13
Grupo 6 Renacimiento en Francia Renacimiento en España Ranse Sierra Víctor Hugo Oscar Santos Víctor Méndez José Abdiel

Renacimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Renacimiento en Francia Renacimiento en España

Citation preview

Grupo 6

Renacimiento en Francia

Renacimiento en España

Ranse Sierra

Víctor Hugo

Oscar Santos

Víctor Méndez

José Abdiel

Renacimiento

en Francia

Francia fue uno de los países que

más rápido adoptó la influencia

italiana que venía con las

características de lo que hoy

conocemos como Renacimiento, esta

influencia se vio favorecida por la

cercanía geográfica, los vínculos

comerciales y la monarquía, la cual

quería a toda costa adicionar los

territorios limítrofes de la península

italiana consiguiéndolo en algunos

momentos.

La primera obra que se conoce del renacimiento francés es el

Castillo de Saint-Germain-en-Laye, imponente fortaleza de

ladrillo y piedra en la que aparecen pequeños detalles de este

estilo arquitectónico

La escultura renacentista es introducida por importación de obras

realizadas en Italia —como las réplicas del Laocoonte, la Venus de

Gnido y el Apolo del Belvedere, traídas por Primaticio— que ejercen

gran influencia en la escuela de Fontainebleau.

La obra principal es la urna para el corazón de Enrique II, sostenida por las

tres Gracias. También trabajó para Francia, aunque no dejó allí discípulos,

Benvenuto Cellini, que realizó la ninfa de Fontainebleau y el famoso salero

de oro y esmalte, hoy en Viena.

También en pintura el

Renacimiento se inicia con

algunos detalles aislados

mezclados en obras de estilo

Gótico, a partir de la segunda

mitad del XV. A principios del

XVI, importantes pintores

italianos trabajan para los reyes

franceses, entre ellos Leonardo

da Vinci, cuya muerte acaece en

Francia.

Pero solamente a partir de 1530 y de la

formación de la escuela de Fontainebleau

empiezan a extenderse las influencias

italianas sobre pintores franceses. En

general, esta pintura (cuyos maestros son

el ya citado Primaticio y el florentino

Rosso) tiene finalidades cortesanas y

decorativas. Entre los franceses de esta

época podemos citar a los Cousin, padre

e hijo.

Renacimiento

en España

En España se desarrolla en

tres fases. El Plateresco,

caracterizado por una

abundante ornamentación

muy minuciosa de influencia

florentina y lombarda. El

periodo greco - romano,

durante el reinado de Carlos

I, que da mayor relevancia a

lo arquitectónico, a las

estructuras y elementos

constructivos empleados en

Grecia y Roma. Y el periodo

Herreriano, que se centra en

la estructura y deja de lado

todo tipo ornamentación.

En Arquitectura El estilo gótico se combina con elementos mudéjares.

Se construyen edificios con:

espacios todavía góticos que empiezan a cambiar.

una decoración muy rica. Las fachadas son como

paños que esconden las formas arquitectónicas.

Estas fachadas se dividen en tramos horizontales que

se decoran con:

columnas

medallones

escudos heráldicos

decoración floral y animal.

El término plateresco viene de la comparación que se

hizo entre este estilo y el trabajo de orfebres y

plateros

El foco principal del estilo plateresco es la ciudad de

Salamanca.

TOLEDO

MONASTERIO

DE SAN JUAN

DE LOS REYES

En la Escultura Predominio absoluto de la temática religiosa.

Abundancia de sepulcros de mármol, encargos de la alta

nobleza.

En pintura Abunda la temática religiosa..

Se intenta captar la realidad

tal y como aparece al ojo del

espectador.

Se organiza el cuadro

siguiendo las reglas de la

perspectiva.

Los artistas españoles están

influenciados por los

flamencos e italianos pero no

consiguen crear una escuela

original.

Fin

Gracias