116
RENACIMIENTO BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA ANTEQUERA AÑO MMXI NÚM. 1

RENACIMIENTO nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

Citation preview

RENACIMIENTOBOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA

DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

A N T E Q U E R A

AÑO MMXI NÚM. 1

RENACIMIENTOBOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA

DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

AÑO MMXI NÚM. 1

A N T E Q U E R A

❖ ❖ ❖ ❖

Directores y responsables de edición:

Antonio Parejo BarrancoJosé Escalante Jiménez

Dirección postal:

Calle Barrero nº 10 29200 Antequera (Málaga)Apartado de correos 179

Página web de la Real Academia:

http://www.academiadeantequera.org

Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono de contacto:

952702920

La Real Academia de Nobles Artes de Antequera no se hace responsable de las opiniones y mani-festaciones vertidas en los artículos que vayan firmados en este Boletín.

Quienes deseen enviar noticias, artículos o comentarios bibliográficos al Boletín, deberán dirigir-los a su Director en la dirección postal o electrónica arriba indicada.

Todos los textos se remitirán en formato Word, espacio simple, tamaño A4 márgenes simétricos 2,5 cm. y en Times New Roman 12 y con las notas y bibliografía en su caso al final del texto, y fir-mados por su autor quien además facilitará a esta Real Academia todos sus datos de identificación.

ANTEQUERA AÑO MMXI NÚM. 1

RENACIMIENTOBOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Edita: Real Academia de Nobles Artes de AntequeraImprime: Gráficas San Rafael, Antequera

ISSN: 2174-4203 Depósito Legal: MA-1184-2011

SUMARIOPág.

PROEMIO por Gonzalo Piédrola de Angulo ..................................................................9

MEMORIA DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA ...................11

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL RESTABLECIMIENTO DE LA ACADEMIA DE ANTEQUERA ....................................................................................................17

RECONOCIMIENTO DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ...........................................................................................................37

ESTATUTOS DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA ................40

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR ..............................................................61

RELACIÓN DE PERSONAS ACADÉMICAS QUE CONFORMAN LA JUNTA DE GOBIERNO .......................................................................................................76

RELACIÓN DE PERSONAS ACADÉMICAS QUE CONFORMAN LA JUNTA GENERAL DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA ....................78

CURRÍCULA DE LOS SEÑORES ACADÉMICOS ....................................................81

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS por Antonio Parejo Barranco ............................................................................................97

SÍMBOLOS DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA por José Escalante Jiménez .............................................................................................101

ACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA ........................................................................................................103

Discurso pronunciado por Javier Solana Madariaga, Académico de Honor ......105

Extracto del discurso pronunciado por el Presidente de la Academia ..............111

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 7

La más reciente historia de la Real Academia de las Nobles Artes de Antequera se encuentra cruzada por cua-tro grandes acontecimientos. El primero tuvo lugar hace ahora cuatro años, a finales de junio de 2007, cuando se presentó el restablecimiento de la Institución; el segundo, dos años más tarde, cuando mediante un decreto de 7 de abril de 2009 —el último firmado por el anterior presiden-te de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves— el Consejo de Gobierno reconocía a la Academia de Nobles Artes de Antequera y aprobaba sus estatutos. El tercero supuso la recuperación del antiguo título de Real, otorgado por Su Majestad el rey don Juan Carlos. El cuarto y por ahora de-finitivo, desarrollado el 23 de junio de 2010 (el primero de los actos sin la presencia física de José Antonio Muñoz Ro-jas) consistió en la Constitución Oficial de la Academia. A todos ellos se hace referencia en las páginas que siguen de este primer número del Boletín, editado en formato papel y digital, cuyo título (“Renacimiento”) es brillantemente glo-sado en el proemio firmado por el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Gonzalo Piédrola.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 9

PROEMIO

Asistir al nacimiento de un ser vivo es siempre un acontecimiento que impresiona los sentidos, consigue movilizar nuestros pensamientos, y preguntarse sobre el vivir, el permanecer y el morir. Un libro o una revista son seres vivos, pensados y realizados por otros seres vivos, que llamamos humanos, y en los que se pone la ilusión, el interés y lo mejor de nosotros mismos, como si fueran nuestros hijos espirituales.

Asistimos hoy, con el Boletín que el lector tiene en sus manos, al nacimiento de una idea madurada y ya conseguida. Idea que nació con seguridad hace muchos años, cuando se fundó la Academia de Nobles Artes de Antequera, hoy Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Y sus autores, a los que hay que felicitar por este nacimien-to, han tenido la gran idea de llamarle RENACIMIENTO.

Porque Re-nacimiento es el de la Academia que fue antigua y que desde hace poco tiempo aparece en el panorama de las Academias andaluzas, bajo el patronazgo del genial poeta José Antonio Muñoz Rojas, que por muy pocos meses no pudo ver el restablecimiento de la Academia tantas veces soñada, para rememorar la ilustre Cor-poración de los siglos pasados.

Pero Renacimiento es también una palabra que habla de Arte, de arquitectura, de pintura, de escultura, de música, y sobre todo, de volver a épocas de gloria de los va-lores formales y espirituales de la antigüedad, en lo político, lo económico, lo técnico y lo religioso, como una reacción contra el espíritu autoritario de la Edad Media. Pero sobre todo ello, que es mucho, destaca el común denominador, el humanismo que a partir del 1400 influye en todos dominios del pensamiento.

Si la idea de este Boletín es la que le da el nombre y lo que éste significa, debe ser acogida con interés y con admiración, y de ella debemos esperar lo mejor. Los Acadé-micos numerarios que forman parte de la Corporación, actuales y futuros, y los autores que expongan sus inquietudes en el Boletín que hoy nace, tienen una responsabilidad de la que no dudamos saldrán airosos, y su trabajo recogido número a número, será el mejor regalo que pueden hacer a la ciudad de Antequera, a Andalucía y a España.

Gonzalo Piédrola de Angulo Presidente del Instituto de Academias de Andalucía

Carlos IV otorgó a la Academia de Nobles Artes de Antequera el título de Real en 1789. Anónimo. Siglo XVIII. Salón de los Reyes. Excmo. Ayuntamiento de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 11

MEMORIA DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

I. Antecedentes HIstórIcos

Las primeras noticias sobre la existencia de una Academia o Escuela de Dibujo en Antequera se remontan al año 1786: se trata de una información indirecta, recogida en una carta dirigida a don Antonio Ponz, entonces secretario de la Academia de San Fernando, al que se solicitó información sobre la existencia en Granada de “profesores graduados en Academia” para impartir enseñanzas de dibujo en la escuela que iba a comenzar a funcionar en Antequera. Las gestiones se prolongaron durante tres años, culminando el 30 de noviembre de 1789, fecha del primer establecimiento de la Aca-demia de Nobles Artes de Antequera. La institución, que merecería la aprobación real, tendría sin embargo una corta existencia, ya que impulsada por el entonces corregidor, don Vicente de Saura y Saravia, suspendió sus actividades cuando éste fue trasladado, apenas dos años más tarde.

La primera restauración de la Academia antequerana se produjo en 1794, de nue-vo propiciada por el representante de la Corona en el Concejo, en esos momentos don Agustín Guajardo Fajardo y Contreras. En esta ocasión la información disponible —existente en el archivo de la Real Academia de San Fernando— permite reconstruir con cierta precisión una trayectoria que volvió a ser efímera y de recorrido inestable por la ausencia de estatutos y sujeción a determinadas personalidades (el centro sus-pendió de nuevo sus actividades cuando lo hizo el mandato del Corregidor, en 1799), pero durante la cual llegaron a impartirse clases gratuitas en el antiguo colegio de la Compañía de Jesús por los maestros escultores Miguel Carvajal y Antonio Palomo, a las que “acudían un crecido número de discípulos”.

La institución docente volvería a ser restaurada por segunda vez en 1806 bajo el impulso de dos canónigos —los hermanos Esteban y José Rodríguez— que, ahora sí, convirtieron a la entidad, al amparo de la Real Academia de San Fernando, en un activo y prolífico centro de enseñanza de las artes, las letras y las ciencias, en el que ejercieron su docencia los más destacados intelectuales, artistas y científicos de la Antequera de la época. Para evitar que el proyecto quedase vinculado a una determinada persona —y su suerte ligada a éste, como había sucedido hasta entonces— la institución fue dotada de unas nuevas ordenanzas y un amplio organigrama que teóricamente le permitían un funcionamiento autónomo y debían garantizar su continuidad. Como sus promotores

Pág. 12 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

expresaban en el memorial dirigido a la Academia de San Fernando:“…reunimos a los maestros y asociándonos con los Señores y principales de esta Ciudad,

que manifestaban genio patriótico y amor a las Artes, con otra gran porción de discípulos, se dio pedimento al actual Corregidor y se verificó la apertura el día 13 de octubre del año próximo pasado; no como estaba antes organizada sino sobre mas sólidos y permanentes principios para que aun quando faltásemos nosotros o el actual Corregidor, la Escuela nunca faltase. Juntos el expresado día 13, con el Corregidor, Escribano del Cabildo, muchas partes de la nobleza, así eclesiásticos como seculares y una multitud de otras gentes, se dio principio por crear una Junta o Sociedad de 20 individuos con nombre de consiliarios, cuyo presidente será el Corregidor que es o fuere de esta ciudad, un Secretario, los Maestros que havía y otros para Matemáticas, conserje, ayudante y portero, y así continúa organizada desde dicho día, guardando el método de enseñanza de quando S. M. la aprobó…”

No obstante, a pesar de los deseos manifestados por sus promotores, lo cierto es que las noticias sobre la marcha de la Academia se interrumpen casi de inmediato a su reconstitución. Posiblemente la muerte de uno de sus dos impulsores —ocurrida en 1810— y en última instancia los mismos acontecimientos que acelerarían el final del antiguo régimen —en primer lugar la propia invasión francesa—, arrancaron de cuajo la ilusión académica de la ciudad apenas tres años más tarde de su refundación.

Recuperada la estabilidad política y social, y ya en el marco constitucional definido a partir del reinado isabelino, volvieron a producirse similares iniciativas, a lo largo de esa y de la siguiente centuria. Todas coincidieron con algunas de las grandes oleadas de transformación características de la contemporaneidad, que aquí también lograron remover los cimientos en que se asentaba la convivencia social, despertando actitudes críticas y renovadoras, si bien en no pocos casos —como en el protagonizado por un personaje señero e irrepetible de la historia local, José María Fernández— lo hicieran a título casi exclusivamente individual. De todas ellas la más destacable fue sin duda la Academia Literaria impulsada por Trinidad de Rojas en 1867.

Pero también se trató de una experiencia efímera. Sólo a comienzos del siglo XXI, cuando de nuevo Antequera atraviesa por momentos de cambio profundo que sin duda marcarán el sentido y la pauta de su evolución en los siguientes decenios, un grupo de antequeranos de nacimiento o vocación, pero en ambos casos animados de un decidido compromiso con la ciudad, han promovido la refundación de la Academia de Antequera existente a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Lo hacen con la intención de contribuir al desarrollo de las ciencias, las artes y las letras, desde una perspectiva fundamentalmente local, pero también con la aspiración de canalizar todas aquellas iniciativas propuestas desde la responsabilidad social. Una institución, que adecuando sus fines y medios a los tiempos actuales, se considera asimismo heredera y partícipe del empeño que animó a partir del Humanismo Renacentista a aquellos antequeranos que quisieron hacer de su ciudad un espacio de convivencia, debate y expresión de manifestaciones artísticas, literarias o ideológicas, y que asume la centra-lidad de la población como un activo de extraordinario valor, no sólo simbólico sino también instrumental.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 13

Carta enviada a la Real Academia de San Fernando por el canónigo Juan José Rodríguez en 1807, relatando las vicisitudes de la Academia desde su creación. Archivo de la Real

Academia de San Fernando. Academia de Antequera, leg. 38-2/2.

Pág. 14 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 15

II. objetIvos y composIcIón

En consecuencia con lo que acaba de apuntarse en el apartado anterior, la Acade-mia presenta una vocación marcadamente andaluza en la composición de sus miem-bros, especialmente aquellos de carácter numerario, mientras que entre los académicos correspondientes y de honor se encuentran personalidades que han mantenido a lo largo de su trayectoria profesional o vital algún lazo de unión con Antequera. En todos los casos se trata de profesionales de reconocido prestigio a nivel regional y nacional: catedráticos y profesores de Universidad, arquitectos, ingenieros, abogados, directores de cine, escritores, músicos y en general intelectuales comprometidos de alguna forma con la ciudad y preocupados por su futuro, que aceptan participar en un proyecto tan ilusionante como necesario, que sin duda contribuirá a reafirmar la imagen de Antequera como símbolo de toda Andalucía, pero que asimismo no renuncia a ser un referente articulador del dinamismo cultural, económico y social de la ciudad.

Por lo demás, la Academia se dotará de una estructura que pretende resumir el tri-ple sentido de su compromiso: sus Estatutos contemplan la creación de tres cátedras, afectas cada una de ellas a las tres secciones que la conforman y nombradas en honor a aquellos hechos que han dotado a Antequera del carácter simbólico resumido en la introducción o a personajes que la han significado a lo largo de su historia: así, la Cáte-dra Plácido Fernández Viagas aglutinará la de carácter científico y las nominadas José María Fernández y José Antonio Muñoz Rojas, las de artes y letras, respectivamente. En este último caso, se da la circunstancia de que el propio Muñoz Rojas ostentará la presidencia de la Institución, lo que otorga a la misma una categoría adicional. Cada una de ellas desarrollará las actuaciones que marcan los objetivos de la Institución, señalados en los Estatutos que acompañan esta Memoria.

III. comIsIón FundAcIonAl

Presidente: José Antonio Muñoz RojasVicepresidente: Antonio Parejo BarrancoCensor: Bartolomé Ruiz GonzálezSecretario: Francisco Jiménez MachucaTesorero: Juan López García-BerdoyArchivero-Bibliotecario: José Escalante Jiménez

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 17

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL RESTABLECIMIENTO DE LA ACADEMIA DE ANTEQUERA

El día 29 de junio de 2007 tuvo lugar, en el claustro del convento franciscano de San Zoilo de Antequera, y con la presencia de numerosas personalidades del mundo intelectual andaluz, entre ellas la mayoría de los académicos y académicas que con-forman el cuerpo de la Institución, el acto de presentación del restablecimiento de la Academia de Nobles Artes de Antequera. En el mismo intervinieron el alcalde de la ciudad, Ricardo Millán, el director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero Ruíz, y el vicepresidente de la comisión fundacional de la Acade-mia, Antonio Parejo.

Al término del acto, José Antonio Muñoz Rojas, en su condición de Presidente de la Academia restablecida, recibió de manos del alcalde la primera medalla de la Institu-ción. A continuación se recogen los tres discursos pronunciados en aquella efeméride.

pAlAbrAs de bIenvenIdA del AlcAlde de AntequerA don rIcArdo mIllán Gómez

Buenas nochesDeseo darles a todos la bienvenida a este acto de presentación de la Academia de

Antequera, uno de los acontecimientos culturales más trascendentes que se han pro-ducido en nuestra ciudad en muchos años. Gracias por su presencia y por su aporta-ción a esta Academia, que va a dar sin duda muchas satisfacciones a la ciudad y a toda Andalucía en el ámbito cultural.

Y deseo también saludar especialmente a los miembros de la Comisión Fundacio-nal, presidida por nuestro más grande poeta, José Antonio Muñoz Rojas; y que cuen-ta con Antonio Parejo como vicepresidente; Bartolomé Ruiz como censor; Francisco Jiménez Machuca como secretario; Juan López García-Berdoy como tesorero; y José Escalante como archivero-bibliotecario.

Y por supuesto a Francisco Triguero, director general de Universidades de la Junta de Andalucía, quien a continuación nos va a dirigir a todos unas palabras.

Pág. 18 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

dIscurso del dIrector GenerAl de unIversIdAdes de lA juntA de AndAlucíA don FrAncIsco trIGuero ruIz

Muy bien, muchas gracias querido y respetado Alcalde, querido amigo, estima-do Presidente de la Comisión Refundacional José Antonio Muñoz Rojas, estimados señores, señoras, antequeranos, antequeranas. Tengo que manifestar en unas breves palabras la plena satisfacción porque en Antequera se haya promovido a partir de una plataforma tan intensa, tan importante y tan extensa la reconstitución, la recuperación del valor histórico y del concepto que la Academia hace dos siglos, que la Academia que hoy se trata de recuperar de hace dos siglos, pueda y permita impulsar en una nueva sociedad que no era donde se constituyó un nuevo concepto de Academia que fundamentalmente se basa en el conocimiento, en un marco de una sociedad del cono-cimiento donde el valor más importante de cualquier territorio, de cualquier persona es justamente ese conocimiento y no me refiero al conocimiento exclusivamente cientí-fico o tecnológico que hoy está en alza sino el conocimiento en el sentido más amplio, y este entorno y en esta ciudad y en esta comunidad autónoma, ese conocimiento pasa sin duda alguna por la tradición, por la historia, por el valor cultural y el reconoci-miento de nuestra identidad como uno de los valores añadidos más importantes que Andalucía puede aportar a esa sociedad del conocimiento.

Por tanto, como decía, junto a la enorme satisfacción y el compromiso para ir avanzando en la gestión de esta propuesta, de esta iniciativa, extraordinariamente inte-resante, si quisiera resaltar como hacía en una brevísima reflexión lo que entendemos que puede suponer para Antequera la recuperación, la reconstitución, la refundación de una Academia, además como decía con el valor que supone la plataforma de apoyo, la iniciativa de esta recuperación.

La Academia en su momento tenía, la que se pretende recuperar ahora, la que se recuperará ahora, tenía una función social que era fundamentalmente dirigida o estaba fundamentalmente dirigida a la investigación y al desarrollo patrimonial y cultural. Compitió durante muchos años con las Universidades y hoy conviven en un nuevo marco radicalmente distinto. Como decía, en la sociedad del conocimiento, en el siglo XXI, en los albores de este siglo XXI, es difícil que una academia pueda recuperar el valor del desarrollo de investigación básica-científica porque necesitaría unos equipa-mientos y unos laboratorios especialmente complejos, una infraestructura, un número de personas, una masa crítica excesivamente grande y esa función razonablemente y extraordinariamente bien en el caso de Andalucía la asumen las Universidades. Por tanto, las Academias deben de aportar, entendemos que deben de aportar otro valor, y es justamente el valor que se ha introducido en la propuesta de la ley que entrará en el Parlamento de Andalucía en las próximas semanas de la Ley para la Sociedad del Co-nocimiento que equivaldría a lo que antes se denominaba la Ley de las Ciencias. Bien, pues ese valor añadido es justamente basándose en el concepto de conocimiento en que una Academia de las características en la que nos encontramos justamente puede aportar no solo el bagaje de conocimiento, el almacenamiento enorme de cantidad de conocimiento sino la capacidad de un valor añadido a ese conocimiento que es el co-

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 19

Acto de presentación de la Academia de Antequera. Vista general. Claustro del Real Monasterio de San Zoilo. 29 de Junio de 2007.

Pág. 20 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Presidencia, de izquierda a derecha: Francisco Triguero Ruiz, Director General de Universidades de la Junta de Andalucía. Ricardo Millán Gómez, Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Antequera y Antonio Parejo Barranco, Vice-Presidente de la

Academia de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 21

nocimiento maduro, el nuevo valor añadido que pueden aportar las Academias en este marco como decía, no en competencia con las Universidades sino justamente junto a las Universidades y de hecho en esta plataforma hay un volumen bastante importante de profesores universitarios, como decía puede aportar un valor añadido que es jus-tamente ese concepto de comité de sabios que en la edad antigua se producía y que ahora se puede recuperar y se podría trasladar con la posibilidad de almacenar y de establecer un marco de conocimiento maduro que ayude al desarrollo económico, al desarrollo social y en definitiva al desarrollo de Antequera.

Estamos convencidos en la Junta de Andalucía que una Academia de estas caracte-rísticas va a servir de enorme catalizador, de aglutinador de un volumen de iniciativas que existen en la ciudad, que existen en la comarca y que a través de la Academia pueden convertirse no en un marco aislado, no en un marco de numerosas cuestiones aisladas de iniciativas culturales sino claramente ordenadas y con una vocación de carácter público, de servicio público para el desarrollo cultural, para la ordenación cultural, y la recuperación patrimonial junto con las Administraciones por supuesto Ayuntamientos y el resto de Administraciones, Junta de Andalucía y Administración Central del Estado. Por tanto, si a eso le sumamos que el Presidente de la Comisión Fundacional es una persona de la relevancia internacional de José Antonio Muñoz Ro-jas, creemos que esta iniciativa tiene todas las garantías para poder constituirse en un plazo no superior a unos seis meses de tal manera que permita que a esta función social que puede realizar, la pueda ejercer de una manera ya con pleno derecho, con plenas garantías y sobre todo plenamente integrada en el marco del Instituto de Academias y en su caso en el Instituto de Reales Academias de España.

Por tanto para terminar quisiera felicitar a la plataforma, a los componentes de la plataforma, felicitar la iniciativa a la ciudad en la persona de su Alcalde porque estamos convencidos de que esto puede ser un enorme catalizador la recuperación de una Aca-demia de estas características, con un nuevo marco, en una sociedad del conocimiento va a aportar sin duda alguna una relevancia que permita trasladar lo que supuso en su momento la Academia de Antequera a la realidad del siglo XXI de la nueva Antequera, una Antequera pujante y sin duda alguna con proyección de futuro. Por tanto mi felici-tación, mi agradecimiento por haberme invitado a participar en este acto constitutivo y mi felicitación y garantía de que esto seguirá adelante con el compromiso de integrarlo en el Instituto de Academias de Andalucía una vez se realice y se complete el conjunto de actividades jurídicas y formales, que son precisas para constituir formalmente la Academia. Así que muchísimas gracias, bienvenida la iniciativa y adelante, todo el ánimo porque esta es una iniciativa que sin duda alguna va a servir de referencia para Antequera, y no solo para Antequera, para Málaga y para el resto de Andalucía. Mu-chas gracias.

Pág. 22 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

dIscurso del vIcepresIdente de lA comIsIón FundAcIonAl de lA AcAdemIA de AntequerA don AntonIo pArejo bArrAnco

Quiero comenzar agradeciendo la presencia en este acto del director General de Universidades, del alcalde y los miembros de la corporación local, del delegado pro-vincial de Cultura de la Junta de Andalucía y del resto de las autoridades que nos acompañan; y por supuesto, y muy especialmente a todas aquellas personas que, al proponerlos como futuros académicos, aceptaron formar parte de este proyecto: tan ilusionante para nosotros como, por lo que he tenido ocasión de comprobar, también para los presentes y los ausentes que, en todos los casos hubieran querido compartir esta tarde noche con nosotros, pero a los que compromisos previamente adquiridos les han impedido desplazarse hoy a nuestra ciudad. Y quiero hacer constar este agradeci-miento en mi nombre y en el del resto de los compañeros que conforman la comisión gestora que ha promovido la restauración de la antigua Academia de Antequera: Bar-tolomé Ruiz, Francisco Jiménez Machuca, Juan López García Berdoy y José Escalante Jiménez.

En sus palabras de presentación, tanto el alcalde como el director general se han referido a la naturaleza del acto que nos convoca esta tarde, por lo que no voy a insistir más en ese punto. Si quiero hacerles partícipes de todo aquello que tiene que ver con la génesis de esta idea, con las personas que forman parte del proyecto y fundamental-mente con los objetivos que, desde que el decreto aparezca en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nos hemos propuesto alcanzar.

Comenzaré por lo primero, que es además lo que resulta más fácil de explicar, al tiempo que lo más gratificante. Porque las ideas que terminan materializándose son las que en definitiva nos hacen sentir que hay cosas que realmente valen la pena, y que hay veces en las que la amistad y el reconocimiento superan, con creces, al individualismo que parece presidir los tiempos que nos han tocado vivir. Y esta idea surgió casi sin darnos cuenta. Fue tomando cuerpo ante nosotros lentamente, durante las numerosas tertulias celebradas con José Antonio en la casería a lo largo de los últimos años. Él nunca llegó a proponerlo de manera directa, pero sí a insinuarlo muchas veces cuando se refería con nostalgia a las conversaciones que mantenía en su Banco, sin duda el más atípico de toda la historia del sistema financiero español, el Banco Urquijo, con gente tan diversa como Xavier Zubiri —quien entre café y café le comentaba a José Antonio su tormentosa relación con el mundo de las ideas—, Ramón Carande, Luís García de Valdeavellano, Juan Lladó o Valentín Andrés Álvarez.

¿Y por qué no intentamos hacer algo parecido en Antequera? ¿Por qué no volve-mos a reunir a amigos y maestros en un proyecto común nucleado en torno a tí y a la ciudad? Así le comentábamos Bartolomé Ruiz y yo, y así terminaban muchas veces nuestras conversaciones.

Y así también, casi sin pensarlo, casi sin que nos lo propusiéramos, lo que en prin-cipio eran simplemente bocetos deslavazados fueron adquiriendo forma y contorno, cuerpo y contenido. José Antonio puso la idea seminal y además se convirtió en el punto de referencia en el que, sin ningún género de dudas, descansa todo el edificio

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 23

Asistentes al acto y futuros académicos, entre otros Manuel Cascales Ayala, director del Museo Municipal, Juan Antonio García Galindo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Rafael Reynoso, profesor de Arquitectura de la Universidad de Granada y Alfredo Rubio, profesor de Geografía de la Universidad de

Málaga.

Pág. 24 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Francisco López Estrada junto a los miembros de la Junta Refundacional de la Academia, Juan López García Berdoy, José Escalante Jiménez y Bartolomé Ruiz González.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 25

que comenzamos a montar a partir de ahí. Debo reconocer en este punto que el alarife principal no fui yo, sino Bartolomé Ruiz, quien quizá por haber nacido en los lími-tes del Campo de Cámara, siempre vio las tierras antequeranas desde la lejanía, pero quien también posiblemente por eso, disponía de una perspectiva más completa de aquella propia de los hijos de esta ciudad: que por mucho que queramos no podemos sustraernos a esa peculiaridad histórica de no pertenecer a ningún sitio y ser al mismo tiempo de todos. Los lugares de paso, como siempre ha sido éste, terminan generando un punto de escepticismo, que nos hace desconfiados y un poco huraños. Que nos hace ver las cosas con el despegue propio del que sabe o cree conocer la condición de sus paisanos y las características que los adornan. Aunque también debo confesar que tal precaución apareció sólo al principio, y que una vez que comenzamos a andar, la respuesta fue tan inmediata y tan positiva que pensamos que realmente valía la pena seguir adelante. Terminamos dándonos cuenta que teníamos ante nosotros una opor-tunidad única: un medio de conciliar de una sola vez varios objetivos: especialmente aquellos que nos permitieran mostrar todo el afecto sentido hacia José Antonio, pero que al mismo tiempo nos sirvieran para justificar nuestro compromiso social con la propia Antequera.

Acabo de apuntar que entre los primeros, no era el menor el de devolverle a José Antonio una pequeñísima parte de todo lo que el nos ha dado a lo largo de su vida. Ya ha disfrutado de muchos homenajes, sobre todo en los últimos años; y ha recibido premios a su labor literaria o a sus méritos como antequerano, malagueño o andaluz predilecto. Pero, con todo, faltaba algo que fuera más allá de la expresión puntual de gratitud y reconocimiento. Algo que nos sobreviviera a todos los que estamos aquí y que de alguna manera contribuyera a recordarle a las generaciones futuras que la tarea más valiosa es aquella que aglutina esfuerzos destinados a procurar la felicidad de los que nos rodean, y por extensión que a todos los científicos, seamos sociales o experimentales, poetas, médicos, matemáticos o historiadores, nos define la misma obligación. José Antonio lo entendió siempre y lo llevó a la práctica como si nada, con esa naturalidad con la que a lo largo de su vida ha hecho las cosas más importantes. En su camino nos ayudó a todos sus amigos y a todos los lectores de su obra a observar el mundo que nos rodea con otros ojos. Con él descubrimos que nunca debe mirarse el nido de un ruiseñor, pero también que traspasar la frontera invisible que separa los sueños de la realidad puede ayudarnos a conocernos mejor. Nos hizo ver que detrás de las palabras se esconde un mundo tan inmenso como nunca podíamos imaginar, y que basta con tocar una mano o acariciar el vuelo de las espigas para sentir la presencia de todo lo que en algún momento de nuestras vidas hemos añorado o con lo que hemos soñado.

Todo eso y mucho más ha conformado la contribución de una vida casi centenaria. Pródiga, generosa e intensa como pocas. De ahí el eco de su convocatoria. De ahí que hoy estén aquí gentes venidas de todos los rincones de España para recordarle una vez más que quien se preocupó de sembrar amistades e impartir su magisterio aunque no fuera consciente de ello, recibe siempre la recompensa que dictan la admiración, el respeto y el cariño. Nosotros, que sabíamos eso, simplemente nos hemos aprovechado

Pág. 26 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

de tal circunstancia, utilizando en beneficio de la ciudad que continúa siendo el norte de su pluma, el extraordinario capital humano relacionado con su persona y desperdi-gado por toda nuestra geografía. Y lo hemos hecho, como no podía ser de otra manera, acudiendo a la historia. Descubrimos a que finales del siglo XVIII llegó a existir en An-tequera una Academia de Nobles Artes a la que Carlos IV le otorgó el título de real en 1789. Una institución dependiente de la Real Academia de San Fernando que dispuso de una estructura estable conformada por veinte consiliarios y varios maestros de arte y presidida por el Corregidor. Fue una experiencia efímera, que acabó en la segunda década del siglo XIX, pero que durante el tiempo que se mantuvo abierta llegó a gene-rar en la ciudad una actividad artística como no se recordaba desde comienzos del siglo XVII. Los más reputados escultores y pintores locales de la época, encabezados por Mi-guel Márquez, Miguel Carvajal y Antonio Palomo dieron clase en el antiguo Colegio de los Jesuitas, sede provisional de la Academia, a un crecido número alumnos, algunos de cuyos trabajos, junto a la firma aprobatoria del maestro, han llegado a nuestros días.

La Academia fue, sin embargo, devorada en el fragor revolucionario de los prime-ros compases del siglo XIX, como lo fueron tantas otras cosas heredadas del antiguo régimen, hasta el punto de caer en el olvido y perderse casi todo su rastro y su memo-ria documental. Afortunadamente, hemos podido recomponer su trayectoria con los documentos conservados en nuestro Archivo y con la correspondencia que se guarda en el de la Real Academia de San Fernando. Lo suficiente como para proceder a su restauración, que ha sido el objetivo inicial que nos hemos fijado con este proyecto. No se trata por tanto de proponer la creación de una nueva institución sino de llevar a cabo la reconstitución de una ya existente, con más de doscientos años de antigüedad, que llegó a estar dotada de sus propios estatutos y a ostentar, como referí hace un mo-mento, el título de Real.

Por supuesto, nuestros tiempos son muy distintos a aquellos, casi tanto como el papel que actualmente se reserva a este tipo de asociaciones culturales. Pero hay, sin embargo, algo que parece repetirse. Como les ocurría a los hombres que vivieron el tránsito del siglo XVIII al XIX, lo que lo estamos haciendo del XX al XXI, también te-nemos la sensación de que el mundo comienza a transformarse a una velocidad que a veces resulta difícil de asimilar. Nuestros antepasados fueron los primeros en tener que convivir con la palabra “progreso”; nosotros parece que seremos los últimos, al menos tal como lo hemos venido haciendo en los dos últimos siglos. Los retos que plantea el futuro inmediato son tan profundos que la sociedad civil no tiene más remedio que armarse lo más adecuadamente posible para hacer frente a una próxima realidad cuyos verdaderos contornos se nos escapan todavía. Es de tal envergadura la transforma-ción en la que nos encontramos embarcados que afecta desde los comportamientos privados a los públicos, del núcleo rural más apartado a la aglomeración urbana más extensa; en definitiva, a todo el planeta.

Pero la percepción de todos estos cambios se realiza sobre todo desde la ciudad, que es el marco de convivencia más inmediato y más directo, en el que inicialmente se plantean los conflictos sociales y donde inicialmente también deben de resolverse. Ninguna ciudad puede sustraerse a esta realidad y menos que ninguna la nuestra, defi-

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 27

nida históricamente por su carácter de encrucijada de caminos y gentes. Ha sido sobre todo tal condición la que nos ha llevado, en los últimos años, a sumergirnos de pleno en una vorágine de tal calibre que a veces resulte difícil de digerir; pero a la que inevi-tablemente hay que hacer frente, y además a la que resulta imprescindible responder con argumentos sólidos y contrastados; desde la reflexión, el debate y el espíritu crítico e independiente.

Quiero insistir en que ésta será, en última instancia, la principal función de nuestra Academia. Que no se trata, ni muchísimo menos, de una reunión de carácter erudito. Nunca se nos pasó por la cabeza convertirla en un sanedrín de sabios preocupados por tratar el sexo de los ángeles, ni en un grupo de amigos dedicados a organizar juegos florales. Todo lo contrario, el compromiso adquirido nos afecta, en mayor o menor me-dida, a todos. Y se trata de un compromiso activo, que aspira a ofrecer respuestas reales que, como antequeranos, pero también como ciudadanos del mundo nos van a termi-nar incumbiendo. Nos aguarda el desafío de contribuir a mejorar e nivel de bienestar de los habitantes de esta ciudad. Un concepto tan ambiguo y difícil de definir que los historiadores económicos llevamos décadas intentando buscar indicadores que per-mitan medirlo adecuadamente. De las distintas posibilidades hay uno especialmente utilizado en los últimos tiempos: los niveles de formación adquiridos por la población adulta. La dotación de capital humano como base para afrontar con mayores garantías el futuro inmediato. Pero se trata también de un concepto muy amplio, que incluye tanto enseñanzas regladas como aquellas que no lo son; conocimiento y formación que se adquieren por los medios más diversos, pero que en última instancia repercuten en la capacidad de análisis crítico del receptor.

A esta última necesidad se refieren fundamentalmente los objetivos que nos hemos propuesto alcanzar: despertar la inquietud por conocer que todos llevamos dentro; hacer partícipes al mayor número de personas posible de los más variados proyectos sociales y culturales, que les permitan y nos permitan a todos ampliar nuestra infor-mación y nuestra formación; disponer de mejores herramientas para afrontar un futuro que cuando menos se antoja incierto, aunque por ello lo suficientemente atractivo como para que valga la pena intentar buscar alternativas cada vez más justas, más respetuosas y más solidarias: con los demás y con el propio territorio que provisional-mente nos acoge.

Y para conseguir tales fines hemos tenido la inmensa fortuna de poder rodearnos de personas de una enorme talla humana e intelectual, que, en todos los casos, han demostrado, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, un previo compromiso con la ciudad, a la que en muchas ocasiones han llegado de la mano de José Antonio. Y recalco lo de “inmensa fortuna” porque no conozco ninguna institución que, como la nuestra, haya conseguido contar entre sus componentes con un miembro de la Casa Real, un ex presidente del gobierno, dos ex presidentes de Comunidad Autónoma, va-rios ex ministros y ex secretarios de estado, ex altos cargos de la Junta de Andalucía, un premio Príncipe de Asturias, diecisiete premios nacionales (de poesía, historia, bellas artes, cinematografía, fotografía o deporte), el presidente del Colegio de México, 42 catedráticos de Universidad, 65 doctores, arquitectos, ingenieros, editores de libros o

Pág. 28 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

paisajistas de dimensión internacional, un ex director del Centro de Arte Reina Sofía, así como los actuales directores de las instituciones culturales andaluces más prestigio-sas: el del Instituto de Patrimonio Artístico, el del Centro de Estudios Paisaje y Terri-torio, el del Centro Andaluz de Fotografía y el del conjunto arqueológico de Medina Zahara.

Creo que, como antequeranos, debemos sentirnos particularmente orgullosos de poder contar entre nosotros con todas estas personalidades. Algunos de ellos compar-ten nuestra naturalidad; otros han llegado a Antequera atraídos, como decía hace un momento, por el propio José Antonio o por la propia ciudad, que en muchas ocasiones llegan a confundirse. Todos, sin excepción, se han mostrado tan entusiasmados y partí-cipes de la idea de recrear la Academia de Antequera que les trasladamos hace algunos meses que en su mayoría no han dudado en estar presentes en este acto. Y los que no han podido hacerlo ha sido en todos los casos por la precipitación de la convocatoria, que no les ha permitido modificar su agenda: si bien todos han enviado las correspon-dientes excusas, o se han puesto en contacto con nosotros expresando cuanto lamen-taban no poder estar hoy aquí. Quiero recordar aquí los nombres de los ausentes, que junto a los presentes conformarán el cuerpo de la Academia.

La Junta Fundacional de la Academia de Antequera presentó a la Dirección Gene-ral de Universidades de la Junta de Andalucía, de la que dependen este tipo de institu-ciones, la Memoria justificativa y los estatutos por los que se regirá, y está a la espera de que en fechas próximas el Consejo de Gobierno firme el decreto que sancionará su reestablecimiento. Al mismo tiempo, solicitó de la Casa de S.M. el Rey la recuperación del título de real que tuvo en sus orígenes, honor que, como se nos ha comunicado, se producirá en el momento que el decreto de reconstitución sea publicado en el BOJA.

Los Estatutos regulan escrupulosamente el funcionamiento de la Academia a partir del momento de su re-creación. Por supuesto que no voy a entrar a describirles los mismos, que ya se encuentran disponibles, así como toda la información generada por la institución, en nuestra página web que más adelante les presentaré. Pero sí que me gustaría informarles de que para su funcionamiento, la academia se dividirá en tres grandes áreas, correspondientes, cada una de ellas, al mundo de las ciencias, las artes y las letras: los tres pilares en los que hemos pretendido anclar la Institución. Cada una de estas áreas implica la existencia de una cátedra con funcionamiento autónomo, que en su denominación intenta expresar el sentido final que la define.

De una parte, la Cátedra dedicada a Plácido Fernández Viagas, primer presidente de la Junta de Andalucía, aspira a renovar el compromiso de la ciudad con la confor-mación de Andalucía como nacionalidad histórica, reivindicando el carácter simbólico de Antequera como centro geográfico de la región y el papel que desempeñó entre 1883 y 1980 como referente de los proyectos constitucionales y estatutarios andaluces. Una cátedra a la que, como se mostró hace un momento, ya se han sumado los dos ex presidentes de la Junta, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla, y a la que esperemos que sigan incorporándose los próximos, conforme vayan abandonando su cargo.

La cátedra de artes se ha dedicado a José María Fernández, erigido aquí en el sím-

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 29

El Alcalde Ricardo Millán, impone la primera medalla de la Academia a su Presidente, José Antonio Muñoz Rojas.

Pág. 30 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

José Antonio Muñoz Rojas y Francisco López Estrada se saludan tras la imposición de la medalla.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 31

bolo de la fecundidad artística de la ciudad por la que penetró el Renacimiento en An-dalucía, pero también el resto de los movimientos artísticos, especialmente el barroco. Para los que no conozcan su obra, simplemente les diré que Fernández representó la llegada de aire fresco a una ciudad dormida de comienzos del siglo XX, el artista que, con una obra que sólo en fechas recientes ha comenzado a valorarse adecuadamente, que permitió que Antequera participase de los movimientos de vanguardia que sacu-dieron a la Europa del primer tercio del Novecientos.

Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, la cátedra de Letras la reserva-mos para el propio Muñoz Rojas, sin duda la personalidad literaria más relevante que ha dado Antequera desde el siglo de Oro.

Tres nombres que arrastran con ellos otros muchos más dispuestos a compartir, participar y trabajar en este proyecto común. Y abrazándolos a todos, la Academia de Antequera, cuya reconstrucción iniciamos formalmente con este acto. Una institución, para la que hemos elegido, como referente simbólico, la figura de Hércules que corona el Arco de los Gigantes. Y lo hemos hecho convencidos de que puerta y héroe con-formaban el mejor de los resúmenes de nuestro proyecto. Como es sabido, la primera significó, cuando fue construida, varias cosas a la vez: fue un arco de triunfo que pre-tendía conmemorar las glorias imperiales de los Austrias, Carlos y Felipe; pero también el primer museo al aire libre que existió en España, en el que se embutieron las lápidas con inscripciones que sancionaban la antigüedad y nobleza de esta zona de la Betica. Y fue expresión, en fin, de los proyectos humanistas materializados en torno a la Cátedra de Gramática de la Colegiata, origen de uno de los núcleos poéticos más brillantes de la Andalucía de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, en el que destacaron poetas y poetisas tan brillantes como Pedro Espinosa, Agustín de Tejada o Cristobalina Fer-nández de Alarcón.

Y sobre la puerta, el héroe. Se cuenta que Hércules fue el fundador de Andalucía y que aquí protagonizó al menos dos de sus famosos doce trabajos: el robo de los bueyes del rey Gerión y el de las manzanas doradas que colgaban del árbol del jardín de las Hespérides. Tales faenas le terminaron facilitando el ascenso al escudo de la región, auque mucho tiempo antes numerosas ciudades andaluzas ya reivindicaron al héroe como su patrón fundacional. Hay, por tanto, un Hércules andaluz, aunque también muchos otros afectos a núcleos urbanos muy distintos entre sí, grandes y pequeños, cabeceras de comarcas agrarias o marítimas, de llano o montaña. Tal eclosión se con-figuró a comienzos del siglo XVII, precisamente cuando la historiografía reivindicó la ciudad (la historia local) como germen de un quehacer narrativo que tenía poco que ver con la historia que hacemos en el siglo XXI pero que sin embargo era capaz de valorar las singularidades locales para alcanzar una comprensión nacional y católica (España y la iglesia de Trento) de un pasado que se pretendía común. Y la primera que reivindicó tal reconocimiento, la que lo elevó como su fundador mitológico fue Ante-quera. La imagen del Hércules niño corona la fachada principal de la Colegiata de San Sebastián, construida en 1540; la del Hércules armado con su maza, cubierto con las pieles del león de Nemea y el escudo de la Corona al brazo, coronaba el propio Arco, denominado desde que fue erigido a nuestros días de Los Gigantes, precisamente por

Pág. 32 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

la presencia del héroe. Pero aquellos humanistas antequeranos, impregnados todavía del último aliento erasmista, hicieron algo más: se ocuparon de que la historiografía de la época trasmitiese a la posteridad tales hazañas, de forma que en unas de las obras que alcanzó mayor circulación por toda Europa, la Crónica General de España de Florían de Ocampo, ambos sucesos mitológicos —el robo de los bueyes y el de las manzanas de oro— tenían lugar precisamente en Antequera. El segundo, porque el manzano de los frutos de oro se encontraba en el centro del Jardín de las Hespérides, y si por éste se tenía a toda Andalucía, no cabía otra conclusión de que aquél debía de situarse en el corazón de la vega antequerana. En cuanto al primero, el propio Florián de Ocampo lo expresaba así: ….y partió enseguida en dirección a Oriente, caminando unas cuatro jornadas sin alcanzar a ninguno de los tres hijos de Gerión, a los que debía dar muerte. Al cumplirse la cuarta jornada, encontró una gran extensión de agua, a que unos montes situados al sur servían de dique, por los que después de recorrerlos los rompió, abriendo una quebradura, por la que las aguas se precipitaron en dirección al mar; y una vez que hubieron descendido bajó Hércules de la montaña, y para dejar memoria del portentoso hecho que acababa de realizar, clavó en el suelo veinticinco grandes lajas de piedra, en cuyo centro clavó tres, a modo de pilares, y cubrió el recinto con cinco enormes losas… Al marcharse Hércules para continuar persiguiendo a los hijos de Gerión, dejó aquí pobladores, quedando así fundada Antikaria, si bien para protegerla del solano o viento del sudeste fue emplazada la nueva población al oeste del cerro que los moros llaman Vixaray…

Esta información, que Ocampo debió recibir de los eruditos locales, circuló como digo por toda Europa y fue objeto de acalorados debates, sobre todo en el siglo XIX, cuando la historia como disciplina científica comenzó a arrinconar las interpretaciones mitológicas. Y paradójicamente una de las personas que entonces dedicó más esfuer-zos a la delimitación entre mito e historia, fue el tío abuelo de José Antonio, Trinidad de Rojas, merecedor de una atención historiográfica mucho mayor de la que ha tenido hasta ahora. Fue él quien identificó la quebradura que Hércules rompió para que las aguas se precipitaran al mar (el tajo de los Gaitanes) y quien también encontró en el dolmen de Menga el santuario erigido por el héroe para perpetuar su hazaña.

Hércules concilia así, como si del propio hilo de Ariadna se tratase, a los primeros habitantes de este solar, con los humanistas del siglo XVI, los ilustrados de finales del XVIII, los eruditos del XIX, y desde la Academia presidida por José Antonio, también a los proyectos que nos animan a comienzos del siglo XXI.

Estas son nuestras intenciones. A ninguno de los que formaremos parte de la Aca-demia nos falta ilusión ni ganas de trabajar. Todos hemos sido contagiados por nuestro amigo y maestro, y sólo esperamos estar a la altura que su figura y magisterio nos exigen.

Quiero terminar. Y hacerlo, necesariamente, con el capítulo de agradecimientos. El primero de ellos debe de ir, necesariamente, hacia el propio José Antonio. Todos sus amigos conocemos lo poco que le gustan este tipo de actos, pero a pesar de ello, y de las horas para él intempestivas, ha hecho un enorme esfuerzo para compartir esta noche con todos nosotros.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 33

Mi agradecimiento y el del resto de los componentes de la comisión fundacional, se extiende asimismo a la Junta de Andalucía. En primer lugar a nuestro presidente, don Manuel Chaves, quien conoció el proyecto en su última visita a Antequera, y se comprometió públicamente a apoyarlo y a presidir el acto de constitución que será el próximo que nos convoque de nuevo a todos. También a la consejera de Cultura, Ro-sario Torres (quien me ha encargado personalmente que la disculpe por no poder estar esta noche con nosotros y especialmente junto a José Antonio), al Consejero de Cien-cia, Innovación y Empresa, Francisco Vallejo, del que en última instancia dependen este tipo de instituciones, y de nuevo a Francisco Triguero, director general de Univer-sidades, quien ha vuelto a reafirmar el compromiso de la Junta con nuestro proyecto.

Gracias que hacemos extensibles a la Diputación Provincial de Málaga, y concreta-mente a su presidente don Salvador Pendón, a Unicaja y al Ayuntamiento de Anteque-ra, merced a cuyas subvenciones iniciales hemos podido comenzar a funcionar.

Debo señalar también que en los grupos políticos de la anterior corporación, PSOE, PP, IU y PA, a los que presentamos el proyecto, encontramos todo su apoyo y ante tal colaboración debo señalar expresamente mi gratitud. Y en este sentido quiero destacar especialmente el papel desempeñado por nuestro alcalde, quien desde un primer mo-mento confió en la idea, haciéndola suya y por extensión de todos los antequeranos.

Las gracias se extienden a todas aquellas empresas que hasta el momento han colaborado con nosotros, en primer lugar a Conexanet, autora de la página web de la institución, al taller de orfebrería de Pepe Cantos, autor de la medalla de la Institución y a Gráficas San Rafael, encargados de elaborar todo el material impreso y por supuesto a todos los medios de comunicación, locales, provinciales y nacionales, que han reco-gido y divulgado la información de una manera amplia y brillante. Miguel Angel Fuen-tes ha recopilado y montado toda la información referente a las tres Cátedras de que consta la Academia y Rafael Gallardo nos ha ayudado en tareas informáticas, mientras en el Ayuntamiento hemos contado siempre, desde alcaldía, con la inestimable ayuda de Salvador Rivas, Encarni Paradas Portillo y Loli Artacho. Disponemos además de dos fotógrafos de lujo, Javier Pérez, quien nos acompaña esta noche, y Pablo Juliá, quien no ha podido hacerlo por encontrarse de viaje en China. Y quiero dejar para el final, a la última pero no a la menos importante, a Inmaculada Postigo: como secretaria de la Academia asumió con la mayor ilusión del mundo y con los brillantes resultados que todos pueden comprobar la parte más ingrata y menos lucida —pero también la más necesaria— que exige la puesta en marcha de un proyecto de la envergadura del que nos hemos embarcado.

A todos, por tanto, el más profundo de mis agradecimientos, y el de todos los que me acompañan en lo que esperamos que inmediatamente pase a convertirse en la refe-rencia imprescindible de la Antequera del siglo XXI.

Pág. 34 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

dIscurso del AlcAlde de AntequerA don rIcArdo mIllán Gómez

Hemos escuchado cuál es la razón de ser de esta Academia de Antequera, cuáles son sus fines y cuál es la proyección cultural que se espera obtener de la tarea que tiene por delante, y que con tanta ilusión afrontan sus componentes. Cuando como alcalde me plantearon el proyecto, me pareció una gran idea a la altura de una gran ciudad, que va a ser llevada a la práctica por un conjunto de hombres y mujeres que tienen en la cultura su más entusiasta pasión. Gracias a todos en nombre de la ciudad de Antequera.

La historia se ha convertido para los antequeranos y antequeranas en un potente motor de cambio y de progreso, pues las generaciones anteriores nos han legado múlti-ples ejemplos de cómo se pueden aportar a la sociedad de cada tiempo nuevos elemen-tos que conduzcan a una mejora social concreta. El esfuerzo de las personas adecua-das, y el amor a Antequera, han guiado los pasos de una ciudad que ha sido referente en Andalucía, en distintos momentos, en lo comercial, lo industrial y lo cultural.

Y que ahora, en su encrucijada histórica más importante, aspira a convertirse en una referencia social que englobe todos estos ámbitos, así como las nuevas necesidades surgidas del reconocimiento de una serie de derechos sociales, que marcarán el futuro devenir de este siglo XXI que apenas ha comenzado.

La Real Academia de Antequera parte de la tradición, de la historia, para recoger el testigo de los nuevos retos culturales. La cultura como derecho social, como com-promiso con la comunidad, amplía su significado y aspira a llegar a cada hogar, a cada familia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, y a incrementar la igualdad de oportunidades, de los antequeranos y antequeranas.

Esta Academia va a ser un espacio abierto a la reflexión y al debate; al análisis sereno de las nuevas realidades sociales; a la construcción de un futuro en el que la cultura es, en buena parte, el producto de la participación activa de los ciudadanos y las ciudadanas. Y también va a ser un importante foco difusor del extraordinario legado cultural con que se Antequera se ha enriquecido durante siglos, acercándolo a las calles y plazas de nuestra ciudad; acercándolo a los más jóvenes, a los artesanos, a los profesionales, a los intelectuales, a los antequeranos y antequeranas de cualquier condición y origen. Acercándolo, en suma, al alma de la Antequera que ha conservado su carácter y que aspira a compartir sus valores de convivencia y tolerancia a través de la cultura. Y este alma son las personas, los hombres y la mujeres, que hacen posible la Antequera de hoy y del mañana.

Las tres cátedras de la Academia tienen tres nombres propios que encarnan a la perfección dichos valores: Plácido Fernández Viagas, José María Fernández y José An-tonio Muñoz Rojas. Su ejemplo será para todos nosotros un punto de encuentro del surgirán nuevos y provechosos beneficios sociales.

Muchas gracias.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 35

Primera medalla de la Academia para su Presidente, José Antonio Muñoz Rojas.

Pág. 36 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 37

RECONOCIMIENTO DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

decreto 77/2009, de 7 de AbrIl, por el que se reconoce lA AcAdemIA de nobles Artes de AntequerA y se ApruebAn sus estAtutos

DECRETO 77/2009, de 7 de abril, por el que se reconoce la Academia de Nobles Artes de Antequera y se aprueban sus Estatutos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 79.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva so-bre las Academias que desarrollen principalmente sus funciones en Andalucía. La Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, en su artícu-lo 30.2.e), contempla las Academias como agentes del Sistema Andaluz del Conoci-miento y establece en su artículo 35 que son corporaciones de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, que tienen como finalidad, fundamentalmente, el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y, específicamente, la promoción de la divulgación del conocimiento en cualquiera de sus formas, señalando que serán aprobadas mediante Decreto del Consejo de Gobierno.

Por Ley 7/1985, de 6 de diciembre, se creó el Instituto de Academias de Andalucía, en cuyo artículo 4.a) se establece que la creación de una nueva Academia, como corpo-ración de derecho público, debe venir precedida de un informe del Instituto.

La Real Academia de Nobles Artes de Antequera fue creada por Real Orden el 30 de noviembre de 1789, y posteriormente, a mediados del siglo XIX sufrió una trans-formación, quedando ligada su trayectoria a la creación de una sociedad de antigüe-dades que pretendía la recuperación y exposición del numeroso material arqueológico

Pág. 38 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

existente en la ciudad y sus alrededores. En 1867, D. Trinidad de Rojas Rojas reactivó la entidad cultural dieciochesca dotándola de unos nuevos estatutos y de secciones de letras y artes.

En la actualidad, el reconocimiento de esta Academia supone la creación de un nuevo agente del sistema andaluz del conocimiento, que, con su labor, contribuirá a la generación, transmisión, transformación y aprovechamiento del conocimiento.

En relación con los estatutos de la Academia que se aprueban, y que han de regir su funcionamiento, debemos destacar, como principal novedad, que se trata de los primeros estatutos, no sólo en el ámbito autonómico sino también

en el estatal, que recogen el principio de representación equilibrada entre miem-bros de la corporación.

Por ello, vista la petición formulada por la junta refundacional para el reconoci-miento de la Academia de Nobles Artes de Antequera, previo informe del Instituto de Academias de Andalucía, a propuesta del Consejero de Innovación, Ciencia y Empre-sa, de conformidad con lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del artículo 35 de la Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, y previa deli-beración del Consejo de Gobierno en su reunión del día 7 de abril de 2009

D I S P O N G OArtículo único. Reconocimiento de la Academia de Nobles Artes de Antequera.Se reconoce la Academia de Nobles Artes de Antequera, creada por Real Orden de

30 de noviembre de 1789, y se aprueban los estatutos que han de regir su funciona-miento, insertándose a continuación.

Disposición Final Primera. Habilitación para el desarrollo. Se autoriza al Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo de este Decreto.

Disposición Final Segunda. Entrada en vigor.El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Bo-

letín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 7 de abril de 2009

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía

FRANCISCO VALLEJO SERRANO Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 39

Publicación del B.O.J.A. del Decreto de reconocimiento de la Academia de Nobles Artes de Antequera. 24 de abril de 2009.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 41

ESTATUTOS DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

preámbulo

Antequera tiene una historia milenaria. El solar que hoy ocupa la ciudad y su in-mediato alfoz han sido testigos del asentamiento de comunidades y civilizaciones que, sin solución de continuidad, han dejado su impronta cultural —de los dólmenes al Barroco; de Roma al Renacimiento— conformando una herencia patrimonial tan rica como diversa, perdurable, en algunos de sus elementos más definitorios, hasta nues-tros días.

En esta trayectoria histórica, ha desempeñado un papel nuclear su localización. Situada en el pasillo natural de comunicación entre las diversas andalucías, tal condi-ción le ha permitido mantener una envidiable posición fronteriza entre influencias y corrientes de muy distinto signo, que aquí han cristalizado en una dirección cercana a las tierras limítrofes —sevillanas, granadinas, cordobesas o malagueñas— pero indu-dablemente dotada de una singularidad que la han hecho diferente a todas ellas. De igual manera, esta misma centralidad le ha otorgado un acusado protagonismo como referente simbólico de toda la Comunidad: no debe olvidarse que la conformación del sentimiento autonomista arranca y culmina en Antequera: respectivamente en el proyecto de constitución federal de 1883 —recogido explícitamente en el Estatuto de Andalucía— y en el Pacto de 1978, que abrió la puerta al definitivo encaje de la región en el Estado español de las autonomías.

Surcada por épocas de luces y sombras, aquellas han resultado especialmente bri-llantes en materia cultural. La ciudad fue considerada en el tránsito de los siglos XVI al XVII como la Atenas andaluza, tal era la nómina de artistas, poetas y eruditos que la habitaban, una circunstancia que llegó a adquirir tan considerable relieve que perió-dicamente desde entonces, en momentos en los que se ansiaba recuperar el carácter aglutinador de todas estas inquietudes intelectuales, se acudía como referente a la Cátedra de Gramática de la Colegiata, cuyo proyecto humanista quedara materializado desde 1585 en el Arco de los Gigantes, símbolo de la Historia de la Ciudad, de su an-claje en el pasado clásico pero también de su afán universalista y abierto a la recepción de nuevas ideas.

Uno de esos pasajes de recreación fue el nacimiento, en el último recodo del hálito ilustrado, de una Academia de Nobles Artes. Promovida por un grupo de antequera-

Pág. 42 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Borrador de los estatutos de la Academia Literaria impulsada por Trinidad de Rojas en 1867. Archivo de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 43

nos, el 30 de noviembre de 1789 se fundó la Academia de Antequera, de recorrido inestable por la ausencia de estatutos y sujeción a determinadas personalidades duran-te finales de aquella centuria y comienzos de la siguiente, que sin embargo volvería a ser restaurada en 1807 bajo el impulso de dos canónigos que convirtieron a la entidad, al amparo de la Real Academia de San Fernando, en un activo y prolífico centro de enseñanza de las artes, las letras y las ciencias, en el que ejercieron su docencia los más destacados intelectuales, artistas y científicos de la Antequera de la época.

Aquella institución tuvo una trayectoria efímera, pero similares iniciativas vieron la luz a lo largo de esa y de la siguiente centuria. Todas coincidieron con algunas de las grandes oleadas de transformación características de la contemporaneidad, que aquí también lograron remover los cimientos en que se asentaba la convivencia social, despertando actitudes criticas y renovadoras, aunque en algunos casos —como en el protagonizado por un personaje señero e irrepetible de la historia local, José María Fernández— lo hicieran a título casi exclusivamente individual.

A comienzos del siglo XXI, cuando de nuevo la ciudad atraviesa por momentos de cambio profundo que sin duda marcarán el sentido y la pauta de su evolución en los siguientes decenios, nace, con la decidida intención de contribuir al desarrollo de las ciencias, las artes y las letras, pero también con un inequívoco compromiso social, la Real Academia de Antequera. Una institución, que adecuando sus fines y medios a los tiempos actuales, se considera heredera y partícipe del mismo empeño que animó desde el Humanismo a aquellos ciudadanos de Antequera que quisieron hacer de su ciudad un espacio de convivencia, debate y expresión de manifestaciones artísticas, literarias o ideológicas, y que asume la centralidad de la población como un activo de extraordinario valor, no sólo simbólico sino también instrumental.

En consecuencia con lo anterior, la academia presenta una vocación marcadamen-te andaluza en su composición, dotándose de una estructura que pretende resumir el triple sentido de su compromiso: la Cátedra Plácido Fernández Viagas aglutinará su sección científica y las nominadas José María Fernández y José Antonio Muñoz Rojas, las de artes y letras, respectivamente.

cApItulo I

constItucIón, cArácter y FInes de lA AcAdemIA

Artículo 1. La Academia de Antequera es una Corporación de Derecho Público, con sede en la histórica ciudad de Antequera.

Artículo 2. La Academia disfrutará de personalidad jurídica propia, y se regirá en su constitución y funcionamiento por los presentes Estatutos y por los Reglamentos de Régimen Interior y de Honores de la Academia que sean aprobados para su cum-plimiento y desarrollo.

Artículo 3. El ámbito territorial de actuación de la Academia será el que compren-de la Comunidad Autónoma de Andalucía y en los que haya de actuar como conse-

Pág. 44 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

cuencia de acuerdos suscritos con otras instituciones.Artículo 4. Son fines de la Academia, esencialmente, el conocimiento, cultivo y

difusión de las ciencias, las artes y las letras. Los mismos se especifican de la forma siguiente:

1. Investigando y divulgando, mediante estudio y crítica constructiva, en forma oral o escrita, cuantos temas se estimen de interés común para el progreso de las tareas científicas, artísticas y literarias.

2. Recogiendo, conservando y restaurando, en su caso, aquellos objetos, edificios y documentos nacidos o relacionados con las actividades científicas y artísticas.

3. Promoviendo iniciativas, exposiciones, concursos o cualquier otro medio que estimule la creación, el estudio y el cultivo de las disciplinas científicas, artísticas y literarias.

4. Dirigiendo a las diferentes Administraciones Públicas, a las Corporaciones y a otros entes jurídicos, por cuyas actividades puedan redundar en beneficio de los inte-reses de la Academia, todo tipo de propuesta encaminada a la promoción de las cien-cias y de las manifestaciones artísticas y literarias, así como todos aquellos proyectos que persigan la protección de quienes profesan dichas actividades o posean aptitudes para cultivarlas.

5. Asesorando y colaborando con los organismos oficiales y entidades diversas que lo soliciten en cuantos casos, en las materias propias de su finalidad institucional.

6. Manteniendo relaciones fluidas con cuantas Academias, Corporaciones o parti-culares resulten precisas o convenientes, de modo especial con el Instituto de Acade-mias de Andalucía, así como con el Instituto de España, para el mejor cumplimiento de sus actividades.

7. Cualesquiera otras actuaciones análoga s a las previstas en los presentes Estatu-tos o que se acuerden por los miembros de esta Academia.

cApítulo II

orGAnIzAcIón de lA AcAdemIA

Artículo 5.1. La Academia estará constituida por cuarenta académicas y académicos de nú-

mero. Además podrán designarse un número indefinido de académicas y académicos de honor, cuyo nombramiento recaerá en personalidades de singular relevancia que cultiven alguna disciplina científica, artística o literaria que se hayan distinguido por su singular amor y protección hacia alguna de estas actividades y por su relación con la ciudad y un número, también indeterminado, de académicas y académicos corres-pondientes, de nacionalidad española o extranjera, que hayan mantenido algún tipo de vinculación con la ciudad.

2. Las personas que formen parte de la Academia se designarán, teniendo en cuen-ta lo establecido en la Ley 12/2007, de 26 de noviembre para la promoción de la

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 45

Ejercicio de dibujo realizado por el alumno de la Academia de Antequera, Castroverde y visado por el maestro Miguel Márquez. 1794. Archivo de la Real Academia de Nobles Artes

de Antequera.

Pág. 46 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

igualdad de género en Andalucía, garantizando la representación equilibrada de sus componentes, la aportación de cada sexo no podrá superar el sesenta por ciento ni ser menor del cuarenta por ciento.

Artículo 6. La Academia comprenderá las Secciones de Ciencias, Artes y Letras; creándose a tales efectos las siguientes Cátedras: Plácido Fernández Viagas, para las Ciencias, José María Fernández, para las Artes y José Antonio Muñoz Rojas, para las Letras.

Artículo 7. La Academia podrá constituir Comisiones Especiales que entiendan de estudios y asuntos determinados, siempre dentro del ámbito de actividades a que se refiere el artículo 3. Las funciones de las Comisiones Especiales serán las que se deriven de su propia denominación. Su duración dependerá del cumplimiento de los fines para las que fueron creadas.

cApítulo III

del GobIerno de lA AcAdemIA

Artículo 8. La Academia estará regida por la Junta General, integrada por la totali-dad de las académicas y académicos de número y por la Junta de Gobierno.

seccIón 1ª de lA juntA GenerAl

Artículo 9. La Junta General la constituyen, por derecho propio la totalidad de los académicos y académicas de número, con voz y voto. Podrán asistir a ella, con voz pero sin voto, quienes sean académicos o académicas electos y correspondientes.

Artículo 10. Son funciones de la Junta General:1. Aprobar las directrices generales de funcionamiento de la Academia tanto en sus

aspectos puramente académicos como de gobierno.2. Acordar la incorporación de nuevos académicos y académicas tanto de número

como de honor o correspondientes.3. Acordar, cuando proceda, el cese de los académicos y académicas.4. Aprobar las cuentas anuales, el presupuesto de ingresos y gastos y la gestión de

la Junta de Gobierno.5. Elegir la composición de la Junta de Gobierno.6. Conocer de cuantos asuntos le someta la Junta de Gobierno o la persona titular

de la Presidencia y los que se asignen en los presentes estatutos.Artículo 111.- Las Juntas Generales podrán ser ordinarias y extraordinarias.2.- En cualquiera de sus modalidades, las Juntas Generales serán acordadas por la

persona titular de la Presidencia y realizada por quien ostente la Secretaría del órgano de forma tal que queden informados con una antelación de al menos cuarenta y ocho horas, con indicación del orden del día de la sesión, lugar, día y hora de la celebración de la Junta General.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 47

3.- Al menos una tercera parte de las académicas y académicos de número que compongan la Academia podrán, mediante escrito razonado, solicitar de la Presidencia de la Junta de Gobierno, la convocatoria de la Junta General ordinaria o extraordinaria de carácter privado; en cuyo caso, habrá de ser convocada en el plazo de quince días.

4.- La periodicidad y el calendario de celebración de las Juntas Generales Ordi-narias será fijado al finalizar cada curso anual; entendiéndose prorrogado el del curso anterior mientras no se establezca nada en contrario.

5.- En las Juntas Generales se escucharán cuantas disertaciones, estudios o comu-nicaciones ofrezcan las académicas y académicos de numero, así como las electas y correspondientes, cuando hayan sido convocados. En virtud de lo dispuesto en estos Estatutos, todos los acuerdos se adoptarán por mayoría, a excepción de los que exijan una mayoría cualificada.

6.- Las Juntas Generales extraordinarias podrán ser privadas, públicas y solemnes. A las privadas, si son electorales, serán convocados únicamente las académicas y aca-démicos de número, quienes emitirán sus votos por escrito, pudiendo estar presentes o representadas. En otros casos, podrán asistir también los miembros electos y corres-pondientes, con las restricciones ya señaladas en el artículo 9 de estos Estatutos.

7.- Las sesiones públicas se celebrarán con motivo de conferencias, exposiciones, reparto de premios, que sean patrocinados por la Academia. A las mismas se invitará, además de la totalidad de las personas académicas de honor, numerarias, electas y co-rrespondientes, a componentes de las entidades y organismos públicos competentes.

8.- Las Juntas Generales de carácter solemne serán convocadas para la recepción de las personas académicas, electas y de honor. Igualmente, serán de esta índole las de celebración anual del aniversario fundacional de la Academia. Asimismo, podrán convocarse en todas aquellas circunstancias en las que la importancia del asunto a tra-tar así lo requiera y recomiende. A dichas Juntas solemnes, además de la totalidad las personas académicas de honor, numerarias, electas y correspondientes, podrá invitarse a integrantes de otras Corporaciones, y autoridades de las administraciones públicas competentes.

9.- Todas estas Juntas Generales se celebrarán en las dependencias y salones de la Academia, a no ser que, teniendo en cuenta los asuntos a tratar, convenga hacerlo en otro lugar, recayendo acuerdo al efecto, o decisión de quien ostente la Presidencia.

10.- Las Juntas Generales serán presididas por la persona titular de la Presidencia de la Academia, a la que corresponderá ordenar el debate en las mismas, concediendo los turnos de palabra y decidiendo cuando un asunto esta suficientemente debatido.

11.- De las sesiones de las Juntas Generales se levantará acta por la persona titular de la Secretaría, que podrá ser aprobada al final de la sesión, o en la inmediata siguien-te. Todas las actas serán firmadas por la persona titular de la Presidencia y por la per-sona titular de la Secretaría y asentadas en el correspondiente libro de actas.

seccIón 2ª de lA juntA de GobIerno

Artículo 12.1. La Junta de Gobierno estará constituida por la Presidencia, la Vicepresidencia, el

Pág. 48 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Censor o la Censora, la Secretaría, la Tesorería y la persona titular de la Biblioteca, que se designarán entre las académicas y académicos de número. También formarán parte las personas titulares de las Presidencias de las Secciones de Ciencias, Artes y Letras.

2.- Todos los cargos serán temporales y no remunerados. La duración en el ejerci-cio del cargo será de cuatro años, con posibilidad de reelección.

3.- La Junta de Gobierno será elegida cada cuatro años en su totalidad. Las va-cantes que se produzcan durante dicho periodo serán provistas interinamente por la Presidencia, hasta el momento de las nuevas elecciones.

4.- Todos los cargos serán elegidos por la Junta General por mayoría simple.5.- Para el desempeño de los diferentes cargos de la Academia y servicios de sus

dependencias, se designarán por la Junta de Gobierno el personal que sea preciso, conforme se establezca en su Reglamento de Régimen Interno.

Artículo 13.1. La Junta de Gobierno es el órgano de gestión y gobierno ordinario de la Aca-

demia, asumiendo todas aquellas competencias que no se encuentren específicamente asignadas a otros órganos por estos Estatutos.

2. En especial, sin perjuicio de lo anterior y sin carácter limitativo, le corresponde:a) Impulsar el funcionamiento general de la Academia y atender la gestión y admi-

nistración general de la misma.b) Celebrar toda clase de contratos y actos de disposición sobre los bienes de la

Academia.c) Contratar, sancionar y despedir al personal al servicio de la Academia, en las

condiciones que estime convenientes con respeto a la normativa que sea de aplicación.d) Elaborar las cuentas anuales y los presupuestos y someterlos a la aprobación de

la Junta General.e) Convocar las Juntas Generales que procedan e informar sobre cuantos asuntos

se sometan a la consideración de las mismas.f) Nombrar los y las componentes de las Comisiones y Secciones.3. La Junta de Gobierno podrá apoderar para el ejercicio de sus competencias total

o parcialmente a sus integrantes, a personas académicas o a terceras personas, otorgan-do al efecto los poderes notariales, generales o especiales que correspondan.

Artículo 14.1. La Junta de Gobierno, constituida según lo establecido en el artículo 12.1. de es-

tos Estatutos, contarán con voz y voto. Será convocada y presididas por la Presidencia y, en caso de ausencia, enfermedad u otra justa causa, corresponde realizar la convo-catoria a la Vicepresidencia o a quien deba sustituir a ésta de acuerdo con lo regulado en el presente Estatuto. Podrá prescindirse de los requisitos de convocatoria, cuando estando presentes la totalidad de los y las miembros decidan unánimemente celebrar sesión.

2. De lo acordado en las sesiones se levantará acta por la Secretaría, que podrá ser aprobada al término de la sesión o en la inmediata siguiente. Las actas firmadas por la Secretaría y visadas por la Presidencia se incorporarán al correspondiente libro de actas. La Secretaría dará cuenta a la Junta de Gobierno de las Memorias anuales que

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 49

redacta, según lo dispuesto en el artículo 18.g).3. Las reuniones de la Junta de Gobierno serán convocadas en las dependencias

de la Academia, salvo que otra cosa conviniera, a juicio de la propia Junta o de la Pre-sidencia. Dichas reuniones se verificarán cuantas veces lo decida la Presidencia o lo solicite, por escrito, un total de cuatro o más de sus integrantes.

seccIón 3ª de lA presIdencIA

Artículo 15.1. Corresponde a la Presidencia: a) Presidir la Academia, la Junta de Gobierno, las Secciones, las Comisiones Espe-

ciales y Ponencias en todas las reuniones a las que asista.b) Ostentar la representación legal de la Academia para la consecución de los fines

de la misma.c) Ejecutar los acuerdos de la Academia, suscribir la correspondencia oficial, los

dictámenes, consultas e informes. Le corresponde, igualmente, firmar las certificacio-nes que sean expedidas por la Secretaría.

d) Expedir los libramientos de pago contra la tesorería derivados de los acuerdos de la Junta General o de la Junta de Gobierno, los cuales irán también refrendados por el Secretario o Secretaria de la Academia, quien tomará razón de ellos.

e) Señalar las fechas y horas en que hayan de celebrarse las reuniones de las Juntas de Gobierno y Junta General, determinando con el Secretario o Secretaria el orden del día a tratar en las mismas.

f) Adoptar, en caso de urgencia, cualquier medida que considere necesaria en ese momento. De ello dará luego cuentas a la Junta General y a la de Gobierno, en la pri-mera sesión que celebren las mismas.

g) Relacionarse con toda clase de entidades y organismos públicos con el mismo fin en representación de la Academia.

2. En caso de ausencia, vacante o enfermedad, será suplido por la persona titular de la Vicepresidencia y, en su defecto, por la persona integrante de la Junta de Go-bierno que sigue en orden descendente a su cargo, quien simultaneará con carácter temporal ambos desempeños.

seccIón 4ª de lA vIcepresIdencIA

Artículo 16. Es función de la persona que ocupe la Vicepresidencia sustituir a la persona titular de la Presidencia en los casos mencionados en el artículo anterior. Asimismo en aquellos actos para los que le sea conferida de manera expresa su repre-sentación.

seccIon 5ª del censor o censorA

Artículo 17. Las atribuciones y obligaciones del Censor o Censora son:1. Velar por la puntual observancia de los Estatutos, Reglamento y acuerdos adop-

tados por los órganos de la Academia.2. Informar a la Junta de Gobierno en materia de interpretación reglamentaria y en

Pág. 50 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Ejercicio de dibujo realizado por un alumno de la Academia de Antequera. 1814. Archivo de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 51

cualquiera otra, cuando así le sea requerido.3. Informar a la Junta de Gobierno sobre los escritos y asuntos que la Academia

someta a su examen.4. Intervenir las cuentas anuales de la Academia.5. Recordar a los Académicos y Académicas el puntual desempeño de las Comi-

siones especiales, ponencias, así como los trabajos científicos, artísticos y literarios que les hayan sido encomendados. Informar a la Junta de Gobierno sobre los discursos de recepción de las académicas y académicos de número, de las contestaciones a los mis-mos y demás trabajos que deban publicarse por la Academia.

seccIón 6ª de lA secretAríA

Artículo 18. Las funciones de la Secretaría son: 1. Organizar el funcionamiento de las dependencias de la Academia, quedando

bajo sus órdenes inmediatas la totalidad del personal de la Academia.2. Ordenar el archivo administrativo, el diligenciado de los libros de registro de

entradas y salidas de documentos, así como la custodia y conservación del Archivo académico.

3. Verificar la toma de razón de los libramientos que expida la Presidencia a cargo de la tesorería.

4. Con arreglo a lo expuesto en el artículo 11.2, convocar por orden de la Presi-dencia la Junta General y la Junta de Gobierno, dando cuenta durante el desarrollo de sus sesiones de la correspondencia y de cuantos otros antecedentes estén relacionados con los puntos del orden del día.

5. Redactar y extender en los libros correspondientes las actas de las sesiones de las Juntas General y de Gobierno, así como llevar a cabo su lectura en la siguiente sesión que se celebre, sometiendo su contenido a la aprobación de las personas asistentes y recabando la firma de la persona titular de la Presidencia.

6. Extender y firmar los títulos, los documentos de régimen interno y las certifi-caciones de los acuerdos de la Junta General y de la Junta de Gobierno, con el visado de la Presidencia.

7. Redactar las Memorias de la Academia así como el resumen anual de sus activi-dades, dando cuenta de ello a la Junta General.

seccIón 7ª de lA tesoreríA

Artículo 19.1. Son funciones de la Tesorería:a) Hacer efectivas las cantidades que por cualquier concepto deba satisfacer la

Academia.b) Realizar los pagos conforme a las consignaciones presupuestarias, a la vista de

los libramientos expedidos por Presidencia e intervenidos por la Secretaría.c) Llevar cuenta y razón de ingresos y gastos.d) Rendir cuenta en la Junta de Gobierno, en la primera sesión que se celebre cada

año, tanto de los ingresos como de los pagos verificados en el anterior, sometiéndola

Pág. 52 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

con sus justificantes a censura y aprobación.e) Redactar, con la anticipación debida, tomando en consideración las necesidades

de la Academia y el estado de sus fondos, el anteproyecto del presupuesto anual de la Academia.

2. En caso de ausencia, vacante o enfermedad será sustituido por la persona aca-démica que designe la Presidencia.

seccIón 8ª del bIblIotecArIo o bIblIotecArIA

Artículo 20. Son funciones de la persona titular de la Biblioteca:1. Organizar el Archivo y la Biblioteca, cuidando de su instalación y del buen ser-

vicio de los mismos.2. Dirigir la formación e índices del Archivo General y Biblioteca de la Academia

que faciliten su funcionamiento.3. Procurar la encuadernación de los libros, manuscritos, periódicos y revistas que

lo necesiten, del mismo modo, informará a la Academia sobre la posible adquisición de nuevos fondos. Su suman también a éstas, aquellas funciones.

4. Entregar, contra recibo, a las personas académicas, a las Secciones y a las Co-misiones Especiales, los libros necesarios para el buen desempeño de sus trabajos, cuidando de su devolución.

cApítulo Iv

de los mIembros de lA AcAdemIA

Artículo 21. Las académicas y académicos que integren la Academia pertenecerán a una de las siguientes categorías: de número, correspondientes y de honor.

seccIón 1ª de lAs AcAdÉmIcAs y AcAdÉmIcos de nÚmero

Artículo 22. Para ser académica y académico de número serán exigibles las con-diciones siguientes:

1. Ser mayor de edad, con domicilio o residente en Antequera, de cualquier otro municipio de la provincia de Málaga o de los restantes de Andalucía. Excepcionalmen-te, y en atención al servicio prestado a las Ciencias, Artes y Letras, se podrán nombrar quienes de forma periódica puedan asistir a las celebraciones de las Juntas Generales aunque residan fuera del territorio andaluz

2. Cultivar profesionalmente las ciencias, las artes o las letras.3. Tener un reconocido prestigio por sus actividades en algunas de las ramas que

constituyen el objeto de la Academia, acreditado en publicaciones, trabajo de erudi-ción o crítica, investigaciones o estudios de análoga naturaleza.

4. Prestar o haber prestado notorios servicios en pro de la consecución de los fines específicos de la Academia.

Artículo 23. No se obtendrá la categoría de académica o académico de número,

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 53

ni se ocupará cargo alguno en la Academia, sin haber tomado posesión solemne de la plaza. Entre tanto, las personas elegidas como académicas tendrán la consideración de académicas electas.

Artículo 24. Son obligaciones de las académicas y académicos de número:1. Asistir a las sesiones de la Junta General, ordinaria y extraordinaria, a las que

se convoquen. La falta de asistencia, sin motivos justificados, durante el plazo de dos años, se entenderá como renuncia a la plaza. No obstante, podrá continuar pertene-ciendo a la Academia como correspondiente de la misma.

2. Evacuar cuantos informes le sean encomendados por la Presidencia, en materias propias de la Academia. En caso de imposibilidad, deberá comunicar a esta última ins-tancia los motivos que le impiden el cumplimiento del mandato recibido.

3. Tomar posesión solemnemente, en el plazo de un año a contar desde la fecha de su designación, de la plaza de número que le sea atribuida, verificándolo en la forma que se especifica a continuación:

a) Las académicas y académicos de arte deberán ofrecer a la Academia una obra de su creación, con un sucinto discurso presentándola. Harán, igualmente, un elogio necrológico de su antecesor en la plaza.

b) Las académicas y académicos de ciencias y letras deberán presentar un discurso que contenga, como en el caso anterior, el citado elogio necrológico, así como un tra-bajo de erudición histórica, estética, crítica o científica.

c) En ambos supuestos, la Academia designará a las académicas y académicos de número para que, en su nombre, conteste a la persona recipiendaria y haga exposición de las razones de su elección. Celebrada la recepción solemne, se extenderá a la nueva persona académica título, autorizado por la Secretaría, con el visado de la Presidencia.

4. Enviar las publicaciones o reproducciones, efectuadas por cualquier medio, de cuantas obras sean de su autoría para enriquecer con ellas la Biblioteca y el Archivo General de la Academia.

Artículo 25. Los derechos de las académicas y académicos de número serán los siguientes:

1. Ostentar la Medalla corporativa, principal distintivo de la Academia.2. Asistir con voz y voto a las Juntas ordinarias y extraordinarias, así como a las

Secciones, Comisiones Especiales y Ponencias de que formen parte.3. Ser miembro elector y elegible para ocupar los cargos de la Junta de Gobierno.4. Asistir por designación de la Presidencia a los actos y misiones que requieran o

aconsejen la presencia de componentes de la Academia.5. Desempeñar provisionalmente, cuando sean designados para ello, los cargos de

la Junta de Gobierno que queden vacantes así como aquellos para los que se designa-sen con carácter interino.

Artículo 26.1. Producida una vacante de académica y académico de número, y una vez dada

cuenta oficial de ello, a la Junta General, ésta decidirá la Sección a la que deba adscri-birse, procediéndose a su provisión en la forma siguiente:

a) Durante un plazo de treinta días naturales, a contar desde la proclamación de la

Pág. 54 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

vacante, se admitirán en la Secretaría de la Academia todas las candidaturas que hayan sido suscritas, al menos, por tres académicas y académicos de número, debiendo ser informadas por la Sección correspondiente. En dichas candidaturas figurarán el «curri-culum vitae» de la persona propuesta, la Sección a que debe adscribirse y, por último, la indicación de que el o la candidata aceptaría la plaza en el caso de que resultara elegido. Serán rechazadas cuantas propuestas no cumplimenten todos y cada uno de los anteriores requisitos. Expirado el plazo de presentación indicado, las candidaturas admitidas serán enviadas al Censor o a la Censora, quien tendrá la obligación de emitir un informe preceptivo sobre cada una de las Propuestas.

b) La provisión de las vacantes se verificará en Junta General extraordinaria con-vocada al efecto. Durante su celebración, y por medio de papeleta individual, cada académico o académica de número hará constar el nombre de la persona candidata que elige, dejando en blanco la cédula correspondiente, en caso de que no opte por ninguna de las propuestas.

c) Las académicas y académicos de número que por causa justificada estén ausen-tes, podrán votar por escrito, enviando su voto a la Presidencia con anterioridad al acto electoral. El voto será nominal, sin que pueda, en ningún caso, adherirse al de otra integrante, ni verificarse por delegación.

d) Para ser persona elegida será preciso que el candidato o candidata obtenga el voto de la mayoría de las académicas y académicos de número votantes. Si ningún candidato o candidata obtuviera mayoría, se procederá a nueva votación en otra Jun-ta extraordinaria, convocada al efecto. Si en esta última tampoco se lograra la citada mayoría por ninguna candidatura, la plaza quedaría vacante, iniciándose una nueva tramitación. En casos de empate la Presidencia tendrá voto de calidad.

e) Si ningún candidato o candidata obtuviera mayoría, se procederá a nueva vo-tación en otra Junta extraordinaria, convocada igualmente al efecto. Si en esta última tampoco se lograra la citada mayoría por ninguna candidatura, la plaza quedaría va-cante, iniciándose una nueva tramitación. En casos de empate la Presidencia tendrá voto de calidad.

2. En el caso de que alguna persona candidata obtenga la mayoría precisa, la per-sona titular de la Presidencia la proclamará electa y ordenará a la persona titular de la Secretaría que le envíe el oficio de nombramiento. La persona electa, una vez que comunique su aceptación, podrá asistir ya a las Juntas ordinarias y extraordinarias, con voz pero sin voto.

seccIón 2ª de lAs AcAdÉmIcAs y AcAdÉmIcos correspondIentes

Artículo 27.1. Para ser académica o académico correspondiente, necesitará el candidato o can-

didata poseer los mismos requisitos que para el nombramiento de persona académica de número. Su candidatura será presentada por tres académicos o por tres académicas de número, que suscribirán la correspondiente propuesta en la que figurará el «curri-culum vitae» y demás circunstancias que justifiquen su designación.

2. Las propuestas serán votadas en Junta General ordinaria, por mayoría de votos.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 55

Proclamado el candidato o candidata por la Presidencia, se le participará de oficio del nombramiento, y una vez que tenga lugar la aceptación por parte de la persona elegi-da, se le extenderá el correspondiente titulo académico.

3. Las académicas y académicos correspondientes vienen obligadas a contribuir a los fines de la Academia, manteniéndose en comunicación fluida con la misma, y debiendo participar de cuantas noticias de particular interés afecten a las actividades científicas, artísticas y literarias de la Academia, y se produzcan en sus lugares de re-sidencia.

4. Las académicas y académicos correspondientes, deberán remitir también a la Academia un ejemplar de los trabajos de erudición o crítica, y las investigaciones que realicen, y en su caso fotografías de las obras de creación de que sean autores o autoras. Todo ello a fin de contribuir al enriquecimiento de los fondos de la Academia.

5. Podrán ostentar el título de persona académica correspondiente siempre que lo estimen oportuno así como hacer uso de la Medalla corporativa cuando la ocasión lo requiera. Podrán asistir a las Juntas ordinarias y extraordinarias, con voz pero sin voto, en los casos que sean convocados.

6. Si las académicas y académicos correspondientes dejaran de contestar las comu-nicaciones dirigidas desde la Academia, o si no realizaran los trabajos que les fueran confiados, la Academia conocedora de estas anomalías, podrá decidir su exclusión del seno de la misma.

seccIón 3ª de lAs personAs AcAdÉmIcAs de Honor

Artículo 28.1. Para premiar los servicios excepcionales realizados a las ciencias, las artes y las

letras, así como a sus cultivadores o cultivadoras, la Corporación podrá nombrar aca-démicas y académicos de honor.

2. La propuesta para su designación deberá ser refrendada por tres académicos o por tres académicas de número, con expresión del «curriculum vitae» del candidato o candidata así como de todos aquellos méritos y circunstancias que abonen su elección.

3. La Junta de Gobierno, en votación secreta, decidirá sobre la procedencia del nombramiento, que deberá producirse por unanimidad en su seno, remitiéndolo, en tal caso, a la Junta General extraordinaria convocada al efecto. En ella deberá quedar ratificado el acuerdo, mediante la mayoría absoluta de los votos de cuantos académicas y académicos de número compongan en dicho momento la Corporación, en la forma acostumbrada. Las académicas y académicos de número ausentes por causas justifica-das podrán votar por escrito, siempre de forma nominal y sin que quepa la posibilidad de delegación del voto.

4. Verificada la elección, la Presidencia la proclamará y la Secretaría, tras comuni-cación de oficio realizada a la persona interesada, una vez aceptado el cargo, extenderá a su favor el título correspondiente.

5. La persona académica de honor que sea haya elegido tomará posesión solemne del cargo en Junta General extraordinaria convocada al efecto, pronunciando un dis-curso o entregando en su caso, una obra de su creación artística. La Presidencia o la

Pág. 56 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

persona académica de número designada al efecto pronunciarán el discurso gratulato-rio que proceda. Ambos trabajos deben quedar impresos con cargo a los fondos de la Academia.

cApítulo v

de lAs seccIones, comIsIones, ponencIAs y deleGAcIones

Artículo 29. El funcionamiento y actividades de la Academia se llevarán a cabo a través de la Junta de Gobierno, la Junta General, las Juntas de Secciones, las Comisio-nes y las Ponencias que se constituyan para finalidades concretas.

de lAs seccIones

Artículo 30.1. Para mejor funcionamiento de la Academia y para llevar una actuación espe-

cializada en relación con sus fines, se constituyen las Secciones de Ciencias, Artes y Letras. A dichas Secciones se adscribirán las académicas y académicos de número que profesionalmente, o en virtud de sus estudios de investigación o crítica, así como por su dedicación específica, sean los más idóneos para integrarlas.

2. Cada Sección tendrá el siguiente número de componentes, que se designarán por la Junta General: La Sección de Ciencias estará formada por dieciséis académicas y académicos de número; la Sección de Artes por doce académicas y académicos de numero y la Sección de Letras por doce académicas y académicos de número. Ninguna persona académica podrá pertenecer simultáneamente a más de una Sección.

3. Cada Sección tendrá una Presidencia, que se elegirá por la Junta de Gobierno y una Secretaría, que se designará por el Presidente o Presidenta de la Sección. En los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad de la persona que desempeñe la Presi-dencia o la Secretaría de una Sección, su cargo será ejercido, de forma provisional, por una sola de las académicas y académicos de número que integrantes de la Sección, que sea designada a tales efectos.

4. Es obligación de las Secciones informar cuantos asuntos le sean sometidos por la Presidencia, la Junta de Gobierno y la Junta General. De modo especial informa-rán sobre las candidaturas que se presenten para cubrir las vacantes de académicas y académicos de número, determinando, en todo caso, la idoneidad, conveniencia y oportunidad de la elección, o estableciendo un orden de preferencia entre ellas en caso de existir más de una propuesta. Asimismo, podrán proponer a la Presidencia de la Academia cuantas iniciativas estimen convenientes para el mejor cumplimiento de sus fines.

5. De todas las reuniones que verifiquen las Secciones, se levantará, por quien ejer-za las funciones de la Secretaría de la respectiva Sección, su acta correspondiente, que será entregada a la Secretaría de la Academia para la tramitación que proceda.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 57

de lAs comIsIones, ponencIAs y deleGAcIones

Artículo 31.1. Cuando el servicio de la Academia lo requiera, se podrán crear por la Junta

General Comisiones especiales que se ocuparán de asuntos extraordinarios, tales como la formación de jurados de exposiciones, concursos, y otras actividades específicas que requieren cierto nivel de cualificación. Asimismo la Junta General podrá acordar la creación de Ponencias para un tema concreto que deba someterse a su aprobación.

2. Las personas integrantes de las Comisiones especiales y de las Ponencias, serán designadas por la Junta de Gobierno, o excepcionalmente por la Presidencia, dando cuenta en este último caso a la Junta de Gobierno, en la primera sesión que ésta cele-bre, que deberá aprobarlo por mayoría

3. Podrán formar parte las académicas y académicos de número, las electas y las correspondientes, quienes, en todo caso, tendrán derecho a voto en el seno de las mismas.

4. También podrán realizarse delegaciones especiales a favor de una o varias aca-démicas y académicos de número o correspondientes para cumplir un determinado encargo La designación de sus componentes corresponderá a la Presidencia, a la Junta de Gobierno o a la Junta General.

cApítulo vI

de lAs recompensAs

Artículo 32.1. Tanto para el otorgamiento de la medalla de honor, como distintivo propio de la

Academia, como para la concesión de cualquier otro tipo de recompensa o distinción igualmente honorífica no mencionada específicamente en estos Estatutos, será preciso el acuerdo a favor en Junta General ordinaria, obtenido por mayoría absoluta, pudien-do las personas académicas ausentes por causas justificadas emitir su voto por escrito, en la forma y circunstancias establecidas en artículos anteriores.

2. La Academia puede instituir recompensas honoríficas de distintos tipos, a favor de aquellas Corporaciones, Entidades y personas privadas que se hayan distinguido por su relevante actuación al servicio de las ciencias, artes y letras y, de modo especial, a cuanto a Antequera se refiere.

Pág. 58 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

cApítulo vII

del rÉGImen económIco

Artículo 33. Para la consecución de sus fines la Academia contará con los siguien-tes recursos:

1. Subvenciones, ayudas y aportaciones, por cualquier título, concedidas por or-ganismos públicos, por entidades privadas y por particulares.

2. Toda clase de donaciones, herencias y legados.3. El producto de cualquier actividad de la Academia que sea compatible con el

carácter no lucrativo que por naturaleza tiene.4. Cualquier otro recurso que legalmente puedan obtener.

cApítulo vIII

del reGlAmento de rÉGImen InterIor y de Honores, de lA dIsolucIón de lA AcAdemIA y de lA reFormA de sus estAtutos

Artículo 34. La elaboración y aprobación del Reglamento de Régimen Interior y de Honores se realizará por la Junta de Gobierno.

Artículo 35. La disolución de la Academia, se aprobará por mayoría absoluta de la Junta General Extraordinaria convocada al efecto.

Artículo 36. En caso de disolución de la Academia, la Junta General designará una Junta liquidadora que se encargará de saldar las cuentas pendientes y de entregar los bienes remanentes a instituciones científicas y afines con la Academia, o bien a enti-dades benéficas, según se recoja en el acuerdo de disolución, respetando en todo caso los derechos de terceros.

Artículo 37. Para proponer la realización de la reforma de los Estatutos será pre-ciso convocar Junta General Extraordinaria con esta sola finalidad y obtener, mediante los procedimientos ya consignados de votación, la mayoría absoluta de las académicas y académicos de número que compongan la Academia.

dIsposIcIón trAnsItorIA prImerA. de lA comIsIón GestorA

Las personas miembros de la Comisión Gestora tomarán solemnemente posesión de su plaza de académico o académica de Número en el plazo máximo de un año a partir de la fecha del reconocimiento de la Academia, estando obligados a la presenta-ción de una obra artística o de un trabajo de crítica, estética, historia o de investigación científica.

Asimismo, la Comisión Gestora se constituirá en Junta de Gobierno una vez re-

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 59

conocida la Academia designando al resto de las académicas y académicos de número hasta completar el número de cuarenta exigido en los presentes Estatutos; pudiendo designar además académicos y académicas correspondientes y de honor.

Una vez completado el número de académicas y académicos en el plazo máximo de cuatro años se convocarán elecciones para la Junta de Gobierno.

dIsposIcIón trAnsItorIA seGundA. de lA elAborAcIón de sIGnos dIstIntIvos de lA AcAdemIA

En el plazo máximo de un año desde el reconocimiento de la Academia, la Junta de Gobierno dispondrá lo necesario para que se proceda a la elaboración de la Medalla de Honor y demás signos distintivos de la Academia de Nobles Artes de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 61

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

preámbulo

Una vez aprobada la reorganización de la Academia de Nobles Artes de Antequera, por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se procederá a la consti-tución de la misma, atendiendo a las siguientes pautas:

I. Los integrantes de la Junta Fundacional, tomarán posesión de sus cargos en un acto solemne, al que se convocarán a todos los/as futuros/as Académicos/as, propues-tos/as por la Junta Fundacional.

II. Todos los y las componentes de esta primera Junta de Gobierno, gozarán de for-ma extraordinaria del tratamiento de Excelencia, el cual, posteriormente se reservará exclusivamente para los y las Presidentes/as. El resto de los Académicos/as tendrán el tratamiento de Ilustrísimo/a Señor/a.

III. Esta primera Junta de Gobierno tendrá un mandato de cuatro años ajustado a los Estatutos, que comenzará a contar a partir de la total incorporación de las tres Secciones de que consta esta Institución.

IV. Constituida la Academia y su Junta de Gobierno, esta procederá a recibir a los distintos Académicos/as de cada una de las Secciones, ya propuestos y designados por el o la Presidente/a, debiendo quedar conformadas en un periodo no superior a doce meses a partir de la fecha de toma de posesión de la Junta de Gobierno.

V. Se establecerán tres sesiones extraordinarias, donde se incorporarán los Acadé-micos/as tanto Numerarios como Correspondientes de cada una de las Cátedras que constituyen esta Academia, prestando el preceptivo juramento que establece el Regla-mento.

VI. Excepcionalmente, en cada acto, tan solo se leerá un discurso, que lo realizará el Académico/a Numerario/a de mayor edad, en representación del resto, hecho que no exime de aportar su correspondiente trabajo en la forma que se establece en este presente Reglamento al resto de los y las componentes que se incorporan.

cApítulo I.

nombre, nAturAlezA, FInes y domIcIlIo

Artículo 1º.- La Academia de Nobles Artes de Antequera, es una Corporación de Derecho Público de naturaleza esencialmente cultural.

Pág. 62 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Ejercicio de dibujo realizado por el alumno de la Academia de Antequera, Francisco Gómez. 1794. Archivo de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 63

Artículo 2º.-1. Su finalidad principal es fomentar los trabajos de investigación en todas las

ramas que su título comprende y estimular la difusión pública de toda clase de cono-cimientos y actividades científicas, históricas, literarias y artísticas.

2. Para ello procurará estar en relación con todas las Academias, Universidades y otros centros de cultura andaluces, españoles y extranjeros afines, así como con el Ins-tituto de Academias de Andalucía, con el Instituto de España y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Artículo 3º.- El domicilio social de la Academia se encuentra en un edificio pro-piedad del Excmo. Ayuntamiento de Antequera, sito en esta ciudad, calle Cuesta de Barbacanas (antiguo Pósito) número 8, cedido provisionalmente por su propietario y donde se ubica además y es sede el Archivo Histórico Municipal. La Academia podrá en su momento cambiar de domicilio una vez se adquiera un edificio adecuado y acorde con sus funciones de manera definitiva, sin que ello suponga una modificación estatuaria o reglamentaria.

cApítulo II.

cuerpo AcAdÉmIco

Artículo 4º.- La Academia consta de cuarenta Académicos/as Numerarios/as; de un número indeterminado de Académicos/as de Honor; y de un número igualmente indeterminado de Académicos/as Correspondientes.

Artículo 5º.- Para el mejor desarrollo de sus trabajos, los Académicos/as estarán distribuidos en tres Secciones, que serán:

1ª. Sección de Ciencias: Cátedra Plácido Fernández Viagas 2ª. Sección de Artes: Cátedra José María Fernández Rodríguez3ª. Sección de Letras: Cátedra José Antonio Muñoz Rojas

AcAdÉmIcos/As numerArIos/As

Artículo 6º.- La Junta General de la Academia la forman los cuarenta Académicos/as de Número o Numerarios/as, que deberán tener nacionalidad española y serán ele-gidos mediante votación secreta y mayoritaria. Su nombramiento será vitalicio una vez alcanzada la categoría reglamentaria.

Artículo 7º.- Las vacantes de Académicos/as Numerarios/as serán declaradas por la Corporación, indicando la Sección a que correspondan y abriendo un plazo de treinta días para que los Académicos/as Numerarios/as puedan formular propuestas en impresos normalizados. Cada una de estas propuestas deberá llevar la firma de tres integrantes de esta clase y sólo tres, quienes responderán ante la Academia de que el candidato/a propuesto aceptará el cargo si resultase elegido. Cuando la declaración

Pág. 64 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

de vacante obedezca a causa de fallecimiento se aplazará toda determinación por dos semanas como mínimo en homenaje a la memoria del Académico/a fallecido.

Artículo 8º.- Cada Académico/a Numerario/a sólo podrá formular una propuesta con su firma, que será unipersonal y acompañada de “curriculum vitae” del o de la candidato/a. Durante quince días naturales quedará la propuesta sobre la mesa, pu-diendo presentarse en ese tiempo reparos a la admisión del propuesto. Pasado este pla-zo se remitirán los expedientes al Censor, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26 de los Estatutos, que los examinará y pasará su informe a la Junta General.

Artículo 9º.-1. Previa citación con expresión de causa, convocados todos los Académicos/as

Numerarios/as y después de la lectura de los artículos de los Estatutos y de este Re-glamento referentes al caso, si fuese necesario, se procederá, por medio de votación secreta, por papeletas y en sesión privada, a la elección del nuevo Numerario/a. Los Académicos/as firmantes de las propuestas no votarán, computándose sus votos a fa-vor del candidato/a que hubiesen presentado.

2. Para resultar elegido Académico/a de Número habrá de obtenerse, como míni-mo, la mitad más uno de los votos emitidos. Si ningún candidato/a alcanzara dicha cifra, se repetirá la votación entre los tres que hubiesen obtenido más votos, quedan-do en libertad de emitir o no sufragio los proponentes de los excluidos. Si ningún candidato/a alcanzara en esta segunda vuelta la mitad más uno de los votos emitidos, se dará por terminada la elección y declarada de nuevo la vacante.

3. El Secretario comunicará al nuevo integrante Académico/a Numerario/a su elec-ción, mediante oficio.

Artículo 10º.-1. El Académico/a electo/a Numerario/a dispondrá de un plazo de seis meses para

la presentación de su discurso de ingreso, plazo prorrogable por otros seis meses a pe-tición del interesado y por causas excepcionales. Transcurrido el segundo plazo sin leer el discurso, se considerará que renuncia automáticamente a la plaza de Numerario/a. En este caso, se declarará de nuevo la vacante, para la que no podrá ser propuesto/a el interesado/a, aunque sí para las siguientes.

2. El discurso de ingreso de un Numerario/a no deberá exceder de veinte folios mecanografiados por una sola cara y a doble espacio. Versará sobre materia propia de la especialidad representada por la sección a la que pertenezca la vacante y deberá contener una parte destinada a la “laudatio” del predecesor en la plaza.

3. Cuando se reciba en la Secretaría el texto del discurso de ingreso de un electo/a Numerario/a se le pasará al Censor para que estampe su visado, lo que equivaldrá a decir que no contiene conceptos ajenos ni incompatibles con la Academia.

4. La Junta de Gobierno designará un/a Académico/a de Número que, en nombre de la Corporación, conteste al recipiendario en el acto de la recepción, contestación que deberá tener redactada en el plazo máximo de tres meses. Si transcurriera dicho plazo sin redactarla, se le encargará, de igual forma, a otro Numerario/a.

5. El texto de la contestación, que deberá guardar relación temática con el discur-so, no excederá de ocho folios mecanografiados por una sola cara y a doble espacio y

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 65

deberá contener una parte destinada a la “laudatio” del nuevo Numerario/a.6. El o la nuevo/a Numerario/a se posesionará de un sillón numerado, en sesión

pública y solemne, con el siguiente ceremonial:a) Abierta la sesión, el Secretario dará lectura al particular del acta en que conste la

elección del nuevo Numerario/a.b) El Presidente invitará a los y las Académicos/as Numerarios/as más modernos a

que, actuando de introductores, acompañen al electo para su entrada en el salón.c) El electo entrará con los introductores, situándose los tres, de pie, frente a la

presidencia.d) Acto seguido se levantará el Presidente y con él todos los Académicos/as.e) El Presidente preguntará entonces al recipiendario:-”¿Se ratifica Su Señoría Ilustrísima en la aceptación de la propuesta de ingresar en

esta Academia de Nobles Artes de Antequera, del nombramiento de Académico/a de Número y de formar parte de la Junta General de la Corporación?”.

-Respuesta: “Me ratifico”.-“¿Jura o promete Su Señoría Ilustrísima guardar sus Estatutos y sus Reglamentos y

trabajar por ella, defendiéndola y aportando su cooperación?”.-Respuesta: “Lo juro” o “Lo prometo”.-”En nombre de la Academia de Nobles Artes de Antequera, confirmamos pública

y solemnemente vuestro nombramiento de Académico/a Numerario/a y Miembro de la Junta General de la misma. Podéis utilizar sus atributos y ocupar su tribuna pública. Procurad enaltecer esta Corporación que hoy os acoge en su seno y contribuid con vuestra meritoria labor al esplendor y honra de las Ciencias, las Letras y las Artes, cuyo estudio y fomento nos ha sido confiado”.

f) A continuación, el recipiendario, acompañado por los introductores, pasará al estrado y el Presidente le impondrá la Medalla de Numerario y le dará el abrazo de bienvenida.

g) Acto seguido, los introductores se retirarán a sus respectivos asientos y el nuevo/a Académico/a Numerario/a procederá a leer el discurso de ingreso, que durará unos cuarenta minutos.

h) El y la Académico/a de Número designado leerá la contestación, en nombre de la Academia, con una duración máxima de quince minutos.

7. Si se hubiesen impreso previamente, se repartirán entre las autoridades y repre-sentaciones presentes y entre los y las Académicos/as ejemplares de ambos discursos.

8. Desde su recepción se contará la antigüedad del nuevo/a Numerario/a.9. No se podrá hacer más de una recepción en cada acto y día. Artículo 11º.- Académicos/as CorrespondientesLos y las Académicos/as Correspondientes serán elegidos/as por la Corporación de

entre aquellas personas caracterizadas que sean consideradas acreedoras a esta distinción. Artículo 12º. -1. Para ser propuesto para Académico/a Correspondiente es necesario ser persona

física competente en temas científicos, técnicos, literarios o artísticos y reunir alguna de las siguientes condiciones:

Pág. 66 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

a) Estar en posesión del título universitario de doctor/a, de licenciado/a o de otro análogo.

b) Ser Numerario/a de alguna Academia que tenga la condición de Corporación de Derecho Público.

c) Haber publicado importantes obras de creación, crítica o investigación de carác-ter científico, técnico, literario o artístico, con preferencia relacionadas con Antequera o con Andalucía.

d) Haber obtenido primeros premios en certámenes, exposiciones o convocatorias nacionales o internacionales de Bellas Artes, Música, Letras o Ciencias.

e) Haber prestado a esta Corporación algún servicio extraordinario de índole cien-tífica, técnica, literaria o artística.

2. La propuesta de Académico/a Correspondiente deberá ser hecha en impreso normalizado por tres Académicos/as Numerarios/as —y sólo tres— y sometido a exa-men e informe de la Junta de Gobierno.

3. La Junta de Gobierno la presentará después a la consideración de la Junta Gene-ral, formada por los Numerarios/as, exigiéndose mayoría absoluta de éstos en primera convocatoria y sin que sea necesaria dicha mayoría en segunda convocatoria.

4. La votación será secreta y mediante papeletas, no pudiendo votar los/las firman-tes de la propuesta, cuyos votos se computarán en el escrutinio en favor del o de la candidato/a que presenten.

5. Para ser nombrado Académico/a Correspondiente se habrá de obtener mayoría de votos.

6. El Secretario comunicará la elección al nuevo Académico/a Correspondiente, quien por sí o por delegación en otro Académico/a de los/las de su clase deberá dar lectura a un trabajo de presentación en la sesión que le señale la Junta de Gobierno, en el plazo improrrogable de seis meses.

7. Los/as nombrados/as Correspondientes que tengan su residencia fuera de la provincia de Málaga no estarán obligados a leer el trabajo de presentación, pero sí a enviar un escrito aceptando el nombramiento, acompañado de su trabajo.

8. La lectura de los trabajos de presentación de los/las Correspondientes extranje-ros/as, cuando se encuentren presentes, se hará de la forma que en cada caso establezca la Junta de Gobierno, dentro de las posibilidades y circunstancias.

9. La antigüedad de los o las Correspondientes será la fecha de la lectura del tra-bajo de presentación. Si no estuvieran obligados a dicho trabajo, la antigüedad será la de la fecha de elección.

Artículo 13º.- Académicos/as de HonorLa Academia podrá elegir, en las circunstancias excepcionales que el caso presupo-

ne, Académicos/as de Honor entre personalidades ajenas a la misma.Artículo 14º.- Las propuestas, en impresos normalizados, deberán ir firmados por

tres Académicos/as Numerarios/as y sólo tres, quienes responderán ante la Academia de que el candidato/a propuesto/a aceptará el cargo si resultase elegido/a.

Artículo 15º.- Durante una semana quedará la propuesta sobre la mesa, pudiendo presentarse en ese tiempo reparos a la admisión del propuesto/a. Pasado este plazo se

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 67

remitirán los expedientes a la Junta de Gobierno, que los examinará y pasará su infor-me a la Junta General de la Academia.

Artículo 16º.- La elección se hará de igual manera que para los/as Numerarios/as, requiriéndose como mínimo, para el nombramiento, los dos tercios de los votos de los y las Académicos/as Numerarios/as presentes en la sesión.

Artículo 17º.- Los actos de recepción de los/as Académicos/as de Honor los or-ganizará la Junta de Gobierno de la forma que estime más conveniente, dentro de las posibilidades y circunstancias, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de los Estatutos.

Artículo 18º.- Derechos de los y las señores/as Académicos/asLos señores/as Académicos/as tendrán los siguientes derechos:a) Podrán usar los títulos que les otorgue la Academia, que irán firmados por el

Secretario, el Censor y el Presidente y en los que se especificará la clase o categoría de cada Académico/a. Pero no podrán estamparlos en impresos de propaganda comercial ni política.

b) Podrán usar en los actos solemnes el uniforme académico reglamentario que, en consonancia con los de otras Academias, podrá ser establecido por la Junta General.

c) Podrán usar, bien sobre el uniforme, bien sobre traje de etiqueta u oscuro, la tradicional medalla de plata, modelo oficial, con el emblema de la Corporación, siendo el cordón igualmente de color plata.

d) Tanto los y las Académicos/as Numerarios/as como los Correspondientes y los de Honor tendrán tratamiento de “Ilustrísimo/a Señor/a”.

e) Los y las Académicos/as Numerarios/as tendrán voz y voto en las sesiones aca-démicas y en las reuniones que se convoquen.

f) Los y las Académicos/as electos/as Numerarios/as pertenecientes o adscritos a la Sección de Artes que deseen eludir el discurso de ingreso, deberán solicitarlo así, con-cediéndoselo la Junta General. En estos casos deberán entregar a la Academia una obra de arte de su producción y el acto de ingreso se verificará con la misma solemnidad y ceremonial que establece el artículo 10º de este Reglamento.

g) Los y las Académicos/as de Honor serán convocados a los actos y sesiones pú-blicas de la Academia.

h) Los y las Académicos/as Correspondientes tendrán derecho de opinión en las sesiones y reuniones a las que se les convoque.

Artículo 19º.- Obligaciones de los y las señores /as Académicos/as1. Los y las señores/as Académicos/as tendrán las siguientes obligaciones:a) Asistir a todas las sesiones, reuniones, conferencias públicas y actos de toda ín-

dole a los que sean convocados por la Corporación en la forma habitual.b) Contribuir con sus trabajos y publicaciones a las actividades y a la marcha flo-

reciente de la Academia. c) Desempeñar los cargos rectores en su caso, formar parte de las comisiones, in-

tegrar las representaciones y redactar los informes que determine la Junta General de la Academia.

d) Especificar en todo momento la clase de Académicos/as a la que pertenezcan.

Pág. 68 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

e) No realizar manifestaciones públicas ni otras actividades que menoscaben la dignidad ni el buen nombre de la Corporación ni de sus integrantes.

f) Donar a la Academia un ejemplar de cada una de las obras bibliográficas que publiquen.

2. No obstante, los y las Académicos/as Correspondientes con domicilio fuera de la provincia de Málaga estarán exentos de las obligaciones marcadas en el apartado a), y los y las Académicos/as de Honor, de las marcadas en los apartados a), b) y c) del punto anterior de este artículo.

Artículo 20º.- Baja y cambio de situación de los y las señores/as Académicos/asLa condición de Académico/a será vitalicia, salvo que la Junta General, por mayo-

ría absoluta de sus componentes en votación secreta y después de oír al interesado/a —si es que acude al llamamiento—, acuerde la baja definitiva en la misma por alguna de las siguientes causas:

a) Incumplimiento de las obligaciones marcadas en el artículo 19º de este Regla-mento, cuando en el ánimo de cinco Numerarios/as como mínimo exista la convicción de que es voluntario y prueba del escaso aprecio que de su título y de sus obligaciones hace el Académico/a.

b) Inasistencia durante dos cursos consecutivos a todas las sesiones, siempre que no sea por justificadas razones de imposibilidad física o psíquica, de los Académicos/as que tengan la obligación de asistir.

c) Razones de alta índole moral o ética, a propuesta de cinco Numerarios/as como mínimo.

d) Solicitud escrita y razonada del interesado/a, con carácter irrevocable. Artículo 21º.-1. La Junta General declarará automáticamente en situación de excedencia a los y

las Académicos/as Correspondientes con domicilio en Antequera que lleven cinco años como mínimo sin asistir a las sesiones.

2. Las vacantes que dejaren se ocuparán de nuevo en la forma establecida en los artículos 12º y 13º de este Reglamento.

3. Los y las Académicos/as Correspondientes en situación de excedencia decaerán en todos sus derechos, salvo los que se especifican en el artículo 18º a).

cApítulo III.

rÉGImen AcAdÉmIco

Artículo 22º.- A la Academia compete la resolución de todos sus asuntos constitu-tivos, de organización administrativa o representativa, morales y económicos. En todos ellos la decisión será tomada en sesión académica por votación entre los/as Numera-rios/as. Los y las Correspondientes tendrán derecho de opinión.

Artículo 23º.- La Academia estará regida por los siguientes órganos colegiados: a) La Junta General, formado por la totalidad de los/as Académicos/as Numerarios/

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 69

as, será el órgano supremo de la Corporación.b) La Junta de Gobierno, integrada por seis Académicos/as Numerarios/as, será el

órgano ejecutivo y de administración de la Corporación, actuará de comisión perma-nente de la Junta General y se reunirá seis veces al año como máximo.

Artículo 24º.- Junta de Gobierno1. La Academia elegirá, previa presentación de candidaturas cerradas y de en-

tre sus miembros Numerarios, una Junta de Gobierno que estará formada por una Presidencia, una Vicepresidencia, un Censor/a, un Secretario/a, un Tesorero/a y un Archivero/a-Bibliotecario/a, cuyos cargos serán renovables cada cuatro años.

2. Para la renovación de la Junta de Gobierno, la Junta General establecerá un plazo mínimo de diez días naturales para presentar en Secretaría las candidaturas, que deberán ir en impresos normalizados y firmadas cada una de ellas por los seis integran-tes de la misma.

3. Visadas éstas por la Junta de Gobierno, las pasará a la Junta General con sus respectivos informes.

4. La Junta General aceptará las que estén conformes con los Estatutos y con este Reglamento, que serán proclamadas. Las demás deberán ser rechazadas.

5. Las elecciones se celebrarán dentro de una sesión ordinaria o extraordinaria en la fecha que fije la Junta General. La votación será secreta y mediante papeletas, requiriéndose en primera convocatoria la presencia de la mayoría absoluta de los y las Numerarios/as. Si no la hubiere, se celebrará media hora después, no exigiéndose número mínimo de votantes.

6. La Junta de Gobierno que resultare elegida se posesionará de sus cargos en la misma sesión, previo cese de la Junta de Gobierno anterior, procediéndose inmediata-mente a la transmisión de poderes de una a otra.

Artículo 25º.- Si alguno de los cargos de Presidencia, Vicepresidencia, Censor, Secretario/a, Tesorero/a o Archivero/a-Bibliotecario/a quedara vacante antes de la ter-minación del período de mandato, la sustitución será realizada por el integrante de la Junta de Gobierno que sigue en orden descendente a su cargo, quien simultaneará con carácter temporal ambos desempeños.

Artículo 26º.- La Junta de Gobierno podrá designar si fuera necesario, los si-guientes cargos auxiliares de entre los Académicos: un Director/a de Publicaciones e Intercambio Científico, un Vicesecretario/a, un Vicetesorero/a y un Vicearchivero/a-Bibliotecario/a, que deberán obtener la ratificación mayoritaria de los y las Numera-rios/as.

Artículo 27º.- Todos los cargos serán incompatibles entre sí, salvo en el caso de la Dirección de Publicaciones e Intercambio Científico, que obligatoriamente recaerá expresamente en un integrante de la Junta de Gobierno.

Artículo 28º- De la PresidenciaLas principales atribuciones de la Presidencia, además de las establecidas en los

Estatutos serán las siguientes: a) Dirigir la Academia y presidir la Junta General y Junta de Gobierno, así como las

comisiones de las que forme parte.

Pág. 70 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

b) Representar a la Corporación personalmente en los casos y asuntos que lo exijan. c) Orientar las funciones de la Academia para su normal desarrollo.d) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y los acuerdos de la Junta

General y de la Junta de Gobierno. e) Disponer la celebración de sesiones, juntas, reuniones, comisiones, etc., presi-

diéndolas y teniendo en ellas voto de calidad.f) Autorizar con su firma los títulos académicos, diplomas, premios y certificados

que expida la Academia. g) Visar las actas que redacte y certifique el Secretario/a. h) Ordenar los pagos de acuerdo con el Tesorero/a y firmar cuantos documentos

afecten a los fondos, propiedades y pertenencias de la Academia. i) Cuidar de cuanto afecte a las relaciones de la Academia con sus miembros y con

las instituciones académicas, docentes, culturales y de investigaciones tanto españolas como extranjeras.

j) Resolver con plena autoridad cualquier asunto, en casos de urgencia durante el curso y en todo momento durante el período de vacaciones, dando luego conocimien-to a la Junta de Gobierno, y disponer, de acuerdo con ésta, en los casos imprevistos.

Artículo 29º.- De la VicepresidenciaEs función de la Vicepresidencia sustituir al o la Presidente/a en los casos mencio-

nados en el artículo anterior. Asimismo en aquellos actos para los que le sea conferida de manera expresa su representación. En el primer caso asumirá todas las funciones que competen a la Presidencia.

Artículo 30ª.- Del CensorLas principales atribuciones del Censor/a además de las establecidas en los Estatu-

tos serán las siguientes: a) Velar por el puntual cumplimiento de los Estatutos, Reglamentos y los acuerdos

de la Junta General y Junta de Gobierno. b) Interpretar, en caso de duda, el contenido de los Estatutos, Reglamentos y los

acuerdos que se adopten. c) Censurar los discursos de ingreso de los y las Académicos/as Numerarios/as, el

de inauguración de cada curso y los trabajos de presentación de los y las Académicos/as Correspondientes.

d) Intervenir las cuentas de la Tesorería. e) Informar sobre los asuntos que se sometan a su examen. Artículo 31º.- De la SecretaríaLas principales atribuciones del o de la Secretario/a además de las establecidas en

los Estatutos serán las siguientes: a) Recibir y contestar la correspondencia de la Academia. b) Dar cuenta de la misma a la Junta General y Junta de Gobierno. c) Autorizar las citaciones. d) Redactar y certificar las actas de las sesiones y de cualesquiera otros actos aca-

démicos.e) Extender y firmar los informes, ejecuciones de acuerdos y demás documentos

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 71

que se expidan. g) Ejercer la jefatura sobre todo el personal que preste sus servicios en la Academia. Artículo 32º.- De la TesoreríaLas principales atribuciones del o de la Tesorero/a además de las establecidas en

los Estatutos serán las siguientes: a) Preparar los expedientes de solicitud y justificación de subvenciones. b) Llevar la correspondiente cuenta de carga y data. c) Abonar y controlar los gastos debidamente autorizados. d) Someter anualmente en la aprobación de la Junta General el estado económico

de la Academia, en cuenta documentada previamente visada por el Censor. e) Preparar los presupuestos anuales con la Junta de Gobierno para su aprobación

por la Junta General. Artículo 33º.- Del Archivero/a-Bibliotecario/aLas principales atribuciones del o de la Bibliotecario/a además de las establecidas

en los Estatutos serán las siguientes: a) Dirigir la Biblioteca y el Archivo General de la Academia y autorizar la utiliza-

ción de sus fondos. b) Catalogar y conservar en buen estado los fondos bibliográficos, hemerográficos,

cartográficos, musicográficos, filmográficos y en cualquier soporte de la misma.c) Procurar la encuadernación de los libros, manuscritos, periódicos y revistas que

lo necesiten. d) Informar sobre la posible adquisición de nuevos fondos. e) Prestar a los y las Académicos/as, bajo recibo, los libros que necesiten y velar por

la devolución de los mismos. f) Custodiar los archivos, libros, expedientes y demás documentos de la Secretaría,

así como los sellos, diplomas y nóminas de Académicos/as. Artículo 34º.- De los cargos auxiliares La Dirección de publicaciones e Intercambio Científico, si lo hubiere, será un in-

tegrante de la Junta de Gobierno, dirigirá el Boletín de la Academia, tendrá a su cargo la preparación y revisión de las demás publicaciones de la misma y coordinará el inter-cambio científico y bibliográfico de la Corporación con otras instituciones.

Artículo 35º.- El o la Vicesecretario/a, el o la Vicetesorero/a y el o la ViceArchivero/a-Bibliotecario/a, si los hubiere, sustituirán al o la Secretario/a, al o la Tesorerero/a y al o la Archivero/a-Bibliotecario/a respectivamente en sus ausencias y les ayudarán en sus funciones.

cApítulo Iv.

FuncIones AcAdÉmIcAs

Artículo 36º.- La Academia desarrollará sus funciones del siguiente modo:1. Celebrando sesiones ordinarias, extraordinarias y públicas, para tratar de los

Pág. 72 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

asuntos propios de su Instituto, que serán presididas por el o la Presidente/a.2. Organizando conferencias, coloquios, cursos, recitales, exposiciones o cuales-

quiera otros actos de índole cultural.3. Organizando, con carácter solemne y extraordinario, conmemoraciones o cen-

tenarios de personajes o hechos merecedores de alta estima. 4. Promoviendo investigaciones científicas especiales en bibliotecas, archivos, mu-

seos, laboratorios o instituciones culturales o patrimoniales, a cargo de sus integrantes, o de especialistas destacados, o de becarios/as que la Academia designe, así como tam-bién investigaciones históricas, excavaciones arqueológicas, innovaciones científicas y cuantos trabajos y actividades tengan relación con los fines culturales de la Corpora-ción.

5. Publicando periódicamente un Boletín, y cualquier otra clase de revistas, libros y folletos, cuya propiedad literaria pertenecerá a la Academia.

6. Creando museos, exposiciones permanentes, bibliotecas, hemerotecas o cuales-quiera otras colecciones que afecten a su Instituto.

7. Asesorando y colaborando mediante la suscripción previa del correspondiente convenio con las instituciones municipales o supramunicipales, en materia científica, en todos sus campos, artística o literaria.

Artículo 37º. Sesiones ordinarias1. Las sesiones ordinarias tendrán por objeto el despacho y resolución de asuntos

internos de la Academia, ya sean organizativos, administrativos, económicos o de cual-quier otra índole.

2. Serán presididas por el o la Presidente/a, sentándose a su derecha el o la Vicepresidente/a, seguido del Censor/a y Tesorero/a, a su izquierda el Secretario/a se-guido del Archivero/a-Bibliotecario/a. A continuación se sentarán los y las Académicos/as Numerarios/as seguidos de los Correspondientes presentes al comenzar la sesión. Los y las Académicos/as que lleguen después ocuparán los sillones sucesivos.

3. Se celebrarán de conformidad a lo establecido en los Estatutos y en las fechas que se establezcan anualmente.

4. En las votaciones secretas, primero lo hará el o la Presidente/a y luego los y las Académicos/as Numerarios/as de derecha a izquierda. En las públicas se seguirá el orden inverso y será el o la Presidente/a el último en votar. Ningún Numerario/a po-drá excusarse de votar y todos lo harán de modo claro y terminante. En cuanto a las votaciones para elegir nuevos/as Académicos/as, no se consignará en el acta más que el resultado del escrutinio, sin expresar el número de votos.

5. Si el asunto a resolver o dictaminar afectara a uno o a varios Académicos/as y éstos estuvieran presentes, se les invitará por el o la Presidente/a a que expongan lo que al efecto tuvieran que decir, sin dar ocasión a réplica por parte de ningún otro, e inmediatamente se ausentarán de la sala para que la Junta General discuta y resuelva libremente sobre el referido asunto.

Artículo 38º.- Sesiones extraordinarias1. La Academia podrá celebrar sesiones extraordinarias, en cualquier fecha de sep-

tiembre a julio, cuando las circunstancias así lo aconsejen.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 73

2. La dinámica de las sesiones extraordinarias será la misma que marca el artículo 36º para las ordinarias.

Artículo 39º.- Sesiones públicas1. Las sesiones públicas tendrán por objeto exponer asuntos o temas de carácter

científico, histórico, literario o artístico. 2. Podrán desarrollarse al finalizar las sesiones ordinarias o las extraordinarias.3. Las sesiones también podrán ser públicas y solemnes cuando revistan este carác-

ter. Serán públicas y solemnes, al menos, la sesión inaugural de cada curso académico, las de lectura de discursos de ingreso de los y las Numerarios/as y Correspondientes, y las dedicadas a la necrología de éstos tras su fallecimiento y las que se organicen para casos especiales a juicio de la Junta General o de la Junta de Gobierno.

4. En las sesiones públicas y en las solemnes la presidencia estará ocupada por los integrantes de la Junta de Gobierno. El o la Presidente/a sólo cederá su sitio al Jefe del Estado, al Presidente del Gobierno, al Ministro de Educación y Ciencia, al Presidente de la Junta de Andalucía y al Consejero de Educación y Ciencia si asistieran. A las demás autoridades y personalidades que asistan se les reservarán asientos destacados. Los y las señores/as Académicos/as ocuparán sillones en el estrado o en las primeras filas.

Artículo 40º.- La sesión inaugural de cada curso académico será pública y solem-ne, se celebrará dentro del mes de octubre y seguirá el siguiente orden:

a) Lectura por el Secretario/a de una Memoria comprensiva de la labor de la Aca-demia en el curso inmediato anterior.

b) Discurso inaugural por un/a Académico/a de Número, designado éste por orden de antigüedad. Dicho discurso deberá ser visado previamente por el Censor/a y su tí-tulo aprobado por la Junta de Gobierno.

c) En su caso, entrega de nombramientos, premios, recompensas, etc. d) Palabras de cierre del acto. Artículo 41º.- Con ocasión del fallecimiento de algún/a Académico/a Numerario,

se convocará una sesión pública y solemne dedicada al mismo, en la que se leerá la necrología del finado por los/as Académicos/as que designe la Junta General o la Junta de Gobierno.

Artículo 42º.- Secretaría y Archivo General1. En la Secretaría se conservarán bien ordenados los libros de actas de la Acade-

mia, los de registro de entrada y de salida de correspondencia, los expedientes y demás documentos, así como los sellos, diplomas y nóminas de Académicos/as.

2. Todos los documentos y libros que no sean necesarios en la Secretaría pasarán al Archivo General, cuya custodia estará a cargo del Archivero/a-Bibliotecario/a.

3. La o el Archivera/o-Bibliotecaria/o o el personal auxiliar catalogará los fondos del Archivo y formará un índice de los mismos.

Artículo 43º.- Biblioteca1. La Academia mantendrá una Biblioteca que albergará sus fondos bibliográficos,

hemerográficos, cartográficos, filmográficos, musicográficos y en cualquier soporte que la o el Archivera/o-Bibliotecaria/o o el personal auxiliar catalogará y de los que for-

Pág. 74 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

mará índices o ficheros completos por autores, por títulos y por materias. Se procurará la informatización de dichos fondos.

2. Podrá la Academia adquirir y aceptar donaciones de nuevos fondos para la Bi-blioteca y permutar las obras duplicadas por otras que le interese y no posea, previo el correspondiente informe de la Junta de Gobierno y la aprobación de la Junta General.

3. Todo el material que se adquiera o se reciba en donación para la Biblioteca será inmediatamente sellado y anotado en los catálogos, colocándose en el lugar correspon-diente después de dar cuenta del mismo a la Junta General.

4. La Biblioteca estará abierta a los y las Académicos/as y al personal investiga-dor acreditado los días y a las horas que señale la Junta General, dentro de lo que las posibilidades permitan y las circunstancias aconsejen y siempre que se cuente con el necesario personal especializado.

5. Los y las Académicos/as Numerarios/as podrán sacar libros en préstamo por el plazo máximo de tres meses, previa firma por de una papeleta u hoja del libro registro de préstamos.

6. En caso de fallecimiento de un/a Académico/a con libros prestados, el o la Archivero/a-Bibliotecario/a cuidará de que sean devueltos por los herederos o testa-mentarios.

7. Al final de cada año natural el o la Archivero/a-Bibliotecario/a presentará un in-forme alusivo al estado de la Biblioteca, a las variaciones de ésta por aumento o pérdida de sus fondos y a los libros prestados y no devueltos.

8. Para el mejor funcionamiento de la Biblioteca, el o la Archivero/a-Bibliotecario/a podrá establecer unas normas que para su entrada en vigor deberán ser aprobadas por la Junta General, previo informe de la Junta de Gobierno.

Artículo 44º.- Colecciones de obras de arte1. La Academia procurará mantener en buen estado sus colecciones de obras de

arte: pictóricas, escultóricas, fotográficas, etc., de las que hará la correspondiente cata-logación e inventario.

2. Podrá la Academia adquirir y aceptar donaciones de nuevas obras artísticas, previo informe de la Junta de Gobierno y aprobación de la Junta General.

3. También podrá prestar algunas de sus obras de arte para ser expuestas tem-poralmente en exposiciones de reconocida solvencia, así como para ser depositadas temporalmente en museos o exposiciones permanentes, previo informe de la Junta de Gobierno, y siempre con las debidas garantías de seguridad.

Artículo 45º.- Publicaciones e Intercambio Científico1. La Academia por acuerdo de la Junta de Gobierno podrá llevar a cabo la impre-

sión y publicación a su costa de los trabajos que estime dignos de ello, o bien proponer que lo hagan otros organismos o instituciones. También podrá publicarlos en régimen de coedición, en la forma y condiciones que se establezcan.

2. Publicará periódicamente el Boletín y el Anuario y podrá editar cualesquiera otros periódicos o revistas. Todos ellos se distribuirán gratuitamente entre los y las Académicos/as Numerarios/as, así como entre los/as Correspondientes y Académicos/as de Honor.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 75

3. Habrá un Consejo de Redacción, integrado por los integrantes de la Junta de Gobierno que estará presidido por el o la Director/a de Publicaciones e Intercambio Científico.

4. Este último podrá redactar unas normas más concretas para la publicación de trabajos en el Boletín, que entrarán en vigor tras su aprobación por la Junta de Gobier-no.

Artículo 46º.- De todas las publicaciones, trabajos y actividades que la Academia promueva serán responsables los y las Académicos/as en sus asertos u opiniones, pues-to que la Corporación, como entidad científica y social, no defiende ni impugna teorías ni opiniones particulares.

Artículo 47º.- La Academia podrá intercambiar sus publicaciones y experiencias con las de otros organismos o instituciones españolas o extranjeras, como se viene ha-ciendo, si así lo acuerda Junta General previo informe de la Junta de Gobierno.

Artículo 48º.- Personal empleado y otro1. La Academia tendrá el personal empleado, técnicos, administrativos, auxiliares

y subalternos necesarios que pueda pagar de sus fondos o que paguen otros organis-mos o instituciones.

2. Dicho personal serán contratados y cesados por la Presidencia, a propuesta de la Junta de Gobierno.

Artículo 49º.- Bienes y fondos de la AcademiaPara el desarrollo económico de su Instituto la Academia gestionará y procurará

aumentar las actuales subvenciones oficiales que recibe de la Comunidad Económica Europea, del Estado, de la Comunidad Autónoma, de la provincia, de los municipios o de cualquier otra corporación oficial, particular o pública; aceptará donaciones, lega-dos y herencias; y cobrará aquellos beneficios, rentas y productos que legítimamente se obtengan de sus publicaciones o de recursos especiales que puedan allegarse.

Artículo 50º.- La Junta de Gobierno propondrá anualmente, para su aprobación en Junta General, la aplicación de los fondos de la Academia, teniendo en cuenta que su misión principal es la investigación científica, histórica, literaria y artística, la publi-cación de trabajos de interés y la realización de actividades culturales de todo tipo, sin olvidar el mantenimiento y conservación de sus dependencias y de su mobiliario ni los gastos propios de Secretaría, Biblioteca y otros análogos.

Artículo 51º.- Asimismo para el mejor cumplimiento de sus fines, la Academia podrá:

1. Suscribir convenios con otras corporaciones, organismos e instituciones, au-torizando al o la Presidente/a para su firma, una vez aprobados por la Junta General.

2. También podrá organizar actividades en colaboración con otras instituciones. Artículo 52º.- El presente Reglamento entrará en vigor el mismo día de su apro-

bación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, junto con los Estatutos que desarrolla.

Pág. 76 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

relAcIón de personAs AcAdÉmIcAs que conFormAn lA juntA de GobIerno de lA reAl AcAdemIA de nobles Artes de AntequerA

Presidente

Antonio Parejo Barranco

Vicepresidente y Censor

Bartolomé Ruiz González

Secretario

Francisco Jiménez Machuca

Tesorero

Juan López García-Berdoy

Archivero-Bibliotecario

José Escalante Jiménez

Presidenta de la sección de Ciencias

Margarita Sánchez Romero

Presidenta de la sección de Artes

Dolores Herrero del Pino

Presidenta de la sección de Letras

Carmen Rivas Resel

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 77

Carta de la Casa de S.M. el Rey, en la que se comunica la concesión del título de Real para la Academia de Antequera. 15 de enero de 2010.

Pág. 78 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

relAcIón de personAs AcAdÉmIcAs que conFormAn lA juntA GenerAl de lA AcAdemIA de nobles Artes de AntequerA

I. Sección de las Ciencias: Cátedra Plácido Fernández Viagas

Damian Álvarez SalaJosé Beltrán Fortes

Esther Cruces BlancoRosa Enríquez Arcas

José Escalante JiménezRomán Fernández Baca Casares

Mercedes Fernández ParadasMaría Luisa Gómez MorenoFrancisco Jiménez MachucaJuan López García BerdoyAntonio Parejo Barranco

Alfredo Rubio DíazBartolomé Ruiz González

Margarita Sánchez RomeroAntonio Vallejo Triano

Aurora Villalobos Gómez

II. Sección de las Artes: Cátedra José María Fernández.

Rosario Camacho MartínezManuel Cascales Ayala

María Teresa Díaz MohedoElena Díez Jorge

Dolores Herrero del PinoMª Isabel Mantecón Vernalte

Rosa Miranda FernándezPedro Olalla Real

Víctor Pérez EscolanoSebastián del Pino Cabello

Manuel Romero PérezRafael Sánchez Lafuente Gémar

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 79

III. Sección de las Letras: Cátedra José Antonio Muñoz Rojas

Juan Alcaide de la VegaRafael Ballesteros Durán

Juan Benítez SánchezAntonio Carvajal Milena

Álvaro García LópezAmalia Gómez Gómez

José Lara GarridoJulio Neira JiménezCarmen Rivas Resel

Mª Luisa Torán MarínFrancisco Javier Torres AvilésMª Dolores Tortosa Aguilar

Pág. 80 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Retrato fotográfico de Trinidad de Rojas y Rojas. Reorganizador de la Academia de Antequera en 1867.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 81

CURRÍCULA DE LOS SEÑORES ACADÉMICOS

AcAdÉmIcos de Honor

seccIón de cIencIAs

RAFAEL BENJUMEA CABEZA DE BACADoctor Ingeniero de Minas, Ph. D

Presidente del Patronato de la Fundación Duques de Soria

ANTONIO MIGUEL BERNAL RODRÍGUEZCatedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla

Premio Nacional de Historia

ADELAIDA DE LA CALLE MARTÍNCatedrática de Bioquímica de la Universidad de Málaga

Rectora de la Universidad de Málaga

JOSÉ CARREIRA MORENOCatedrático de Física y Química del Instituto de Enseñanza Secundaria “Pedro Espinosa” de

Antequera

JOSÉ MANUEL CUENCA TORIBIOCatedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba

Premio Nacional de HistoriaPromotor y director del Instituto de Historia de Andalucía

Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia

RAFAEL ESCUREDO RODRÍGUEZLicenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla

Ex Presidente de la Junta de AndalucíaHijo predilecto de Andalucía

JUAN ESPEJO FRAILELicenciado en Derecho

Notario

Pág. 82 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

JOSEFINA GÓMEZ MENDOZACatedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid

Académica de la Real Academia de la HistoriaAcadémica de la Real Academia de Ingeniería

Consejera de Estado (electiva)

JOSÉ LLADÓ FERNÁNDEZ-URRUTIADoctor en Ciencias Químicas y Química Industrial por la Universidad de Madrid

Ex Ministro de Comercio y de Transporte y ComunicacionesPresidente y fundador de Técnicas Reunidas

Gran Cruz del Mérito Civil

BRAULIO MEDEL CÁMARACatedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga

Presidente de UnicajaPresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Economistas

JUAN MANUEL MORENO GARCÍACatedrático Emérito de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid

Diplomado Superior en Genealogía y HeráldicaFundador y Presidente del Círculo de Estudios Genealógicos y Familiares

JORDI NADAL I OLLERCatedrático Emérito de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona

Gran Cruz de Alfonso X el SabioDoctor honoris causa por la Université de Paris XII (Val-de-Marne)

Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales

JUAN DEL PINO ARTACHOCatedrático de Sociología de la Universidad de Málaga

Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de MálagaVicepresidente del Consejo de Dirección del CIRIEC España y Consejero del Conseil International

CIRIEC

JOSÉ RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA CAMOYÁNDoctor en Derecho y Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la

Universidad de SevillaEx Presidente de la Junta de Andalucía

Presidente del Consejo de Administración de Borbolla AbogadosHijo predilecto de Andalucía

JAVIER SOLANA MADARIAGAPolítico, físico y diplomático español

Profesor ordinario del Departamento de Economía de ESADEEx Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (UE)

Premio Carlomagno de la Unión Europea

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 83

PEDRO TEDDE DE LORCACatedrático de Historia e Instituciones Económicas

Miembro del servicio de Estudios del Banco de España

JUAN ANTONIO YAÑEZ BARNUEVOLicenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid

Embajador Representante Permanente de España ante las Naciones UnidasCopresidente de las consultas para la adopción por la Asamblea General de la ONU de la Estrategia

Contra el Terrorismo

FLORENCIO ZOIDO NARANJOCatedrático de Geografía de la Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis

Geográfico RegionalPremio Andalucía de Economía y Hacienda

Director del Centro de Estudios Paisaje y Territorio

CARLOS ZURITA DELGADO, DUQUE DE SORIALicenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla

Doctor por la Universidad de BoloniaAcadémico de Honor de la Academia Nacional de Madrid

Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Oviedo, de la Real Academia de Medicina de Granada, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba

Presidente de Honor de la Fundación Duques de SoriaGran Cruz de Alfonso X el Sabio

seccIón de Artes

ALFONSO ALBACETE CARREIRAArquitecto Superior

PintorVocal CBBAA

Patrono de la Fundación Arte y Derecho

EDUARDO BAUTISTAPresidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)

Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la MúsicaDirector General de la Fundación Autor

ANTONIO BONET CORREACatedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad Complutense de MadridAcadémico Director del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Bibliotecario del Instituto de España y de la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoPremio Andalucía de Investigación de Humanidades

Premio Andrés de Vandelvira

Pág. 84 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

JUAN MANUEL BONETEscritor y crítico de arte

Ex Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

JOSÉ LUIS BORAUDirector, productor, guionista, actor y crítico de cine español

Medalla de Oro de las Bellas ArtesPremio Nacional de Cinematografía

Presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)I Premio al Cine y los Valores Sociales

JESÚS MARTÍNEZ LABRADOREscultor

Profesor Titular de la Universidad de Granada

JUAN LEBRÓN SÁNCHEZProductor de cine y de televisión

Premio Andalucía de CineRosa de Oro del Festival de Montreaux

JESÚS ROMERO BENÍTEZLicenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte

Director General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía

FELIPE SÁNCHEZ TORRESPintor

MARIA SIDONIA VON SEILERNDoctora en Arte

CRISTÓBAL TORALPintor

Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la Ciudad de AntequeraMedalla de Oro de Andalucía

Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría

seccIón de letrAs

MARÍA VICTORIA ATENCIA GARCÍAPoetisa

Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San TelmoPremio Nacional de la Crítica

Premio Luis de Góngora de la Letras Andaluzas

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 85

CRISTÓBAL CUEVAS GARCÍACatedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga

Miembro Titular de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Correspondiente de la Real Academia de la Historia

PABLO GARCÍA BAENAPoeta

Premio Príncipe de Asturias de las LetrasHijo predilecto de Andalucía

Premio Andalucía de las LetrasPremio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

JOSÉ MANUEL DEL PINO CABELLOCatedrático de Literatura Española

Director del Departamento de Español y Portugués en Dartmouth College (Estados Unidos)

JOSÉ ROSALES MATEOSPoeta y pintor

Finalista Premio Nacional de la Crítica y del Premio NacionalFinalista del Premio Nacional de Poesía

ENRIQUE VAN DULKEN MUNTADASLicenciado en Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de SevillaPresidente de la Asociación para el Estudio y Desarrollo de Málaga (AESDIMA)

Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Pág. 86 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

AcAdÉmIcos numerArIos

seccIón de cIencIAs

DAMIÁN ÁLVAREZ SALAIngeniero de Caminos, Canales y Puertos

Presidente del Consejo Rector del Centro de Estudios Paisaje y Territorio de la Junta de AndalucíaDirector del Gabinete de Estudios de Paisaje de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, de la

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio

JOSÉ BELTRÁN FORTESCatedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla

Miembro del Patronato de la Fundación Itálica de Estudios ClásicosMiembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán

ESTHER CRUCES BLANCODoctora en Historia por la Universidad de Málaga

Directora del Archivo Histórico Provincial de MálagaProfesora asociada de Archivística de la Universidad de Málaga

ROSA ENRÍQUEZ ARCASLicenciada en Filosofía y Letras, sección Historia, especialidad Historia del Arte. Universidad de

Málaga y Licenciada en Derecho por la Universidad de SevillaResponsable del Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía

Antonio Arribas en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera

JOSÉ ESCALANTE JIMÉNEZLicenciado en Historia

Director del Archivo Histórico Municipal de AntequeraCronista Oficial de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Antequera

Miembro de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Históricos-Jurídicos

ROMÁN FERNÁNDEZ BACA CASARESArquitecto por la ETSA de Sevilla

Arquitecto Provincial de la Excma. Diputación de MálagaDirector del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía

MERCEDES FERNÁNDEZ PARADASDoctora y Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga

Premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía y Letras por la sección de Historia de la Universidad de Málaga

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 87

MARÍA LUISA GÓMEZ MORENOProfesora Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Málaga

Miembro del grupo de trabajo del Valle del GenalMiembro de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de las Nieves

FRANCISCO JIMÉNEZ MACHUCALicenciado en Derecho

Director de la Asesoría Jurídica de Unicaja

JUAN LÓPEZ GARCÍA BERDOYIngeniero Técnico Industrial

Programa de Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional de San Telmo

Gerente de la Cooperativa Olivarera la Purísima

ANTONIO PAREJO BARRANCODoctor en Historia y Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de

MálagaCronista Oficial de Antequera

ALFREDO RUBIO DÍAZDoctor en Geografía Urbana y Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Málaga

Profesor invitado del Master Ciudad y Arquitectura Sostenible de la Universidad de Sevilla

BARTOLOMÉ RUIZ GONZÁLEZLicenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga

Arqueólogo Conservador de Patrimonio HistóricoDirector del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera

MARGARITA SÁNCHEZ ROMERODirectora General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía

Doctora en Historia y Profesora Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada

ANTONIO VALLEJO TRIANODoctor en Humanidades por la Universidad de Jaén

Miembro de Honor del Instituto Arqueológico AlemánDirector del Conjunto Arqueológico Madinat Al- Zahra

AURORA VILLALOBOS GÓMEZArquitecta por la ETSA de Sevilla

Colaboradora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de AntequeraDesarrolla su actividad profesional en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Pág. 88 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

seccIón de Artes

ROSARIO CAMACHO MARTÍNEZCatedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga

Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San TelmoAcadémica de La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría

Académica de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes

MANUEL CASCALES AYALADirector del Museo Municipal de Antequera

Medalla al Mérito en las Bellas ArtesAcadémico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga y

Académico Numerario de la Academia Malagueña de CienciasHijo adoptivo de la Ciudad de Antequera

MARÍA TERESA DÍAZ MOHEDOLicenciada en Pedagogía y Musicología y Doctora en Musicología

Profesora Titular de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada

ELENA DÍEZ JORGE.Doctora y Profesora Titular del Historia del Arte de la Universidad de Granada

Miembro del Comité Científico del Centro de Estudios Mudéjares de la Diputación de Teruel.Miembro del Internacional Advisory Council of Peace History Society (USA)

DOLORES HERRERO DEL PINOLicenciada en Geografía e Historia, sección Historia del Arte

Profesora del Instituto de Enseñanza Secundaria “La Salle-Virlecha” de Antequera

KITI MÁNVERActriz de cine

Premio mejor actriz de teatro en la XV de los premios UniónPremio Goya como mejor actriz secundariaMedalla de Oro de la Provincia de Málaga

ROSA MIRANDA FERNÁNDEZSoprano

Grado medio de piano en el Conservatorio Superior de MálagaGrado superior de canto en la Escuela Superior de MadridArte Dramático en la Escuela de Cámara Chèjov de Madrid

PEDRO OLALLA REALLicenciado en Filosofía y Letras

Pintor y director de teatro

VÍCTOR PÉREZ ESCOLANOCatedrático de Historia de la Arquitectura de la Universidad de Sevilla

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 89

Patrono de la Fundación Thyssen-BornemiszaPresidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea

Presidente de la Comisión Andaluza de Museos

SEBASTIÁN DEL PINO CABELLOArquitecto

Miembro de la directiva del Colegio de Arquitectos de MálagaFundador de la Asociación Amigos de la Hoja y de la Asociación Cultural Antequerana del Trompo

Profesor del Instituto de Enseñanza Secundaria “La Salle-Virlecha” de Antequera

MANUEL ROMERO PÉREZLicenciado en Geografía e Historia en la Universidad de Málaga, especializándose en Arqueología y

Mundo AntiguoArqueólogo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Antequera

RAFAEL SÁNCHEZ LAFUENTE GÉMARLicenciado y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga

seccIón de letrAs

JUAN ALCAIDE DE LA VEGAAbogado, poeta y escritor

Videcano de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de AntequeraMedalla al mérito en el servicio de la abogacía

RAFAEL BALLESTEROS DURÁNCatedrático de Lengua y Literatura de EE.MM

Crítico, poeta y novelista

JUAN BENÍTEZ SÁNCHEZCatedrático de Lengua y Literatura Española de Instituto

Miembro de Número de la Academia Gastronómica de Málaga

ANTONIO CARVAJAL MILENADoctor en Filología Románica

Profesor Titular de Métrica en el área de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Granada

Miembro Numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada y Académico Correspondiente de la Academia de San Telmo de Málaga

Pág. 90 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

ÁLVARO GARCÍA LÓPEZDoctor en Filología Hispánica

Premio Hiperión de poesíaTraductor de literatura inglesa, columnista

AMALIA GÓMEZ GÓMEZDoctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla

Becaria de la Universidad de Swansea (Gran Bretaña)Catedrática de Historia del Instituto Velázquez de Sevilla

Vicepresidenta de la Fundación Itálica

JOSÉ LARA GARRIDOCatedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura

JULIO NEIRA JIMÉNEZCoordinador General del Centro Andaluz de las Letras

Catedrático de Literatura Española de la Universidad Nacional de Educación a DistanciaCatedrático de Universidad por la Agencia Nacional de Evaluación de la calidad (ANECA) del

Ministerio de Educación

CARMEN RIVAS RESELCatedrática de Lengua y Literatura Españolas

Consejera de la Comisión de Obras Sociales de la Antigua Caja de Ahorros de AntequeraPresidenta del Comité de Acción Social de la A.E.C.C

Mª LUISA TORÁN MARÍNLicenciada en Filosofía y Letras, por la Universidad de Granada.

Gerente del Pacto Andaluz por el LibroPremio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Málaga

Miembro del Consejo del Observatorio de la Lectura de Andalucía

FRANCISCO JAVIER TORRES AVILÉSLicenciado en Filología por la Universidad de Málaga

Poeta, editor y crítico literarioDirige la editorial e.d.a. libros.

DOLORES TORTOSA AGUILARLicenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, por la Universidad Complutense de

MadridDelegada en Sevilla del grupo VOCENTO para los periódicos Sur, Ideal y La Voz de Cádiz

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 91

AcAdÉmIcos correspondIentes

seccIón de cIencIAs

ANTONIO ALCAIDE GARCÍADoctor en Ciencias (Bioquímica) por la Universidad Complutense

Docteur-es-Sciences Physiques (Chimie Biologique) por la Universidad de ParisInvestigador y Profesor Universitario en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique (Francia),

DREXEL University (USA) y Alcalá de Henares (España)

FRANCISCO ALIJO HIDALGODoctor en Historia y Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de Málaga

Mª LUISA ANDRÉS UROZLicenciada en Geografía e Historia

Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Historia por la Universidad de AlmeríaDirectora del Archivo Histórico Provincial de Almería

JUAN ARANDA DONCELDoctor en Historia

Cronista Oficial de Castro del RíoAcadémico Numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y

de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos

JOAQUÍN AURIOLES MARTÍNProfesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Málaga

ANTONIO DEL BELLO MARTÍNTitulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de las Universidades de Barcelona y

NavarraHijo adoptivo de la Ciudad de Antequera

PRIMITIVA BUENO RAMÍREZCatedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares.

Forma parte de la Comisión Nacional de Arte Rupestre.Premio Especial Real Fundación Toledo 2006

CONCEPCIÓN CAMPOS LUQUECatedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga.

Pág. 92 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

CARMEN CARVAJAL GUTIÉRREZDoctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y Profesora de Geografía de la

Población y Ordenación del Territorio de la Universidad de MálagaMiembro de la Asociación de Geógrafos Españoles

FRANCISCO DÍAZ TORREJÓNDoctor de Historia

Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de

Guevara de ÉcijaMiembro fundador del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España

JUAN LUIS ESPEJO LARALicenciado en Geografía e Historia

Profesor de Enseñanza Secundaria en el IES Gerald Brenan (Alhaurín de la Torre).Profesor en Comisión de Servicio en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Málaga

(Cursos 89-92).Miembro del Instituto del Patrimonio Histórico de Archidona

LINA GÁLVEZ MUÑOZDoctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia

Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de OlavideVicerrectora de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide

Vocal del Consejo Estadístico de Andalucía y del Consejo de la Asociación Española de Historia Económica

ANTONIO GÓMEZ MENDOZADoctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y

Doctor en Historia por la Universidad de OxfordCatedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid

Director del Centro para la Historia de la Empresa (Fundación Duques de Soria)

CARLOS GOZÁLVES CRAVIOTTOLicenciado en Geografía e Historia

Profesor del Instituto de Enseñanza Secundaria “Ciudad de Melilla” de Málaga. Profesor colaborador de la Universidad de Málaga

Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, de la Academia de Humanidades de Santo Tomás y de la Asociación Española de

Arqueología Medieval

ELENA HERNÁNDEZ SANDOICACatedrática de Historia Contemporánea en la UCMEspecialista en Historia política e Historia cultural

MIGUEL HINOJOSA MACIASLicenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada

Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y por la Tulane UniversityMiembro de la Academia de Ciencias de Nueva York

Consultor Senior del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 93

JAVIER LASARTE ÁLVAREZCatedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla

Miembro del Consejo de Administración de ENCEAcadémico de Número de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia

CARLOS MARICHAL SALINASProfesor Investigador y miembro de la Junta de Gobierno del Centro de Estudios Históricos de El

Colegio de MéxicoMiembro del Sistema Nacional de Investigadores de MéxicoFundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica

Miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Economic History Association

RAFAEL MATA OLMOCatedrático de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid

Presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)Presidente del Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (UGI)

JOSÉ RAMÓN MENÉNDEZ DE LUARCA NAVIA OSORIOArquitecto y urbanista por la Universidad de Madrid

Gran Premio de Roma

FRANCISCO MUÑOZ LÓPEZDoctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla

Especialista en Pediatría y Puericultura y en AlergologíaCo-fundador y primer Presidente de la Sociedad Española de Inmunología y Alergología Pediátrica

(SEICAP)Miembro español del Comité de Inmunología y Alergia Infantil de la Asociación Latinoamericana

de Pediatría (ALAPE)

SOLEDAD NUEVO ÁBALOSDirectora de la Biblioteca Municipal de Archidona

ANTONIO ORTIZ GARCÍAArquitecto titulado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid

Profesor Kenzo Tange Visiting Design Critic en la Graduate School of Design, Harvard UniversityProfesor honorario de la Escuela de Arquitectura de Sevilla

Medalla de Oro de Andalucía

MARION REDER GADOWDoctora en Historia y Profesora Titular de Historia Moderna de la Universidad de Málaga.

MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA-CAMBALicenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Granada.

Jefa de Servicio de Archivo y Biblioteca. Directora de la Biblioteca Canovas del Castillo de la Diputación de Málaga

Perito calígrafo en los tribunales de Justicia

Pág. 94 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

ENCARNACIÓN SERRANO RAMOSDoctora por la Universidad de Granada y Profesora Titular de Arqueología de la Universidad de

MálagaHa dirigido la excavación arqueológica de la ciudad romana de Singilia Barba

RAFAEL DE TALAVERA QUIRÓSLicenciado en Derecho por la Universidad de Granada

Diplomado en Administración LocalEx Interventor de Fondos de la Administración Local de los Ayuntamientos de Estepona y

Marbella

JUAN FRANCISCO ZAMBRANA PINEDADoctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga y Catedrático de Historia e Instituciones

Económicas de la Universidad de Málaga

seccIón de Artes

PABLO JULIÁ JULIÁLicenciado en Historia Moderna y Contemporánea

Profesor de Periodismo Gráfico en la Facultad de Ciencias de la Información de SevillaDirector del área de fotografía de El País

Director del Centro Andaluz de Fotografía

MARÍA MEDINA MUROPaisajista

Presidenta de la Junta Directiva del IEJAP (Asociación de Paisajistas Españoles)Presidenta de la Asociación de jardinería y paisajismo de Batres

CARLOS PÉREZ SIQUIERAcadémico de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada

Medalla de Andalucía Premio Pablo Ruiz Picasso de Artes Plásticas

Premio Nacional de Fotografía

LUIS FELIPE DE POU Y RIESCOArquitecto-Diseñador de Interior y Cónsul de Uruguay con jurisdicción en Andalucía, Ceuta y

MelillaAcadémico Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza,

Hispano Americana de Cádiz y de las Letras e Artes de Cascáis, PortugalMiembro Colaborador de la Institución “Gran Duque de Alba”

Medalla de Plata del Estado Mayor General de la Armada República Oriental del Uruguay

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 95

RAFAEL REINOSO BELLIDODoctor arquitecto por la Universidad de Granada y Profesor Titular de Urbanística en la

Universidad de GranadaPremio Málaga de Arquitectura

Patrono y fundador de “Rizoma fundación”

JOSÉ ROMERO BENÍTEZProfesor jubilado del Colegio Álvarez Quintero de Utrera, Sevilla.

Pintor y escultor

BELÉN RUIZ GARRIDODoctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga

Profesora Contratada Doctora a Tiempo Completo de la Universidad de Málaga Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia del Arte

Profesora invitada en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC)

CARMEN ZAVALA LEIRÍASoprano del Coro Sinfónico filial de la Orquesta de R.T.V.E.

seccIón de letrAs

JOSÉ AGUILAR VILLAGRÁNPeriodista

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de MadridDirector de Opinión del Grupo Joly

Premio Aljabibe de Periodismo

ENRIQUE BAENA PEÑA

Doctor y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura

MANUEL BORRAS ARANALicenciado en Filología Moderna por la Universidad de Valencia, en las especialidades de alemán e

inglés Director literario de la Editorial Pre-Textos

Premio Nacional del Ministerio de Cultura a la labor editorial

JUAN ANTONIO GARCÍA GALINDOCatedrático en el área de Conocimiento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Decano de la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de MálagaMiembro del Consejo Asesor de la Red de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y

TelevisiónVicepresidente de ASSIBERCOM, Asociación Iberoamericana de Investigadores en Comunicación

Pág. 96 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Mª JOSEFA LARA GARCÍA Jefa de Servicio del Archivo Histórico Municipal de Málaga y Administrativo Intermedio

Académica Numeraria de la Academia Malagueña de Ciencias y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo

Académica Correspondiente en Málaga de la Real Academia de Historia

TEODORO LEÓN GROSSProfesor Titular de la Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de Comunicación

Vicepresidente de I + D. COM

BELÉN MOLINA HUETEProfesora de la Universidad de Málaga. Área de literatura española

Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2003

ROSA ROMOJARO MONTERODoctora y Profesora Titular de la Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras.

Departamento de Filología Española II y Teoría de la LiteraturaMiembro del Consejo Asesor del Centro Cultural de la Generación del 27 de Málaga

VII Premio de Poesía Manuel Alcántara

GUMERSINDO RUIZ BRAVO DE MANSILLACatedrático de Política Económica de la Universidad de MálagaDirector General de Unicorp Corporación Financiera de Unicaja

ANDRÉS TRAPIELLOEscritor, poeta, ensayista y novelista

Premio de la CríticaPremio Nadal de Novela

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 97

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ROJAS

por Antonio Parejo Barranco

José Antonio Muñoz Rojas nació en Antequera en el otoño de 1909, donde tam-bién fallecería a punto de cumplir un siglo de vida. Aquí vivió casi ininterrumpida-mente, durante los primeros años de su vida, a saltos entre el campo —San Juan, La Alhajuela, Cauche—, Antequera —las dos casas de calle Carrera— y Málaga, donde cursó el bachillerato. Luego pasó a Madrid a estudiar Derecho, para casi de inmediato publicar en Málaga, con sólo veinte años, su primer libro de poemas. “Versos de re-torno” fue el título de aquella obra en la que José Antonio se reconoce deudor de la impronta humanista de don Antonio Machado, y que además se convertiría en su carta de presentación ante los que en adelante serían sus amigos y maestros: entre otros, los poetas malagueños Emilio Prados, Manuel Altolaguirre o José Moreno Villa, y los de la capital de España, donde trabó amistad con Vicente Alexandre y Pedro Salinas.

El paso de la juventud a la primera madurez estuvo cargado en el caso de Muñoz Rojas de intensidad y a menudo también de drama. En realidad, la década de los trein-ta fue tan decisiva para el poeta antequerano como para su propio país.

Llegó primero un título de abogado que apenas utilizaría durante su vida profesio-nal; pero también algo mucho más querido: las primeras revistas literarias y un segun-do volumen de poemas, “Ardiente Jinete”, el libro con el que, por primera y única vez en su vida, se presentó a un Concurso Literario —el Premio Nacional—, que no llegó a ganar entonces porque se lo llevó su admirado Vicente Alexandre.

Y llegó Cambridge, que no sólo lo empapó de poesía metafísica, sino también de la propia física de un ambiente calmo y sosegado que ya no le abandonaría nunca.

Desgraciadamente, la calma universitaria británica fue interrumpida por la dolo-rosa tragedia de la Guerra Civil. Una tragedia que le alcanza de pleno a él y a toda su familia, pero de la que milagrosamente sale indemne gracias a la ayuda prestada por dos profesores de la Universidad de Cambridge.

Su vuelta a España se produce con el fin de la Guerra Civil, cuando el drama de una nueva guerra mundial está llamando a las puertas de Londres. Pese a todo, cambiar el ambiente universitario de Cambridge por el desierto cultural y social antequerano y malagueño de los años cuarenta no le resta vitalidad ni ganas de escribir; al contrario,

Pág. 98 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

en este ambiente cerrado Muñoz Rojas sigue cultivando las amistades de su juventud e incorporando nuevos hallazgos a su actividad literaria. Libros de poesía como “Sonetos de Amor por un autor indiferente” o “Abril del Alma” y de prosa como las “Historias de Familia” ven la luz en este momento.

Afortunadamente, su ciudad —la triste Antequera de la posguerra—, no llega a engullirlo. Al contrario, orgulloso de sus raíces, la enseña siempre que puede y la abre a los espíritus más sensibles de la España de aquellos años: junto a él recorren sus calles Vicente Alexandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso o José Luis Cano; de ella exprime, con la exquisitez del que sabe explorar los rincones olvidados de su propia tierra, la belleza que se esconde debajo de la miseria.

Málaga fue su segunda ciudad de aquellos años: allí conoce a la que desde 1944 será su mujer, María Lourdes Bayo; y allí cultiva la amistad de Alfonso Canales, con quien inicia la colección de libros de poesía “A quien conmigo va”, y de otros poetas y escritores malagueños, con los que, hasta hoy, continúa teniendo una fecunda relación.

Luego viene un segundo desarraigo, aunque mucho menos intenso y dramático que el primero: a comienzos de los años cincuenta Muñoz Rojas deja Andalucía y se instala en Madrid.

De Antequera lleva a Madrid “Las Cosas del Campo”, publicado en 1951, el año de su llegada a la capital. Un libro en prosa que impresiona al propio Alexandre o a Dámaso, quien llega a opinar que se trata de una de las obras cumbres en prosa de la literatura española del siglo XX.

Pero José Antonio no va a Madrid para escribir. Abandona su tierra para —parado-jas de la vida— trabajar en un banco, el Banco Urquijo, del que sería Secretario hasta su jubilación, en 1983. Como responsable en esta entidad de la Sociedad de Estudios y Publicaciones, Muñoz Rojas desarrolla una ingente labor de intercambio cultural con otros países europeos y con Estos Unidos —algo inaudito en la España de los primeros cincuenta—, organiza seminarios, conferencias y encuentros científicos en los que participan los mejores intelectuales del momento (Zubiri, Carande, Maravall o Valdeavellano) y crea becas para ampliar estudios en el extranjero.

Publica además, en estos años, poesía y prosa. “Cantos a Rosa” y “Las Musarañas” son dos de sus títulos más conocidos. Con el primero mantiene viva la creación inti-mista; con el segundo, el recuerdo de su familia y de su tierra. A este segundo tema vuelve, ya mediada la década de los setenta, con el libro “Antequera, norte de mi pluma” (reeditado a finales de 1998), título que toma del primer verso del panegírico a la ciudad que su más ilustre paisano en las cosas de la literatura, Pedro Espinosa, escribiese varios siglos antes: “A ti Antequera, de mi pluma norte”.

La vuelta a Antequera de Muñoz Rojas, tras su jubilación laboral, no significó su retirada de la literatura. Al contrario, coincidió con la primera recuperación de su obra, reeditada y sobre todo comenzada a conocer entonces por generaciones más jóvenes. La edición, por el Ayuntamiento de Málaga, de su obra poética completa, en 1989, marca un nuevo punto de arranque en una trayectoria literaria que se resiste a seguir las mismas pautas de su vida profesional. Los años noventa han sido, así, de los más fecundos para nuestro poeta: cuatro libros en prosa (“La Gran Musaraña”, “Amigos y

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 99

Retrato al óleo de José Antonio Muñoz Rojas. Cristóbal Toral. (Colección Muñoz Rojas).

Pág. 100 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Maestros”, “Ensayos Angloandaluces” y “Dejado Ir”) y uno de poemas (“Objetos perdi-dos”), son un bagaje que ya querría para sí cualquier creador.

Y junto al trabajo el reconocimiento, plasmado en diversos premios y homenajes. Los ha habido institucionales, como las medallas de oro de Antequera y su nombra-miento como hijo predilecto de Andalucía, y también de la provincia de Málaga. Y los ha habido asimismo literarios, otorgados en 1998: el premio “Luis de Góngora”, a su trayectoria poética, y el Premio Nacional de Poesía, concedido a su última obra enton-ces editada, la ya citada “Objetos Perdidos”.

Pero el tiempo, afortunadamente, parece haberse detenido a su puerta. En el nue-vo siglo, cercano él mismo a cruzar esa barrera, ha seguido publicando libros de pro-sa y poesía —en algunos casos inéditos anteriores, ahora corregidos y ampliados—: “Entre otros olvidos” (2001), “La Voz que me llama” (2005), “El Comendador” (2006); recibiendo honores y reconocimientos (el XI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoameri-cana en 2002, el Premio Andalucía de la Crítica en 2007).

El tiempo. Muy pocos como él han sabido expresar con palabras —con versos de retorno recordando el primero de sus títulos— aquello que, enmarañado en hilos de amor, se nos va eternamente de las manos. Lo ha escrito una y otra vez. Cada vez más bello, más intenso. Hasta ahora mismo. Que corra pues, acompañando en el viaje a su ardiente jinete, y sirva para cerrar estas líneas de respeto, admiración y cariño:

Nunca como antes y siemprecomo antes. Son los lugares mismos,la mano misma que te escribe. ¿El agua mismala que corría entonces? Estas lucesde finales de mayo, son las del mayo aquel,cuando entre granados me dijiste:Te quiero como nunca. Yo te dije:No me hables de nuncas que no existen,sino de siempres nuestros para siempre,o quizá todavías que nos aguardan.

Novísimos a Rosa (1998).

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 101

SÍMBOLOS DE LA ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

elAborAcIón de lA medAllA de Honor y demás sIGnos dIstIntIvos de lA reAl AcAdemIA de nobles Artes de AntequerA.

La Real Academia de Nobles Artes de Antequera, nace con un claro e indiscutible talante andaluz, que queda reflejado en sus Estatutos y ratificado en el Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que la impulsa y reorganiza. Por ello este abierto espíritu andalucista tiene que estar presente ineludiblemente, en elemen-tos tan significativos como sus señas de identidad a través de los símbolos que van a servir para reconocerla.

Así el emblema que la Academia usará llevará como mueble principal la figura de Hércules Fundator, en posición de frente y caminante sujetando firmemente en su mano derecha una clava, y en su izquierda un escudo protector, representación que aúna el elemento principal del escudo de Andalucía con el mítico fundador de la ciu-dad de Antequera, apoyando su pierna izquierda sobre un basamento de piedra, reme-moranza de la referencias mitológica, a la fundación de la Ciudad de Antequera y que convierte al dolmen de Menga, en la prueba material de uno de los trabajos de Hércu-les el robo de los bueyes del rey Gerión, que daría lugar al nacimiento del Tajo de los Gaitanes y la profunda garganta del Chorro. Hércules “...encontró una gran extensión de agua, a que unos montes situados al sur servían de dique, por los que después de recorrerlos los rompió, abriendo una quebradura, por la que las aguas se precipitaron en dirección al mar; y una vez que hubieron descendido bajó Hércules de la montaña, y para dejar memoria del portentoso hecho que acababa de realizar, clavó en el suelo veinticinco grandes lajas de piedra, en cuyo centro clavó tres, a modo de pilares, y cubrió el recinto con cinco enormes losas. Al marcharse Hércules para continuar persi-guiendo a los hijos de Gerión, dejó aquí pobladores, quedando así fundada Antikaria”

En el centro de este ortostato la jarra de azucenas y flanqueando a la figura de Hér-cules una torre a la izquierda y un león a la derecha, muebles del escudo de la ciudad de Antequera.

El emblema de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, se usará reglamen-tariamente como establecen los Estatutos y Reglamento de Régimen Interior, por los académicos en una medalla de forma oval, realizada en plata blanca en su color, pen-

Pág. 102 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

diente de un cordón del mismo metal. La medalla llevará en su centro el emblema de la academia orlado con ramas de laurel, rodeado a su vez por la frase Real Academia de Antequera y a los pies del Castillo y del León las fechas 1789 - 2007, respectivamente. Todo ello timbrado con la corona real.

En el anverso se inscribirá el nombre del académico y la fecha de incorporación efectiva a la Institución.

De igual manera la Academia usará para Honor una medalla que recogerá los em-blemas y elementos descritos de forma circular y realizada en metal dorado.

Como membrete y lema de la Academia se usarán las letras ATQ, en mayúscula, contracción aceptada de Antequera, timbradas de corona real abierta o de infante, y a sus pies la frase REAL ACADEMIA DE ANTEQUERA.

Todo ello de conformidad con las formas y modelos que seguidamente se acom-pañan:

Emblema y medalla de académicos. Emblema y medalla de honor.

Membrete.

Acto de Constitución de la Academia de Nobles Artes de

Antequera

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 105

dIscurso pronuncIAdo por jAvIer solAnA mAdArIAGA, AcAdÉmIco de Honor.

Alcalde, Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Directora General de uni-versidades, miembros de la Real Academia de las Nobles Artes de Antequera, señoras y señores, para mí es un gran honor el volver a Antequera y poder participar esta tarde en este acto tan entrañable.

No es la primera vez que visito vuestra maravillosa ciudad, aunque hoy lo hago con más emoción que otras veces, sobre todo por dos razones: quizás la más importan-te sea porque quiero recordar de la manera más entrañable que mis palabras puedan expresar, el respeto, el cariño y la amistad que siempre he sentido por un antequerano que desgraciadamente ya no está con nosotros físicamente, pero que lo está con su palabra y con su recuerdo. José Antonio Muñoz Rojas que para mí fue mucho, como seguramente lo fue para la mayoría de ustedes. Recordar su vida, recordar su obra, re-cordar su trato con emoción, es algo a lo que su figura nos obliga, pero es algo también que hacemos con el cariño y el respeto merecido por quien tanto nos dio y tanto sig-nificó en la vida de muchos de los que nos encontramos en el claustro de este antiguo convento de franciscanos, hoy Ayuntamiento de vuestra ciudad.

José Antonio fue un antequerano de excepción y un español excepcional. Un ser humano del que para siempre nos quedará, acompañándonos silenciosamente, su pa-labra. La palabra comunicada personalmente a muchos de nosotros de una manera entrañable, pero asimismo trasmitida a través de su obra literaria, ya en prosa (como ese libro maravilloso de nombre tan sencillo como era su propio autor: Las cosas del campo) ya en poesía (y pongo simplemente como ejemplo una de las cumbres de la lírica española del siglo XX, los Cantos a Rosa).

Lo que ocurre es que una vida centenaria y menos la de José Antonio, no puede quedar reducida a la aportación de su obra a la Historia de la Literatura. Hubo más, mucho más, y un pequeño ejemplo de esa otra labor, que sin alharacas publicitarias ni afectación o vanidad, desempeñó Muñoz Rojas a lo largo de su vida es la que nos pre-sentará esta tarde Antonio Gómez Mendoza en el libro que ha escrito junto a Gonzalo Anes. Un libro cuyo título, en mi opinión, representa en sí mismo una parte de la vida de José Antonio Muñoz Rojas. El libro se titula: “Cultura sin libertad”. Dos términos contradictorios, pero que, desgraciadamente, en nuestra España no lo han sido desde la Guerra Civil al inicio de la transición democrática. Un larguísimo periodo en el que no hubo libertades, aunque, por fortuna, del erial supieran emerger personas e institu-ciones que trabajaron para que la cultura —la mejor cultura— no desapareciera. Y en ese papel, en ese enorme empeño, jugó de una manera especial la figura y la labor de José Antonio Muñoz Rojas.

Y de ello trata el libro que Antonio Gómez Mendoza y Gonzalo Anes han escrito recordando una institución modélica, quizás no conocida por el gran público, pero de

Pág. 106 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

El Presidente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera dirigió unas palabras a los asistentes.

Asistentes al Acto de Constitución de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 107

enorme importancia para la historia de nuestro país: la Sociedad de Estudios y Publica-ciones. Una institución en la que José Antonio, nuestro amigo, puso todo su empeño, todo su corazón y toda su energía, que era mucha, amparado y animado por otra alta persona que me gustaría recordar hoy, porque su hijo se encuentra entre nosotros, D. Juan Lladó, que entonces presidía el Banco Urquijo y que fue el patrocinador de todo esta labor que durante varias décadas Muñoz Rojas llevó con tanto interés y con tanto éxito a buen puerto.

Personalmente tuve una relación entrañable con José Antonio Muñoz Rojas, que esta tarde me gustaría recordar ante ustedes.

José Antonio era un poco mayor que yo, mayor en sabiduría, mayor en edad, pero era sobre todo un gran compañero y un gran amigo. Lo fue desde mis diecisiete años, cuando lo conocí, pero sobre todo cuando, dos años más tarde, murió mi padre. Desde ese momento me acompañó siempre. Y lo hizo sobre todo gracias a una de las grandes virtudes que tenía. Atesoraba muchas, pero si tuviéramos que elegir una, seguramente la más entrañable sería su capacidad de consejo, el don de consejo que tenía. Hizo mucho por España, fue de esas personas que silenciosamente trabajaron por nuestro país bastante más que otros que hicieron posteriormente mucho ruido. Él lo hizo de manera silenciosa, utilizando la palabra, filtrando el cariño, empleando lo que he di-cho antes y repito ahora, porque me parece fundamental: el don de consejo.

Pero si tuviera que recordar mis relaciones entrañables con él y la obra de mece-nazgo que llevó a cabo, me gustaría destacar, aparte de recordar lo apuntado sobre la Sociedad de Estudios y Publicaciones, la labor que realizó en el mundo de la economía de nuestro país. Fundamentalmente creando una revista, Moneda y Crédito, que sin ninguna duda contribuyó al desarrollo económico de aquella España de hace ya mu-chos años, pero también, y quizá más importante, porque jugó un papel decisivo en la conformación de la España que vendría más tarde, la que alcanza a nuestros días. Porque ahí se formaron muchos de los mejores economistas que luego ayudaron a la implantación de los principios de libertad económica —tras el Plan de Estabilización de 1959— y más tarde a la consolidación de la libertad política tras la muerte del dic-tador.

Pero no solamente fue aquel —la famosa casa de las Siete Chimeneas— un lugar de encuentro de importantes economistas. Se convirtió también en un espacio de cita imprescindible para los hombres del saber, los hombres de la cultura. Allí participó D. Javier Zubiri de una manera importantísima, allí trabajó y tuvo su apoyo y su pequeño taller cultural D. Julián Marías, allí se estableció el mayor maestro de la geografía, el profesor Terán, quien tanto investigó para conocer mejor nuestro país y allí se hicieron dos cosas a mi juicio que me gustaría recordar. Una fue el acuerdo que, gracias al em-peño y al esfuerzo de José Antonio, se firmó entre España y la Universidad de Oxford y muy particularmente con uno de los colegios más importantes de aquella Universidad, el “St. Anthony’s College”, donde él creó una relación entrañable para conocer mejor el pasado de nuestro país. Los grandes historiadores que han escrito sobre la historia de España del ayer o del hoy más próximo, se educaron o recibieron una parte relevante de su educación en aquel Colegio, en aquel “College” de la Universidad de Oxford.

Pág. 108 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

De izquierda a derecho Antonio Gómez de Mendoza, Javier Solana Madariaga y Ricardo Millán Gómez.

Presidencia acto de Constitución.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 109

Seguramente la historia dirá que aquella relación fue fundamental para que podamos entender mejor la historia de nuestro propio país y las futuras generaciones de españo-les lo puedan seguir recordando como lo que fue, lo que es y lo que será.

Pero también José Antonio hizo algo para mí muy entrañable que tiene que ver con la institución a la que yo he servido durante muchos años, la Unión Europea. Muñoz Rojas firmó el primer acuerdo con el colegio de Brujas, que para quien no lo conozca fue el lugar donde se educaron los primeros funcionarios de la Unión Euro-pea, los primeros jóvenes que luego formaron parte de la Comisión Europea y llegaron a convertirse en el elemento fundamental de la creación de la formulación de las ideas fantásticas que tuvieron los primeros padres, los padres visionarios de la construcción de ese hermoso edificio constitucional que es la Unión Europea. España entonces no era parte de la Unión Europea, pero visionarios españoles sabían que era fundamental y que eventualmente, España llegaría a formar parte de esa institución. Desde el prin-cipio, aquellos españoles, con Muñoz Rojas a la cabeza, eran conscientes de que había que tener una relación particular con aquel colegio de Europa, ubicado en la hermosa ciudad belga de Brujas. Y ahí fue donde José Antonio quiso contribuir a que la sociedad española estuviera desde el inicio atada de la mejor manera posible a esa institución, en la que se formarían los españoles que posteriormente trabajaron en la construcción de la Unión Europea y que más tarde harían más fácil el ingreso de España en Europa.

Posteriormente, yo tuve el privilegio de ser el presidente de la fundación del co-legio de Brujas, cargo que todavía ocupo porque aquella firma se hizo con otro gran español, D. Salvador de Madariaga con el que me unía una relación familiar. Hoy sigo siendo todavía, gracias a todo ese esfuerzo de José Antonio Muñoz Rojas, el presidente de la fundación Madariaga, que es la fundación del Colegio de Brujas, del Colegio de Europa.

Por lo tanto, recordar a Muñoz Rojas es recordar una parte de la mejor España, de la España cultural, de la España sin ruido, de la España profundamente patriótica en el sentido más hermoso de la palabra. Hoy nos recuerdan en su libro Gonzalo Anes y Antonio Gómez Mendoza, que está con nosotros en la presentación en este opúsculo que ambos han escrito tan extraordinariamente bien, buscando en los archivos de la Sociedad de Estudios y Publicaciones lo que fue y significó toda aquella época.

Estar aquí, estar en esta ciudad donde José Antonio vivió tantos años, donde dio una parte tan importante de su vida, donde disfrutó tanto de sus olivos, de sus caba-llos, de su paisaje… y donde finalmente encontraría el reposo eterno.

Recordarlo ha sido para mí algo que he hecho con la mayor de las emociones. Aunque siento no haber podido encontrar palabras más bellas para expresarlo, tengo al menos la seguridad de que su ejemplo, como ha ocurrido hasta ahora, continuará guiando mis pasos durante el resto de mi vida.

Muchas gracias a todos por su atención y enhorabuena por estar contribuyendo a mantener viva su memoria.

Javier Solana Madariaga

Pág. 110 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Diversos asistentes y participantes en el Acto de constitución.

El Presidente de la Academia Antonio Parejo Barranco saludo a Javier Solana Madariaga.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 111

eXtrActo del dIscurso pronuncIAdo por el presIdente de lA AcAdemIA

…Javier Solana y Antonio Gómez Mendoza nos han recordado la dimensión ex-trapoética de Muñoz Rojas. La importancia de su callada labor en la triste España de los años cincuenta y en la menos triste pero igualmente dictatorial de los sesenta. Su sensata aportación a la normalización de la vida intelectual española en la Europa de su época, que él conocía tan bien. Viajero impenitente, sabedor de que la patria se lleva en un rincón del corazón, pero que de nada sirve utilizarla como arma arroja-diza contra las ideas de los demás. Conocedor de los repliegues más recónditos de la condición humana fue siempre consciente de que la homologación de nuestro país en la Europa democrática pasaba necesariamente —cuando, como en su caso, se hacía desde dentro—, por una callada pero constante labor que permitiera la reconciliación de todos los españoles. Porque, ¿Quién supo entonces que gracias a José Antonio las cenizas de Torrijos no fueron sacadas del interior del monolito de la Plaza de la Merced y tiradas al mar tal como pretendía el primer gobernador civil que tuvo la Málaga de Franco? ¿Quién conoció en aquel momento que junto a su amigo Vicente Aleixandre socorría mensualmente a la mujer y luego viuda de Miguel Hernández? Él, que había sufrido en su familia el zarpazo atroz de una guerra fratricida; quien tuvo la fortuna de escapar reconvertido en ciudadano inglés de la Málaga en llamas, fue el primero en perdonar, en intentar retornar a la convivencia que sus convicciones liberales, éticas y religiosas, le dictaban. Quizá, paradójicamente, porque, para él, las personas siempre estuvieron por encima de los ideales y porque como, al igual que les ocurrió a los pri-meros liberales —los primeros demócratas, no lo olvidemos—, siempre consideró la libertad de pensamiento como el logro más importante (también el más necesario) del ser humano.

Y así lo hizo durante toda su vida. Desde los tiempos malagueños con Emilio Pra-dos y Manuel Altolaguirre a los madrileños con Dámaso, Salinas o Alexandre. Antes de Marilu, de la media vida que pasó junto a ella y en los seis que la sobrevivió. Del Banco Urquijo, en mitad del cemento y el tráfico de Madrid, a la ternura de la Alhajue-la o los paseos con Soti o a caballo por los caminos de la Casería. O calle Comedias arriba y abajo. O en Cambridge y Oxford, en Meteora o en Ginebra. Tuvo tiempo para amar, leer, conversar, escribir y trabajar. También para sufrir, porque parte de su vida (Marilu, sus hermanos, especialmente Rafael, dos de sus hijos) se fue antes que él, de-jándolo al final desamparado y sólo.

Javier Solana y Antonio Gómez Mendoza nos han recordado parte de su vincula-ción con el mundo académico y el empresarial (español, europeo y estadounidense). El que tuvo con la ciudad que lo vio nacer no tuvo tanta repercusión internacional, pero si idéntica intensidad y cariño en la manera de desempeñarlo. Me referiré exclu-sivamente al último de sus proyectos, al que, precisamente hoy y gracias a su empeño, nos convoca aquí esta tarde. Con la recuperación de la Academia José Antonio quiso,

Pág. 112 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Patio del Palacio Consistorial. Vista General.

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Núm. 1 – PÁG. 113

entre otras cosas, rehabilitar la figura de su tío-abuelo Trinidad de Rojas (Antequera, 1838-1902), erudito de variado registro, romántico de segunda generación e impulsor, entre otros muchos proyectos, de una Academia Literaria, sucesora de la antigua Real Academia de Nobles Artes de 1789, que estuvo funcionando desde 1867 hasta dos años más tarde el tío Trinidad —imbuido de sus nuevas ideas políticas no demasiado acordes con el marco constitucional en vigor durante el Sexenio Democrático— se estableció en Granada.

Y en tal empeño, a partes iguales personal, familiar y antequerano, nos embarcó a unos cuantos de sus paisanos o de nacimiento cercano (la mujer de Trinidad murió en el viaje de regreso de Málaga, junto a la torre de Zambra, muy cerca de Casabermeja) en este nuevo proyecto de reconstrucción académica. Solo nos queda no defraudarle demasiado. Velar su memoria, su obra, recordar su palabra sentida y dicha casi en su-surro. Disfrutar de su legado y contribuir a mantener viva la llama que un día prendió en nosotros y que nos mantiene comprometidos con idéntico impulso ético al que él siempre mostró a lo largo de su vida.

Antonio Parejo Presidente de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera

Pág. 114 – Núm. 1

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE ANTEQUERA

Académicos y Académicas de Honor, de Número y Correspondientes de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera.