14
- 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Versión E AMPLIACIÓN PROPIETARIO RODRIGO GUERRA OPAZO UBICACIÓN LA PALAUTA 7576 LAS CONDES, SANTIAGO ARQUITECTO Pablo Arriagada Möller

Remodelacion Casa Palauta Rodrigo Guerra Vere

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Remodelacion Casa Palauta Rodrigo Guerra Vere

Citation preview

  • - 1 -

    ESPECIFICACIONES TCNICAS Versin E

    AMPLIACIN

    PROPIETARIO

    RODRIGO GUERRA OPAZO

    UBICACIN

    LA PALAUTA 7576

    LAS CONDES, SANTIAGO

    ARQUITECTO

    Pablo Arriagada Mller

  • - 2 -

    MAYO 2015

    ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

    PROYECTO : AMPLIACION

    PROPIETARIO : RODRIGO GUERRA OPAZO

    UBICACIN : LA PALAUTA 7576

    COMUNA : LAS CONDES

    REGIN : METROPOLITANA

    SUPERFICIE TERRENO : 277.88 m2

    ROL DE AVALU : 2364-7

    PERMISOS ANTERIORES : SIN ANTECEDENTES

    RECEPCION DEFINITIVA : SIN ANTECEDENTES

    INFORMACIN PREVIA : Agosto 2014

    SUPERFICIES

    SUPERFICIE EXISTENTE : 277.88 m2

    PROPUESTA OBRA NUEVA : 135.84 m2

    M2 TOTAL CASA HABITACION EXISTENTE : 65.06 m2

    PORCENTAJE OCUPACION DE SUELO : 26%

    1.- GENERALIDADES

    Casa habitacin de un nivel, material mixto predominante en albailera, radier completo, zona

    E-Ab3 segn CIP, con fecha Agosto 2014

    Se consulta ampliacin de casa habitacin en dos pisos, de 139.67 m2 misma materialidad en

    primer piso, y estructura de metalcon en segundo piso, sin alero, tipo mediterrneo, sin

    adosamientos, sin cambios de niveles, conforme a lo establecido por el certificado de

    informaciones previas.

    1.2.- NORMAS OFICIALES I.N.N.

    1.2.1. - Elementos para hormign armado:

    Nch 148. Of. 68 Cemento - Terminologa, clasificacin y especificaciones generales.

    Nch 163. Of. 79 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales.

    Nch 164. Of. 78 Aridos - Extraccin y preparacin de muestras.

    Nch 165. Of. 77 Aridos - Tamizado y determinacin de la granulometra.

    1.2.2. - Hormigones:

    Nch 170. Of. 52 Hormigones de cemento.

    Nch 171. Of. 75 Extraccin de muestras de hormign fresco.

    Nch 172. Of. 52 Mezcla, colocacin en obra y curado del hormign.

    Nch 1019.E Of. 74 Determinacin de la docilidad del hormign. Mtodo del asentamiento

    del cono de Abrams.

    Nch 1498. Of. 82 Hormign - Agua de amasado. Requisitos.

  • - 3 -

    1.2.3. - Aceros:

    Nch 203. Of. 77 Acero para uso estructural. Requisitos.

    Nch 211. Of. 69 Acero - Barras con resaltes en obras de hormign armado.

    1.2.4. -Maderas:

    Nch 174. Of. 61 Maderas, unidades empleadas, dimensiones y perfiles.

    Nch 992. E Of. 74 Madera - Defectos a considerar en la clasificacin - terminologa y

    mtodos de medicin.

    Nch 993. E Of. 74 Madera - Procedimiento y criterios de evaluacin para clasificacin.

    Nch 999. Of. 78 Andamios de madera de doble pie derecho - requisitos.

    1.2.5. - Elementos varios:

    Nch 304. Of. 68 Electrodos para soldar al arco manual. Terminologa y clasificacin.

    Nch 305. Of. 68 Electrodos para soldar al arco manual. Aceros al carbono y acero de

    baja aleacin.

    Nch 990. Of. 73 Tuberas y piezas especiales de acero. Soldadura en obra.

    Nch 1360. Of. 78 Pruebas de presin hidrulicas.

    Nch 1721. Of. 80 Uniones y accesorios para tubos de policloruro de vinilo (pvc) rgido para

    conduccin de fluidos a presin. Requisitos.

    1.2.6. - Seguridad contra accidentes:

    Nch 350. Of. 60 Instalaciones elctricas provisionales en la construccin.

    Nch 436. Of. 51 Prescripciones generales acerca de prevencin de accidentes del

    trabajo.

    Nch 998. Of. 78 Andamios - Requisitos generales de seguridad.

    1.3. - REGLAMENTOS E INSTRUCTIVOS

    1.3.1. - Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillada. Aprobado

    por Decreto Supremo MINVU N 267 del 16.09.80; y Manual de Normas Tcnicas aprobado por

    Decreto Supremo MOP N 70 del 23.01.81.

    1.3.2. - Normas tcnicas SEC. ltimas revisiones.

    1.3.3. - Especificaciones tcnicas para la provisin de vlvulas para caeras de agua potable.

    Se debe incluir las especificaciones tcnicas para la instalacin elctrica, corrientes dbiles y

    sistema de alarma.

    1.3.4.- O.G.U.C

    1.4. - LIBRO DE OBRAS

    Ser obligacin del Jefe de la Inspeccin exigir del Contratista la apertura

    del Libro de Obras desde la entrega del terreno, etapa que deber quedar estampada como

  • - 4 -

    inicio de su texto y ubicado con las firmas respectivas del Contratista y del Jefe de la

    Inspeccin.

    Este Libro deber establecer todos los eventos importantes a lo largo del

    desarrollo de la obra y particularmente aquellos relacionados con la certificacin de calidad de

    los materiales y resultados de pruebas y anlisis a que debern someterse determinadas obras

    segn las Especificaciones Especiales Generales. Tambin se estamparn las ordenes de

    servicio que urgen al Contratista a dar cumplimiento a algunos requerimientos retrasados del

    contrato.

    El Libro proporcionado por el Contratista, ser foliado en triplicado y

    mantenido por la Inspeccin Tcnica en un recinto de la obra.

    1.5. - DISCREPANCIA ENTRE DOCUMENTOS

    En caso de discrepancia entre los documentos, se considerar:

    a) En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los

    generales.

    b) Los planos priman sobre las especificaciones.

    c) Cualquier anotacin o indicacin en los planos y que no est indicada en las

    especificaciones o viceversa, se considerar especificada en ambos documentos.

    1.6. - CALIDAD DE LOS MATERIALES

    El Contratista deber usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en

    perfecto estado de conservacin.

    El uso de materiales y/o equipos similares a los especificados, podrn ser aceptados previa

    presentacin por parte del Contratista de los antecedentes que demuestran la equivalencia en

    la calidad de ellos.

    1.7. - SEGURIDAD

    En la ejecucin de los trabajos, el Contratista deber tomar las medidas de seguridad

    necesarias para la proteccin de su propio personal, de los transentes y de la propiedad

    ajena.

    Estas medidas debern tomar en consideracin las prescripciones establecidas en las Normas

    INN correspondientes.

    1.8. - INSTALACION DE FAENAS

    El Contratista deber considerar en sus costos todos los gastos de instalacin de faenas como:

    oficinas, bodegas, etc., de acuerdo a las disposiciones vigentes. Al momento de la entrega del

    terreno se debern tomar los estados de Agua y Energa Elctrica que sern de cargo del

    contratista durante el periodo de los trabajos.

  • - 5 -

    1.9. - REGLAMENTO DE LAS OBRAS

    El ITO entregar al Contratista los terrenos en que se desarrollaran las obras, y ste deber

    hacer reconocimiento completo de trazado, ubicando y verificando puntos de referencia y

    dems elementos indicados en el proyecto para estos fines; el Contratista replantear los ejes y

    obras especiales en conformidad con los planos respectivos.

    El ITO autorizar la iniciacin de las obras slo si ha recibido a conformidad las faenas de

    replanteo; por lo tanto, ser responsabilidad del Contratista comunicar a la ITO y proponer

    soluciones oportunamente por cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda

    significar retraso en la iniciacin de obras.

    1.10. - DESPEJE DE LOS TERRENOS

    El Contratista deber limpiar el rea de trabajo, eliminando todo material desechable que

    interfiera con la ejecucin de las obras, los que sern llevados a un botadero debidamente

    autorizado por la ITO.

    La eliminacin de rboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedar sujeta a las

    regulaciones municipales que existen sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la

    forma que dichos reglamentos lo indiquen.

    Los materiales y escombros resultantes de todas estas faenas sern dispuestos segn

    instrucciones de la ITO.

    1.11. - PERMISOS Y DERECHOS

    Sern de cargo y responsabilidad del Contratista la tramitacin de permisos, pagos y derechos

    a la municipalidad, empresa elctrica y otras instituciones que intervengan en la realizacin de

    las obras. Sern de su responsabilidad los inconvenientes que se presenten por no cumplir con

    estos requisitos.

    En especial deber ser de su cargo y responsabilidad la obtencin de permisos y otros trmites

    con particulares, en cuyas propiedades deba realizar obras o trabajos.

    1.12. - LIMPIEZA FINAL

    Al trmino de las obras el Contratista proceder a limpiar los recintos y lugares de las faenas,

    los que debern quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenan en el momento de

    iniciar las obras, sin embargo se solicita un retiro de escombros semanal, para evitar

    acumulacin de material y con esto aumento de riesgos varios.

    1.13. - INTERFERENCIA CON OBRAS Y SERVICIOS

    El Contratista deber antes de iniciar las obras, verificar la existencia de rboles, canalizaciones

    de superficie, subterrneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen

    oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias

    con otros servicios.

    Sern de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daos a

    instalaciones existentes.

  • - 6 -

    No se admitir reclamo alguno por el trabajo, error o inexacta informacin que pueda aparecer

    en los planos y especificaciones de las obras sobre estos puntos, y debern efectuarse de la

    manera ms perfecta como si as hubieran sido provistas y a entera satisfaccin de la ITO.

    Nota: Se solicitara al contratista el fiel cumplimiento de su carta Gantt para asegurar el adecuado ritmo y velocidad de las obras respecto de su cumplimiento de metas, este documento debe ser entregado, en conjunto con un listado de trabajadores: nombre, rut, oficio, para identificar la dotacin de personal recurrente en la obra y de este modo, evitar la constante rotacin de personal en la obra. Se realizaran constantes inspecciones tcnicas para evaluar el proceso y los avances de obra, quedando bajo criterio del ITO, la demolicin de partidas que no estn debidamente ejecutadas, del mismo modo, partidas que se adelanten quedando ocultas o imposibilitando la constatacin de estas, para estos casos el contratista deber avisar con anticipacin la ejecucin de estas partidas. Quedara estrictamente prohibido toda actividad que involucre un riesgo inminente para la obra y los trabajadores, ya sean fogatas o instalaciones poco prolijas de sistemas elctricos, cabe mencionar que estar prohibido fumar dentro de la obra. Se exigir al contratista un debido sistema de acopio de material, ya que este ser inspeccionado. No se aceptara material de segunda categora, ni material defectuoso debido a lluvias o soleamiento.

    2.- OBRA GRUESA

    2.1 FUNDACIONES, MUROS PERIMETRALES E INTERNOS.

    En este captulo se incluyen las condiciones generales que regirn la ejecucin de las

    excavaciones consideradas en los planos y especificaciones del proyecto.

    Las zanjas debern ser excavadas de acuerdo con las lneas, grados y dimensiones indicadas

    en los planos y/o especificaciones.

    En el fondo de la zanja el ancho ser igual a 0.60 m, se considera excavacin manual, para lo

    cual se consulta fundacin corrida en el sector del muro eje A en 7,68 ml a eje, con una zapata

    de 0,60x0,50 y un sobre cimiento a sobre nivel de 0,20x0,15, sobre esto ira el muro de

    albailera segn planos.

    Este muro perimetral se consulta a albailera revestido con estuco simple, las medidas se

    encuentran sealadas en los planos de arquitectura.

    Para el caso de los muros interiores se consulta metalcon canal C 90CA10 cdigo 4015, sin

    embargo y para efectos prcticos, se adjunta la tabla CINTAC, para posibles cambios de

    escuadra, previo consentimiento de las partes.

  • - 7 -

    2.1.1 HORMIGN PARA FUNDACIONES (m3

    )

    El hormign empleado para fundaciones ser H 20 con un 80% de confiabilidad.

    Previo al hormigonado se verificar que en el replanteo de los ejes de fundaciones no se hayan

    producido errores acumulativos y que el sello de las excavaciones est libre de material suelto

    o removido.

    No podrn utilizarse hormigones disgregados como tampoco aquellos con evidentes signos de

    mala mezcla.

    Los hormigones que se verifiquen disgregados o con nidos que superen el 5 % de la superficie

    del elemento luego del descimbre, debern ser demolidos y re ejecutados a costas del

    contratista.

    2.1.2 SOBRECIMIENTOS (m3)

    Estos sern de hormign armado segn dimensiones y especificaciones de los planos. Las

    dimensiones all indicadas sern las mnimas, pues si el terreno presenta variaciones de nivel,

    stas debern ser absorbidas por el sobrecimiento. Se ejecutarn con hormign H-20 con

    aditivo Sika 1 en la cantidad indicada por el fabricante o segn indique el proyecto de clculo.

    2.2 ESTRUCTURAS DE ALBAILERA.

    El proyecto est definido perimetralmente por muros de albailera, segn consta en

    planos de arquitectura, los cuales deben quedar afianzados por una cadena de a lo menos

    30x30 con enfierradura de acero estriado, levemente oxidada, esta enfierradura ser de 12mm

    con estribos de 8mm teniendo este hormign una consistencia igual a un H:20 segn se indica

    en el punto 2.5

    2.2.1 ALBAILERAS (un)

    Se consultan muros de albailera princesa rejilla estndar de 24 x 11.5 x 7.1 perforado cm con

    una tolerancia mxima a la humedad del 12%

    Los ladrillos debern presentar un aspecto slido, no desmembrable ni humedecible a simple

    vista. No podrn ocuparse ladrillos que presenten trizaduras o fisuras.

    En caso que se observen en obra, estos sern rechazados y/o retirados, incluso si estos ya

    forman parte de la obra. La reposicin ser con cargo y responsabilidad del contratista.

  • - 8 -

    Previo al momento de aplicacin de los ladrillos debern ser humedecidos para mejorar la

    integracin con el mortero de pega.

    2.2.2 MORTEROS DE PEGA (m3)

    Se consulta mortero de pega 1:4 de cemento y arena gruesa en un espesor de 2 cm como

    mnimo.

    La mezcla ser suficientemente plstica para permitir el asentamiento de los ladrillos y asegurar

    una correcta adherencia y sello tanto de tendel como la llaga. El tendel y la llaga sern

    espatulados para sellar completamente las uniones dejando una superficie general lisa. No podr usarse mortero alguno que haya superado una preparacin de 30 minutos, ni menos

    el agregado de cemento y o agua.

    2.2.3 MORTERO DE ESTUCO

    Se consulta mortero de pega 1:3 de cemento y arena gruesa en un espesor de 2,5 cm como

    mnimo por lado.

    La mezcla ser suficientemente plstica para permitir un estuco apropiado y que permita un

    correcto plomo y adherencia. No podr usarse mortero alguno que haya superado una

    preparacin de 30 minutos, ni menos el agregado de cemento y o agua.

    2.3 MOLDAJES (m2)

    Los moldajes de fundaciones o de elementos de hormign que no sean visto podrn ser de

    madera o acero, los que debern garantizar que durante el hormigonado, tiempo de curado, y

    descimbre tendrn la resistencia necesaria para dar correcta forma a los elementos a

    concretar.

    No se aceptarn moldajes reutilizados defectuosos, todos debern ser nuevos (excepto los de

    acero) o estar en excelente estado.

    Se aceptar el uso de desmoldante lquido en los encofrados, siempre y cuando no alteren la

    formacin, color, textura y resistencia de los elementos a hormigonar.

    No podr aceptarse nidos, lechadas o cascarillas, ningn desaplomo o alabeo. Cualquiera de

    estos defectos dar lugar a su demolicin y reconstruccin.

    Cualquier deformacin en un muro (hormigonado o por hormigonar deber ser demolida y

    repuesta sin costo para el mandante.

    Todos los muros que contemplen anclajes para fijacin de otros elementos del edificio debern

    ser considerados en esta etapa del proyecto.

    2.4 RADIER y BASE (m3)

    Anterior a la reposicin de radieres, se deber revisar fisuras existentes en sector de living

    comedor, del mismo modo desniveles que esta fisura haya generado, resolviendo para este

    caso con la extraccin inmediata a la fisura, parte del radier o losa, y cortes mediante galletera

    segn indicacin en planimetra para reforzar losa, el retiro de material se deber nivelar con

    frage y adhesivo SIKA para hormign, segn se indica en detalle planimtrico de losa 1 piso.

    El radier consultado, se confeccionarn en hormign H-20 de 10 cm de espesor, solo en el

    sector de acceso, ya que en los sectores de cocina y comedor ya se encuentra habilitado un

    radier, el cual deber ser nivelado con un hormign pobre, dosificado en terreno segn

    desnivel (mnimo 10cms) si el desnivel es inferior a 10 cms y superior a 5 se evaluara

    entablado, para evitar desprendimiento del hormign.

    Para el caso del radier nuevo, se colocar una base estabilizada de 10 cm de espesor

    debidamente apisonada y luego una capa de grava compactada de 8 cm de espesor. Sobre

    ella se colocar una lmina de polietileno de 0.5 mm sobre la cual se construir el radier.

  • - 9 -

    La terminacin ser lisa con mezcla de mortero de cemento enriquecido dejando

    perfectamente acabada y horizontal la superficie, lo mismo deber ocurrir en la ampliacin del

    eje a, el cual deber expandir el radier existente, bajo las mismas condiciones y niveles, los

    cimientos no se removern, constituyndose la ampliacin adyacente al eje A como un radier

    continuo pero independiente.

    2.5 PILARES, CADENAS DE H. A. (m3) Y ENFIERRADURA.

    Se consultan pilares y cadenas de hormign H-20, segn indicaciones de planos

    No se aceptarn nidos.

    No se aceptan variaciones de plomo y lnea horizontal.

    Para el caso de enfierraduras, se considerara fierros estriados de 12mm y estribos de 8 mm,

    para el caso de la unin de cadenas, se aplicar un aditivo sika para el encuentro de

    hormigones, previo picado y descubrimiento de enfierradura, se aplicaran esprragos en

    sectores indicados en planos y/o indicaciones de obra.

    Se considerara un pilar adicional con caractersticas de machn en los ejes 6-B y 1-A para estabilizar los encuentros de muro y cadenas, estas partidas tendrn un sistema de fijacin en

    base a esprragos dispuestos segn indicaciones del ITO.

    2.6 ANCLAJES, INSTALACIONES EMBUTIDAS Y OTROS

    El contratista estudiar con antelacin y considerar la instalacin previa de todos los anclajes

    e instalaciones. Es decir, las fijaciones de vigas y cualesquiera otro elemento que requiera

    empotramiento y o anclaje al muro, para este caso, el envigado de entrepiso se ejecutara con

    vigas metlicas 100x100x3 llegando al eje superior de la cadena, es necesario saber que las

    viguetas deben llegar a la viga maestra la cual est ubicada en el eje B u tiene la caracterstica

    de ser un cuerpo formado por dos unidades de perfil tubular 100x100x3 soldado en sus

    esfuerzos de compresin y traccin con cordones de 10 cms cada 40 cms de distanciamiento,

    del mismo modo las viguetas transversales sern fijadas a esta viga maestra con un cordn

    total en sus cuatro lado sern fijadas con un perfil metlico de amarre a lo largo de toda la

    cadena, la cual y fijada a esta con pernos de expansin casa 1,5 mt segn planos de vigas

    se consulta, a dems un sistema de platinas de recepcin de vigas en el muro medianero sur,

    para recibir una cubierta de patio, liviana, estas pletinas sern de perfil en C 50x100x50x3

    fijadas al muro medianero segn planimetra con pernos de expansin y tendrn dos agujeros

    para instalar un pasador que ensamble la viga con la pletina.

    Se consulta un sistema de vaina metlica tipo viga muerta para instalar un balcn posterior a la

    obra, este balcn tendr una solicitud de 200 k/m2 para lo cual se consultan vainas cada 60

    cm, estas irn soldadas perpendicularmente a la primera vigueta despus de la cadena,

    comportndose como cadeneteado.

    2.7 ESTRUCTURA DE ENTRETECHO Y TECHUMBRE (Envigado)

    La estructura de entretecho se construir en base a sistema de un entramado metlico de

    perfiles tubulares 100x100x3 como se defini en el punto anterior, descansados sobre cadena

    al lmite del eje, esta vigueta ser soldada con dos cordones continuos laterales con soldadura

    dctil punto azul 70 18, es necesario saber que las viguetas deben llegar a la viga maestra la

    cual est ubicada en el eje B u tiene la caracterstica de ser un cuerpo formado por dos

    unidades de perfil tubular 100x100x3 soldado en sus esfuerzos de compresin y traccin con

    cordones de 10 cms cada 40 cms de distanciamiento, del mismo modo las viguetas

    transversales sern fijadas a esta viga maestra con un cordn total en sus cuatro lado sern

    fijadas con un perfil metlico de amarre a lo largo de toda la cadena, la cual y fijada a esta con

    pernos de expansin casa 1,5 mt segn planos de vigas.

    No se aceptaran aadiduras ni viguetas con defectos de curva, del mismo modo, se debe

  • - 10 -

    considerar que posterior a la instalacin de soldadura estas viguetas deben ser pintadas con

    antioxido de terminacin, dos manos cada una de color distinto.

    Dada la luz, la cual en el punto ms desfavorable, ser de 6.93 ml, la viga maestra deber

    quedar alzaprimada con una contraflecha no menor a 4 mm en el punto mas desfavorable

    indicado en plano, quedando liberada solo al momento de terminar el cadeneteado y

    reforzamiento (2 sistemas de cadeneteado de 100x100x3 indicado en planos) este sistema de

    alzaprima deber ser revisado por el ITO antes de soldar las piezas de reforzamiento para

    constatar comportamiento del sistema estructural.

    2.7.1 ESTRUCURA DE ACERO

    Se construirn tijerales en acero metalcon 90 CA 10 cada 0.90 ml, de acuerdo con proyecto de

    estructura de techumbre, donde se indica la forma, los perfiles, dimensiones, distancia entre

    ejes, anclajes y canaletas.

    La estructura de techumbre se construir en base a tijerales y costaneras en metalcon.

    2.7.2 COSTANERAS

    Se consultan costaneras de acero 90 CA 10 dispuestas en la forma que define el proyecto de

    techumbre.

    3 TERMINACIONES

    3.1 CUBIERTA

    3.1.1 CUBIERTA TIPO AMERICANO EMBALLETADO, Se consulta para toda la cubierta, sobre

    las cerchas de metalcon, un sistema de placas de OSB de 12 mm, sobre este se deber

    instalar el papel fieltro traslapado a 20 cms instalado de manera lineal en el sentido de la

    pendiente, y posteriormente un sistema de planchas galvanizadas emballetadas debidamente

    evitando cualquier abertura que provoque filtraciones futuras, se inspeccionara

    minuciosamente todos los remaches y emballetados de la cubierta, del mismo modo

    cumbreras, canaletas y retornos de borde.

    El revestimiento de cielos para las zonas secas se consulta con yeso cartn de 12mm

    encintada y enlucida, cabe mencionar que no se recibirn partidas de cielos con marcas de

    juntas o desniveles, manchones de pintura o defectos, del mismo modo las partidas de pintura

    sern las especificadas, para cada zona.

    El revestimiento de cielos para las zonas humedas se consulta con Volcanita HR de 12mm

    encintada y enlucida, cabe mencionar que no se recibirn partidas de cielos con marcas de

    juntas o desniveles, manchones de pintura o defectos, del mismo modo las partidas de pintura

    sern las especificadas, para cada zona.

    Para el sistema de aislacin se consulta aislapol de 50mm, unidos a presin evitando puentes

    trmicos, los cuales se inspeccionaran con detalle, no se aceptaran planchetas instaladas con

    mrgenes, mal cortadas o defectuosas, para evitar puentes trmicos, se solicitar llenar los

    intersticios con aislapol inyectable tipo aerosol.

    3.1.2 CANALES DE AGUAS LLUVIAS (ml)

    Se consultan en planchas de fierro galvanizado liso de 0,6 mm de espesor similares a las

    existentes. Consultar pendiente mnima de 0,5 % hacia los puntos de bajada. Las uniones slo

    se aceptarn remachadas y selladas con soldadura de estao.

    3.1.3 BOQUILLA DE DESCARGA (Un)

    En las canales laterales deber consultarse boquillas de descarga a conducto de bajada de

    aguas lluvias, en PVC 110 mm, las que debern dar garanta de descarga y estanqueidad

    absoluta. (Se debe canalizar subterrneamente las aguas lluvias hasta el punto de evacuacin)

  • - 11 -

    3.1.4 BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS (ml)

    Se consultan bajadas de aguas lluvias en PVC hidrulico blanco en los dimetros definidos en

    planos de techumbre de Arquitectura y en proyecto de evacuacin de aguas lluvias.

    Las bajadas se afianzarn mediante abrazaderas hechas en pletinas de acero galvanizado.

    3.2 APLICACIN DE NORMAS CONTRA EL FUEGO

    El contratista deber considerar aplicar en su globalidad y particularidad todas las normas

    contra el fuego que le sean pertinente al proyecto. De acuerdo con el Art. 4.3.4 de la OGUC el

    edificio est clasificado como d por lo que debe cumplir con las siguientes exigencias

    ELEMENTOS RES. SOLICITADA MATERIALIDAD

    1 MURO CORTAFUEGO F-120 No se consulta

    4 MUROS DIVISORIOS ENTRE UNIDADES F-60 No se consulta

    5 PILARES F-30 Albailera

    6 TABIQUES F-30 No se consulta

    8 VIGAS F-30 No se consulta

    9 TECHUMBRE Y CIELO FALSO F-15 Estructuras de Acero (*)

    (*) De acuerdo a estudio de carga combustible, la edificacin no contiene en su estructura y en

    su contenido carga combustible.

    4 PINTURAS

    4.1 PREPARACION DE SUPERFICIES (m2)

    Se consulta latex opaco para cielos rasos, los cuales deben estar prolijamente sellados y

    lijados antes de la aplicacin, sin luces embutidas o bien recubiertas para evitar manchas.

    4.1.1 LATEX DE APAREJO (m2)

    Se consulta aplicar una mano de ltex Sherwin Williams KemPro 1000 color blanco, en todos

    los elementos donde se ha de aplicar ltex de terminacin.

    4.1.2 LATEX DE TERMINACIN (m2)

    Se consulta su aplicacin en muros interiores, en la cantidad de manos necesarias para otorgar

    un perfecto recubrimiento, como mnimo sern 3.

    La pintura ser Latex KemPro 2000 de Sherwin Williams.

    Las aplicaciones sobre estucos interiores se efectuarn con rodillo de espuma, Las

    aplicaciones en canteras y esquinas se efectuarn slo con brocha.

    4.1.3 ANTICORROSIVOS (m2)

    Todos los elementos de acero (a la vista o no), se protegern con dos manos de anticorrosivo

    Crominio Zinc de Ceresita, aplicadas con brocha o airless y en distinto color cada mano.

    5 PAVIMENTOS INTERIORES

    Se consulta la instalacin de Porcelanato Tostado Madera 15x60 color a definir en todas las

    reas de living, comedor y cocina (Marca Cordillera

    Dormitorios y estar segundo piso, se consulta piso laminado alto trfico, modelo a definir por el

    arquitecto

    Para el sector de baos, el pavimento ser Porcelanato (Marca Cordillera)

    6 INSTALACIONES SANITARIAS.

    Se consulta la instalacin y habilitacin de los artefactos sanitarios para dos salas de bao, con

    lavamanos, taza y receptculo de ducha, segn planos de arquitectura, ambos, conectados a

    la descarga existente, cabe mencionar que al proyectar un bao adicional, se tendr especial

    cuidado en reconsiderar los dimetros necesarios para las nuevas solicitudes, para evitar

  • - 12 -

    saturaciones futuras. Del mismo modo las instalaciones de agua, considerando niveles de

    presin (M.C. Agua necesarios para el buen funcionamiento de consumo)

    As mismo se consulta la instalacin de una sala de bao para visita, provista debajo de la

    escala de acceso al segundo piso, la cual contara con taza y lavamanos, similar a los baos

    proyectados. Tenemos los siguientes baos:

    Bao Visitas, WC + Lava manos

    Bao Dormitorio Piso 1, WC + Lava manos + Ducha

    Bao Dormitorio Piso 2, WC + Lava manos + Tina

    Bao Pasillo Piso 2, WC + Lava manos+Ducha

    7 INSTALACIONES ELECTRICAS.

    Se consulta, la reinstalacin del tendido elctrico, luces, enchufes, interruptores y sensores

    necesarios para el buen funcionamiento de la vivienda, y especificacin elctrica, corrientes

    dbiles y sistema de alarma.

    8.- TABIQUES INTERNOS Y CIELOS

    Se consultan dos tipos de tabiques internos, ambos tendrn una estructura en base a metalcon

    de 60mm y montantes de la misma escuadra:

    Para el sector hmedo, el cual se ubicara en baos, cocina y lavandera, se utilizara un

    revestimiento de Volcanita RH de 12,5 mm posteriormente revestida con cermicos definidos

    por itemizado, del mismo modo cielos

    Para el sector seco, el cual estar definido por comedor, dormitorios y closet, se utilizara un

    revestimiento de Volcanita de 12 mm, en ambos casos la fijacin de la Volcanita ser con

    tornillos cabeza de trompeta punta broca rosca fina 6x1 cada 25 cms (cada 20 cms para

    cielos)

    Para el caso de revestimiento de cielos se consulta Volcanita de 12,5 mm fijada a vigueta de

    entramado de madera cada 20 cmm, encintada y empastada logrando un acabado

    homogneo, cabe mencionar que se pondr especial cuidado en terminaciones de cielo,

    cuidando de no acusar marcas de encuentros o diferencias de niveles.

    9 ESCALA ACCESO SEGUNDO PISO.

    Se consulta la construccin y habilitacin de una caja escala adosada a la estructura, en dos

    tiempos, con descanso variable, con huella de 30 cms, y contrahuella de 18 cms, parte del

    espacio ocupable debajo de la escala ser dispuesto para un bao de visita. Los peldaos

    sern de tablones de madera instalados con pletinas metlicas a los muros confinantes de la

    caja escala, la contrahuella ser de madera unida y sellada a los peldaos segn detalle

    planimtrico.

    10.- SANITARIOS.

    Se deber generar una trama de tuberas para agua potable, fra y caliente, alcantarillado y

    ventilacin (para el caso del bao de visita) los cuales debern pasar por muros y entrepiso,

    segn indicacin planimtrica, posterior a esto se debern instalar los artefactos descritos por

    itemizado, con el anclaje conexiones especificados por el fabricante. Se utilizar caeras de

    cobre de pared gruesa. Todos los artefactos debern ser instalados con flexibles. Todas las

    caeras de agua caliente debern ser recubiertas por aislante trmico.

    Para el caso de los espejos murales, se deber dejar el espacio al momento de instalar el

    revestimiento de baos, y generar el plomo con el mismo pegamento (silicona fra) y con el

    mismo frage para llegada de bordes.

    Para la instalacin de porta toallas, ganchos de percha y porta papel, se deber perforar con

    broca diamantada en los puntos indicados por planimetra o segn indicacin de obra,

  • - 13 -

    cuidando de no quebrar las cermicas de revestimiento.

    Se contempla caeras sanitarias 110 para desage, el cual descargara a la cmara existente,

    actualmente a un costado de la cocina.

    Para el caso de los baos del segundo piso, se conectaran y bajaran en un punto intermedio,

    para el caso de los baos del primer piso, se canalizara la losa existente para evacuar, con la

    pendiente mnima exigida.

    11.- VENTANAS

    Se consultan diversos tipos de ventanas, las cuales estn especificadas por planos, todas

    termo panel de PVC, para lo cual se deber evitar al mximo los puentes acsticos que los

    marcos generen, estos marcos sern segn itemizado, tanto para bow Windows, ventanas

    simples de antepecho, ventanas de piso a cielo y ventanas de 50x50.

    El detalle de los vanos de ventana:

    Sur: 4 ventanas de 50x50 mas un tragaluz de bloques de vidrio (19x19x8) 2x8 un. en vertical

    Oriente: 1 bow Windows esquinero de 0,40x0.92x1.70x0.40 con 1,40 de alto

    1 bow Windows de 0.40x1.70x0.40 con 1,40 de alto

    En sector escala se consideran 4 ventanas de 50x50; 1 de 1.50x50; y 1 de 1.00x50

    Norte: 2 ventanas de 1.50x50; y una ventana de 1.00x50

    Poniente: 1 bow Windows de 0.40x1.70x0.40 con 1,40 de alto; 1 ventanal de 3.18x2.00; 1

    ventanal de 3.00x2.00 (primer piso); ventana de cocina de 1.80x1.00

    Las dimensiones corresponden al vano donde quedaran inscritas estas ventanas, todas

    termopanel y en pvc segn ee.tt

    12.- Instalacin Elctrica, corrientes dbiles y Sistema de Alarma

    Se adjunta especificacin.( Igual que punto 7 )

    13.- Portones Corredera entrada de Vehculos

    Se deben proveer dos portones corredera de 3.5 Mts de largo por 2 mts de alto, con estructura

    de metlica interior, reforzada y revestimiento de madera. Para ambos se deben instalar los

    motores, cremalleras y electro-trabas, etc. Los motores y control sern provistos por el

    mandante.

    14.- Portn de acceso peatonal

    Se deben proveer de un portn de 1.2 Mts de ancho por 2 mts de alto, con estructura de

    metlica interior, reforzada y revestimiento de madera. Se deben instalar portero elctrico,

    chapa, control de acceso con cmara. La electrnica ser provista por el mandante.

    15.- Cerco divisorio lado Este

    Se debe re-construir el cerco en albailera con fundaciones, cadenas y pilares. segn detalle,

    el cual consta de tres pilares 30x30 cadena misma dimencion y sobrecimiento de 20x20 con

    un sistema de enfierradura de 12mm y estribos de 8mm, el cuerpo ser de albailera, cabe

    mencionar que la cadena debe contener unas pletinas para fijar unas vigas metlicas las cuales

    soportaran una cubierta de patio.

    16.- Termo-Panel Solar

    Se deber instalar tres termo-panel solar en el techo, los cuales alimentarn un termo de agua,

    los que estarn instalados en el segundo piso al lado del pasillo y contiguos al Shaft. Se

    adjunta diagrama.

    17.- Aire Acondicionado

    Se deber instalar un equipo de aire acondicionado de 32 KBTU en el entretecho la parte

  • - 14 -

    interna y en el techo la parte externa, este debe alimentar los ductos de impulsin de aire que

    van instalados en las paredes, con salidas con control manual en las distintas piezas. Se debe

    preparar detalles de montaje del equipo, ductos y salidas.

    Se deben considerar ductos de alimentacin de aire, los cuales estarn definidos en

    planimetra, tanto su trayectoria como sus dimensiones.

    18.- Shaft

    Se deber construir Shaft que conecta verticalmente desde el primer piso hasta el entretecho.

    El Shaft recibe los ductos que ingresan a la casa bajo el piso del primer piso y permite mover

    alimentados elctricos, de corrientes dbiles, sistema de alarmas, etc entre los diferentes pisos.

    Este tendr 300x400 mm con mnimo y sus medidas dependern de los servicios que se

    incorporen, se debe considerar una bandeja Lina de 100x50 por cada servicio (3)

    19.- Muro Desplazable

    Se deber construir en base a especificaciones el muro entre la cocina y el comedor que se

    podr desplazar hasta un mximo de 50 cm entre estas dos habitaciones en forma elctrica.

    Como parte de este muro se deber construir un mueble que albergar diferentes equipos. Se

    debe prepara detalles de los sistemas que debe incorporar el muro y su detalle constructivo.

    13.- GAS

    Se consulta la instalacin de un calefn ionizado existente para abastecer cocina y baos, este

    equipo ser instalado en una caseta adecuada con visor, y con salida de ventilacin a los

    cuatro vientos segn norma. Se deben instalar garito para dos balones de 45 Kg de gas

    ubicados del lado izquierdo de la entrada de vehculos, frente a la puerta principal y las lneas

    deben abastecer la cocina y el rea de servicio del segundo piso donde se instalara un termo

    para agua, cabe mencionar que todos los trabajos de instalacin debern quedar certificados y

    autorizados, estas certificaciones quedaran supeditadas a estados de pagos.

    14.- PUERTAS

    Se consulta la instalacin de puertas para todos los recintos, dentro de los cuales se fijaran 3

    modelos:

    Acceso principal 90x200 puerta de madera tipo lenga toscana madera maciza

    Dormitorios 70x200 puertas de terciado

    Baos y lavandera 65x200 puertas de terciado

    La quincallera de estas puertas ser provista por el mandante.

    10 RETIRO DE ESCOMBROS, LIMPIEZA Y ENTREGA DE LA OBRA

    Durante el transcurso de la obra, se considera retirar permanentemente escombros, desecho

    de materiales, despuntes, etc., hasta depsitos municipales autorizados, a objeto de mantener

    una obra limpia y ordenada, tanto para el control como para la ejecucin de la misma,

    La obra deber entregarse limpia, sin manchas, as como un acabado de primera calidad, a fin

    de obtener una excelente presentacin.

    ____________________ ____________________

    Pablo Arriagada Mller Rodrigo Guerra Opazo

    Arquitecto Propietario