9
REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA Nombre : Natalia Rojas Asignatura : Biomecánica Carrera : Fonoaudiología

REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA

FRACTURA

Nombre : Natalia Rojas

Asignatura : Biomecánica

Carrera : Fonoaudiología

Profesor : Rafael Prieto

Fecha : 02-09-2011

Page 2: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

INTRODUCCIÓN

El esqueleto es un proyecto que se podría describir como de reparación de casa que nunca termina. Durante toda la vida, el tejido óseo es continuamente removido y reemplazado por hueso nuevo en un proceso llamado remodelación ósea (recambio óseo).

Cada año se renueva aproximadamente el 25% del hueso trabecular y el 3% del hueso cortical. Este fenómeno de renovación, que se denomina remodelación ósea, se lleva a cabo en las llamadas unidades de remodelación o unidades multicelulares básicas, a partir de la actuación coordinada de los osteoclastos y los osteoblastos; el termino balance óseo se utiliza para denominar la diferencia entre el volumen de hueso destruido y formado en cada unidad de remodelación. La remodelación ósea tiene como objetivo evitar la aparición de lesiones de fatiga, manteniendo una estructura que permita la adaptación a las tensiones mecánicas, variables en cada momento.

Por la ley de Wolff sabemos que el hueso adapta su tamaño, forma y estructura a las solicitaciones mecánicas que recibe. Como se ha comentado, el hueso vivo está sometido constantemente a un proceso continuo de formación – resorción.

Este proceso tiene lugar de forma equilibrada bajo unas condiciones mecánicas que podríamos llamar “ideales”. Si las solicitaciones mecánicas reales son superiores o inferiores a las ideales, aumenta o disminuye la formación ósea, hasta un techo máximo en que aparece una resorción patológica de hueso. Esto explica hechos tan frecuentes en la práctica diaria como que el tamaño del hueso de una pierna paralizada sea inferior al de una pierna sana, que después de la inmovilización de una fractura el hueso pierda masa ósea, o que el humero de un tenista este más desarrollado en la extremidad que soporta la raqueta que en la contra lateral. El hueso está sometido constantemente a fuerzas de flexión, que generan fuerzas de comprensión en un lado de este y fuerzas de tracción en el lado opuesto. Estas fuerzas tienden a equilibrarse por la acción muscular. Si se rompe este equilibrio, en el lado sometido a tracción existe una mayor resorción. Por esto cuando una fractura consolida con una desviación angular del hueso, y aumentan las fuerzas de flexión sobre este, con el tiempo aparece una remodelación que tiende a reconstruir la forma inicial del hueso.

Page 3: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

DESARROLLO

En una estructura ósea se puede lesionar el hueso cortical, la medula ósea, el periostio, así como los tejidos blandos de alrededor. Después de que se produzca el traumatismo, debe producirse un proceso de curación para intentar volver a la normalidad:

Trauma Inflamación Reparación Remodelación

La remodelación es un complicado proceso biológico en el que factores hormonales, junto a variaciones de la presión local sobre las membranas celulares activan o inhiben la formación o desaparición de nuevo tejido.

El objetivo de la remodelación es establecer una resistencia mínima del hueso mediante la reparación de sus lesiones microscópicas (llamadas micro fracturas) y mantener la homeostasia del calcio.

El proceso de remodelación ósea se produce por paquetes de célula. Estos paquetes trabajan en las superficies del periostio, del endostio y en las superficies trabeculares y del hueso cortical, sustituyendo hueso viejo por nuevo, siguiendo un patrón conocido como proceso A- R- F: Activación- Reabsorción- Formación.

Existen dos formas de remodelación del hueso: 1) remodelación del hueso cortical, y 2) remodelación del hueso trabecular.

Proceso de Curación:

Page 4: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

En una fractura abierta no hay solo afectación del hueso, sino de articulaciones, músculos, piel, vasos, nervios, entre otros.

Reparación de Fracturas:

La fractura es la rotura del hueso. Las fracturas desencadenan un proceso de regeneramiento óseo:

1) Se forma el hematoma por fractura: en el momento de la lesión se rompen los vasos sanguíneos que atraviesan la fractura, el periostio, los conductos de Havers (osteonas), la cavidad medular y los conductos perforantes (de Volkmann). La sangre proveniente de los vasos rotos se coagula en torno a la lesión (hematoma por fractura) en aproximadamente ocho horas después de transcurrido el traumatismo. Cuando se forma el hematoma se restringe la circulación hacia el área afectada hasta que las células del sitio mueren (esta necrosis genera la secreción de desechos celulares que provocan la reacción circundante de inflamación). En el coagulo crecen capilares sanguíneos, mientras que los fagocitos y los osteoclastos eliminan el tejido muerto del hematoma y el área circundante (este proceso puede durar varias semanas).

2) Formación del callo fibrocartilaginoso: los nuevos capilares en el hematoma ayudan a organizar el tejido de granulación (el cual se conoce como procallo). Es entonces, cuando los fibroblastos y células osteógenas del periostio, el endostio y la medula ósea rojas invaden el procallo. En este proceso, los fibroblastos producen fibra colágena para conectar los extremos rotos del hueso. En las partes donde el hueso está sano, las células osteógenas se convierten en condroblastos y forman cartílago, de tal suerte que el procallo se convierte en callo fibrocartilaginoso, que es una masa de tejido de reparación y une los extremos rotos de los huesos (esto dura 3 semanas).

3) Formación del callo óseo: en las áreas cercanas al tejido sano y bien vascularizado, las células osteógenas se convierten en osteoblastos, los cuales inician la formación de trabeculas del tejido esponjoso con lo cual se unen las porciones viva y muerta del tejido. El fibrocartílago se convierte en tejido esponjoso y se convierte en callo óseo. (esto dura tres o cuatro meses).

4) Remodelación del hueso: la fase final es la remodelación ósea, donde los osteoclastos absorben el hueso muerto y el hueso esponjoso es lentamente reemplazado por tejido óseo compacto en la periferia de la fractura.

Page 5: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

1) La zona de corte se reviste de osteoclastos y la de cierre de osteoblastos.2) Los restos de la laminillas de Havers que rodean a la zona de corte se convierten en

laminillas intersticiales, que rellenan los espacios entre las osteonas adyacentes.3) El sistema de Havers se estrecha conforme lo van cerrando nuevas laminillas

concéntricas, atrapando a los osteocitos en lagunas dentro de la matriz ósea calcificada.

Page 6: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

CONCLUSION

El remodelamiento óseo depende de un sin número de factores externos como la edad, el metabolismo, las enfermedades osteológicas, el ejercicio, el estrés, la alimentación, la raza, etc.

En conclusión, la remodelación sirve para:

1) Renovar el tejido óseo antes de su total deterioro2) Redistribuir la masa ósea a lo largo de las líneas de esfuerzo mecánico3) Recuperar tejidos y huesos lesionados

Page 7: REMODELACIÓN ÓSEA DESPUÉS DE UNA FRACTURA

BIBLIOGRAFIA

1. Histología y Biología Celular, Segunda Edición, Abraham L. Kierszenbaum. 2. Lecciones Básicas de Biomecánica del aparato locomotor, A.Viladot Voegeli y

colaboradores.3. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumatológicas