15
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

Renacimiento (musica)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musica 3 eso

Citation preview

  • LA MSICA EN EL RENACIMIENTO

  • INTRODUCCIN HISTRICA Y CULTURAL La palabra Renacimiento proviene del verbo renacer, que significa revivir, volver a nacer. De ah que se denomine Renacimiento al periodo de la historia europea que a va desde 1450 a 1600 en el que hubo un vivo inters pro el resurgimiento del aprendizaje de los valores culturales y artsticos de la Antigedad Clsica de Grecia y Roma. Se trata de una poca de cambios en al que le hombre investiga todo lo que encuentra a su alrededor, buscando nuevos horizontes. Es el tiempo de los GRANDES VIAJES con el objetivo de descubrir nuevos mundo. Tenemos a Coln y a Magallanes-El Cano, el primero de los cuales lleg a Amrica, mientras que los segundo, fueron los primeros en dar la vuelta al mundo.

    Mapa de Ortelius que alude a la expedicin de Magallanes y Elcano. Ao 1589

    Tambin se realizaron numerosas investigaciones cientficas por parte de personajes como Coprnico, Kepler, Galileo o Giordano Bruno entre otros. Estas llevan un cambio de centro del universo en el que Sol desbanca a la Tierra como centro del universo (heliocentrismo frente a geocentrismo). Este cambio de centro de gravedad se extienda al pensamiento, de forma que tambin el hombre desbanca a Dios como centro de las preocupaciones humanas. Este cambio de inters tan importante hace que a nivel filosfico se le denomine HUMANISMO, y es un movimiento cultural que convierte al hombre en la medida de todas las cosas, lo que afecta de lleno a la creacin artstica de la poca.

  • Todo esto da lugar a una nueva RELACIN CON LA NATURALEZA, de forma que la ciencia para a tener un enfoque ms realista y emprico. De esta forma, la matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

    A nivel social, el BURGUESA que ya haba surgido en la Edad Media, adquirir un mayor poder, prosperando y desarrollando, no slo una gran fuerza social y una mayor influencia en la vida social, sino que su poder econmico comenzar poco a poco a tomar extenderse al poder poltico.

    A nivel artstico, es muy importante el surgimiento de los denominados los MECENAS, que podan pertenecer tanto a la nobleza como al clero o a la burguesa. Eran ciudadanos importante y de un alto poder adquisitivo que apadrinaban a los artista y los pagaban para que realizases sus obras: esculturas, pinturas, edificios y como no, msica.

    Religiosamente hablando, sin muchos los cambios que provoca esta mentalidad abierta y tolerante del Renacimiento. En primer lugar, el Renacimiento es la poca de la REFORMA PROTESTANTE, primero de Lutero y despus de Calvino y Enrique VIII. Al abogarse por una libertad de pensamiento, esto trajo consigo una libertad de interpretacin de las Sagradas Escrituras y con ellos la ruptura de Lutero con el Vaticano. La respuesta a este acontecimiento fue inmediata con la CONTRARREFORMA CATLICA y el CONCILIO DE TRENTO (1545-1563), que pretenda afirmar la autoridad papal y reorganizar la religin de forma dogmtica y disciplinaria. Tanto la Reforma protestante como la Contrarreforma fueron acontecimientos fundamentales en la evolucin de la msica de este periodo, dado que la Contrarreforma para frenar la evolucin protestante estableci estrechas consignas en materia musical, dictaminando qu tcnicas de composicin tenan cabida en las iglesias y qu tcnicas no.

    A lo largo de este tema vamos a ver cmo evoluciona la msica en el Renacimiento y qu cambios se producen debido, entre otras cosas, al espectacular cambio de mentalidad de la poca.

  • PERIODIZACIN

    En msica se establece como fecha de comienzo del Renacimiento el ao 1420. Esto es as porque alrededor de esta fecha comienzan a componer dos de las figuras ms importantes de la msica del Renacimiento: Dunstable y sobre todo Gillaume Dufay. El primero de ellos es el que generaliza los intervalos de 3 y 6, que ya empezaron a darse en Ars Nova, frente a la anterior hegemona de 4, 5 y 8. El segundo es el iniciador de la polifona del Renacimiento. Se trata de una polifona mucho ms suave y transparente que la anterior del Ars Nova. De ah que la fecha en la que empiezan a componer este compositor sea la fecha de comienzo del Renacimiento musical A partir de esta fecha surgen dos grandes periodos:

    1. POLIFONA FRANCO-FLAMENCA. Fue donde surgi el Renacimiento musical. Este periodo va desde 1420 hasta 1550 aproximadamente, donde la polifona esta en manos de los franceses. Hay varios compositores dentro de este periodo como son Dufay, Josquin o Jannequin.

    2. ESCUELAS NACIONALES: Hasta 1550, la supremaca musical estuvo en manos de la denominada escuela franco-flamenca, pero a partir de esta fecha surgen algunos estilos nacionales vinculados a la Reforma. Los ms importante son:

    Italiano: Andrea y Giovani Gabrieli (los Gabrieli) y Palestrina Espaol: Toms Luis de victoria, Cristobal Morales, Francisco Guerrero y Juan de

    la Enzina

  • CRONOGRAMA DEL RENACIMIENTO

  • CARACTERSTICAS GENERALES DE LA POLIFONA RENACENTISTA

    Musicalmente hablando, en el Renacimiento no hubo una ruptura total con la Edad Media. Se mantuvieron algunos aspectos como por ejemplo, la utilizacin de los ocho modos (re, mi, fa y sol autnticos y plagales). Pero aunque esto fuere as, fueron muchas las diferencias entre la polifona medieval y la renacentista, dado que sta se basa en el equilibrio tal y como propugnan los valores filosficos y culturales de la poca. Es por esto por lo que se dan algunas de las siguientes caractersticas: 1. Idioma: Depender de si se trata de una pieza profana, que seguir hacindose en lenguas

    romances, o religiosa, donde se mantiene el latn en la piezas vinculadas a la Contrarreforma y las lenguas romances vinculadas a la Reforma.

    2. Meloda: Se da un equilibrio entre los aspectos horizontales y verticales de la composicin., y comienzan a usarse notas alteradas.

    3. Armona: Ahora los intervalos ms usado son 3 y 6, frente a las anteriores 4, 5 y 8 que desaparecen paulatinamente, dado que en el Renacimiento se entienden como arcaicas. Todo esto hace que se cuide tanto la conjuncin de las voces, como la conjuncin entre ellas.

    4. Ritmo: Aunque ya se usan algunos signos de comps, todava no existen las lneas divisorias y, aunque tampoco existe el pulso tal y como nosotros los conocemos, si se perciben ciertas pulsaciones un tipo de pulsacin llamada tactus.

    5. Textura: Se da una generalizacin de la polifona a cuatro voces como forma perfecta de hacer polifona. Mientras que en la Edad Media, la mayora de piezas se hacan a tres voces, ahora se convierten en cuatro, aunque segn van pasando los aos, y dependiendo del periodo del Renacimiento en que nos encontremos, habr hasta cinco o seis voces. Adems, la textura se har cada vez ms compleja y variada, de forma que aparece la homofona o el contrapunto imitativo.

  • TIPOS DE POLIFONA SEGN LA TEXTURA: LA HOMOFOA

    El Renacimiento es la edad de oro de la Polifona y sta adquiere gran complejidad. Se explora hasta sus ltimas consecuencias y se trabaja con ella de diferentes formas, de ah los distintos tipos de polifona del Renacimiento que son: 1. Polifona homofnica u HOMOFONA: Las distintas voces que forman parte de la

    composicin van paralelas y con el mismo ritmo, el mismo texto, pero diferentes alturas. Esto hace que la obra tenga una apariencia acrdica, es decir, que parezca una sucesin de acordes. Esto no deja de ser una apariencia, porque an no se haban establecido las leyes sobre los acordes y stos seguan siendo el resultado de la superposicin de las distintas lneas meldicas. Este tipo de polifona se usaba cuando los compositores quera el texto fuese entendido claramente, sin los enredos del contrapunto. Mirad y escuchad este ejemplo pinchando aqu.

  • TIPOS DE POLIFONA SEGN LA TEXTURA: EL CONTRAPUNTO

    2. Polifona contrapuntstica o contrapunto. Otras de las texturas ms comunes es el contrapunto, que consiste en varias voces que libremente caminan a lo largo de la composicin, sin formar paralelismo alguno, ni rtmico ni meldico. Esto har que el texto no suene todo a la vez y sea menos comprensible que en la polifona homofnica.

    Hay un tipo de contrapunto muy utilizado en el Renacimiento y es el basado en la imitacin. Se le denomina CONTRAPUNTO IMITATIVO, y consiste en la imitacin entre las voces que forman parte de la obra. Una voz introduce un tema meldico que rpidamente es imitado o copiado por otra voz y poco despus por otra y as sucesivamente hasta que aparece un nuevo tema que tambin es tratado imitativamente. Este tipo de polifona hace que el texto quede un tanto oculto entre las distintas voces que se imitan, habiendo ocasiones en las que el texto llega a ser ininteligible. Pincha aqu para escuchar este ejemplo.

  • LA MSICA RELIGIOSA

    Aunque como vimos, el inters por la msica profana es creciente y cada vez ms importante, gran parte de las obras musicales de este periodo se escribieron para la iglesia. La mayora de las obras musicales fueron escritas para ser interpretadas a cappella, es decir, nicamente para voces sin acompaamiento instrumental. En cuanto a las formas musicales que se usaron fueron bsicamente los motetes y las misas.

    EL MOTETE: Ya nada tiene que ver con el motete medieval, entre otras cosas porque no es pluritextuado. Era esencialmente una pieza polifnica con texto en latn y tema generalmente religioso, que adems, no pertenece a ningn ciclo de misa completo. Los compositores elegan pasajes tomados directamente de la Biblia con contenido dramtico o emocional y componan msica sobre dicho texto. LA MISA: Es la composicin ms importante del Renacimiento. Todos los compositores renacentistas compusieron misas. Incluan todas las partes del Ordinario y las partes del Propio correspondientes al momento del ao litrgico para el que fueran compuestas. Surgi un tipo de misa curiosa en el Renacimiento denominadas misas de parodia. Consisten en la inclusin de una meloda ya existente y de carcter popular, que se tomaba como tenor de la pieza, metiendo as el mbito profano en el religioso. Mira la meloda Lhomme arme y escchala. Luego puedes ver y escuchar la meloda en esta misa de parodia completa de Ockeghem, titulada Misa Lhomme arme.

  • MS LA MSICA RELIGIOSA

    Distintos acontecimientos religiosos e histricos marcaron el devenir de la msica religiosa. Un hecho importante fue la Reforma Protestante de Martn Lutero, que dio una importancia bsica a la msica y consider que el pueblo se sentira integrado en las celebraciones litrgicas si poda cantar en su propia lengua y no en latn. De esta forma, partiendo de melodas sencillas, populares o conocidas, cambiaban las letras profanas por letras religiosas. Esto dio lugar a un repertorio musical conocido como corales con los que Lutero consigui que el pueblo participara de la celebracin religiosa. Aqu podis escuchar uno de Johannes Walter.

    La respuesta de la Iglesia Catlica fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se impuls la Contrarreforma. sta hizo ms estrictas las normas para escribir msica religiosa catlica con intentos incluso de volver al canto gregoriano y abandonar las polifona. En algunas celebraciones se lleg incluso a dejar de cantar. Ante estas normas tan estrictas, los compositores no buscaron nuevas tcnicas de composicin, sino que perfeccionaron las ya existentes, dando lugar a las composiciones ms interesantes del Renacimiento con compositores como Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Francia) o Toms Luis de Victoria (Espaa). Esto compositores, adems, dieron lugar a diferentes formas de perfeccionamiento de estas tcnicas, lo que dio lugar a las conocidas como escuelas nacionales de composicin en las que cada pas consigui una particular estilo y caractersticas.

  • MSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO

    La mentalidad aperturista de la que se habl en la introduccin de este tema, junto con el sistema de mecenazgo propio de esta poca, hacen que en el Renacimiento se d un auge y un inters por la msica profana. Los compositores viajaban constantemente de una corte a otra, reclamados por los dirigentes de las mismas para poder as disfrutar de sus servicios. La msica profana era mucho ms libre y es por esto por lo que la msica profana es el mbito en el que hay un primer atrevimiento a reflejar en la msica los sentimientos y emociones. Normalmente la msica profana consista en la musicalizacin de versos. Estos versos eran la base de la msica que dependa de ellos, hasta el punto de surgir lo que se denominan MADRIGALISMOS. Los madrigalismos consistan en la utilizacin por parte de los compositores de una construccin musical y unos sonidos onomatopyicos que representasen lo que los versos que estaban siendo musicados decan, todo ello con finalidad descriptiva. La utilizacin de madrigalismo estaba completamente prohibida en msica religiosa, que tena un carcter mucho ms austero. Hay algunas caractersticas que diferencias claramente la msica profana de la msica religiosa y son: 1. La msica profana siempre se escriba en lengua romance, es decir italiano, castellano,

    francs o espaol. 2. En la mayora de las obras profanas era mucho ms frecuente la utilizacin de

    instrumentos que en las obras religiosas.

  • GNERO DE LA MSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO

    Los gneros ms importante son la chanson en Francia, el madrigal en Italia y el villancico en Espaa. 1. LA CHANSON: Es el gnero profano caracterstico de Francia. El texto estaba en francs y en

    ella se conjugan a la perfeccin partes de contrapunto imitativo con partes de homofnicas. Algunos de los compositores ms importantes de chansons fueron Dufay, Binchois, Josquin des Prez y Jannequin. Escuchamos esta famosa chanson de la poca, llamada Mille Regretz. Pincha aqu para escucharla.

    2. EL MADRIGAL: Es el gnero profano que se cultivaba en Italia. El texto estaba en italiano y se canta a cappella, aunque en ocasiones puede llevar acompaamiento instrumental y es el gnero en el que ms abundaban los madrigalismos (de hecho el trmino madrigalismo proviene de madrigal, que era el gnero en el que se daban con ms frecuencia estas representaciones musicales de las palabras). La msica se hace tremendamente expresiva. Algunos compositores importantes son Orlando di Lasso, Willaert y Gesualdo. Ay, disperata vita.

    3. EL VILLANCICO: Es el gnero profano que se cultivaba en Espaa. La palabra villancico en el contexto de la msica del Renacimiento, no tiene el significado que actualmente tiene, como cancin tpica navidea. Villancico proviene de la palabra villa y era la msica cantada por los villanos, es decir, los habitantes de las villas, lo cual hace que estas piezas tengan un carcter ms popular que las chanson o los madirgales. Con texto en espaol, se trata de canciones polifnicas cuya forma es bsicamente la de un estribillo y distintas coplas. Es compositor ms importante de villancicos fue Juan de la Enzina. Por ejemplo est el Ques de ti desconsolado, usado para el anuncio televisivo de Castilla La Macha celebrando el V Centenario de la Publicacin de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, o tambin el Mas vale trocar. Otra curiosidad de la msica profana espaola son las NEGRINAS, canciones profanas compuestas intentando imitar la msica caracterstica de las Indias. Un ejemplo es el San Sabeya Guguremb.

  • MSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO

    Hasta ahora los instrumentos musicales se haban empleado para reforzar las melodas que eran cantadas, como por ejemplo suceda en los trovadores. Lo que haca que la msica escrita slo para instrumentos a principios del siglo XV fuera muy escasa.

    A lo largo del siglo XVI se inicia la emancipacin de la msica instrumental de la msica vocal, proceso que ser imparable hasta el Romanticismo, periodo en el que la msica instrumental ser la verdadera reina. Esta primera msica instrumental del Renacimiento no fija para qu instrumentos est escrita la pieza, lo que haca que la eleccin de los instrumentos viniera dada en gran parte por los instrumentos que los msicos tuviesen a su disposicin, o por el propio gusto de los ejecutantes.

    La msica instrumental no era an autnoma, lo que haca que su origen fuera doble:

    1. Los modelos vocales. Al no ser totalmente independiente, la msica instrumental tomaba como referente la polifona vocal y la imitaba. Los gneros instrumentales ms importantes que surgieron de la imitacin de modelos vocales son ricercare, la canzona o el tiento.

  • 2. Las danzas de la poca. La danza de sociedad estaba muy extendida y era muy popular durante el Renacimiento. De esta manera, surgieron gneros instrumentales vinculados a la danza. Estas composiciones instrumentales se caracterizaban por esquemas rtmicos fuertemente marcados, poco contrapunto y muy ornamentadas y decoradas. Son muchas las danzas de la poca, pero algunas de las ms importantes son la pavana, la gallarda, la allemande o la courante.

    Antes del siglo XV, los pasos de danzas se transmitan por tradicin oral. A partir del siglo XV se encuentran las primera coreografas escritas. Este repertorio de danzas suele hacerse por pares variados, es decir, dos piezas que varan en ritmo, que pasara de binario a ternario o viceversa, y tempo, que pasara de rpido a lento o viceversa. Entre las principales danzas se encuentran la pavana, danza lenta y majestuosa en cuatro por cuatro, combinada con la gallarda, danza rpida en comps de tres por cuatro.

    LA TCNICA DE LA VARIACIN. Una de las tcnicas ms utilizadas por los compositores de msica instrumental en el Renacimiento es la variacin. A partir de una partitura o tema original, los instrumentos van ornamentndolo y modificndolo sin que se pierda la esencia del original, que poda ser o bien un gregoriano o una meloda tradicional. Esta ornamentacin era una prueba de habilidad para el instrumentista, que deba mostrar su virtuosismo. En Espaa, el nombre utilizado para las piezas que usaban esta tcnica era el de diferencias. Un tema muy conocido era el de Gurdame las vacas, sobre el que hicieron diferencias por ejemplo Antonio Cabezn o Luis de Narvaez.

    LA MSICA EN EL RENACIMIENTONmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15