forma de Envio 2013

Remesas en Especia Valor de Mercancía (USD) %

Env�o con pasajeros $1,906,374,350 54.37%

Env�o con agencia $1,500,000,000 42.78%

Env�os virtuales $100,000,000 2.85%

Total $3,506,374,350 100%

Page 12: Remesas en la sociedad cubana

estimó que las remesas en especie de envío con pasajeros tenían el valor de $1,906,374,350 USD

(Morales, 2014).

Para estimar el valor de los productos enviado por los pasajeros, THCG aplicó dos

técnicas 1) Guía de Observación en el aeropuerto internacional de Miami a una muestra aleatoria

de 1,154 pasajeros escogidos al azar y 2) entrevistas a una muestra aleatoria de 34 pasajeros que

accedieron a revelar el contenido y costo de lo que llevaban. La muestra aplicada para la Guía de

Observación tiene una confiabilidad de 95% y un máximo error de 2.8%, no distinguió entre

cubanos residentes en EEUU o cubanos residentes en la isla que estaban regresando a Cuba. Esta

misma muestra, permitió estimar el valor de la mercancía llevada por viajeros a Cuba desde los

EEUU.

En orden de hacer la medición de la mercancía se crearon 5 tipos de equipajes utilizados

por los viajeros: 1) maleta “gusano” con capacidad de 70 lbs.; 2) maletas de viaje; 3) equipaje de

mano; 4) maletín de medicamentos; y 5) otros bultos. Estas categorías fueren usadas para

clasificar los diferentes tipos de equipaje que los pasajeros en la muestra de 1,154 estaban

llevando en su viaje. Estos resultados luego fueron aplicados a los resultados de las entrevistas de

la muestra de 34 para estimar el valor de la mercancía que los viajeros estaban llevando a Cuba.

Los resultados de la segunda técnica, las entrevistas, permitió estimar el valor promedio de los

diferentes tipos de equipaje. Estos resultados se pueden ver en Tabla 4.

Los resultados de las dos técnicas dejaron estimar con una confiabilidad de 95% que el

valor medio de los productos y equipaje de cada viajero esta entre un rango de $3,539 y $3,646

USD (Morales, 2013). Aplicando este resultado a la cantidad de pasajeros con origen cubano que

viajaron a la isla en 2013 que fue 497,426 se pudo determinar que el valor de la cantidad de

mercancías llevadas al país estuvo entre $1,760,390,614 y $1,906,374,350.

Este estudio por THCG nos deja estimar el valor de la mercancía siendo traída a Cuba

desde los EEUU y con esta estimación se puede concluir que las remeses en especie juegan un

gran papel en la familia cubana. En recibir productos de familiares en el extranjero, familias

cubanas pueden dedicar sus ingresos a otros productos necesarios.

!! ! �12

Page 13: Remesas en la sociedad cubana

Fuente: Entrevistas de profundidad a una muestra aleatoria de 34 viajeros. The Havana Consulting Group.

También, con el inmenso valor de $3,500 millones de USD se tiene que reconocer que las

remesas en forma de mercancía tienen un impacto en el desarrollo de la sociedad y la economía

cubana. Estimulan el crecimiento de negocios propios, el consumo de familias, y el desarrollo de

la economía local.

Conclusiones

En total, el valor de todas las remesas enviadas en el 2013 era $6,276,374,350 USD, una

cantidad que por seguro va a continuar subiendo en los años que vienen. Es por este continuo

incremento de remesas que se ha visto el crecimiento del sector privado y una vida mejor para

muchos cubanos. Igualmente, el crecimiento de ETECSA señala que cubanos tienen la habilidad

de tener teléfonos y mantenerse conectados a familiares, un resultado directo de las remesas.

No hay duda que las remesas van a jugar una parte importante en el desarrollo de Cuba, y es por

esta razón que se debe examinar todos aspectos de las remesas.

Las remesas en la sociedad cubana no serían posibles sin la emigración de un cubano

buscando mejores oportunidades en otro lugar y hacer la decisión de mandar remesas en forma

! ! �13

Tabla 4

Valor Promedio y Proporciones de Viajeros a Cuba con Equipajes y Productos

Envase o Producto!

Cantidad de Viajeros del estudio

Valor Promedio en USD

Gusanos de 70 lbs. 34 $653

Maletas de Viaje 23 $388

Equipaje de mano 34 $131

Otros Bultos 9 $350

Maletín Medicamentos 33 $353

Consola de juego 22 $318

TV pantalla plana 24 $431

PC / Laptop 19 $763

Celular 23 $68

Bicicleta 1 $120

Ventilador 3 $30

Page 14: Remesas en la sociedad cubana

de dinero o mercancía. Las estimaciones de este trabajo sirven para tener una idea de la cantidad

de dinero que se va del país cuando un cubano emigra y también para tener algo que comparar

con la cantidad de remesas que recibe Cuba. Se puede ver que aun cuando se está yendo dinero

de Cuba, especialmente en la educación de profesionales, la cantidad de remesas sobrepasan

estos gastos. Al final del día, Cuba está beneficiando de tener emigrantes que envían una

inmensa cantidad de remesas.

El estado también tiene que reconocer la importancia y el impacto que tienen las remesas

para Cuba. Formando una proporción significante de todas exportaciones del país y

generalmente no teniendo un costo para el país, esta fuente de ingreso necesita ser utilizada para

el mejoramiento del pueblo. En orden de aprovechar lo más que se puede, el estado necesita que

encontrar maneras de estimular el envío de remesas. Esto puede ocurrir con la eliminación del

impuesto que hay en el dólar americano cuando se cambia por cubanos. También hay que buscar

la manera de disminuir la desigualdad que crean las remesas. Impuestos en negocios privados

sería una manera de mantener una vida decente para los que no reciben remesas.

Como hemos analizado, la decisión de emigrar no solo afecta al emigrante sino también a

su familia y la sociedad cubana. La familia pierde una fuente de ingreso y se tiene que quedar

esperando para ver si va a recibir ayudad. Al recibir ayuda, empieza un juego de balance entre

quien envía remesas y quien las recibe para no estar dependiente en las remesas pero a la misma

vez no dejar a familiares en una situación difícil económicamente.

!

!!!!!!!!! ! �14

Page 15: Remesas en la sociedad cubana

Bibliografia

!Morales, Emilio. ETECSA: un monopolio creciente. The Havana Consulting Group. Domingo,

16 de marzo, 2014.

Díaz, Dr. Antonio Aja. Al Cruzar las Fronteras. UNFPA. CEDEM. 2009.

Morales, Emilio; Scarpaci, Joseph L. Remittances Drive the Cuban Economy. The Havana

Consulting Group. Martes, 11 de junio, 2013.

Morales, Emilio. Emigrados cubanos enviaron más de 3,500 millones de USD en remesas en

especie en el año 2013. The Havana Consulting Group. Junio, 2014.

AAMC. Medical Student Education: Debt, Costs, and Loan Repayment Fact Card. aamc.org/

FIRST. Octubre 2014.

Sullivan, Mark. P. Cuba: U.S. Restrictions on Travel and Remittances. Congressional Research

Service. 19 de agosto, 2014

White House, “Fact Sheet: Reaching Out to the Cuban People,” 13 de abril, 2009.

Morales, Emilio. Año 2013: record de remesas y viajeros a Cuba. The Havana Consulting Group. 20 de diciembre, 2013

!!!!!!!!!!!! ! �15