234
1 RENARRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UN RELATO CLÁSICO: UN RETO PARA FORTALECER LA ORALIDAD FORMAL ANDREA DEL PILAR AMAYA SUAREZ JESSICA JOHANNA BENITEZ CHAVES DIRECTOR: RAFAEL MAURICIO PEREZ ABRIL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2017

RENARRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UN RELATO CLÁSICO: …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

RENARRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UN RELATO CLÁSICO: UN RETO PARA

FORTALECER LA ORALIDAD FORMAL

ANDREA DEL PILAR AMAYA SUAREZ

JESSICA JOHANNA BENITEZ CHAVES

DIRECTOR: RAFAEL MAURICIO PEREZ ABRIL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2017

2

RENARRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE UN RELATO CLÁSICO: UN RETO PARA

FORTALECER LA ORALIDAD FORMAL

ANDREA DEL PILAR AMAYA SUAREZ

JESSICA JOHANNA BENITEZ CHAVES

DIRECTOR: RAFAEL MAURICIO PEREZ ABRIL

Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2017

3

Artículo 23, resolución # 13 de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y porque la tesis no contenga ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

4

Contenido

Introducción .........................................................................................................................................7

Justificación ..........................................................................................................................................9

Contexto ............................................................................................................................................ 11

Descripción del municipio de Bogotá ..................................................................................................... 11

Fundación de Bogotá .............................................................................................................................. 12

La capital de Colombia. Bogotá y sus localidades: Kennedy, localidad 8: .............................................. 13

Contexto de la I.E.D Manuel cepeda Vargas ........................................................................................... 15

Contexto familiar y social ........................................................................................................................ 17

Contexto de los estudiantes de grado quinto ......................................................................................... 18

Planteamiento del problema ............................................................................................................ 19

Objetivos ........................................................................................................................................... 21

Investigativos: ......................................................................................................................................... 21

Objetivo general .................................................................................................................................. 21

Objetivos específicos: ......................................................................................................................... 21

Didácticos: ............................................................................................................................................... 22

Objetivo general .................................................................................................................................. 22

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 22

Antecedentes .................................................................................................................................... 22

Artículos revisados .................................................................................................................................. 26

Tesis revisadas ........................................................................................................................................ 30

Marco teórico.................................................................................................................................... 32

Oralidad ................................................................................................................................................... 32

Oralidad formal ................................................................................................................................... 34

Narración ................................................................................................................................................ 36

Narratología ........................................................................................................................................ 38

Renarración ......................................................................................................................................... 39

El Guion ................................................................................................................................................... 41

Didáctica de la lengua ............................................................................................................................. 42

Transmedia ............................................................................................................................................. 44

Reflexion Metaverbal .............................................................................................................................. 46

5

Metodología ...................................................................................................................................... 48

Primer componente: Diseño de la propuesta didáctica – SD ................................................................. 49

Segundo componente: Análisis de las trasformaciones evidenciadas en la SD ..................................... 52

Propuesta didáctica .......................................................................................................................... 59

Fase No 1. Actividades previas: ............................................................................................................... 63

Actividad previa No. 1. Programa radial ............................................................................................. 64

Actividad previa No. 2 Programa radial: Radio Cuento ...................................................................... 66

Actividad previa No.3 La marcha de los pingüinos ............................................................................. 69

Fase secuencia didáctica ......................................................................................................................... 75

Actividad No 1. Conozcamos a Edgar Allan Poe ................................................................................. 75

Actividad No 2. Conformación de grupos audio cuento .................................................................... 77

Actividad No 3. Reescribamos la historia de terror ............................................................................ 80

Actividad No 4. Presentemos avances ................................................................................................ 87

Actividad No 5. Segunda presentación ............................................................................................... 93

Actividad No 6. Taller de fortalezas y debilidades (mejoremos la competencia fonética) ................. 97

Actividad No 7. Analicemos y presentemos nuestro audio cuento transmedia ............................... 101

Fase final: Audio cuento transmedia en YouTube ................................................................................ 106

Resultados ....................................................................................................................................... 111

Oralidad formal ..................................................................................................................................... 112

Turnos de participación .................................................................................................................... 113

Rasgos suprasegmentales ................................................................................................................. 116

Elementos deícticos .......................................................................................................................... 118

Transformaciones: renarrar y transformar ........................................................................................... 121

Releer y renarrar ............................................................................................................................... 121

Apropiación de los elementos narrativos en sus versiones de guion ............................................... 123

Análisis de los elementos narrativos................................................................................................. 128

Narración transmedia ....................................................................................................................... 131

Reflexiones metaverbales ..................................................................................................................... 131

Reflexiones individuales y entre pares ............................................................................................. 132

Reflexión con rúbrica ........................................................................................................................ 134

Aportes de las reflexiones orales ...................................................................................................... 136

Conclusiones ................................................................................................................................... 138

6

Referencias ...................................................................................................................................... 141

Anexos ............................................................................................................................................. 148

Anexo no. 1: .......................................................................................................................................... 148

Anexo no. 2: .......................................................................................................................................... 181

Anexo no. 3: .......................................................................................................................................... 230

7

Introducción

El desarrollo de esta investigación se plantea desde el interés por mejorar las prácticas

comunicativas de los estudiantes, implementando estrategias innovadoras y creando espacios

propicios para el fortalecimiento de la oralidad formal.

A partir de la experiencia y la práctica docente compartida en los grados de primaria de la

Institución Educativa Manuel Cepeda Vargas y con base en la revisión de antecedentes de

investigación se reconoce que es mayor el valor otorgado al desempeño que los estudiantes

alcancen en sus procesos escritos y se da menor trascendencia a lo que reflejen en su oralidad,

privilegiando la escritura en la planeación de las actividades y en la evaluación. Cabe destacar

que desde los planteamientos estatales y, en parte, los distritales son pocas las determinaciones

curriculares que reconocen o adoptan la oralidad dentro de los procesos de aprendizaje y de los

sistemas de evaluación, como las pruebas saber. Estas, “en los grados 3°, 5° y 9° se organizan en

torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c)

literatura, que supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje; (d) medios de

comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética de la comunicación, un aspecto transversal

a los cuatro factores anteriores” (Icfes, 2014, p.16). Así, la oralidad queda en un segundo plano y

los estudiantes tienden a mostrar poca seguridad y destreza para desenvolverse a la hora de

expresar sus ideas de forma oral.

Con esta investigación se reconoce la necesidad de aportar a los distintos procesos del

lenguaje, fortaleciendo principalmente la competencia discursiva reflejada en la oralidad formal,

apoyada en procesos de escritura y lectura. Inicialmente, la propuesta pedagógica se pretendía

desarrollar a partir de la elaboración de una radio novela o radio cuento, para ser emitido por la

8

emisora escolar, dado que para ese entonces el colegio estaba en el proceso de adquisición de los

equipos requeridos. A raíz de la demora en la instalación y puesta en marcha de la emisora, no

fue posible la trasmisión de los trabajos elaborados por los estudiantes, razón por la cual se

determinó usar otro medio de difusión, con un formato que continuara siendo oral, que no

cambiara los propósitos de la investigación y que fuese asequible para los estudiantes y sus

familias. Así, se propuso a los estudiantes el reto de la renarración y transformación de un cuento

clásico en un cuento oral transmedia, reconociendo la importancia de todo el proceso para su

consecución e ingreso a una plataforma de internet.

Por medio del planteamiento y puesta en marcha de una secuencia didáctica se planearon y

desarrollaron dieciocho sesiones, emergiendo dos más en el transcurso de la propuesta, para un

total de veinte que obedecían a siete propósitos principales. A partir de la experiencia docente se

reconocieron ciertos gustos, de los niños y niñas entre los 10 y 12 años, por los temas de terror y

suspenso; pero, además, se consultaron los intereses del grupo, verificando el gusto por este tipo

de literatura. De esta forma, dado el interés, se consideró que un autor clásico propicio para este

tipo de proyecto –por el tipo de relato, la extensión de los mismos y la complejidad de su

lenguaje– era el escritor Edgar Allan Poe. Fue así como se determinó hacer una presentación del

escritor al grupo y mostrarles varias obras, y de esta manera se acordó que él sería el autor de

base. Por medio de la organización de grupos de trabajo los estudiantes llevaron a cabo la lectura

y comprensión del argumento de las obras asignadas, la reescritura o renarración del cuento en

forma de guiones adaptados y, finalmente, la grabación de los audios de los cuentos orales

transmedia.

La metodología está centrada en un enfoque de sistematización como investigación, en el que

a partir del estudio y análisis sistemático de las propias prácticas se reconocen sus alcances y

9

transformaciones. Se plantearon inicialmente once categorías, entre las que se encuentan: el

léxico, el liderazgo, las interacciones comunicativas, el lenguaje no verbal, el tránsito de un texto

escrito a uno oral, entre otras; que se reagruparon al identificar aspectos determinantes que

demostraban los cambios y transformaciones obtenidos durante el proceso. A partir del

diligenciamiento detallado de tres instrumentos de recolección de información en la

implementación de una secuencia didáctica, dos para la planeación de las actividades y otro para

la descripción y primer análisis, y del procesamiento de los soportes obtenidos se lograron los

análisis cualitativos de los datos arrojados.

Justificación

La sociedad colombiana en la que se desenvuelven nuestros estudiantes no ha sido ejemplo

para estimular la oralidad formal de los educandos. La mayoría de los colegios públicos centran

su atención en desarrollar al interior del aula estrategias de mejoramiento de los procesos de

lectura y escritura de los estudiantes, dejando de lado el fortalecimiento de sus capacidades

discursivas orales. Pese a esto, el campo oral está teniendo una mayor atención en el aula,

reconociendo la interacción del sujeto para que este pueda construir y entablar relaciones

sociales.

Parte de la propuesta didáctica se basó en la oralidad para resaltar procesos en el campo

escrito (reescritura de guion para ser utilizado en el audio cuento) que permitieran contribuir en

las destrezas orales y en la práctica docente. Por tal motivo, el audio cuento transmedia se

convirtió en una estrategia para este fin.

10

En este sentido, en los lineamientos curriculares de lengua castellana se enfatiza en actos de

habla inscritos en actos comunicativos reales, resaltando aspectos sociales, éticos y culturales. Es

necesario que la escuela tome conciencia de que la mejora de la calidad de la oralidad será el

resultado del correcto aprovechamiento de las capacidades discursivas de cada alumno.

El presente trabajo representa, entonces, la oportunidad de implementar estrategias que

permitan mejorar los procesos orales de los estudiantes de grado quinto, generando motivación

por la reescritura de una narración y la creación de un guión para ser reproducido por un medio

virtual (plataforma YouTube) de fácil acceso para muchos usuarios.

De igual manera, este proyecto de intervención permitirá aportar en el cumplimiento de los

fines de la educación planteados en la Ley 115 de 1994, referentes al pleno desarrollo de la

personalidad, la adopción de la tecnología en los procesos de desarrollo del país, el desarrollo de

la capacidad crítica, reflexiva y analítica, entre otros, brindando elementos para la construcción

de una real calidad educativa que propenda por la generación de talentos discursivos en las

instituciones educativas distritales.

Nuestro interés con esta investigación es promover la oralidad formal, dado que no existen

orientaciones reglamentarias y prácticas que favorezcan su desarrollo dentro y fuera del aula. Por

ello, basándonos en esta reflexión, generamos una secuencia didáctica que busca propiciar en

estudiantes de grado quinto un espacio de reflexión crítica frente a sus participaciones orales y la

utilización de los recursos de la renarración y transformación de un cuento clásico a un audio

cuento transmedia, que sería transmitido en el canal de YouTube creado para este fin.

De acuerdo a las prácticas llevadas a cabo, su correspondiente análisis y la utilización de

transmedia se fortalecieron procesos orales necesarios en estudiantes, permitiendo utilizar

11

reflexiones metaverbales que enriquecen sus intervenciones y generan un sentido participativo en

su oralidad diaria.

Por último, todo niño debe estar inmerso en procesos de aprendizaje que le impliquen oralidad

y, al mismo tiempo, pertinentes en su contexto, sus necesidades intelectuales y niveles de logros

educativos. “El lenguaje oral en la escuela requiere de un tiempo específico y de un trabajo

sistemático e intencionado, pues, aunque el habla es una condición natural, no se desarrolla

espontáneamente, sino que implica una orientación por parte del docente” (Pérez y Roa, 2010, p.

29).

Contexto

En este capítulo se presentan los contextos en los que se llevó a cabo la investigación de

oralidad formal. En primer lugar, se hace una breve descripción del municipio de Bogotá

Cundinamarca. En segundo lugar, se presenta el contexto de la Institución Educativa Manuel

Cepeda Vargas IED, sede A (principal). Y, por último, las características del grado quinto (501

J.M) con quienes se llevó a cabo el proceso de investigación.

Descripción del municipio de Bogotá1

Ubicada en el centro del país, en la cordillera oriental, la capital del país tiene una extensión

aproximada de 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente y se encuentra

situada en las siguientes coordenadas: Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Grennwich:

1 Esta información se basa en la fuente de las páginas web, en primera instancia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que contiene los

aspectos más importantes y relevantes de esta localidad y la página web de cultura y recreación de Bogotá.

Página web alcaldía de Bogotá http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion

Página web cultura http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades

12

74°04'51''. Está dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de lluvia;

en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de

septiembre, octubre y noviembre. Como Bogotá está ubicada entre montañas estas sirven como

barrera natural que restringe el flujo de humedad, influyendo en el régimen de lluvias.

La temperatura varía de acuerdo con los meses del año, desde diciembre hasta marzo son

altas, al contrario de abril y octubre que son más bajas. Su altura media está en los 2.625

metros sobre el nivel del mar.

Fundación de Bogotá

Con la consigna de los conquistadores de fundar y poblar, Quesada resolvió crear un

asentamiento urbano donde pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable. Hacia el

oriente, al pie de los cerros, hallaron cerca de la residencia de recreo del Zipa un poblado de

indios llamado Teusaquillo, provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los

vientos por los cerros de Monserrate y Guadalupe.

Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6

de agosto de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la

primera misa en una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de

Santander. Se dice que ese día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el

poblado se llamó Santa Fe.

13

Imagen 1. Ubicación de Bogotá en el departamento de Cundinamarca

Fuente: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=UBICACION+DE+BOGOTA+EN+CUNDINAMARCA&*

La capital de Colombia. Bogotá y sus localidades: Kennedy, localidad 8:

La capital de Colombia cuenta con una división administrativa de 20 localidades o distritos

para ofrecer a los ciudadanos redes de servicios públicos como infraestructura vial,

entretenimiento y abastecimiento de productos. Cada una tiene alcalde propio, conocido como

Alcalde Menor, y una Junta Administradora Local (JAL).

Localidades:

1. Usaquén 11. Suba

2. Chapinero 12. Barrios Unidos

3. Santa Fe 13. Teusaquillo

4. San Cristóbal 14. Los Mártires

5. Usme 15. Antonio Nariño

6. Tunjuelito 16. Puente Aranda

7. Bosa 17. La Candelaria

8. Kennedy 18. Rafael Uribe Uribe

9. Fontibón 19. Ciudad Bolívar

10. Engativá 20. Sumapaz

El colegio Manuel Cepeda Vargas está ubicado en la localidad de Kennedy. Esta es la

localidad número 8 de la ciudad, es una de las más pobladas del distrito, está ubicada en el sur

occidente de la sabana de Bogotá y se localiza entre las localidades de Fontibón, al norte, Bosa,

14

al sur, Puente Aranda, al oriente, y un pequeño sector colinda con las localidades de Tunjuelito y

Ciudad Bolívar, por los lados de la Autopista Sur con Avenida Boyacá hasta el río Tunjuelito.

El total de la localidad es de 3855.45 hectáreas, de las cuales el 98.1% corresponden al área

urbana y 1.8% al área rural. En relación con la extensión del Distrito Capital, la localidad de

Kennedy representa el 11,12%, el tercer puesto en extensión.

En la localidad de Kennedy se establecen doce UPZ: Kennedy Central, Timiza, Carvajal,

Américas, Bavaria, Castilla, Tintal Norte, Calandaima, Corabastos, Gran Britalia, Patio Bonito y

Las Margaritas. La localidad tiene cerca de 438 barrios. Las UPZ Castilla y Timiza tienen el

mayor número de barrios, 49 cada una.

En los campos del arte, la cultura y el patrimonio, la localidad de Kennedy cuenta con un

significativo número de organizaciones, agrupaciones, colectivos y agentes artísticos y culturales

en todas las áreas artísticas, las más numerosas son música, teatro y danza. Existen varios artistas

independientes, sobre todo en el campo de las artes plásticas. También, son importantes los

grupos de adultos mayores dedicados a la danza y a la música, y los grupos juveniles de rock y

hip hop. En la localidad hay población indígena, representada por el cabildo Nasa, y población

afrodescendiente que reside en las UPZ Timiza, Gran Britalia y Patio Bonito. Están también los

gitanos o pueblo Rom, que se ubican en el sector de Marsella y llevan a cabo procesos culturales

importantes.

Toda esta diversidad de expresiones artísticas y poblacionales evidencia una riqueza cultural

local artística y poblacional que se destaca en el Distrito Capital.

15

Contexto de la I.E.D Manuel cepeda Vargas2

Fotografía 1. Colegio Manuel Cepeda Vargas

Fuente: http://colegiomanuelcepedav.edu.co

El colegio Manuel Cepeda Vargas I.E.D ha evolucionado en la historia, respondiendo a los

desafíos y retos que la sociedad le ha impuesto. La construcción de una escuela en el sector de

Britalia se originó hacia el año 1975, cuando inició labores educativas de carácter gratuito con el

nombre de ESCUELA BRITALIA, con materiales donados por la Secretaria de Educación del

Distrito Especial de Bogotá y sobre un terreno pantanoso, cedido por el urbanizador Clemente

Chávez, remodelando una vieja casona y construyendo tres aulas por el sistema de

autoconstrucción, ubicado en el barrio Class. Esta escuela recibió el nombre de Britalia en honor

al sector de la comunidad que beneficiaba.

Desde siempre, la Escuela Britalia fue testigo y protagonista del desarrollo lento y difícil –

reflejado en las condiciones de la planta física de la escuela: sobre un terreno poco estable, con

deficiente dotación y con escasos recursos–, pero acompañado por el espíritu luchador de sus

gentes que empezaron una loable labor con el propósito de resolver los problemas educativos de

los niños del sector. Se construyeron otros salones y los primeros baños, que fueron letrinas pues

2 La presente información se tomó de la fuente de la página web y del PEI de la institución educativa Manuel Cepeda

Vargas. Página web colegio Manuel Cepeda Vargas IED, http://colegiomanuelcepedav.edu.co

16

el sector no contaba con alcantarillado; el acueducto era deficiente. Los primeros pupitres fueron

tablas acomodadas sobre ladrillos, hacia el año 1978 algunos colegios obsequiaron pupitres ya

usados y más tarde, gracias a la gestión de padres de familia, se consiguieron muebles y una

dotación más apropiada. Se tomó la luz de los postes más cercanos. Para 1979 se contaba con

dos baterías de baños. En la década del 80, los niños que asistían a la escuela vivían en Britalia,

donde la mayoría eran hijos de trabajadores de Abastos.

En el sector primaba la economía informal, sus habitantes se dedicaban al comercio y a

trabajos varios en forma ocasional. La precaria situación económica que demandaba el trabajo

del grupo familiar hacía que un gran número de niños viviera en un ambiente de desprotección y

rodeados de todo tipo de necesidades como alimentación, vestuario y malas condiciones de

higiene. En 1981 se construyó un pequeño edificio con seis salones donde actualmente funcionan

las aulas de informática. En aquel entonces, funcionaban 18 cursos de Básica Primaria.

Desde 1990 se desarrollaron varias obras con aportes de la Secretaría de Educación, las Juntas

de Padres de Familia y la JAL, entre ellas el aula múltiple, el salón de materiales, la

repavimentación del patio, el montaje de canchas múltiples, la vivienda, la adecuación de la sala

de profesores y la dirección. Hacia el año 1995 se planteó la urgencia de construir una nueva

planta física que solucionara la necesidad del bachillerato en el sector y teniendo en cuenta que

los colegios más cercanos donde se podía cursar el bachillerato estaban ubicados en centro

Kennedy. Con la gestión del Rector Luis Aníbal Rincón, se dieron las condiciones para que fuera

aprobada la construcción de un nuevo edificio, por medio de la participación en un Cabildo

Abierto. Así, en 1996 se convocó mediante licitación la construcción de la primera etapa de un

edificio con 30 aulas, iniciando obras en el año 1997 y finalizando en el año 2000. En 1998, sin

estar terminado el edificio, se extendió la cobertura a estudiantes de secundaria. La Resolución

17

Nº 3162 del 30 de septiembre de 2002 de la SED integró el Colegio Distrital Britalia, con el CED

Gran Britalia y el CED Camilo Torres, de la localidad 8 de Kennedy, convirtiéndose en un solo

colegio, con la dirección de un solo rector. Se unificó, entonces, planta de personal, fondo de

servicios educativos, inventarios, gobierno escolar, uniformes, articulación del PEI, manual de

convivencia y expedición de certificados.

El colegio actualmente atiende a cinco mil estudiantes aproximadamente entre los niveles

de Preecolar, Básica primaria, Básica secundaria y Media, distibuidos en dos sedes y dos

jornadas (mañana y tarde).

Fotografía 2. Patio principal colegio Manuel Cepeda Vargas

Fuente: http://colegiomanuelcepedav.edu.co

Sede A: Con una cobertura de 3000 estudiantes aproximadamente entre las dos jornadas,

acompañados por 112 docentes, cuatro orientadoras, siete administrativos, cinco directivos

docentes coordinadores y un rector. La planta física fue remodelada hace un año y cuenta con

amplios espacios y salones.

Contexto familiar y social

El colegio Manuel Cepeda Vargas, siendo uno de los más grandes de la localidad de Kennedy,

se caracteriza por ser de bajos recursos económicos encontrándose situado en estratos uno y dos.

18

La mayoría de los niños provienen de hogares monoparentales donde la madre es la cabeza de

hogar, otros de familias extensas y nucleares, varios con problemas de violencia intrafamiliar y

desempleo. Las familias tienen entre 2 y 5 hijos en promedio, en su mayoría no cuentan con una

vivienda propia por lo tanto viven en arriendo, haciendo de nuestra población flotante.

La principal fuente de empleo de las familias del sector son las empresas de seguridad,

construcción, confección y mercadeo. Por otra parte, se cuenta con familias que viven del

reciclaje o de las ventas ambulantes.

Los niños se encuentran en un contexto social vulnerable, pasan la mayor parte del tiempo

solos sin la supervisión de un adulto y en otros casos al cuidado de un tercero diferente de

padres.

Contexto de los estudiantes de grado quinto

Los estudiantes de grado quinto son 36 en total, 20 niños y 16 niñas, sus edades oscilan entre

los 10 y 14 años de edad, sus familias en su mayoría monoparentales y la madre como cabeza de

familia. Son niños activos, inquietos y muy participativos, en ocasiones indisciplinados, suelen

estar involucrados en situaciones masivas de peleas o robo en la hora del descanso o a la salida

del colegio por encontrarse la mayor parte del tiempo solos, sin el cuidado y protección de un

adulto.

Ante la posible puesta en marcha de la emisora escolar los estudiantes mostraron gran interés

por poder hacer parte de ella y participar en su programación. Aunque el proyecto cambiaría de

rumbo y su forma de presentación seria transmedia en el canal de YouTube, la motivación de los

estudiantes se mantuvo debido a que los canales virtuales y la tecnología llaman mucho la

atención de la mayoría de los niños en esta edad, pues se sienten libres al expresar sus ideas y fue

19

un medio propicio para que sus audio-cuentos transmedia se vieran publicados y valorados por

muchas personas.

Planteamiento del problema

La enseñanza de la lengua oral es la parienta pobre de la didáctica

de la lengua materna. Esa constatación resulta válida para toda

la historia reciente de esa rama de la enseñanza

y probablemente para la mayoría de los países.

Schneuwhy (1999)

Según el proyecto educativo institucional de la IED Manuel Cepeda Vargas “FORMANDO

PARA LA VIDA CON COMPROMISO SOCIAL”, se busca una formación integral que permita

la creación de un proyecto de vida basado en valores humanos, con cimientos específicos en la

ciencia, la tecnología y el desempeño autónomo y competente. Se pretende centrar el proceso

educativo en la formación integral de estudiantes capaces de construir su propio proyecto de vida

a través de una orientación científico-tecnológica y humanista a partir del trabajo en equipo, la

comunicación y el mejoramiento continuo, para formar personas autónomas, líderes y

poseedoras de capacidades ciudadanas que transformen su entorno.

Desde el punto de vista pedagógico, la enseñanza en el colegio es constructora de sentidos

desde la perspectiva del estudiante, quien dispone de un aparato psíquico que recibe y selecciona

la información, la transforma y la organiza, construyendo de esta forma las representaciones de

la realidad y elaborando conocimiento. Por consiguiente, la conducta individual y social depende

mucho de la manera en que los estudiantes relacionan en su sistema cognitivo informaciones

sobre el entorno, sobre las situaciones o sobre los estímulos, y de la significación que dichos

factores tengan para ellos.

20

El apoyo de los padres en del proceso académico es casi nulo, debido a diferentes situaciones

como el analfabetismo dentro de la comunidad, la falta de responsabilidad y el menosprecio que

algunos presentan por la educación. Consideran que lo único importante que se aprende en la

escuela es leer y escribir y que alcanzando esta meta el niño ya está preparado para “sobrevivir”

como ellos en esta sociedad. Por ello, es importante incluir en este desarrollo la competencia

oral, nuestros estudiantes no son capaces de argumentar su punto de vista, dar a conocer sus

opiniones o rechazar alguna postura a través del diálogo.

Es claro que el pobre desarrollo de habilidades del discurso en el lenguaje oral nos impide

avanzar de una manera satisfactoria en todas las prácticas comunicativas de los estudiantes, ya

que este forja las bases de aprendizaje y conocimiento que, más adelante, les permitirá ejercer

con idoneidad cualquier labor, profesión u oficio en el que deseen desempeñarse.

El lenguaje oral es muy poco considerado al evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo

de la vida escolar, específicamente en la primaria y el bachillerato, posiblemente porque el

sistema educativo en el país exige el desempeño satisfactorio de pruebas estandarizadas que

generalmente son escritas. De esta manera, la oralidad pasa a un segundo plano, a pesar de que lo

que se podría identificar y potenciar evaluando estas habilidades sería de gran utilidad y

beneficio para los estudiantes. En las aulas de clase se pueden observar notorias diferencias entre

un niño y otro, los grupos tienden a ser heterogéneos y a simple vista es fácil reconocer a aquel

estudiante que habla poco, que le da pena expresarse, que es tímido, y que para poder escucharlo

hay que acudir a diferentes estrategias.

Finalmente, esto nos lleva a analizar que nuestros estudiantes requieren de un medio de

comunicación propio con el cual sentirse identificados, fomentar su oralidad y respetar la de sus

pares. La escuela debe encargarse de buscar, crear e implementar herramientas pedagógicas que

21

promuevan el deseo por la expresión verbal, no solo de sus ideas y sentimientos, sino también de

sus conocimientos, que se reconozcan como portadores de grandes innovaciones en su entorno.

Todo esto, con el fin de apropiarse de su formación y ubicar en su preferencia el audio cuento

clásico de narración transmedia, que requiere de una adecuada comprensión lectora para luego

ser renarrado y transformado a partir de elementos narrativos, y, por último, ser presentado en un

canal de YouTube creado para este fin. Es el momento para potenciar esta habilidad desde la

escuela y darle el lugar que merece. A partir de ello, nos planteamos la siguiente pregunta de

investigación:

¿Qué incidencia tiene la renarración y la transformación de un relato clásico en los procesos

de oralidad formal narrativa, la apropiación de conceptos sobre lo narrativo y la comprensión

lectora?

Objetivos

Investigativos:

Objetivo general

Reconocer cómo se contribuye a las prácticas del lenguaje oral de los estudiantes de grado

quinto de primaria del colegio Manuel Cepeda Vargas, por medio del reto de renarrar y

transformar un cuento clásico en un audio-cuento transmedia.

Objetivos específicos:

Identificar qué elementos y actividades propias de la renarración inciden en las prácticas del

lenguaje oral.

Analizar las prácticas del lenguaje oral de los estudiantes para reconocer las transformaciones

conseguidas durante el desarrollo del audio-cuento transmedia.

22

Reconocer cómo las reflexiones sobre las intervenciones orales de los estudiantes de grado

quinto logran favorecer las prácticas del lenguaje oral en ellos.

Didácticos:

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la oralidad formal de los estudiantes de grado quinto de la IED

Manuel Cepeda Vargas mediante el diseño y la implementación de una secuencia didáctica

orientada a la renarración de un relato clásico y la creación de una narrativa transmedia.

Objetivos específicos

Fortalecer los procesos de oralidad formal en los niños de grado quinto.

Construir saberes sobre la narración, renarración y producción de relatos transmedia.

Crear colectivamente y publicar narrativas transmedia en un canal de YouTube.

Antecedentes

A partir de la revisión bibliográfica exhaustiva correspondiente a las investigaciones

desarrolladas en el campo de la oralidad, narración, renarración y guión, así como de las diversas

propuestas para su enseñanza, se halló un buen número de documentos sobre el tema. Dicha

revisión se llevó a cabo en bases de datos electrónicas, específicamente en Google académico,

Redalyc, Scielo y Dialnet. Durante el proceso de desarrollo de la propuesta, el objeto de

investigación fue teniendo cambios, haciéndose necesario búsquedas constantes de nueva

información. Fue así como, finalmente, se determinó la selección de dieciséis documentos, entre

artículos y tesis de maestría, publicados durante los años 2000 y 2015, dado la importancia que

23

ha ido ganando el tema de la oralidad en los últimos años y los avances tecnológicos actuales que

se integran en los entornos formativos propios de la escuela. Los textos elegidos hacen parte de

contextos nacionales e internacionales, específicamente iberoamericanos, debido a la similitud en

el idioma, la búsqueda de reformas educativas constantes y la relación existente entre las

características culturales y sociales de nuestro país con aquellos de donde provienen dichas

investigaciones.

En la siguiente tabla se presenta el corpus de los documentos revisados, organizados en

artículos y tesis:

Tabla 1. Documentos revisados

CITA APA PAÍS DEL AUTOR PÁGINA WEB

Artículos

Hug, Theo. (2015)

Consideraciones críticas sobre las

narrativas digitales en los

contextos educativos.

Comunicación número 33 julio -

diciembre

Austria https://revistas.upb.edu.co/index.

php/comunicacion/article/view/5

789/5361

Vilá, Monserrat. (2004)

Actividad oral e intervención

didáctica en las aulas. Glosas

didácticas, 12, pp.112-120

España http://www.um.es/glosasdidactica

s/doc-es/GD12/08vila.pdf

Chacón, Leidy y Páez, Andres.

(2015) Educación, nuevas

narrativas y corporeidades. Los

retos de la escuela desde lo

popular y lo digital. Educación y

ciudad N° 28, pp. 25 -36

Colombia https://dialnet.unirioja.es/servlet/a

rticulo?codigo=5705132

Nuñez, María. (2011) Espejos y

ventanas: Dimensiones de la

oralidad en el ámbito educativo.

Enunciación Vol 16, No. 1

Bogotá, Colombia, pp. 136- 150

España https://dialnet.unirioja.es/servlet/a

rticulo?codigo=4782207

López de Parra, Lillyam, Pérez

Ramirez, Luis Guillermo,

Colombia https://dialnet.unirioja.es/servlet/a

rticulo?codigo=5151532

24

Ramírez Calderón, Bárbara

Julieth (2015). Tendencias

investigativas sobre la narración

oral en la escuela (2009-2014).

Ánfora, 22 (38), 163 -190.

Universidad Autónoma de

Manizales. ISSN 0121-6538

Correa, María (2008). El cuento,

la lectura y la convivencia como

valor fundamental en la

educación inicial. Educere:

Revista Venezolana de

Educación, Nº. 44, pp. 89-98

Venezuela https://dialnet.unirioja.es/servlet/a

rticulo?codigo=3135401

Monsalve, Wilson (2013). El

cuento como estrategia

pedagógica para generar

aprendizajes significativos en los

procesos de lectura a través de las

TIC’s en el grado primero.

Computadores para educar.

Colombia https://1a6769ee5b3acb3c60f9-

82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee

1a1.ssl.cf2.rackcdn.com/1111420

/WJSJeykS/43652_Proyecto%20

de%20aula%20sede%20el%20ca

stillo.pdf

Avendaño, Fernando (2007).

Hablar en clase: habla el docente,

habla el alumno. Educación y

Lenguajes, número 6.

Argentina http://servicios.abc.gov.ar/lainstit

ucion/revistacomponents/revista/

archivos/anales/numero06/archiv

osparaimprimir/20_aveda%C3%

B1o_st.pdf

El-Madkouri, Mohamed (2003).

Oralidad, memoria y aprendizaje

del español -Caso de los

escolares magrebíes- Encuentro

Revista de investigación e

innovación en la clase de

idiomas. Pp. 44-56

Arabia http://encuentrojournal.org/textos

/13.5.pdf

Carut, Silvia y Serqueira,

Graciela (2014). “Para contarte

mejor”. Una experiencia de

narración oral en la escuela. El

toldo de Astier. Universidad

Nacional de La Plata. ISSN 1853-

3124. Año 5, Nro.9, octubre de

2014. pp. 2-12.

Argentina http://www.eltoldodeastier.fahce.

unlp.edu.ar/numeros/numero-

9/LGDCarut.pdf

Guerra; Víctor Socas, González;

Carina S (2013). Usos educativos

de la narrativa digital: una

experiencia de m-learning para la

educación emocional. Teoría de

la Educación; Educación y

España http://search.proquest.com/openvi

ew/f8d255be9c1dc0d08c150b052

83c9aed/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=2032089

25

Cultura en la Sociedad de la

Información; Salamanca 14.2

490-507.

Tesis

Aguacía, Acosta; Myriam

Consuelo, Trujillo, Gamboa;

Maria Alejandra, Urbina,

Herreño; Gerardo (2010).

Análisis del discurso oral formal

de los estudiantes en el escenario

de la emisora escolar del Colegio

Ciudad de Villavicencio.

Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, Colombia.

Colombia https://repository.javeriana.edu.co

/bitstream/handle/10554/804/edu

72.pdf?sequence=1

Cuervo Angarita; Carolina,

Rincón Bonilla, Carolina (2009).

La voz de los niños: un pasaporte

para explorar la oralidad en el

aula. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Colombia https://repository.javeriana.edu.co

/bitstream/handle/10554/806/edu

74.pdf?sequence=1&isAllowed=

y

Diaz, Shirley y Hernandez

Hellen. (2015). Incidencia De La

Construcción De Un Guión Para

Cortometraje En El Proceso De

Escritura De Estudiantes De

Ciclo Cuarto. Pontificia

Universidad Javeriana. Maestría

En Educación Bogotá, Colombia

Colombia https://repository.javeriana.edu.co

/bitstream/handle/10554/18698/D

iazMontealegreShirley2015.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Carreño, Anzola; Maritza,

Rodríguez, Gómez; Raquel

(2015). La retroalimentación:

proceso que consolida la oralidad

en el aula. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Colombia https://repository.javeriana.edu.co

/bitstream/handle/10554/18700/C

arrenoAnzolaMaritza2015.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Agudelo, Penagos; Jeimy C.,

García, Quiroga; Yoanna D.,

Reyes, Gómez; Julia J., Gerena,

Villamil; Sandra M., González,

Muñoz; Carlos J. (2015)

Funciones de la oralidad en una

secuencia didáctica para la

escritura de un texto ficcional.

Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, Colombia

Colombia https://repository.javeriana.edu.co

/bitstream/handle/10554/17148/A

gudeloPenagosJeimyCarolina201

5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente: Elaboración propia

26

Posteriormente, para el procesamiento de la información obtenida se llevó a cabo una

selección de citas textuales de los documentos que enriquecían las posturas, ideas y finalidades

de la propuesta, para ser organizadas por subtemas o categorías que se iban identificando con la

lectura detallada de los mismos. De esta manera, se reconocieron las citas que aportaban a

diferentes ejes temáticos.

En consecuencia, a continuación, se presentan las descripciones y los aportes obtenidos,

agrupados en los siguientes ejes temáticos: Tendencias investigativas, un artículo primordial

debido a la investigación desarrollada, narrativa digital, estrategias pedagógicas, oralidad y

narración oral, considerados los más relevantes y desde los cuales se dio inicio al desarrollo de

esta propuesta investigativa.

Artículos revisados

El primer documento se consideró el más importante: López, Pérez y Ramírez (2015) en su

artículo de investigación Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela (2009-

2014) desarrollaron un estudio documental con el fin de identificar cuáles fueron las principales

tendencias en las investigaciones sobre narración oral en el ámbito escolar, en países de habla

hispana, en los últimos cinco años. Arrojando como resultados la identificación de ciertas

temáticas, entre las que reconocen: relación entre narración oral y cuento, didáctica, aplicación

de ambientes educativos, gramática, historia y tradición oral, competencias comunicativas y

educación especial y, entre algunos de los temas novedosos, también se encontraron las TIC. Se

reconoció que los países con mayor producción de investigaciones son España, Colombia y

Venezuela.

27

Con relación a la narración, en el artículo Consideraciones críticas sobre las narrativas

digitales en los contextos educativos Theo Hug (2015), a partir de la selección de las posiciones

de varios autores, hace una explicación del término “narrativa digital” y su actual uso en los

entornos escolares, reconociendo no solo sus beneficios sino, a su vez, las limitaciones que trae

en estos contextos. Considera esta narrativa como una herramienta útil y efectiva para la

participación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje, fomentando un variado número

de habilidades. Por otro lado, Guerra y González (2013) en Usos educativos de la narrativa

digital: una experiencia de m-learning para la educación emocional enfocan el uso de la

narrativa digital en la enseñanza de competencias emocionales, a partir de la descripción de una

experiencia educativa. En este artículo los autores destacan la importancia del lenguaje artístico

como “medio para la conexión y expresión de las emociones” (p. 493) y los dispositivos móviles

como instrumento de apoyo para el aprendizaje, con los cuales se logra alentar la comunicación

entre pares por medio de la práctica de creaciones interactivas. Los autores afirman que la

creación de relatos digitales permite: “aumentar el vocabulario y mejorar el lenguaje, al mismo

tiempo que se despierta la motivación hacia el aprendizaje y se facilita la puesta en práctica de

los conocimientos que han aprendido en el centro educativo” (p. 494).

Otro trabajo relacionado con el uso de las herramientas digitales en el ámbito educativo es el

realizado por Chacón y Páez (2015), Educación, nuevas narrativas y corporeidades. Los retos de

la escuela desde lo popular y lo digital, con el que buscan generar una reflexión en torno al uso

de las nuevas tecnologías en el aula, a partir del reconocimiento de los difíciles contextos que

enfrenta la juventud dentro de la misma escuela y la promoción del fortalecimiento de las

relaciones entre pedagogía y tecnología para combatir las brechas sociales. De igual forma, el

texto advierte cómo el papel del maestro requiere de transformación y reformulación de las

28

prácticas pedagógicas. Así mismo, propone al lenguaje como el camino que proveerá las

posibilidades para el cambio, a partir de su uso por medio de los dispositivos digitales.

Otro de los temas encontrados en la búsqueda de información, y muy relacionado con las

estrategias didácticas de este proyecto, es el relacionado con el cuento y las prácticas del

lenguaje. Monsalve (2013) y Correa (2008) en sus trabajos El cuento como estrategia

pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura a través de las

TIC’s en el grado primero y El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la

educación inicial respectivamente, consideran el cuento como estrategia mediadora en el

aprendizaje, permitiendo al estudiante desarrollar capacidades y destrezas en la lectura, la

oralidad y la escritura, así como en la comprensión e interpretación textual y el fomento de la

creatividad, la imaginación y las habilidades sociales. Correa afirma: “La narración de cuentos

abre un espacio que permite satisfacer profundas necesidades, en tanto que conduce al niño a la

realidad, en un intento constante de transformarla, reinventarla según el deseo de sus propias

fantasías” (p. 93).

En relación con las implementaciones didácticas de la oralidad en el aula, Vilá (2004), en su

artículo Actividad oral e intervención didáctica en el aula, propone analizar y reflexionar frente

a las intervenciones de los docentes en el aula, que fomenten una comunicación formal por

medio de secuencias didácticas que organicen las prácticas, con lo que el estudiante logre

reconocer el discurso adecuado según el contexto en el que se encuentre y la importancia de

planearlo por escrito con rigurosidad y dedicación. Del mismo modo, Avendaño en Hablar en

clase: habla el docente, habla el alumno (2007) y Nuñez en Espejos y ventanas: Dimensiones de

la oralidad en el ámbito educativo (2011), concuerdan en asegurar que la escuela debe

proporcionar a los estudiantes herramientas para el uso de una oralidad cada vez más formal,

29

desde la propuesta de diversas situaciones reales y cercanas a su entorno, donde los estudiantes

deban enfrentarse a intercambios orales que disfruten tanto con pares como con adultos, y que

reflexionen sobre el uso de la lengua oral desde el análisis de los eventos comunicativos que

suceden en la cotidianidad. Avendaño, citando a Nussbaum, reconoce que la escuela debe contar

con un banco de audios y videos con los cuales los estudiantes logren hacer comparaciones con

el fin de llegar a controlar lo que se dice y cómo se dice, así como propender por mejorar la

actitud de escucha.

Con relación a la oralidad, se reconocieron los aportes de varias experiencias descritas en

artículos y tesis. Entre ellos, El-Madkouri, de la Universidad Autónoma de Madrid, en su artículo

Oralidad, memoria y aprendizaje del español - Caso de los escolares magrebíes (2003),

reconoce las ventajas de las estrategias educativas que tengan en cuenta la oralidad dentro de sus

objetivos, en la transmisión y asimilación de conocimientos en estudiantes inmigrantes árabes. El

autor hace un paralelo entre el papel de la oralidad, la memoria, la narración y la narración oral

entre la cultura árabe y la española, reconociendo las falencias y los aciertos de cada una al

enfrentarse a un contexto educativo y lenguaje distinto. Dentro de las conclusiones que revela el

texto se rescata que “la oralidad es igual de importante en la enseñanza de los escolares de origen

magrebí. El cuento y la recitación pueden desarrollar en el estudiante el gusto por la lectura,

además garantizan que en casa esté vinculado a los libros” (p. 55).

Por esta misma línea, la experiencia de Carut y Sequeira (2014) está muy relacionada con la

propuesta. En Para contarte mejor. Una experiencia de narración oral en la escuela expone

cómo a partir de la narración oral se pretendía colaborar con la convivencia en la escolarización,

por medio de encuentros de estudiantes de dos instituciones se trabajaron relatos de cuentos que

ellos elegían. Gracias a la experiencia, los estudiantes descubrieron que contando historias se

30

beneficiaba la inclusión, se respetaban las diferencias propias y se fomentaba el valor de la

escucha. Entre las conclusiones rescatadas se afirma que:

La narración oral, que hace que la palabra dicha se vuelva protagonista, habilita la

posibilidad de exhibir con orgullo ese arco iris de voces que es el aula. La narración oral

es una práctica comunicativa y, en este sentido, el narrador que se comunica con su

público reconoce la necesidad de ser un comunicador eficiente. Además de las virtudes

narrativas del relato elegido, deben recurrir a estrategias que hacen a la comunicación

oral: para poder ser escuchados por todos, deben trabajar sobre el volumen de su voz;

para generar suspenso, deben aprender a dominar la velocidad de sus emisiones

ralentando o acelerando el relato; para cautivar, deben hacer pausas; para generar empatía

con su auditorio, deben trabajar la gestualidad (p. 5).

Tesis revisadas

Ahora bien, dentro de las tesis seleccionadas se encuentra la elaborada por Aguacía, Trujillo y

Urbina (2010), Análisis del discurso oral formal de los estudiantes en el escenario de la emisora

escolar del Colegio Ciudad de Villavicencio, quienes abordan su investigación en el uso formal

de la lengua a partir de la observación y reflexión del escenario de la emisora escolar, teniendo

como objetivo la caracterización del discurso empleado por los estudiantes participantes al

interactuar en este espacio determinado. Implementaron una secuencia didáctica, basada en la

Teoría Fundamentada, y lograron generar cuatro categorías con las que es posible caracterizar el

discurso oral, dentro de las cuales se rescata puntualmente para esta investigación: “La escritura

previa como herramienta de preparación del discurso oral en la emisora” (p, 68). Así mismo,

31

suministraron importante información sobre las reflexiones metaverbales que incluyeron en el

marco teórico.

Otra tesis que recurrió a la Teoría Fundamentada como método de investigación fue la

elaborada por Cuervo y Rincón (2009), denominada La voz de los niños: un pasaporte para

explorar la oralidad en el aula. En ella, a partir de la implementación de situaciones didácticas

con estudiantes del grado primero, pretenden identificar los principios reguladores de la

enseñanza de la oralidad y reconocer el tipo de modificaciones del habla en los estudiantes a

partir de la propuesta. Los principios establecidos reconocen la importancia de re significar el

papel, tanto del docente fomentador del diálogo, como del estudiante como sujeto participativo.

Así mismo, visibiliza el papel fundamental de la oralidad para promover diversas habilidades

sociales que favorecen la interacción.

De igual manera, las tesis La retroalimentación: proceso que consolida la oralidad en el aula

de Carreño y Rodríguez (2015) y Funciones de la oralidad en una secuencia didáctica para la

escritura de un texto ficcional de Agudelo, García, Reyes, Gerena y González (2015), aportan

desde su experiencia en la organización del trabajo didáctico, pues retoman configuraciones en

las prácticas de enseñanza que favorecen los procesos de aprendizaje y el reconocimiento de

postulados y referentes teóricos de modelos pedagógicos para la planeación de las actividades

propuestas en este proyecto, desde el reconocimiento de perspectivas para su posible abordaje y

los autores que aportan desde sus concepciones para el desarrollo de esta investigación.

Por otro lado, Díaz y Hernandez (2015), Incidencia de la construcción de un guion para

cortometraje en el proceso de escritura de estudiantes de ciclo cuarto, rescatan la

implementación de una novedosa práctica educativa relacionando el cine con los procesos de

aprendizaje en el aula de clase, específicamente en las prácticas de enseñanza de la escritura,

32

usando el guión cinematográfico como medio por el cual se analice su repercusión en el proceso

de escritura narrativa. El aporte de esta investigación radica en la importancia que se da a la

creación detallada del guión dentro del proceso de preparación de una práctica pedagógica,

siendo una alternativa didáctica que fomenta el trabajo colaborativo. A su vez, identificaron

dentro de uno de sus objetivos investigativos, el evidenciar los cambios y transformaciones de

las estructuras narrativas en la elaboración de los guiones.

Marco teórico

En este capítulo se presentan los principales referentes teóricos que sustentaron el proyecto

Renarración y transformación de un relato clásico: un reto para fortalecer la oralidad formal,

que sirvieron de base tanto para el diseño e implementación de la propuesta didáctica, como para

los análisis del mismo. Los conceptos centrales fueron: oralidad, oralidad formal, narración,

renarración, narratología, narración transmedia, didáctica de la lengua y reflexión metaverbal.

Oralidad

“El lenguaje oral en la escuela requiere de un tiempo específico y de un trabajo sistemático e

intencionado pues, aunque el habla es una condición natural, no se desarrolla espontáneamente

sino que implica una orientación por parte del docente” (Pérez y Roa, 2010, p. 26). El proceso de

construcción del lenguaje está estrechamente ligado a la necesidad de comunicación y a la

estimulación del medio. Por esto, resulta indispensable que la escuela ofrezca experiencias

comunicativas en diversas situaciones y con distintos propósitos y participantes.

33

Según Pérez y Roa (2010) la escuela tiene el compromiso de diseñar diferentes situaciones en

las que los estudiantes participen de diversas prácticas orales y otras en las que dichas prácticas

se tomen como objeto de estudio para aprender sobre ellas. Así, en grado quinto se enfatiza en el

desarrollo de capacidades comunicativas para la conversación, el diálogo y el relato, a partir de

situaciones de comunicación de la vida diaria. Se busca que los niños se interrelacionen, tengan

oportunidades para saber escuchar y expresar, en su lengua materna, con espontaneidad y

claridad, sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias (MEN, 2006).

Considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y lenguas, la escuela necesita

educar en la comprensión y respeto de las lenguas, así como la variedad regional de expresiones

en español, ya que no existe un modo correcto de hablar, todo lo contrario, hay distintas formas

de hablar sin renunciar al buen uso del castellano. Pujol (1992) afirma que “la oralidad

constituye una capacidad comunicativa que configura modos de percibir, de pensar y, por

supuesto, de expresar el mundo” (p. 43).

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben

seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es la forma de expresar sin barreras lo que

uno quiere, sin excederse ni hablar sin sentido o con mal vocabulario. Saber expresarse en forma

oral es una necesidad vital para que aquellos que nos escuchan capten con claridad el mensaje

que queremos expresar, es decir, mostrar nuestras ideas y opiniones frente al público. Nuñez

(2011) lo expone a continuación:

La lengua hablada es una herramienta de enorme valor en un mundo en el que

constantemente nos rodean los mensajes de los medios de comunicación, caracterizados

por una oralidad secundaria y por su omnipresencia. Por eso, un motivo no menos

importante en este ámbito lo constituye el hecho de que en la sociedad contemporánea las

34

tecnologías de la información y la comunicación a ellos asociados están modificando

nuestro papel como emisores y receptores de mensajes escritos y, especialmente, orales

(p.142).

Es claro que la escuela debe determinar con claridad espacios que brinden oralidad en sus

estudiantes, “enseñar lengua oral es también enseñar a reflexionar sobre los recursos lingüísticos

que ayudan a mantener una comunicación cordial y respetuosa entre los hablantes y, en concreto,

entre el alumnado y el personal docente” (Vilá, 2003, p. 48).

Oralidad formal

La lengua oral formal ocupa un lugar intermedio entre la oralidad y la escritura. En palabras

de Vilà, Ballesteros, Cstellanos, Cross, Grou y Palou (2005), la lengua oral formal aparece en

diferentes espacios sociales, estableciendo relaciones entre alumnos y docente, presentando las

siguientes características: tema especializado, planificada, generalmente monologada, tono

formal y apariencia de objetividad y suele ser informativa. Estas características son compartidas

con la lengua escrita.

Lo que se pide es que se potencie el uso de la lengua oral y la reflexión sobre ese uso.

Para ello la comprensión y la producción de discursos orales que propiciemos deberían

estar enmarcadas en situaciones reales o verosímiles de comunicación, globales, que

otorguen sentido a la reflexión de las unidades menores (Avendaño, 2007, p. 3).

Para Vilà et al (2005) la oralidad formal se caracteriza por presentar tres rasgos importantes

en su desarrollo:

- Rasgos contextuales: son aquellos rasgos aprendidos en el contexto donde se

desarrolla el individuo, es claro afirmar que es una habilidad, más presente en

personas con una intensa formación académica.

35

- Rasgos discursivos: son los rasgos en los que la oralidad se aleja de la coloquialidad,

requiere de preparación y va acompañada de lenguajes no verbales (gestos).

- Rasgos lingüísticos: son los rasgos suprasegmentales (tono, volumen y ritmo), que se

encuentran presentes en la transmisión de los contenidos verbales manteniendo la

atención del auditorio.

Estos tres rasgos determinan al discurso oral como un medio de expresión que puede tomar

múltiples formas según la diversidad y la riqueza de situaciones significativas en las que se

desenvuelve el estudiante, teniendo en cuenta diversas situaciones que le permitan hablar de sí

mismo y de sus pares. Según Vilà (2003), una manera eficaz de evaluar formativamente es el

aprendizaje de la lengua oral, sugiriendo que por medio de la elaboración de ensayos escritos

para ser oralizados por pequeños grupos de estudiantes se logra identificar dificultades y posibles

soluciones, dado que el lenguaje oral se usaría de un modo más reflexivo y menos intuitivo.

El hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en escucharlas es un

poderoso medio para que el estudiante aumente progresivamente la confianza en sí mismo. A la

expresión oral también le corresponde desarrollar la capacidad de escuchar para comprender lo

que dicen los demás, sus reales intenciones.

Para Rodríguez (1995) no es suficiente diseñar espacios para mejorar la oralidad en las aulas,

se requiere de una real planificación con objetivos y contenidos claros para que los estudiantes

puedan expresarse y rendir una reflexión sobre el uso de la lengua en su cotidianidad.

No subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de lado la

intervención pedagógica en este campo. Significa promover la capacidad de

reflexión de los niños sobre el lenguaje como una forma de actuación social y

dejar de lado la tendencia prescriptivista que consiste en decir al alumno lo que es

36

correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es

según el contexto de comunicación (p. 4).

La lengua oral aparece habitualmente en la relación que se establece en el aula entre los

estudiantes y sus docentes. Continuamente, se habla para gestionar el día a día en clase: para

aclarar instrucciones, para realizar preguntas, para comentar ejercicios, para establecer normas de

funcionamiento, para resolver conflictos, para aprender a respetar los turnos de palabra, para

aprender a escuchar los comentarios de los demás, y se intenta que los alumnos expresen en un

registro lingüístico adecuado al contexto escolar. “La vida social escolar es por sí misma muy

rica y da lugar a múltiples situaciones que implican la interacción oral espontánea coma directa y

natural de los alumnos con el profesor y entre los compañeros” (Vilà, 2005, p.13).

Es en el aula donde se forman las diferentes situaciones discursivas, siendo el lenguaje una

actividad compleja, netamente humana, con un alto valor comunicativo y un instrumento

imprescindible para comprender y representar la realidad (Vilà, 2005). Es necesario recuperar en

el aula y en otros espacios la palabra oral, desde el nacimiento poseemos esta capacidad y se

hace necesario desde el aula rescatarla y apropiarla en cada uno de los momentos de la clase.

En conclusión, se deben planificar y desarrollar escenarios en la que los estudiantes

favorezcan las relaciones sociales, generando espacios de conciencia crítica frente a la palabra.

Por ende, es en la escuela donde se debe tratar la lengua oral desde todos los niveles y los ciclos

de aprendizaje, enfatizando principalmente en los primeros años escolares.

Narración

La narración es una de las herramientas más antiguas utilizadas en la literatura para contar una

historia de forma creativa, utilizando elementos descriptivos que ambientan el lugar donde

37

ocurren los hechos, los personajes y sus características más sobresalientes, brindando al lector

datos que le permitan transportarse a la historia.

Está divida en dos tipos, la narración literaria, que cuenta una serie de hechos incorporándole

ciertas reglas, con la intención de hacerla atractiva y llamativa al lector; y la narración no

literaria, que está destinada a informar de un hecho, manteniendo formalidad.

Bruner (1997) coinciden en que la narración es un importante instrumento de conocimiento

humano que permite demostrar lo que se piensa de un tema específico, convirtiéndolo en un

relato escrito al alcance de otros. En palabras de Machado (1997), el propio lector es quien

decide qué texto le gusta y por qué, al escuchar o leer cuentos que le llaman la atención, cree en

los personajes, vive sus peripecias y experiencias y comparte sus ocurrencias y fracasos. “Sabe

que es supuesto lo que está escrito en ellos, es decir, no confunde la fantasía con la realidad”

(p.22).

Según Bruner (1997), la literatura narrativa se ha considerado como la mejor forma de

aproximación a la cultura de los seres humanos, que de una u otra forma va enriqueciendo al

mundo con delicados toques de creatividad, que le permiten conocer y apropiarse del mundo que

lo rodea, y por qué no decirlo así de otros mundos posibles.

Para Aguirre (2012) es claro que la escuela propicia espacios de lectura. Desafortunadamente,

al preguntar a los niños qué cuentos reconocen, en algunos casos nombran dos o tres clásicos que

presentan en la televisión. De tal forma, no se reconoce a la escuela como el espacio que

realmente desarrolle el pensamiento narrativo.

Por los cuentos y con los cuentos viaja nuestra alma, y también se arriesga, se

compromete, se regenera. El niño o el adolescente que se entregan al embrujo de la

narración están desafiando en su ánimo lo inexorable y abriéndose a las promesas de lo

38

posible. De ese insustituible aprendizaje de valor y la generosidad por la vía fantástica

depende en buena medida el posterior temple de su espíritu, la opción que determinará

sus vidas, hacia la servidumbre resignada o hacia la enérgica libertad (p. 86).

La narración requiere de la utilización de la metacognición, utilizando un conjunto de

operaciones intelectuales que permiten al individuo autorregularse y auto organizarse, siendo

coherente con lo que escribe y crea a partir de sus relatos. Es importante la interacción con otros

orientada a apoyar la escritura de textos narrativos de estudiantes de educación básica primaria

(Ochoa, Correa, Aragón y Mosquera, 2010). Es claro, la importancia de la narración en la

escuela y, por ende, los espacios que se brinden deben ser bien apropiados y aprovechados,

permitiendo al estudiante la escritura creativa de relatos que involucren su ingenio y relación con

los eventos más cercanos a su cotidianidad e imaginación.

Narratología

La narratología es el estudio de la narración y su estructura. Para Genette (1989) la narración

es el relato oral o escrito de una serie de acontecimientos que se pueden contar, para ello

intervienen múltiples elementos que son vitales para su desarrollo y comprensión.

Los elementos, según Genette, son los siguientes:

- El narrador y el narratario. Son comprendidos, en primer lugar, como el sujeto que se

instala como locutor, asumiendo el lenguaje para dirigirse a otras personas; y el

segundo, es quien recibe la historia o simplemente el lector no real que se encuentra

dentro de la historia.

- El autor y el lector. Son dos elementos que se encuentran fuera del acto comunicativo,

el autor comunica únicamente lenguaje y no se comunica con el lector, mientras este

39

último se plantea como un lector empírico que puede leer de cualquier manera y uno

modelo que reconoce las reglas para leer adecuadamente. Los lectores escuchan o

releen las versiones de la narración, todo con el fin de revisar y reescribir sus relatos.

- La focalización. Determina quién ve y quién habla en el relato, permitiendo adoptar

una postura frente a lo dicho. La perspectiva narrativa determina al narrador como el

único agente capaz de focalizarlo, para ello determina tres focalizaciones:

focalización cero, el narrador se impone a sí mismo; focalización interna, el narrador

restringe su libertad y selecciona la información narrativa que necesita; y focalización

externa, no hay posibilidad de entrar en los pensamientos de los personajes, el lector

se encarga de inferir la acción y el diálogo de los mismos.

- La modalización. Se refiere a la pregunta ¿quién habla?, que se vincula a la voz

narrativa y está constituida por estrategias retoricas: ironía, grandilocuencia, y la

estrategia de adecuación entre forma y sentido.

Por otra parte, estos dos últimos elementos aparecen ante el lector a través de un relato

oral o escrito, integrando los sucesos de la historia que se cuentan y la forma de contarlo

(Ferreiro y Siro, 2008).

Renarración

Según Morrow (1986), citado por Ortega (2009) considera que la renarración es un proceso en

el que los estudiantes participan activamente en la reconstrucción de un texto, provocando

interacciones entre niños y adultos. De acuerdo a esto, renarrar es contar la historia desde lo que

se entendió, recordando aspectos posteriores a la lectura y sin realizar cambios al relato.

40

Por otro lado, renarrar cuentos, por parte de los niños, es una habilidad que genera procesos

intelectuales complejos como la interiorización de un esquema narrativo, el logro de la cohesión

textual, el empleo de macroestructuras, palabras de referencia generalizada y deícticos.

Precisamente uno de los principales objetivos de la renarración es la reconstrucción del

significado del cuento dentro de un proceso interactivo. La interacción durante la

renarración del cuento es interpsicológica, ya que adultos y niños construyen juntos el

significado, e intrapsicológica, porque el niño adquiere la capacidad independientemente

la tarea de renarración (p. 11).

La renarración promueve la creatividad en los niños, integrando su contenido y permitiendo

en ellos observar cómo el relato se relaciona y se entretejen sus propias experiencias al nuevo

relato producido por ellos. “La renarración es la evaluación más directa del resultado de la

interacción texto-lector” (Quiceno, 2013, p. 34).

Asimismo, renarrar puede reflejarse en el alcance del relato, ya que indica la apropiación y la

reconstrucción de información del texto. Además, permite a los lectores estructurar respuestas

según sus apreciaciones personales e individuales, brindando la oportunidad al estudiante de

mezclar e integrar con sus propias experiencias (Quiceno, 2013).

Este autor afirma que la renarración ayuda a comprender los procesos de comprensión

exigiendo al lector apropiación y construcción personal basados en el texto original y en sus

conocimientos previos. Y reconoce en algunas investigaciones de Morrow, Brower y Greenspan,

que la utilización de la renarracion ayuda al desarrollo de la comprensión, evidenciándose en la

estructura del cuento y en el uso de la lengua oral.

41

Finalmente, la renarración exige que el lector construya su propio texto personal utilizando

créditos del texto original y también de sus conocimientos previos (Castronovo y Martignoni,

2007). Y “es un valioso instrumento de evaluación, ya que su análisis puede ayudar al maestro a

identificar problemas que no se hacen evidentes con la sola respuesta a preguntas” (Quiceno,

2013, p. 34).

“La renarración es una actividad muy interesante para ser ejercitada en clase, dándole al niño

el tiempo necesario para su práctica” (Castronovo y Martignoni, 2007, p. 110). Los docentes

debemos abrir estos espacios permitiendo al estudiante reconstruir la historia desde su propia

perspectiva, revalidando elementos importantes que el relato presente.

El Guion

Para Field (1995) “un guion es una historia contada en imágenes: un guión trabaja con

imágenes visuales, con detalles externos” (p. 21). Escribir un guión es una práctica narrativa que

necesita de una adecuada formación en conceptos narrativos, teniendo en cuenta la creatividad

para insertar los elementos necesarios para su escritura. Es decir, el escritor debe permitirse

experimentar nuevas posibilidades creativas (Díaz y Hernandez, 2015).

A la hora de proceder a la confección y posterior redacción de un guion lo más aconsejable es

seguir un protocolo adecuado que permita partir de una idea general a otras mucho más

específicas o mucho más desarrolladas. En realidad, las distintas fases que intervienen en la

redacción de un guion poseen distinto nivel de concreción y elaboración, así como distinto grado

de aplicación dentro de la producción; resultando siempre necesarias para obtener el mayor nivel

artístico y eficacia expresiva en función del medio utilizado y evitar la improvisación y falta de

42

planificación. Por ese motivo, se considera de alto interés introducir al lector o lectora en las

siguientes fases: la idea, el argumento, el tratamiento, la sinopsis, la escaleta, el guion literario, el

guion de trabajo y el guion técnico (Moreno, 1996, p. 2).

Escribir un guion, según Field, es un proceso que se desarrolla paso a paso. En primer lugar,

se busca el tema, después se diagrama la idea, a continuación, se hacen las investigaciones

necesarias, se estructuran las partes, se hacen las revisiones y cambios necesarios para reducir el

guion a la extensión adecuada y necesaria, y, por último, se retoca hasta que está listo para ser

leído. Cada uno de estos pasos deben ser tenidos en cuenta sabiendo a dónde va y qué es lo que

está haciendo. “Resulta muy fácil perderse en las palabras y la acción del guion en desarrollo”

(1995, p.16).

Un guion sigue un tema narrativo determinado, breve y preciso. Un guion siempre

evoluciona, transporta al lector por la línea narrativa definitiva desde el inicio hasta el final de la

historia, procurando el desarrollo de un conflicto que se resoluciona en el desenlace, haciendo

llamativo su tema central. El escritor necesita desarrollar a lo largo del relato un tema y, por

ende, de la creación de un personaje que transmita interés en el lector, “el personaje es muy

importante, sin él no hay acción, sin acción no hay conflicto y sin conflicto no hay historia”

(1995, p. 41).

Didáctica de la lengua

Para Camps (2012) la didáctica de la lengua establece un sinfín de conocimientos y actores

que se complementan, estudiantes, docentes y aprendizaje juegan un papel importante para

reflexionar sobre ella. Este proceso de enseñar y aprender requiere de mayor preparación por

parte del docente, propiciando las condiciones didácticas adecuadas para sus estudiantes. Dentro

43

del aula es evidente que la falta de planeación y reflexión de las clases hace que la didáctica

carezca de un sustento teórico para su aplicación. El análisis pertinente y oportuno en pro de los

aprendizajes significativos que en los estudiantes debiera prevalecer, es el punto de partida para

el docente y la planeación directa de sus clases, propiciando espacios de una verdadera didáctica

(Tuson, 1994).

Desde esta perspectiva, Camps (1993) sostiene que la didáctica es una disciplina que nace en

la práctica. Paralelamente,

el análisis de la practica en toda su complejidad tiene que ser el punto de partida para la

elaboración de una teoría de la investigación didáctica y una metodología de

investigación que no se limite a tomar como referencia una suma de disciplinas teóricas

más o menos interconectadas (p. 215).

En el uso de la lengua, ya sea oral o escrita, las condiciones didácticas permiten generar

espacios de metareflexión, en los cuales los estudiantes preparan sus intervenciones orales y

escuchan la retroalimentación de sus pares. Es necesario que el docente estimule estos espacios

de reflexión que se han dejado a un lado en las aulas (Martinez, 2013). Es responsabilidad del

docente proponer el momento justo para ponerlas en práctica, mediando las intervenciones de sus

estudiantes y, sobre todo, valorándolas.

Según Pérez (2005) se consideran tres tensiones actuales en torno a la didáctica de la lengua,

la primera, que evidencia el doble carácter con que se pretende describir, uno de orden teórico y

otro propositivo. La otra, sobre la estandarización de la educación que deja de lado la diversidad

de contextos y de prácticas pedagógicas. Y la última, la que determina cómo la didáctica de la

lengua se ha distanciado de disciplinas como la lingüística y la psicología, centrándose en la

44

enseñanza. A partir de lo anterior, el autor reconoce que en la didáctica convergen diversidad de

situaciones, pero identifica como problema central la ausencia de una estructura teórica que

permita generar desde las prácticas y su descripción cambios significativos y propuestas

novedosas.

Para terminar, el lenguaje y las prácticas adecuadas del lenguaje exigen al docente una

preparación de todas sus clases, basado en objetivos claros que redunden en el aprendizaje de sus

estudiantes y que se vean reflejados en su intervenciones orales. Al respecto, Vilà (2005)

concluye que el enfoque comunicativo se encarga del aprendizaje de la lengua social por

excelencia y, por tanto, cómo enseñar lengua es enseñar a comunicarse en diversas situaciones

del contexto en las que interviene el hablante.

Transmedia

Jenkins (2015) afirma que “transmedia storytelling representa un proceso en elementos

integrantes de una ficción que consiguen ser dispersados de forma sistemática a través de

múltiples canales de distribución con el fin de crear una experiencia de entretenimiento unificada

y coordinada” (p.1). Basados en este concepto, la narración transmedia busca difundir la

narración a partir de cualquier medio tecnológico, teniendo muchos lectores y visitantes que

podrán participar activamente de su propagación. Para esto propone siete principios básicos:

1. Expansión vs. Profundidad: Expansión es la habilidad y compromiso de los

espectadores por difundir los contenidos a través de distintos canales. Profundidad es la

búsqueda de más información sobre el universo donde se desarrolla la narrativa y sus

posibles extensiones por parte de los espectadores. Son conceptos complementarios, la

expansión y la profundidad van de la mano.

45

2. Continuidad vs. Multiplicidad: La continuidad es la coherencia y credibilidad de los

universos creados. La multiplicidad es la posibilidad de acceder a versiones alternativas

de los personajes o universos de las historias.

3. Inmersión vs. Extracción: Inmersión implica que el espectador entra en todos los

mundos que forman parte del universo transmedia. Extracción implica que el espectador

toma parte de los elementos del universo para integrarlos en su vida cotidiana.

4. Construcción de mundos: Extensiones que dan una concepción más rica del mundo

donde la narrativa tiene lugar a través de experiencias en el mundo real y el mundo

digital. Está directamente relacionado con la inmersión y la extracción.

5. Serialidad: La construcción de una serie basada en la creación de fragmentos

significativos y convincentes de una historia para ser distribuido a través de múltiples

entregas. En transmedia la serialidad se muestra no solo a través de múltiples segmentos,

sino también a través de múltiples medios.

6. Subjetividad: Explorar la historia a través de distintos personajes y puntos de vista.

7. Ejecución: La posibilidad de que trabajos realizados por los fans se conviertan en parte

de la propia narrativa transmedia. Teniendo en cuenta que parte de estos trabajos son

aceptados o incluso provocados por el autor y otros no. A lo cual se llega si se logra que

el público participe activamente en el desarrollo de la franquicia (p. 2).

En la narrativa transmedia se busca crear una buena historia, utilizando diferentes medios e

impulsando de una forma creativa y activa el producto a sus usuarios, en donde ellos interactúan

y combinan sus experiencias para mejorar el producto. Lo que se ve en la pantalla no es lo

mismo que se lee en el libro o se hojea en el cómic.

46

Reflexion Metaverbal

Para que los niños y niñas hablen, se expresen libremente, hay que hacerles sentir que lo que

dicen es digno de nuestra atención, que queremos entender lo que señalan, considerar lo dicho

por ellos como base para lo que se va a enseñar y ponernos siempre a su nivel de comprensión.

Según Dolz (2000), la actividad metaverbal es una actividad colectiva que se realiza a partir

de los elementos semióticos y utiliza formas discursivas para ello. Esta se produce mientras

exista actividad verbal, a partir de los comentarios que se suscitan en clase para poderlos evaluar

y reflexionar frente a ellos. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se potencian con el uso de

instrumentos de reflexión, frente al audio cuento transmedia se precisaron rejillas de reflexión

que permitían que los estudiantes evaluaran a sus compañeros y, a su vez, a sí mismos.

Estas reflexiones permiten al estudiante evaluarse frente a lo que dicen de él sus compañeros.

La relación existente entre estudiante-estudiante y estudiante-maestro permite ser mediada,

produciendo reflexión personal y de pares y hace que el individuo sea consciente de su propio

proceso. La reflexión metaverbal está compuesta por intercambios en el aula, en el caso

particular, los estudiantes reflexionaban frente a la evolución de sus compañeros y la propia en la

creación del audio cuento. En el desarrollo de una situación didáctica, Dolz (2000) y su equipo

plantean tres elementos que permiten suscitar las actividades metaverbales:

· El papel del profesor como intermediario del proceso metaverbal

· Planeación de actividades que provoquen la colaboración entre los alumnos.

· Utilización de medios operativos por parte del docente y los alumnos.

Para que ello ocurra de una manera efectiva es necesario que:

47

- Los alumnos realicen actividades de reflexión metaverbal, con el fin de preparar y

dar soporte a la tarea de expresarse oralmente y escribir.

- El objetivo de la actividad metaverbal depende del propósito general de aprendizaje:

audio cuento transmedia, debate.

- Las actividades metaverbales comienzan cuando el docente solicita a sus alumnos

que se expresen abiertamente de manera oral, sin restricciones. Es en este instante

cuando se realiza una ruptura, la clase retoma otro objetivo propiciando espacios de

reflexión sobre lo escuchado.

En este contexto, las actividades metaverbales tienen que ver con la reflexión, verbalización y

puesta en común de las representaciones que los sujetos tienen sobre la lengua, los textos, los

discursos y las prácticas, en el marco de una actividad discursiva que los involucra. En esa

dinámica de intercambios verbales se construyen explicaciones parciales, colectivas, de los

fenómenos de la lengua, del texto, del discurso y de la práctica sociocultural. Esas explicaciones

inicialmente se construyen en jergas metalingüísticas negociadas al interior del grupo, para partir

de un lenguaje de base e ir avanzando hacia la jerga técnica estable: el metalenguaje oficial

(Pérez, 2005).

La actividad metaverbal es una actividad colectiva de tipo reflexivo, que permite que los

actores discursivos observen y analicen retrospectivamente sus intervenciones y, de esta manera,

adapten sus intervenciones y agreguen los elementos deícticos, contextuales y lingüísticos que

consideren pertinentes para mejorar sus intervenciones, haciendo de su audio grupal un mejor

discurso para ser transmitido a otras personas en un medio masivo de comunicación: YouTube.

48

Metodología

Esta investigación tuvo dos grandes componentes, el primero, el diseño de la propuesta

didáctica con el propósito de fortalecer y cualificar la oralidad formal y el segundo, el análisis en

profundidad de las transformaciones de los estudiantes al implementar la propuesta.

El enfoque central de esta investigación es la sistematización como investigación,

reconociéndola como una forma de producir conocimiento a partir de un proceso minucioso de

análisis de la práctica docente. En este tipo de investigación el registro sistemático de las

prácticas y la reflexión antes, durante y después de la práctica son de vital importancia para su

desarrollo. “Así, la sistematización es un proceso interpretativo que va más allá de la descripción

y que se orienta a la transformación” (Pérez, Roa, Vargas y Villegas, 2015, p. 12). La

interpretación y el análisis crítico del quehacer docente, propio y ajeno, a partir de la escritura

como estrategia para distanciarse de la práctica cotidiana, no solo para describirla sino para

observarla, cuestionarla y debatirla con un par académico, permite reconocer los alcances y

límites de la experiencia, y realizar los cambios que se consideren pertinentes para dar solución a

posibles dificultades halladas. Así mismo, Pérez et al. (2015) afirman que la escritura de las

experiencias y sus reflexiones posibilitan la transformación de las prácticas, sin desconocer los

múltiples factores que intervienen según los contextos y las particularidades de los sujetos,

considerándolas como referentes reales para proponer escenarios similares.

Para la construcción de las categorías y el análisis de los resultados se acudió al método de la

Teoría Fundamentada desde una perspectiva inductiva, pues esta perspectiva considera que

haciendo un estudio riguroso y sistemático de los datos obtenidos se logra generar teorías que

permitirán comprender la naturaleza de los mismos, como lo afirman Corbin y Strauss (2002)

49

En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan

estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría

preconcebida (a menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente). Más

bien, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos

(p. 22).

El tipo de investigación desde el cual se sustenta esta propuesta es cualitativo, dado su

carácter reflexivo en el ámbito social, que permite seleccionar la información obtenida de las

propias prácticas pedagógicas estableciendo un diálogo con la teoría usada como instrumento

que permite guiar el proceso de investigación y no como punto de partida (Monje, 2011).

A continuación, se abordarán con detenimiento los dos grandes componentes de la

metodología.

Primer componente: Diseño de la propuesta didáctica – SD

La propuesta consistió en una secuencia didáctica (SD) que se llevó a cabo a partir de la

planeación e implementación de actividades, haciendo uso de instrumentos específicos para su

organización.

Previo a la planeación sistemática de las actividades que comprendían la secuencia didáctica

se implementaron cuatro actividades, registradas en videos y fotos, en nueve sesiones que

hicieron parte de una primera fase, cuyo objetivo era determinar los gustos e intereses de los

estudiantes y la forma en la que se relacionarían con el propósito general de mejorar su oralidad

formal. En el desarrollo de esta fase se determinaron las primeras once categorías con las que se

analizarían los resultados arrojados con la implementación de la secuencia didáctica.

50

Los tres instrumentos usados para organizar la información en el primer componente de la

metodología son los sugeridos por Pérez et al. (2015) en el libro Escribir las prácticas, una

propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que

se realiza en las aulas: planeación de la actividad, descripción y primer análisis de la actividad

implementada y planeación de actividades que surgen en el desarrollo de la secuencia didáctica.

En una primera etapa, se diligenció el instrumento de planeación como preparación para la

implementación de cada actividad, siete actividades generales en veinte sesiones en total, entre

febrero y noviembre del año 2016.

En cada instrumento de planeación se incluyeron referentes teóricos que justificaban el

desarrollo de las actividades, con citas textuales pertinentes y siguiendo las normas APA. Se

diligenció el instrumento para cada actividad planeada registrando el número de la actividad

dentro de la secuencia didáctica, la cantidad de sesiones que la integraban, al igual que las fechas

fijadas para su desarrollo. Así mismo, se precisaron los resultados que se esperaban obtener por

parte de los estudiantes con la implementación. A continuación, en el instrumento se

describieron detalladamente las acciones a realizar, determinándolas por sesiones y los

momentos que cada una podría tener. También se registraron los productos académicos no

tangibles que los estudiantes elaborarían a partir de lo aprendido o desarrollado y se describieron

los mecanismos de evaluación con los que se registrarían los aprendizajes alcanzados y, por

último, un campo para anticipar las decisiones sobre la información requerida para documentar

cada actividad, para efectos de la sistematización cuya información sería utilizada para ser

analizada en el segundo componente, el de la investigación.

51

Imagen 2. Instrumento de planeación (a)

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3. Instrumento de planeación (b)

Fuente: elaboración propia

Imagen 4. Instrumento de planeación (c)

Fuente: Elaboración propia

52

La totalidad de los instrumentos de planeación de actividad (siete) se encuentran en el anexo

n° 1

En esta fase también se tuvo en cuenta el uso del instrumento de planeación de actividades

que surgieron en el desarrollo de la secuencia didáctica y que no habían sido planeadas

anteriormente. Ver anexo n° 3

Imagen 5. Instrumento de actividad emergente

Fuente: Elaboración propia

Segundo componente: Análisis de las trasformaciones evidenciadas en la SD

Como se señaló anteriormente, una vez implementada cada sesión se diligenció un segundo

instrumento para la descripción y primer análisis, con el fin de registrar unas reflexiones

preliminares. Esto se realizó, en la mayoría de los casos, el mismo día en que se implementó la

sesión o por lo menos en la misma semana. Es decir, en esos dos instrumentos, el de planeación

y el de descripción y análisis, quedó registrada la información de cada actividad más la

53

documentación o soportes (videos, audios, fotos y textos) y las primeras reflexiones. Sumado a

esto, quedó registrado el procesamiento o codificación de la información por medio de la

asignación de letras y colores a los distintos soportes, para facilitar su posterior análisis. Lo

registrado en los instrumentos en cada una de las veinte sesiones se procesó haciendo una

comparación entre lo planeado y lo implementado.

Para comenzar a diligenciar el instrumento de descripción y análisis se identificó la actividad

y sesión correspondiente, con el nombre que se le dio en la planeación. En seguida, se mencionó

la fecha en la que se desarrolló la sesión y en el siguiente campo, en algunos formatos, las

variaciones que surgieron entre lo planeado y lo implementado (cambio de fecha, lugar u otro

acontecimiento que no haya estado descrito en la planeación). En el siguiente campo del

instrumento se describieron los resultados de aprendizaje que se esperaban o no, especificando,

en su mayoría, el video o audio que demostraba lo descrito y daba cuenta de dicho aprendizaje.

En el posterior apartado se determinó si en esa sesión hubo algún aprendizaje diferente al

esperado, relacionado con otro aspecto de la actividad.

Imagen 6. Instrumento de descripción y primer análisis

Fuente: Elaboración propia

54

Continuando con el diligenciamiento de este instrumento, se describió en detalle cada uno de

los momentos realizados, rememorando lo que se desarrolló. En el campo siguiente, se

enunciaron las categorías. Con base en la pregunta de investigación se llevó a cabo un taller de

observación y reflexión de las actividades preliminares para generar, de manera inductiva, las

primeras once categorías de análisis:

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto escrito a uno oral: de un cuento a un guion oral. (TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de oralidad formal en niños y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Como se puede evidenciar, a cada categoría se le asignó un código y un color. Con base en

ellos, se procesó la totalidad de la información de la secuencia didáctica en nueve meses de

implementación y quedó registrado en el instrumento de descripción y primer análisis (ver anexo

n° 2) del siguiente modo:

55

Imagen 7. Instrumento de descripción y primer análisis con categorías

Fuente: Elaboración propia

De las anteriores once categorías se decidió elegir aquellas en las cuales habría más resultados

evidentes en oralidad formal y que permitieran hacer las comparaciones que demostraran los

cambios y transformaciones obtenidas en el proceso. Así, se tomó la decisión de hacer una

agrupación de las categorías en siete, al reconocer que podrían incluirse unas dentro de otras. Al

continuar con el proceso de análisis se determinó que de los resultados obtenidos en cada una de

estas siete categorías, existieron unos más relevantes que valdrían la pena dar a conocer y

analizar en profundidad. En consecuencia, se reagruparon finalmente en tres categorías:

Oralidad formal

Transformación del relato

56

Reflexiones meta-verbales

Alrededor de las tres categorías se clasificaron y organizaron todos los videos y audios

obtenidos, lo que permitió hacer comparaciones, y se decidió hacer la distribución de los

soportes de la siguiente manera:

Tabla 2. Categorías finales y distribución de resultados

CATEGORIA 1

ORALIDAD FORMAL

CATEGORIA 2

TRANSFORMACIÓN

CATEGORIA 3

REFLEXIONES

METAVERBALES

ACTIVIDAD 2

Audio Morella

Audio El corazón delator

Audio La máscara de la muerte roja

Audio el barril del amontillado

Audio El cuervo

Audio el pozo y el péndulo

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD EMERGENTE 3.1

Audio Yeri Whatsapp

Audio Johan WhatsApp

Audio Jenny Whatsapp

Audio Elen Whatsapp

ACTIVIDAD EMERGENTE 3.1

Hablémosle a la cámara Audio Morella

Jenny 1

Hablémosle a la cámara Audio Morella

Jenny 2

Hablémosle a la cámara Audio El

corazón delator

Hablémosle Audio La máscara de la

ACTIVIDAD 3

Sesión 1

Audio El corazón delator

Audio La máscara de la muerte roja

Audio el barril del amontillado

Audio El cuervo

Audio el pozo y el péndulo

Audio Morella

Sesión 3

Video El corazón delator

Video el barril del amontillado

Video el pozo y el péndulo

Video Morella

Sesión 4

Video El corazón delator

Video La máscara de la muerte roja

Video el barril del amontillado

Video El cuervo

Video el pozo y el péndulo

Video Morella

ACTIVIDAD 4

Sesión 1

Reflexión Heteroevaluación

Video cuento Morella

Reflexión Heteroevaluación

Video cuento El corazón

delator

Reflexión Heteroevaluación

Video cuento El barril del

amontillado

Reflexión Heteroevaluación

Video el pozo y el péndulo

Sesión 2

Reflexión Heteroevaluación

Video cuento El cuervo

Reflexión Heteroevaluación

Video cuento La máscara de

la muerte roja

Sesión 3

Reflexión Autoevaluación

Video cuento Morella

Reflexión Autoevaluación

Video cuento El corazón

delator

Reflexión Autoevaluación

57

muerte roja

Hablémosle a la cámara Audio el barril

del amontillado

Hablémosle a la cámara Audio El cuervo

Hablémosle a la cámara Audio el pozo y

el péndulo

ACTIVIDAD 4

Sesión 1

Video cuento Morella

Video cuento El corazón delator

Video cuento El barril del amontillado

Video el pozo y el péndulo

Sesión 2

Video cuento El cuervo

Video cuento La máscara de la muerte

roja

ACTIVIDAD 5

Sesión 1

Video cuento Morella

Video cuento El corazón delator

Sesión 2

Video cuento El barril del amontillado

Video el pozo y el péndulo

Video cuento El cuervo

Video cuento La máscara de la muerte

roja

ACTIVIDAD 7

Audio final cuento Morella

Audio final cuento El corazón delator

Audio final cuento El barril del

Video cuento El barril del

amontillado

Reflexión Autoevaluación

Video el pozo y el péndulo

Reflexión Autoevaluación

Video cuento El cuervo

Reflexión Autoevaluación

Video cuento La máscara de

la muerte roja

ACTIVIDAD 5

Sesión 1

Heteroevaluación Video

cuento Morella

Heteroevaluación Video

cuento El corazón delator

Sesión 2

Heteroevaluación Video

cuento El barril del

amontillado

Heteroevaluación Video el

pozo y el péndulo

Heteroevaluación Video

cuento El cuervo

Heteroevaluación Video

cuento La máscara de la

muerte roja

Sesión 3

Autoevaluación Video cuento

Morella

Autoevaluación Video cuento

El corazón delator

Autoevaluación Video cuento

El barril del amontillado

Autoevaluación Video el pozo

y el péndulo

58

amontillado

Audio final El pozo y el péndulo

Audio final cuento El cuervo

Audio final cuento La máscara de la

muerte roja

SUBIDOS AL CANAL DE

YOUTUBE CON EFECTOS

Audio final cuento Morella

Audio final cuento El corazón delator

Audio final cuento El barril del

amontillado

Audio final El pozo y el péndulo

Audio final cuento El cuervo

Audio final cuento La máscara de la

muerte roja

Autoevaluación Video cuento

El cuervo

Autoevaluación Video cuento

La máscara de la muerte roja

ACTIVIDAD 7

Video de padres mamá Emely

Agudelo

Video de padres papá Edward

Salcedo

Video mamá Karen Torres

Video mama Jeffrit

Bocanegra

Fuente: Elaboración propia

De la totalidad de estos videos y audios se hizo una selección de aquellos que permitían

ilustrar e identificar situaciones propias para realizar comparaciones o contrastes de manera

clara, para ser descritas en el capítulo de resultados. Los soportes resaltados con color amarillo

en la anterior tabla son los tomados para dicho análisis.

En el siguiente diagrama se ilustra el proceso metodológico llevado a cabo en la propuesta

investigativa. En el primer recuadro de la izquierda se determinan las actividades previas de

donde, a partir de un análisis inductivo, se obtuvieron las primeras categorías. A continuación, se

indica el primer componente de la investigación establecido por el desarrollo de la secuencia

didáctica y el uso de los instrumentos de planeación. En la parte central del gráfico se muestra el

59

segundo componente que consistió en el análisis preliminar obtenido del instrumento de

descripción y primer análisis. En seguida, se precisa en el recuadro el análisis final que se obtuvo

a partir de la selección de las categorías y los soportes que permitieron hacer los contrastes e

identificar las transformaciones en oralidad formal. Al final, el recuadro da cuenta del último

paso en el que se determinaron y describieron los resultados hallados, descritos en el siguiente

capítulo.

Diagrama 1. Metodología Renarración y transformación

Fuente: Elaboración propia

Propuesta didáctica

En este capítulo se presenta la propuesta didáctica desarrollada en el proyecto Renarración y

transformación de un relato clásico: un reto para fortalecer la oralidad formal, esta consta de

Metodología Renarración y transformación

Ac

tivid

ad

es

pre

via

s- C

ate

go

ría

s Primer

componen

te:

Secuencia

didáctica

Segundo

componen

te:

Análisis

preliminar

Análisis

final

Selección

de

categorías

más

relevantes

Re

sulta

do

s fin

ale

s

Instrumentos de

planeación Instrumentos de descripción

y primer análisis

60

tres (3) fases, con un total de 31 sesiones desarrolladas a lo largo del año 2016. La siguiente

imagen recoge el recorrido seguido para completar las actividades propuestas, entre ellas las más

importantes: lectura, relectura, oralidad, reescritura, reflexión metaverbal y momentos de

apropiación de elementos narrativos.

Imagen 8. Proceso secuencia didáctica

Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla sintetiza: Fases, sesiones, propósitos y temas abordados en cada una de

ellas:

Tabla 3. Sesiones, propósitos y temas abordados

Fase/Sesiones Propósito Temas

Fase No 1: Actividades previas

(9 sesiones)

Descubramos nuestros intereses

Programa radial escolar

Sesión 1

Sesión 2

Comprender las características

que posee una emisora escolar y

los elementos necesarios para su

manejo y emisión diaria.

Emisora escolar: ¿qué sabemos de

su programación?

61

Programa radial: audio cuento

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Descubrir los intereses de los

niños y la manera de integrarlos

con el propósito de mejorar la

oralidad formal en ellos.

Primer programa radial

Programa radial: audio cuento.

Comencemos el

apadrinamiento: la marcha de

los pingüinos

Sesión 6

Sesión 7

Conformar los grupos, integrados

por estudiantes de grado primero

y quinto.

Conformación de grupos

Apadrinamiento

Preparemos nuestro programa

radial: Grado primero y quinto

Sesión 8 y 9

Determinar la viabilidad del

trabajo con niños de grado quinto

y primero.

Desafortunadamente por el corto

tiempo, se tomó la decisión de

desvincular del proceso a los

estudiantes de grado primero y

continuar únicamente con grado

quinto

Presentación programa radial

Fase No 2 (20 sesiones)

Secuencia didáctica

Audio cuento transmedia

Conozcamos a Edgar Allan Poe

Sesión 10

Sesión 11

Conocer la vida y obra del autor

Edgar Allan Poe

Conocimiento autor Edgar Allan

Poe y características de la

narración de terror.

Conformación grupos audio

cuento

Sesión 12

Sesión 13

Escuchar la lectura en voz alta del

cuento “El gato negro”.

Conocer las narraciones de terror

de este autor.

Conformación de grupos

Reescribamos la historia de

terror

Sesión 14

Sesión 15

Sesión 16

Sesión 17

Sesión 18

Conformar grupos en forma

aleatoria con la ayuda de 6

cuentos de Edgar Allan Poe.

Reconocer los elementos

narrativos de un cuento.

Determinar clase de narrador,

Narración

Elementos

Funciones extra narrativas

(heterodiegético, homodiegético)

Avances audio cuento

62

Presentemos avances

Sesión 19

Sesión 20

Sesión 21

personajes y rumbo nuevo de la

historia

Dar a conocer los avances de su

radio cuento, utilizando los

recursos aprendidos y realizando

reflexiones grupales e

individuales

Reflexiones individuales y

grupales (Autorreflexión –

heterorreflexión)

Segunda presentación

Sesión 22

Sesión 23

Sesión 24

Presentar nuevos avances

teniendo en cuenta observaciones

anteriores.

Usar una primera rejilla de

observación.

Presentación de avances

Uso de rejilla para observar y

reflexionar

Taller de fortalezas y

debilidades (mejoremos la

competencia fonética)

Sesión 25

Sesión 26

Fortalecer habilidades y superar

debilidades observadas en las

sesiones anteriores por medio de

taller de voz.

Ejercicios para fortalecer

habilidades orales:

Calentamiento corporal

Relajación

Respiración

Calentamiento vocal

Enfriamiento

Proyección

Vocalización

Analicemos y presentemos

nuestro audio cuento

transmedia

Sesión 27

Sesión 28

Sesión 29

Enriquecer la rejilla de evaluación

con nuevos elementos.

Mostrar audios cuentos y

reflexionar acerca de las

presentaciones.

Rejilla de evaluación enriquecida

Presentaciones audio cuentos

transmedia

Reflexiones grupales e

individuales

63

Fase final (2 sesiones)

Audio cuento trasmedia en

YouTube

Sesión 30

Sesión 31

Grabar el audio final del cuento

transmedia.

Dar a conocer el audio cuento

transmedia a los padres de familia.

Grabación audio final

Lanzamiento oficial de canal de

YouTube con los cuentos

transmedia

Fuente: Elaboración propia

Fase No 1. Actividades previas: Descubramos nuestros intereses

Durante esta fase, la prioridad consistió en reconocer y determinar los gustos e intereses de

los estudiantes (grado primero y quinto) al preparar un espacio radial para ser emitido en la

emisora escolar del colegio que pronto sería abierta. Con este fin, se determinó que era pertinente

dar inicio a las actividades con los niños de grado quinto para, más adelante, generar un

apadrinamiento con los estudiantes del grado primero. Este consistía en tomar tres estudiantes de

grado quinto y tres de grado primero, conformando doce (12) grupos, en los que compartirían un

trabajo grupal. Los estudiantes mayores guiarían el proceso para generar el espacio de emisión

de un audio cuento, tomando en cuenta las opiniones y permitiendo la participación de todos los

miembros del grupo, y compartir la experiencia a través de la emisora escolar. Así, se planearon

tres (3) actividades previas con un total de siete (7) sesiones. Para dicha planeación se

seleccionaron los estudiantes del grado quinto para que se convirtieran en guías, quienes, en el

momento de compartir con los compañeros de primero, acordarían la participación de ellos en su

propuesta radial y tomarían en cuenta sus aportes.

64

Actividad previa No. 1. Programa radial

Cantidad de sesiones: 2 (Dos)

Sesión 1: marzo 14 Inicio

Previamente, dentro del programa institucional determinado para la asignatura de lenguaje ya

se había abordado la temática de la emisora escolar y los estudiantes se encontraban motivados

por reproducir un programa radial. En esta actividad solo se tuvo en cuenta a los estudiantes de

grado quinto, pues se requería favorecer su liderazgo para el posterior trabajo con los estudiantes

de grado primero en el apadrinamiento.

Los estudiantes conformaron grupos de trabajo, organizados según su preferencia, e iniciaron

la creación de un espacio radial. Se les sugirió escribir todo lo que iban a trasmitir en vivo

(guion), paso a paso, en el desarrollo de su propuesta, debían darle un nombre y cerciorarse de la

participación de cada uno de los miembros de su grupo.

Fotografía 3. Estudiantes escuchando instrucciones

Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes, inmediatamente después de organizarse, iniciaron con la creación del guion

de trabajo, dando muestra de interés y motivación por la actividad que sería presentada en la

siguiente sesión. El primer propósito fue comprender las características que posee una emisora

escolar y los elementos que necesitarían para su manejo y emisión diaria.

65

Sesión 2: marzo 16 Inicio

Para el desarrollo de esta sesión los estudiantes organizaron cuatro mesas frente al tablero y

las dispusieron frente a frente, simulando un estudio radial. En algunos casos, los grupos trajeron

micrófonos, música para una de sus sesiones y hasta consolas de audio creadas por ellos. Los

grupos se presentaron, unos más creativos que otros, pero, sobre todo, no perdieron el interés por

su propuesta.

Terminada la intervención de cada grupo, los compañeros espectadores daban su opinión y

expresaban observaciones y recomendaciones para mejorar algunos elementos de su voz,

seguridad y preparación de la lectura de los guiones. Además, recalcaban que al compartir un

mismo guion debían hacerlo en forma más silenciosa para no ocasionar el ruido entre los

cambios de voces que afectaba la transmisión.

Fotografía 4. Estudiantes presentando programa radial

Fuente: Elaboración propia

Para los estudiantes era claro que las intervenciones debían ser seguras, creativas, llamativas e

interesantes para atraer al radio oyente, que este no se aburriera y escuchara la historia en su

totalidad. Todas estas reflexiones se lograron a partir de las opiniones propias y las de todos los

compañeros.

66

Actividad previa No. 2 Programa radial: Radio Cuento

Cantidad de Sesiones: 3 (Tres)

Sesión 3: marzo 28 Inicio

Teniendo como base la primera experiencia radial, se decidió encauzar a los estudiantes con el

audio cuento. Esta vez, se les explicó que debían preparar una historia para ser narrada por todos

los integrantes de cada grupo, además de utilizar el recurso de narrador –temática tratada dentro

del plan de asignatura institucional. Según Genette (1970), el narrador se encarga de contar la

historia y asumir otras funciones extra narrativas (heterodiegético, homodiegético). En el caso de

los estudiantes de grado quinto se asumieron los narradores en primera, segunda y tercera

persona que fueron trabajados previamente en las clases de español.

Utilizando los mismos grupos de trabajo de las sesiones anteriores, los niños iniciaron sus

escritos teniendo en cuenta personajes, acción, espacio, tiempo y narrador. Abordar el tema

central de la historia y dar un final causó algo de dificultad, ya que no sabían cómo involucrar a

los personajes en este momento de la narración. La guía de la docente fue clave para resolver las

dudas e inquietudes y poder darle continuidad a la invención de la historia que sería presentada

en la siguiente sesión. En cada grupo la docente permitió la lectura de su trabajo y, a partir de

ello, formuló preguntas a los estudiantes para propiciar en ellos el reconocimiento de los

elementos faltantes y complementar sus historias.

Fotografía 5. Estudiantes en grupos de trabajo

67

Fuente: Elaboración propia

Sesión 4: marzo 30 Inicio

Durante esta sesión, los grupos realizaron su primera presentación con un radio cuento de su

invención. Se dio la oportunidad a los grupos de mostrar, de forma voluntaria, su trabajo para no

generar angustia o presión, por el contrario, promover la tranquilidad, la seguridad y la fluidez en

sus intervenciones. En el desarrollo de la actividad se identificaron ideas novedosas en las

narraciones, evidenciando similitud en las temáticas trabajadas, particularmente el terror y el

miedo, que fue abordado por la mayoría de los grupos en el desarrollo de los audio-cuentos.

Al preguntar al grupo en general el por qué de la temática elegida manifestaron gran interés

por las historias que les generaran miedo, angustia y terror, por ello fue escogido este tema en

sus presentaciones.

Terminadas las presentaciones, se continuó con una pequeña reflexión del proceso de cada

grupo. En ella se determinó, de manera muy general, que para estas presentaciones se debía

ensayar muy bien la lectura del guion, al igual que los turnos de las intervenciones de cada

integrante, para no equivocarse en el desarrollo de su narración. Fue claro para la mayoría de los

estudiantes que siempre se deben preparar muy bien, practicar las lecturas e intervenciones,

además de aprender a improvisar cuando ocurre algún imprevisto y así reconocer el verdadero

trabajo en equipo.

68

Video 1. Preparación utilizando registro escrito de la renarración que se ha elaborado previamente en espacios de

oralidad formal. Reflexión individual y grupal

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/GITX9ntYbG8

Sesión 5: abril 13 Inicio

Durante tres semanas se recopilaron videos que se habían filmado con los estudiantes de

grado quinto. El objetivo de esta sesión consistió en perder el miedo a la cámara y poder

encontrar diferentes aciertos y dificultades durante las emisiones de la emisora y del radio

cuento. Los rostros y actitudes de los estudiantes proyectaban alegría, inquietud, deseo de hablar

y de reflexionar frente al proceso que apenas iniciaban en su oralidad formal, pero, sobre todo,

mostraban interés de volver a presentar el trabajo grupal para ajustar y preparar de mejor forma

su radio cuento. Era claro el interés de los niños y su motivación para dar a conocer sus

habilidades orales, sus rostros de impacto al observarse en el video generaron más expectativa e

interés por el trabajo propuesto.

Fotografía 6. Estudiantes observando sus programas radiales

69

Fuente: Elaboración propia

En esta última sesión se motivó a los estudiantes a conocer los nuevos integrantes del

proyecto, sus compañeros del grado primero, con quienes se esperaba contar para el

enriquecimiento sustancial del radio cuento, dada su inocencia, creatividad y juego. Desde este

momento los estudiantes quedaron expectantes al encuentro y a las nuevas actividades que se

propondrían.

Actividad previa No.3 La marcha de los pingüinos

Cantidad de Sesiones: 3 (Tres)

Sesión 6: abril 25 Inicio

Fotografía 7. Encuentro estudiantes grado primero y quinto

Fuente: Elaboración propia

70

Para el desarrollo de esta sesión se invitó a los estudiantes de ambos cursos a ver la película

La marcha de los pingüinos, disponible en el enlace de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=uy0gv6iiOYo. Este film trata del viaje de cientos de

kilómetros que los pingüinos deben realizar en invierno, para llegar al lugar donde

tradicionalmente se aparean. Después de ejecutar un ritual de cortejo, eligen una pareja con la

cual mantendrán una relación monógama durante toda la vida. Luego de poner un sólo huevo, las

hembras hacen un peligroso viaje de regreso para alimentarse en el abundante mar, mientras que

los machos se quedan para proteger e incubar los huevos –que mantienen en todo momento por

encima de las garras, porque cualquier contacto del huevo con el pisó helado lo haría romperse o

congelarse y el polluelo moriría instantáneamente– durante las imponentes tormentas. Después

de dos meses, durante los cuales los machos no comen nada, los huevos comienzan a empollar.

Pero si las hembras tardan en regresar del océano con el alimento, los polluelos recién nacidos

mueren. Al llegar la madre, el padre se va a buscar alimento.

El objetivo primordial de esta sesión fue el de dar a conocer las características del

apadrinamiento, donde se adquiere un alto grado de compromiso y responsabilidad con el

proyecto del audio cuento.

Finalizado el film, se invitó a los estudiantes a seguir a sus respectivos salones en donde los

esperaba un trabajo de comprensión y de apropiación de lo observado en el film, para esto se

elaboraron dos guías: una para el docente y la otra para los estudiantes:

71

Imagen 9. Guía del docente

Fuente: Elaboración propia

Imagen 10. Guía de los estudiantes grado quinto

Fuente: Elaboración propia

72

Las instrucciones de la docente fueron claves para desarrollar la guía propuesta.

Video 2. Consigna docente

Fuente: Elaboración propia. Link YouTube: https://youtu.be/Y1nB_1HooBM

Durante el desarrollo de la guía de estudiantes se grabaron a algunos de ellos interviniendo

oralmente en la resolución de los puntos de la guía.

Video 3. Niños interviniendo oralmente en el desarrollo de su guía

Fuente: Elaboración propia. Link YouTube: https://youtu.be/vjsBsxu9wpE

Para finalizar la actividad, se motivó a los estudiantes a decorar en casa unas máscaras de

animales entregadas al azar, las cuales, en la siguiente sesión, servirían para conformar los

grupos de trabajo, teniendo en cuenta la similitud entre ellas.

Sesión 7: abril 28 Inicio

Para esta sesión se invitó a los estudiantes de ambos cursos a desplazarse al patio general,

utilizando la máscara elaborada, y reunirse buscándose entre ellos según el animal que les

73

correspondió. Pronto se fueron conformando los grupos, encontrando gran variedad entre ellos.

Se presentaron y escribieron los nombres en una hoja para determinar la cantidad de estudiantes

por grupo. Las docentes explicaron el objetivo del primer trabajo, para pronto iniciar la

preparación del espacio radial. Los estudiantes acordaron encontrarse durante los descansos

continuando con la preparación del trabajo asignado.

Fotografía 8. Encuentro de grupos por similitud de mascaras

Fuente: Elaboración propia

Sesión 8 y 9: mayo 10 y 11 Inicio

En el desarrollo de esta sesión se planeó observar los grupos en su totalidad,

desafortunadamente el tiempo no alcanzó para dicho propósito, lo que ocasionó planear otro día

para continuar con las presentaciones. Se presentaron cuatro grupos, en los que se evidenció

dificultad de acople entre ellos. Los niños de primero, al no decodificar la lectura convencional,

olvidaban sus partes ocasionando dificultades en el desarrollo de su presentación. A pesar de que

hubo preparación previa y asignación de roles dentro de la emisión del programa radial, se

notaron múltiples dificultades que nos impedirían continuar con el desarrollo efectivo del

proyecto, debido a la diversidad de ritmos y niveles.

74

Video 4. Niños presentando su programa radial

Fuente: Elaboración propia. Link YouTube: https://youtu.be/EYECQkpKkY4

Durante esta sesión se encontraron diferentes dificultades: manejo de la voz, vocalización,

manejo del micrófono, apropiación del guion, poco trabajo en equipo, falta de liderazgo y

timidez.

Al día siguiente, continuaron los grupos faltantes y se encontraron las mismas dificultades del

primer encuentro, lo que obligó a tomar decisiones frente al desarrollo del proyecto: continuar

únicamente con los estudiantes de grado quinto, pues, de lo contrario, implicaría un trabajo

previo bastante extenso y, por razones de tiempo, no lograríamos cumplir con los objetivos

propuestos. Sin embargo, se espera retomar a corto plazo la propuesta de trabajo, vinculando

estudiantes de otros grados, con base en los resultados de esta investigación.

En el marco de este proyecto, debimos replantear las actividades para alcanzar los objetivos

planteados. Además, por cuestiones de logística, la emisora escolar del colegio se quedó como

proyecto, y para el año de ejecución no fue posible su uso, por ello, se decidió trabajar los audio-

cuentos a través de YouTube. De este modo, se dio inicio a la secuencia didáctica.

75

Fase secuencia didáctica

En esta fase se desarrollaron 7 actividades generales, 18 sesiones y 2 sesiones emergentes

(estas surgieron después de desarrollar una sesión preparada e inmediatamente después de ser

analizada, con el fin de continuar con el desarrollo efectivo del proyecto).

Actividad No 1. Conozcamos a Edgar Allan Poe

Cantidad de Sesiones: 2 (Dos)

Sesión 10: agosto 2 Inicio

Para la puesta en marcha del proyecto fue necesario que los estudiantes conocieran aspectos

relevantes del autor Edgar Allan Poe. Este autor fue elegido por las docentes, pues su escritura de

terror atraería a los niños y, sobre todo, como no lo conocían sería más llamativo su estudio y

análisis. En sus cuentos los temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus

manifestaciones físicas y los efectos de la descomposición de los cadáveres. En este sentido, se

desarrolló una primera actividad en la que, por medio del juego del tesoro escondido, seis

estudiantes elegidos al azar fueron encontrando pistas con ayuda de sus demás compañeros, que

luego permitirían ir descubriendo quién fue Edgar Allan Poe. En este momento de la actividad

los estudiantes se mostraron motivados y receptivos. En el siguiente momento se dieron a

conocer las pistas, correspondientes a preguntas sobre datos determinantes en la vida del escritor

que una docente iba respondiendo. Los estudiantes se mostraron participativos y motivados tanto

en la obtención de las pistas como en el conocimiento de la biografía del escritor.

76

Fotografía 9. Biografía de Edgar Allan Poe armada en el tablero

Fuente: Elaboración propia

Dando continuidad a la actividad, las docentes hicieron la lectura en voz alta de la obra El

gato negro. Se logró reconocer su gusto por la literatura de terror, consiguiendo generar diversas

sensaciones expresadas durante la lectura y, a su vez, crear expectativas frente al trabajo a

desarrollar.

Sesión 11: agosto 4 Inicio

La segunda sesión de la primera actividad se inició haciendo preguntas a los estudiantes con

el objetivo de recordar aspectos importantes de lo visto y conocido sobre el escritor Edgar Allan

Poe y de su obra El gato negro. La mayoría de ellos participó y mencionó datos de su biografía y

del argumento de la obra literaria. A continuación, se solicitó a cada uno de los estudiantes que

dibujara al personaje del gato y escribiera sus características. Algunos estudiantes dieron muestra

de grandes habilidades para el dibujo, mientras que otros fueron un poco más sobrios haciendo

imágenes sencillas. Se enfocaron, en su mayoría, en la realización de la figura y descuidaron la

escritura de las características, siendo necesario recordar la orientación.

Como un segundo momento se solicitó a los estudiantes que imaginaran ser el personaje del

gato y que, quienes quisieran, expresaran frente al grupo lo que este podría decirle a su amo.

Varios de ellos quisieron participar, pero se eligieron cinco estudiantes al azar. Se esperaba que

hicieran intervenciones más largas y elaboradas en las que representaran el personaje de un gato

77

con algunos gestos o expresiones propias de este animal, pero, por el contrario, fueron cortas y

sencillas, aunque mostraron cierta improvisación. Solo un estudiante se caracterizó por hacer su

intervención más extensa y expresiva.

En esta sesión se identificó la necesidad de que los estudiantes comprendieran la importancia

de la escritura previa para futuras intervenciones.

Fotografías 10 y 11. Estudiantes dibujando el gato negro.

Fuente: Elaboración propia

Actividad No 2. Conformación de grupos audio cuento

Cantidad de Sesiones: 2 (Dos)

Sesión 12: agosto 10 Inicio

Para el primer momento de esta sesión se llevó a cabo la conformación de los grupos de

trabajo y la elección de la obra literaria correspondiente a cada uno. En una bolsa se introdujeron

los títulos de seis cuentos de Edgar Allan Poe, cada uno de los estudiantes eligió un título al azar

y así se conformaron los grupos, que terminaron siendo muy heterogéneos. Se formaron cinco

grupos de seis estudiantes y uno de cinco. Durante el desarrollo de la actividad, el curso se

mostró muy motivado y expectante frente al conocimiento de los grupos de trabajo que se

conformarían y la obra que les correspondería a cada uno.

78

En un segundo momento, y conociendo los integrantes de cada grupo, se les entregó una copia

de cada cuento y se les solicitó que, al interior de cada grupo, según el título y la imagen, se

anticiparan a la lectura e intentaran predecir el tema o argumento del cuento. A medida que iban

discutiendo, se logró evidenciar creatividad e imaginación por parte de muchos estudiantes para

determinar lo que podría pasar en cada historia, algunos de ellos se mostraron muy inhibidos en

su participación, expresando sus ideas con desenvoltura. Según las múltiples opiniones en cada

grupo, los estudiantes se esforzaron para armar un argumento general hilando las percepciones

de cada uno de los participantes.

Fotografía12. Lectura por grupos del cuento de Edgar Allan Poe

Fuente: Elaboración propia

Se les solicitó elegir un representante por grupo para socializar con el curso el argumento que

creían tendría cada cuento. Allí se observó liderazgo, seguridad y entusiasmo en sus

participaciones. No se presentaron disgustos, por el contrario, el ambiente de trabajo fue

favorable dentro de cada grupo, se tomaron el tiempo necesario para poner por escrito lo que

irían a decir en público. Al exponer, algunos grupos leyeron su intervención, otros se apoyaron

en ella y explicaron a sus compañeros lo que observaron en la imagen, realizaron conjeturas

sobre el tema logrando hacer volar la imaginación. Esta sesión contribuyó a generar expectativa

sobre el argumento real de las obras literarias y continuar mostrando interés por la lectura de las

79

mismas en el siguiente encuentro. El trabajo en equipo fue fundamental y bien acogido por cada

uno de los estudiantes.

Video 5. Estudiantes cuentan de qué se tratará su historia de terror

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/yMituMYufA4

Sesión 13: agosto 11

La sesión dio inicio con la explicación de la dinámica a desarrollar y la lectura en voz alta del

cuento en cada grupo a cargo de uno de sus integrantes, los demás podían seguir la lectura

mentalmente con su texto o si lo deseaban podían rotar la lectura. Fue importante solicitar a los

estudiantes mantener el máximo cuidado con el volumen de la voz para no interrumpir o

incomodar el trabajo de los demás y poder hacer una escucha eficiente de las historias, lo que

asumieron mostrando interés por conseguirlo. Los grupos iniciaron la lectura en voz alta sin

contratiempos, poniéndose de acuerdo con respecto a quién iniciaría la lectura en voz alta, en

algunos casos se rotaron y en otros solo uno de sus integrantes leyó todo el texto. Algunos

solicitaron les fueran aclaradas dudas con relación al significado de términos o palabras

desconocidas. Los estudiantes mantuvieron la atención y el interés a lo largo de la sesión, dando

comienzo a una primera relación entre lo que habían imaginado al leer el título y observar el

dibujo con lo que iban escuchando o leyendo de la historia. En el interior de los grupos

reconocieron algunas similitudes y en otros grandes diferencias al hacer las comparaciones.

80

Fotografías 13 y 14. Lectura en voz alta al interior de cada grupo

Fuente: Elaboración propia

Al terminar la lectura grupal se dio la indicación de leer en casa y en compañía de los padres

el libro asignado y de elaborar de manera creativa un poster del mismo.

La actividad contribuyó en dar valor al trabajo grupal, a reconocer que cada uno de los

miembros puede dar aportes significativos para el bien general.

Debido a que el lenguaje de los cuentos no es muy cercano a los estudiantes, se identificó la

necesidad de una o dos lecturas más de los mismos para poder ser comprendido en su totalidad.

Por este motivo, también se consideró que la familia tenía un papel fundamental en el avance y

progreso de las actividades programadas. A partir de la anterior situación observada, se esperó

adelantar algunas actividades con la motivación y colaboración de los padres de familia,

buscando la consecución de los objetivos de las mismas.

Actividad No 3. Reescribamos la historia de terror

Cantidad de Sesiones: 4 (Cuatro) y actividad emergente (Surgió en el desarrollo de la sesión No

3)

Sesión 14: agosto 16 Inicio

Dando continuidad a las actividades, se inició la sesión presentando el poster de cada

estudiante al interior de sus grupos, demostrando la apropiación del tema central de su cuento. Se

81

determinó que este poster serviría para invitar a otros a escuchar su audio cuento virtual

(narración transmedia o narrativa transmediática, en inglés transmedia storytelling). Según

Jenkins (2015), este es un tipo de relato en el que la historia se despliega a través de múltiples

medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol

activo en el proceso de expansión. En muchos de los trabajos se reconoció acompañamiento

responsable por parte de la familia, mostrando creatividad y dedicación en la elaboración del

poster, a lo cual se les hizo un reconocimiento oral por el buen trabajo.

Fotografía 15. Poster realizado con ayuda de los padres en casa.

Fuente: Elaboración propia

Para el segundo momento, se explicó que debían extraer los personajes del cuento y

determinar qué estudiante se haría cargo de cada uno, dando participación a todos los miembros

del grupo. De igual forma, debían elegir la clase de narrador que aparecería en su guion (primera,

segunda o tercera persona), temas vistos en las clases de lenguaje durante el año que llevaban

cursando. También se les recordó la importancia de ir anotando dentro de paréntesis si iban a

utilizar algún efecto sonoro para hacer más llamativo su cuento.

Las docentes pasaron por cada grupo para escuchar las decisiones tomadas: personajes,

narrador y efectos que tendrían en cuenta en la elaboración de su primer borrador. Algunos

grupos iniciaron la escritura de su guion de horror y mostraron gran motivación por su escritura.

82

Los niños acordaron en forma grupal la clase de narrador que utilizarían, se notaron seguros y

explicaron abiertamente el por qué de la decisión, así como al interior de algunos grupos se

tomaron decisiones importantes, como aumentar personajes y acomodarlos a la historia para así

darles participación a los miembros de los grupos.

Video 6. Audio grupo Morella tomando decisiones

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/H89NzcupKNw

Se encontró en los niños gran apropiación para decidir frente al futuro de su historia, cada vez

se compenetraban más entre sí y las discusiones al interior del grupo eran resueltas a favor de

todos. Fue evidente el liderazgo en todos los grupos, entre una o dos personas dirigían el trabajo

y motivaban para poder cumplir los objetivos.

Se dio por terminada la sesión y se recomendó seguir pensando en los efectos que utilizarían y

la fuente de donde los podrían reunir.

En lo corrido de las sesiones se generó sentido de responsabilidad frente al grupo y entre ellos

mismos reflexionaron sobre sus deberes y los compromisos adquiridos.

Sesión 15: agosto 18 Inicio

En esta sesión se solicitó a los estudiantes conformar nuevamente sus grupos y continuar con

la construcción de los guiones, escribiéndolos en los blocks de papel entregados para tal fin. En

83

su mayoría, lograron escribir los primeros borradores de los guiones con participación de cada

uno de los miembros del grupo.

Una docente pasó por los grupos haciendo preguntas sobre el desarrollo de la actividad y el

modo en el que cada uno de los grupos tomaban decisiones frente a su trabajo, la forma en que

determinaron los personajes y sus diálogos, el narrador que asumieron, los efectos que habían

pensado, etc., con el fin de poder guiar el proceso de cada grupo.

Video 7. Audio grupo La máscara de la muerte roja

Fuente: Elaboración propia. Link YouTube: https://youtu.be/ahEd5sGilxU

Las actividades permitieron a los estudiantes plantearse retos que asumieron con

responsabilidad y motivación. Fueron demostrando mayor fluidez en sus expresiones orales,

hablando con tranquilidad y seguridad frente a su trabajo y manifestando mayor conocimiento de

algunos términos y conceptos. Fue fundamental confrontar constantemente a los estudiantes para

determinar la claridad y comprensión que tenían del cuento y su lenguaje, esperando que su

guion se acercara más fielmente a la historia real.

Según los primeros guiones de algunos grupos se requirió hacer aclaraciones para que

existiera mayor claridad frente a conceptos de narrador y guion.

84

Imagen 11. Parte guion grupo la máscara de la muerte roja

Fuente: Elaboración propia

Desde las primeras sesiones hasta la actual fue posible reconocer un cambio de

comportamiento positivo en varios estudiantes, en el desenvolvimiento oral frente a un grupo y

en la perdida de timidez, incrementando seguridad en sí mismos.

Sesión 16: agosto 23 Inicio

En esta sesión se pretendía que los estudiantes dieran continuidad a sus guiones y en el caso

de aquellos grupos que habían terminado, se les invitó a realizar ensayos y determinar el uso de

los efectos pertinentes.

Video 8. Decisiones sobre aspectos de la narración, eligiendo narrador, ajustando léxico, estructura

Fuente: elaboración propia. Link: https://youtu.be/7xYhKTqOJbs

Además, se invitó a un integrante de cada grupo a que contara frente a la cámara el resumen

de su cuento, actividad que se estableció como emergente en el cronograma.

Durante la sesión, los estudiantes lograron organizar mejor su trabajo y en su mayoría dieron

fin a los guiones de radio cuento. En algunos grupos se tomaron decisiones importantes sobre la

85

forma adecuada de escribir los guiones, por ejemplo, con discusiones sobre el uso de los signos

de admiración o de interrogación para enriquecer el relato.

Al interior de los grupos fue posible reconocer ciertas dificultades para reescribir el guion –a

pesar de que ya sabían distinguir entre el cuento y el guion para ser transmitido en un canal de

YouTube– principalmente por no tener personajes para todos los integrantes. Y varios optaron

por realizar cambios a los finales, según ellos, más emocionantes y terroríficos.

Fue necesario implementar un tercer momento en la planeación de esta sesión, con el objetivo

de vincular a los padres para lograr que los estudiantes comprendieran el argumento del cuento

asignado. Lo anterior, por medio de su relectura en casa teniendo en cuenta el vocabulario

desconocido y así poder traer nuevas ideas para finalizar los guiones e iniciar los ensayos.

A pesar de las dificultades evidenciadas en la comprensión general de los cuentos, los

estudiantes, en su mayoría, mostraron mayor apropiación del discurso oral, usando un léxico

enriquecido dentro de las conversaciones al interior de los grupos y una mayor cantidad de habla.

Cuando fueron entrevistados surgió espontaneidad y deseo de participar voluntariamente.

Se determinó que el final de los guiones se diera en la siguiente sesión, esperando que, con la

nueva lectura en compañía de los padres, se resolvieran los inconvenientes y se lograra el

objetivo planeado.

Sesión 17: agosto 23 (Emergente: Surgió durante el desarrollo de la sesión 3) Inicio

Durante esta sesión se grabaron a los seis estudiantes elegidos para contar de forma breve el

cuento que estaban trabajando en grupo. Fue posible reconocer qué tan clara tienen la historia, la

fluidez verbal en algunos de ellos y la seguridad en sus intervenciones.

86

Cada uno de los estudiantes presentó su resumen hablando a la cámara y dando a conocer las

generalidades de la historia. Se identificó la preparación de sus intervenciones y, en la mayoría

de los casos, claridad en el argumento de los cuentos trabajados.

Video 9. Hablémosle a la cámara… ¿Nuestro cuento se trata de…?

Fuente: Elaboración propia. Link YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zQdcMtYGGoI

Se esperaba que en el transcurso de las actividades y tareas programadas los estudiantes

lograran aclarar y entender en su totalidad el argumento de los cuentos, dado que el lenguaje

complejo de los mismos hizo que este proceso fuera mucho más lento y se requiriera de la

colaboración de los padres para guiarlo.

Sesión 18: agosto 25 Inicio

Cada grupo continuó con su trabajo. La docente pasó por los grupos haciendo algunas

preguntas relacionadas con la situación particular en cada uno de ellos y reconociendo lo que

podría estar sucediendo, las dificultades encontradas y las determinaciones a las que habían

llegado. Dos grupos presentaron sus ensayos usando un solo guion, con las intervenciones de sus

personajes claras y haciendo uso de algunos efectos. Los grupos, en general, continuaron

demostrando motivación por la actividad del desarrollo del guion.

En esta sesión solo fue posible grabar dos grupos que habían logrado terminar el guion, los

demás continuaron con la elaboración y finalización del mismo. En los grupos que presentaron

87

su ensayo fue posible reconocer varios aspectos importantes como: liderazgo y cohesión grupal,

claridad en la toma de turnos de los personajes, paso de un texto escrito como el cuento a un

guion oral para radio cuento y el uso de efectos, entre otros. Mostraron seguridad y claridad en

las intervenciones de cada personaje dándoles algunas particularidades que consideraron

relevantes para caracterizarlos.

Los niños de los demás grupos reconocieron que faltaban algunos detalles y en otros que

faltaba más trabajo y compromiso. Un grupo en particular reconoció un error de interpretación

en la lectura y estuvieron corrigiéndolo en su guion.

Se recordó a los estudiantes que la siguiente semana tendrían la primera presentación grabada

y en el caso de los dos grupos que ya habían terminado podían comenzar a ensayar.

Para dar fin a la sesión, se solicitó a los niños grabar un audio en el que explicaran las

características de su personaje y el papel que desempeñaba dentro de la historia. Este debían

enviarlo por medio de la aplicación WhatsApp al celular de la docente.

Video 10. Monólogo: Mi personaje es… Los estudiantes prepararon un corto monólogo donde explican quiénes son

en su audio cuento a través de WhatsApp

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/4Tih7HBOmoE

Actividad No 4. Presentemos avances

Cantidad de Sesiones: 3 (Tres)

88

Sesión 19: agosto 30 Inicio

Esta primera sesión de la cuarta actividad tuvo como objetivo hacer las primeras grabaciones

de los avances en el audio cuento de cuatro de los grupos. La docente explicó cómo se realizaría

la actividad y los motivó para esto, dado que serían escuchados por otros compañeros; además de

recordarles la importancia del respeto hacia la intervención de cada grupo. Previamente se

sortearon los grupos que se observarían, al igual que las parejas de compañeros que llevarían a

cabo la reflexión grupal entre sí (A-B y B-A).

La docente asignó un orden a los grupos para ser escuchadas sus participaciones y los

compañeros espectadores realizarían la hetero-reflexión teniendo en cuenta los aspectos positivos

y negativos de sus intervenciones y presentación grupal.

Dadas las instrucciones, los estudiantes se dispusieron a intervenir empleando su guion para

transmitir la historia dentro del audio cuento. Algunos grupos utilizaron efectos sonoros para

ambientarlo. Dos de los grupos utilizaron un palo de escoba con el que ambientaron el golpeteo

de una puerta, con sus voces representaron el ladrido de un perro y ruidos característicos de

situaciones de terror.

En esta primera experiencia formal de grabación, observación y evaluación, se reconoció gran

interés por dar a conocer su trabajo y saber el de los demás, la lectura fue un poco más fluida, al

igual que la participación por turnos al interior de los grupos, siendo fundamental el papel de

algunos estudiantes líderes. Hubo una mayor apropiación de la historia a nivel grupal, notándose

mayor comprensión y manejo de los elementos de la narración.

Durante la reflexión los grupos reconocieron habilidades en el trabajo de sus compañeros,

destacándose la redacción, la lectura de guion y el uso de efectos en las presentaciones. De otro

89

lado, identificaron falencias lo que ayudó a los grupos a tenerlas en cuenta para mejorar su

próxima presentación.

Al final, cada niño recibió por escrito la reflexión realizada por su compañero. Esta reflexión

se convirtió en una forma viable de reconocer los aspectos positivos y reevaluar los aspectos

negativos con los comentarios de sus propios compañeros.

Uno de los efectos más importantes de esta sesión fue la conciencia que se creó en los

estudiantes sobre el valor del guion, planeado con anticipación para darle mayor claridad a la

historia y a la intervención de cada uno de ellos en el desarrollo del cuento.

Gracias a que cada niño preparó su personaje en casa y envió un audio a la profesora, se

evidenció la apropiación del papel de cada personaje dentro del cuento y el desarrollo de la

historia y comprensión de la misma.

Video 11. Reflexionemos sobre nuestro proceso y avancemos a otra versión

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/kpJkO607oPY

Sesión 20: septiembre 1 Inicio

En esta sesión los encargados de mostrar sus avances fueron los dos grupos faltantes.

Previamente, la docente asignó un orden a los grupos para ser escuchadas sus participaciones y

de igual manera los compañeros espectadores realizaron la reflexión, teniendo en cuenta los

aspectos positivos y negativos de las intervenciones de los grupos observados.

90

Video 12. Versión 5 de las presentaciones. Mayor seguridad, uso de la escritura y apropiación del guion individual

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/gHqJ1QmZEtA

Después de observar al grupo, se realizó una reflexión por parte de otro grupo que observó la

presentación y opinó sobre los avances de sus compañeros.

Video 13. Reflexión grupal.

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/kpJkO607oPY

Estas presentaciones grupales, al igual que las de la sesión anterior, permitieron reconocer

fortalezas y falencias de cada integrante en el trabajo grupal, que dieron lugar a sugerencias para

ser tenidas en cuenta para próximas intervenciones. En cada uno de los grupos que intervinieron

se evidenció liderazgo de uno de sus integrantes, al dar el turno de la palabra cuando se hacía uso

del guion.

Se grabó a los últimos grupos en un espacio diferente mientras los grupos restantes trabajaban

en las correcciones y modificaciones de sus guiones. Algunos grupos utilizaron efectos sonoros

para ambientar su audio cuento, por ejemplo: golpearon la mesa en donde estaban sentados para

simular el golpe de una puerta o golpearon con un palo el piso para simular los golpes que

91

estaban dando a otro personaje. Se mostraron interesados por prepararse para esta primera

presentación, con lectura un poco más fluida del guion y algunos de los integrantes intervenían

sin leer teniendo claro el momento en el que debían hacerlo.

Video 14. Niños haciendo sonidos con palo de escoba.

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/L0gnhooZ9yg

Los grupos reconocieron habilidades en la vocalización y lectura fluida del guion, cambios en

la voz y efectos reales en las presentaciones de sus compañeros. Identificaron falencias en sus

compañeros como: poca participación en el guion de algunos personajes, bajo tono de voz y

lectura muy pausada.

Al igual que los primeros estudiantes en presentarse, interiorizaron un poco más el argumento

de los cuentos e hicieron mayor uso de elementos de la narración.

Aunque se generó en los niños mayor comprensión y apropiación del cuento, se vio necesario

seguir guiando las correcciones y enfatizar en las sugerencias dadas por los compañeros para que

los grupos mejoraran y encaminaran sus guiones hacia una mejor intervención futura.

Sesión 21: septiembre 6 Inicio

Esta tercera sesión correspondió a la observación y reflexión de las intervenciones por parte

de cada grupo. La docente explicó el objetivo de la actividad del día, observarían en video lo

92

realizado en las sesiones anteriores y luego en una hoja escribirían los aspectos positivos y

negativos de su intervención personal. Con ayuda de las reflexiones grupales e individuales los

grupos se estarían preparando para realizar nuevos ajustes a sus guiones de trabajo para la

próxima presentación.

Fotografía 16. Observación presentaciones y reflexiones individuales y grupales

Fuente: Elaboración propia

Cada estudiante fue muy crítico frente a su trabajo, resaltaron sobre todo los elementos que

estaban fallando y comprendieron que se debían realizar algunos cambios en el interior de sus

grupos, para así darles participación a todos sus miembros. Igualmente, analizaron que se debían

repartir las cargas de las intervenciones para no darle protagonismo a una sola persona.

Video 15. Autorreflexión. Reflexionemos acerca de nuestro proceso individual

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/GbhEPTLbxOk

Los niños se observaron y reflexionaron de forma objetiva y resaltaron los aspectos negativos

y positivos de sus intervenciones individuales. Se notó gran preocupación por la evaluación

individual y por ayudar a su grupo a realizarlo mejor en su siguiente intervención. Los niños al

93

hablar de sí mismos describieron características generales de la oralidad formal, como: tono de

voz, lectura cadenciada, matices.

Se notó con claridad que las reflexiones de la anterior sesión les dieron herramientas para

mejorar su próxima presentación. Esta clase de reflexión fue formativa, los ayudó a encontrarse

con ellos mismos y a compararse con las intervenciones de otros compañeros, rescatando los

aspectos positivos para reproducirlos.

Al finalizar la actividad, se consideró que seguía siendo pertinente la guía más detallada por

parte del docente en aspectos de narración oral y en la redacción del guion del radio cuento.

Actividad No 5. Segunda presentación

Cantidad de Sesiones: 3 (Tres)

Sesión 22: septiembre 8 Inicio

En esta primera sesión se invitó a los estudiantes a completar la rejilla de reflexión, lo que

permitiría evaluar de forma más concreta el trabajo personal y el del compañero asignado desde

el inicio del proyecto.

Imagen 12. Rejilla de reflexión grupal e individual

Fuente: elaboración propia

94

Los estudiantes se mostraron participativos y empoderados de los aspectos a evaluar en la

reflexión individual y grupal. Al terminar la rejilla se escogieron dos grupos para que mostraran

los avances en su audio cuento: Grupo Morella y Grupo El corazón delator.

Ambos grupos se mostraron seguros y llenos de cambios para mejorar la intervención

anterior, fue posible identificar que los estudiantes buscaron corregir sus guiones teniendo en

cuenta las apreciaciones que expresaron sus compañeros y las que reconocieron en sí mismos.

Video 16. Nuevas versiones, aceptemos debilidades y fortalezas.

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/jLatpeDWp-M

Con las presentaciones grupales fue posible reconocer aspectos positivos y negativos de cada

integrante en el trabajo grupal, permitiendo corregir las falencias y poder preparar con más

herramientas la próxima presentación.

En cada grupo se evidencio el liderazgo de un integrante, el papel para dar el turno de la

palabra o intervenir para darle fluidez al desarrollo del audio cuento. Los comentarios de los

niños fueron respetuosos, buscando no ofender al compañero, pero si aportarle algo positivo para

su futura presentación.

Gracias al trabajo que cada niño realizó al preparar su personaje en casa y enviar un audio a la

profesora, se evidenció la apropiación del papel de cada personaje dentro del cuento y en el

95

desarrollo de la historia y comprensión de la misma. Fue necesario, más adelante, pedirles

nuevamente la preparación de su papel a través de un audio y que ellos mismos compararan su

intervención y la madurez de su personaje dentro de la historia.

Sesión 23: septiembre 13 Inicio

Para esta segunda sesión se invitó a los estudiantes a continuar con las presentaciones

grupales, al igual que en la anterior sesión se utilizó la rejilla de hetero-reflexión para observar

los aspectos escogidos en las intervenciones personales y el trabajo grupal. Los estudiantes se

mostraron motivados, receptivos y seguros de sus guiones corregidos, muy críticos a la hora de

analizar lo observado. Esta vez se presentaron los grupos restantes: Grupo El Cuervo, Grupo El

pozo y el péndulo, Grupo, Grupo La máscara de la muerte roja y Grupo El barril del amontillado.

Video 17. Reflexiones utilizando la rejilla de evaluación

Fuente: elaboración propia. Link: https://youtu.be/k6j2xF_pO5w

Los comentarios de los niños fueron más puntuales y concisos, debido a que se centraron

únicamente en los aspectos determinados en la rejilla y no profundizaron mucho en cada uno de

ellos. De igual manera, los estudiantes volvieron a reconocer que era necesario continuar

analizando su trabajo, mejorando el guion para que fuera cada vez más claro y entendible.

Quizás el tener aspectos precisos no les permitió ser más espontáneos en sus intervenciones, ya

96

que esto los limitó al momento de evaluarse. Quedaron expectantes para escucharse en la

próxima sesión.

Sesión 24: septiembre 15 Inicio

Como siempre, cuando llegaba la sesión en la que podían observarse y escucharse con

detenimiento, los estudiantes se mostraron ansiosos y muy nerviosos por verse a sí mismos en los

videos. Fue posible reconocer que algunos estudiantes analizaban su desempeño y su proceso,

identificando las carencias y necesidades existentes dentro de su grupo.

FotografIa 17. Reflexión individual

Fuente: Elaboración propia.

Durante las reflexiones varios estudiantes explicaron las razones por las que se presentaron

algunas fallas y las posibles soluciones para mejorar en las próximas presentaciones. El interés se

mantuvo y, sobre todo, en los momentos en los que no se trabajó el proyecto se les vio planeando

cosas nuevas para su presentación final. Era claro para ellos que estas presentaciones se subirían

al canal YouTube y podrían ser apreciadas por muchas personas, lo que los motivó aún más.

Se promovió la capacidad de análisis en los niños sobre aspectos enmarcados en la rejilla de

reflexión, demostrando el avance o retroceso de cada integrante al interior de su grupo.

97

Video 18. Reflexiones sobre nuestro propio proceso: Autoevaluación

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/-uOF1E2HDX0

El resultado general que enmarcó la actividad fue la responsabilidad con la que los estudiantes

asumieron la reescritura de la historia a partir de las observaciones dadas, además de reconocer

que hizo falta trabajar en elementos supra segmentales en sus intervenciones para hacer de su

audio cuento algo llamativo.

La participación oral de los grupos de audio cuento, permitió ir reconociendo la importancia

de buscar herramientas que mejoraran sus guiones y por ende sus presentaciones. La creatividad

se vio en la realización de su guion, no se ajustaron tanto a lo escrito en el texto original, sino

que dejaron que su imaginación volara y creara nuevos aspectos dentro de la historia, dando su

toque personal. Fue importante que los grupos reflexionaran frente al uso del guion para cada

integrante del grupo, ya que al tener una sola copia se perdían en su turno de las intervenciones,

se confundían y desconcentraban.

Las primeras reflexiones enriquecieron el trabajo tanto individual como grupal. Los niños

requirieron del taller de voz para mejorar en los aspectos que seguían presentando dificultad.

Actividad No 6. Taller de fortalezas y debilidades (mejoremos la competencia

fonética)

Cantidad de Sesiones: 2 (Dos)

98

Sesión 25: septiembre 21 Inicio

Este taller fortaleció habilidades y superó debilidades observadas en las sesiones anteriores,

por medio de la presentación de un cierto número de herramientas conceptuales teóricas y

prácticas, que les permitieron mejorar su competencia fonética y su trabajo narrativo. Para ello,

se realizó una serie de ejercicios que les permitieron alcanzar las habilidades propias de la

competencia fonética.

En esta primera sesión los estudiantes se reunieron en un espacio amplio formando un círculo

que les permitió observarse y perder el miedo, las docentes lideraron el taller de voz guiadas por

las recomendaciones del grupo de formación en narración oral de la Universidad Nacional

(Trujillo, 2015) (se puede encontrar en el enlace). Las temáticas trabajadas en esta sesión fueron:

Calentamiento corporal

Relajación

Respiración

Calentamiento vocal

Enfriamiento

Proyección

Vocalización

Fotografía 18. Taller de voz. Mejoremos las habilidades fonéticas

Fuente: Elaboración propia

99

Todo esto permitió conocer una técnica para manejar de forma adecuada la voz, no solo en

sus audio-cuentos sino en la cotidianidad. El trabajo de la voz no solo fueron ejercicios, se debía

convertir en una rutina para todos. Esta rutina inicia desde el relajamiento del cuerpo, el manejo

adecuado de la respiración, el calentamiento de la voz, el trabajo específico y la relajación

nuevamente de cuerpo y voz. Los niños conocieron los ejercicios previos de calentamiento para

la presentación de su audio cuento, estos permitirían disminuir la tensión y aumentar la

relajación en su futura presentación.

Fue evidente que el conocimiento de estos ejercicios permitiría una mejor presentación oral en

sus productos de audio cuento.

Video 19. Taller de voz. Calentamiento vocal: Proyección

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/InudCGj6oJU

Sesión 26: septiembre 22 Inicio

La sesión se desarrolló en una jornada extra y el tiempo disponible no fue suficiente, por lo

tanto, solo fue posible trabajar el aspecto de la vocalización y se requirió desarrollar los demás

en una siguiente sesión. Los niños recordaron los ejercicios trabajados en la primera sesión del

taller, identificando su importancia en la producción de su audio cuento.

A partir de la primera parte de este taller se reconoció la importancia de dar a conocer una

técnica y un trabajo de la voz, pues los integrantes de cada grupo requirieron de un manejo

adecuado de ella.

100

Fotografía 19. Calentamiento vocal

Fuente: Elaboración propia.

Luego se profundizo en la vocalización y en la importancia de hacer uso de ella al

expresarnos ante un público, ya que de esta manera nos entenderían mejor. La actividad permitió

que los niños conocieran algo que no sabían realizar, como fue el acondicionamiento de su

cuerpo para mejorar la voz y proyectarla de una forma adecuada.

Fue necesario recordar a los niños que previamente a cualquier presentación oral, era

necesario la práctica de los ejercicios aprendidos en esta primera parte del taller. Los estudiantes

reflexionaron frente a dichos ejercicios y la importancia de practicarlos constantemente para su

interiorización y su uso en la vida diaria.

En el siguiente video se muestran ejercicios de trabalenguas que ayudarían a mejorar la

pronunciación, vocalización y dicción del hablante.

Video 20. Trabalenguas. Importancia de pronunciar y vocalizar

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/tPaKdypGHkw

101

Actividad No 7. Analicemos y presentemos nuestro audio cuento transmedia

Cantidad de Sesiones: 3 (Tres)

Sesión 27: septiembre 27 Inicio

La sesión inicio recordando los ejercicios aprendidos en las anteriores sesiones, estos

generaron mayor seguridad y apropiación de términos propios de la oralidad. Además de ello, se

terminó con los ejercicios que quedaron pendientes en la sesión anterior: Modulación y dicción.

Fotografía 20. Ejercicios de modulación y dicción

Fuente: Elaboración propia

Los ejercicios para mejorar la proyección de la voz estuvieron vigentes en la memoria de los

estudiantes al igual que su utilización previa, durante y después de sus intervenciones orales.

Video 21. Dicción

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/xZeRhQJNaWw

102

Video 22. Modulación

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/_jypZS_-CqI

Al interior de los grupos tomaron decisiones de la utilización adecuada de la pronunciación,

dicción, modulación y práctica de sus guiones para la presentación final.

Todos estos elementos permitieron enriquecer nuevamente la rejilla de reflexión con aspectos

más exactos y propios de la oralidad. Para finalizar, los grupos se reunieron nuevamente y

continuaron con la revisión de su guion y los ajustes que creían convenientes a partir de lo

aprendido.

Sesión 28: octubre 4 Inicio

En esta segunda sesión los estudiantes desarrollaron sus presentaciones mostrando

compromiso y entusiasmo por hacer un buen trabajo. Habían transcurrido seis (6) meses

trabajando por obtener resultados en habilidades orales. Cada grupo presentó los nuevos aportes

y correcciones que determinaron pertinentes para que su guion se escuchara coherente y que cada

miembro tuviese mayor participación en sus intervenciones, se logró utilizar de manera más

efectiva los efectos que consideraban pertinentes dentro del guion (música, golpes, gritos, llanto,

entre otros). Algunos estudiantes buscaron poner en práctica aspectos trabajados en el taller de

voz, mejorando entonación, vocalización y dicción en su presentación y que en sus

intervenciones sus voces se oyeran más claras y acorde con lo requerido por la historia.

103

Los grupos, en general, presentaron mayor apropiación de los guiones y manejaron mejor los

turnos de intervención y efectos sonoros. La reflexión metaverbal puede definirse como la

actividad o el conjunto de actividades que buscan analizar, tomar control y planificación sobre

los procesos de uso de la lengua. Por otra parte, tiene como base la interacción grupal, entendida

como la acción recíproca de los miembros de un grupo mediante sistemas de comunicación oral,

la cual se constituye como una herramienta fundamental para la elaboración de conocimiento

sobre las actividades verbales (Camps como se citó en Dolz, 2000).

Video 23. Audio arreglos grupo el pozo y el péndulo

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/aig4CO1ieUM

Los estudiantes desarrollaron sus presentaciones mostrando compromiso y entusiasmo por

hacer un buen trabajo. Cada grupo presentó los nuevos aportes, correcciones o adiciones que

determinaron para que su guion se escuchara más coherente y cada miembro tuviese mayor

participación (Audio cuento El cuervo). Lograron utilizar de manera más efectiva los efectos que

consideraban pertinentes dentro del guion (música, golpes, gritos, llanto, entre otros). Los

estudiantes lograron dar a sus personajes más detalles (Audio cuento El pozo y el péndulo),

incorporando características para diferenciarlos y crear un mayor ambiente de suspenso. Algunos

estudiantes buscaron poner en práctica aspectos trabajados en el taller de voz, mejorando

entonación, vocalización y dicción en su presentación y que en sus intervenciones sus voces se

oyeran más claras y acorde con lo requerido por la historia.

104

Esta sesión permitió reconocer los cambios que se generaron durante el proceso de realización

de los guiones y las diferentes presentaciones de los estudiantes a lo largo de la implementación

del proyecto. Fueron avanzando en las propuestas de adaptación y organización de las obras,

crearon personajes, acoplaron sonidos y efectos para dar mayor realismo a sus guiones,

trabajaron en grupo reconociendo las habilidades que cada uno de los miembros podría aportar

para el desarrollo de la propuesta; también permitió aflorar en algunos de ellos su potencial para

liderar el proceso.

Pusieron en práctica elementos trabajados en el taller de voz, siendo más conscientes de sus

falencias y en las potencialidades de cada quien para aportar al grupo.

Fue un trabajo con resultados muy satisfactorios, los estudiantes mostraron avances

significativos en su oralidad y fortalecieron vínculos gracias al trabajo en equipo.

Sesión 29: octubre 16 Inicio

En esta tercera sesión se entregó a cada estudiante la rejilla de reflexión alimentada con los

aspectos sugeridos desde el taller de voz, y se les sugirió analizar nuevamente a su par. Para esto,

se les pidió escuchar atentamente los audios y ser muy objetivos y críticos, ya que de aquí

resultaría el producto final de los audio-cuentos. Los estudiantes hicieron un mejor análisis de

sus intervenciones y argumentaron con mayor seguridad y apropiación las observaciones hacia

sus compañeros. Se reconocieron más elementos de la oralidad y lograron analizar a sus

compañeros con experticia, identificando falencias y habilidades en sus propios trabajos como en

los de sus pares. Aunque se evidenciaron falencias, los estudiantes en general lograron cambios

importantes en sus desempeños orales.

105

Imagen 13. Rejilla de evaluación: Reflexión de pares

Fuente: Elaboración propia

Fue claro que todos los grupos necesitaban un poco más de ensayo, por lo que se acordó que

de forma responsable buscarían otros espacios para ensayar y tener una oportunidad más para su

presentación. Se convino que cada grupo dibujaría algunas escenas de su historia para ser

presentadas junto con su audio y poder ser subido al canal YouTube en la próxima presentación.

Fue evidente que los estudiantes se apropiaron de los conceptos trabajados en el taller de voz

y se hicieron más conscientes de la importancia de su uso. En las reflexiones hicieron un

reconocimiento más detallado de elementos de la oralidad. Se notaron más críticos hacia su

propio trabajo y el de sus compañeros.

Imagen 14. Rejilla de reflexión: Reflexión de pares

106

Fuente: Elaboración propia

Fase final: Audio cuento transmedia en YouTube

Durante esta fase del proyecto se acordó dejar a los grupos en libertad para su trabajo grupal,

durante algunas clases se les permitió el espacio para ensayos o ajustes, incluso en los descansos

trabajaron, demostrando autonomía e interés.

Sesión 30: noviembre 10 Inicio

Casi después de 20 días, los estudiantes estuvieron listos para su audio final, mostraron

responsabilidad y apropiación de su trabajo. Aunque no se planearon los espacios de ensayo,

cada grupo encontró el momento para practicar y retroalimentar su trabajo, tenían las imágenes

con las que iban a alimentar su presentación para cuando fuese subida al canal YouTube. Se

acordó que solo entraría el grupo que grabaría el audio y se generó expectativa frente a lo que

sería el lanzamiento oficial de sus audio-cuentos en el canal de YouTube, ante sus padres y todos

los miembros participantes del proyecto.

Fotografías 21, 22, 23, 24, 25 y 26. Grabación final audio cuento transmedia

107

Fuente: Elaboración propia

Se evidenció por parte de los niños gran compromiso y mucha apropiación de su guion y del

trabajo grupal que estaban a punto de culminar. Las docentes se comprometieron a realizar los

respectivos montajes y subir los audio-cuentos al canal de YouTube, generando aún más

expectativas por el gran día de lanzamiento.

Finalmente, durante dos semanas, se trabajó en los audios, incluyendo efectos, música de

fondo e imágenes que acompañaran. Todo esto a cargo de las docentes que guiaron el proceso

del proyecto.

108

Sesión 31: noviembre 25 Inicio

Se invitó a los padres de familia a participar en el lanzamiento del audio cuento transmedia

en el canal de YouTube, la expectativa, emoción, nerviosismo y orgullo no se hicieron esperar.

Los niños emocionados esperaban observarse y encontrar el resultado final del proyecto.

Fotografía 27. Estudiantes y padres de familia participantes del proyecto

Fuente: e

Elaboración propia

Para este día se dispuso el aula múltiple y se invitó a los padres de familia y a los estudiantes

participantes del proyecto. Después de ingresar al aula se dio la gran apertura al lanzamiento del

proyecto. Se explicó que el resultado hizo parte de la renarración y transformación de los cuentos

originales de Edgar Allan Poe, los estudiantes los adaptaron a sus intereses y los volvieron a

contar generando los audio-cuentos transmedia en el canal de YouTube.

A continuación, los cuentos finales en el canal de YouTube:

Video 24. El barril del amontillado

Fuente: Elaboración propia. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZP6GL98S-Do

109

Video 25. El pozo y el péndulo

Fuente: Elaboración propia. Link: https://www.youtube.com/watch?v=1e-gpj3WnLw

Video 26. Morella

Fuente: Elaboración propia. Link:https://www.youtube.com/watch?v=HErNca1_Ng4

Video 27. La máscara de la muerte roja

Fuente: Elaboración propia. Link:https://www.youtube.com/watch?v=KAZOp61EjFM

110

Video 28. El corazón delator

Fuente: Elaboración propia. Link:https://www.youtube.com/watch?v=U1djxLU23UU

Video 29. El cuervo

Fuente: Elaboración propia. Link:https://www.youtube.com/watch?v=0_I_TDqgGg4

Terminadas las proyecciones, los padres mostraron su emoción por el trabajo de sus hijos y se

captó en video sus percepciones de lo que significó este proyecto en sus vidas.

Video 30. Los padres opinaron

Fuente: Elaboración propia. Link: https://youtu.be/g7ghGnI2AJ8

111

Finalmente, con este proyecto se reconoció que los estudiantes, con un poco de dirección,

mejoraron notoriamente su oralidad formal en el aula. Así mismo, aportó a la reflexión frente al

requerimiento de espacios de formación que encaucen los procesos de aprendizaje a la obtención

de mejores resultados en la oralidad, haciendo de los estudiantes personas seguras que se puedan

expresar ante un público con previa preparación.

Resultados

En este capítulo exponemos los resultados que corresponden a las tres categorías presentadas

al final del capítulo de metodología y se ilustran con los registros audiovisuales señalados en la

tabla 2, realizando comparaciones que permiten identificar los cambios en la oralidad formal de

los estudiantes. Tal como se señaló en la propuesta didáctica, se realizaron siete actividades

generales, en un total de veinte sesiones, que permitieron fortalecer y transformar la oralidad

formal en ellos. Cabe resaltar que el curso se subdividió en seis grupos, tomando cada uno a su

cargo un cuento clásico para renarrar y transformar, estos fueron:

1. Grupo El pozo y el péndulo

2. Grupo El barril del amontillado

3. Grupo La máscara de la muerte roja

4. Grupo Morella

5. Grupo El cuervo

6. Grupo El corazón delator

Luego, con la guía de la docente desarrollaron las actividades propuestas durante todo el

proceso del proyecto. Aquí se resaltan algunos de los resultados de las tres categorías señaladas:

112

Oralidad formal

A lo largo de la vida la comunicación es un medio vital para entablar y sostener buenas

relaciones sociales, para poder expresarnos y participar en diferentes circunstancias de nuestra

existencia. Para Vila (2003), la comunicación es una práctica con la que podemos establecer

relaciones y adquirir nuevos conocimientos, siendo indispensable para generar un futuro

prometedor para cualquier persona.

La escuela debería ser el lugar donde fácilmente surjan espacios que favorezcan diferentes

canales de comunicación, dentro de ellos la oralidad. Desafortunadamente, como lo afirma

Schnewly (1999), “la enseñanza de la lengua oral es la parienta pobre de la didáctica de la lengua

materna” (p.1), las instituciones educativas y las pruebas estandarizadas no la tienen en cuenta,

evidenciando su falta de trabajo y abordaje dentro de las aulas, considerando que solo lo escrito

juega un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde la perspectiva asumida con la implementación de esta propuesta investigativa y a

partir de la generación de retos complejos, como la lectura, renarración y transformación de un

relato clásico de Édgar Alan Poe, los estudiantes podrían fortalecer su oralidad formal. Así, a

partir de las reflexiones y la codificación de los videos de cada sesión, se identificaron las

transformaciones cualitativas en la oralidad. Para esto se realizó la tabla 2, con los recursos

audiovisuales que permitieron analizar las evoluciones ocurridas durante la implementación del

proyecto.

Fueron diversos los resultados obtenidos en esta categoría, pero para este análisis se

seleccionaron algunos que permitieron realizar comparaciones y así dar cuenta de las

transformaciones. A continuación, se analizan algunos de esos elementos de la oralidad formal:

113

Turnos de participación

En las primeras sesiones de elaboración del guion del cuento de terror en los subgrupos de

trabajo, los estudiantes se atropellaban entre sí en sus intervenciones orales, al querer imponer su

opinión sin permitir que el compañero culminara su idea para dar la suya. No se escuchaban y

hablaban al tiempo, de esta forma era muy complicado tomar decisiones. En el audio que se

presenta a continuación, los estudiantes no respetan el turno de la palabra, hablan al tiempo y no

se escuchan entre sí, por lo tanto, se dificulta la toma de decisiones pertinentes en el trabajo

propuesto y en el desarrollo efectivo del guion de terror. Cabe rescatar que los estudiantes

mostraron interés por crear el guion de su grupo y la efusividad con la que asumieron el trabajo

no les permitía escucharse. Esa capacidad de controlar el deseo de hablar y permitir que el par

termine su intervención es un rasgo de oralidad formal difícil de construir en los primeros

grados.

Se hace necesario que los estudiantes comprendan e interpreten las opiniones de sus

compañeros, pues de no ser así será muy difícil que ordenen las propias, lo que no le permitirá

integrar nuevos conocimientos a sus intervenciones orales (Vilà et al, 2005).

Video 31. La máscara de la muerte roja. Intervenciones que no respetan el turno de la palabra

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/DteLWFWOi0Y

Para aprender a explicar y dar a conocer lo que se piensa, es necesario reflexionar sobre el

punto de vista de los demás y sobre la forma en la que se comunica el propio. Se trata de

114

propiciar un ambiente de clase en el que la participación sea indispensable, dedicando tiempo a

que los estudiantes reflexionen y hablen sobre los conocimientos adquiridos, generando espacios

de expresión espontánea e intuitiva que vayan actuando en su pensamiento y habla, logrando ser

más reflexivos y elaborados.

Después de seis sesiones de trabajo grupal las intervenciones de los estudiantes al interior de

los grupos estaban más mediadas por el orden y el turno de la palabra, permitiéndose escuchar y

ser escuchados. Los estudiantes reconocieron la importancia de que cada uno expresara sus ideas

de manera completa para luego organizarlas y complementar su guion, enriqueciendo la calidad

de la participación oral individual y fortaleciendo las interacciones entre ellos mismos. Los

estudiantes reconocieron, además, que al respetar el turno de la palabra se logra escuchar y

valorar las opiniones de cada uno de los integrantes del grupo. El audio que se presenta es un

ejemplo en el que los mismos integrantes del grupo anterior respetan los turnos, se escuchan,

aprecian las intervenciones del otro y completan la opinión de su compañero para aportar ideas a

su guion y a su trabajo grupal.

Fotografía 28. La máscara de la muerte roja. Respeto por el turno de la palabra y el orden.

Fuente: elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/g74WmGLTK9s.

115

En el anterior ejemplo fue posible identificar la calidad de las intervenciones orales, siendo

potentes y determinantes para la toma de decisiones grupales y para fortalecer el desarrollo del

guion. Las siguientes intervenciones de Frank, evidencian algunas marcas del discurso oral que

invitan al compañero a opinar y a la toma de decisiones colectivas:

Frank: Yo creo que debemos utilizar el… si a ustedes les parece el narrador protagonista por

lo tanto nosotros lo narramos el narrador lo narra y puede intervenir allí también en la

historia.3

El estudiante hacía uso de marcas discursivas: Yo creo que, si a ustedes les parece, por lo

tanto. Esto evidencia un mayor uso de lenguaje técnico que propicia la interacción con los

miembros de su grupo, aportando sus ideas y permitiendo que los demás aporten las suyas.

Igualmente, la apropiación de elementos narrativos se evidencia en la decisión de tomar un

narrador protagonista, que en este caso cuenta con sus palabras y en primera persona la historia,

centrándose siempre en él mismo. Este tipo de propuestas didácticas se orientan no solo a la

obtención de un producto lingüístico de calidad, también es importante la construcción de

conceptos sobre el lenguaje, sobre los textos, en este caso sobre la narración.

Es claro que este tipo de intervenciones permiten demostrar que después de un adecuado

trabajo grupal los niños logran mejorar notoriamente sus participaciones orales, permitiendo a su

vez el logro de un verdadero trabajo grupal y el respeto por la opinión del otro. Se hace

necesario, entonces, abrir espacios en la escuela que permitan, con la orientación del docente,

guiar procesos de lenguaje oral.

3 Todas las transcripciones de los videos y los audios utilizados en este capítulo de resultados se encuentran sin signos de

puntuación, por considerar que se cambia y/o altera el significado de las ideas de los estudiantes.

116

Rasgos suprasegmentales

Para Vilà et al (2005), otra de las características propias de la oralidad son los rasgos

contextuales, discursivos y lingüísticos, estos últimos se encuentran más desarrollados a lo largo

de las intervenciones orales de los estudiantes. En sus primeras participaciones fue evidente que

los rasgos suprasegmentales (tono, volumen, ritmo) eran carentes, por lo que el tono de su voz,

los matices y actitudes dentro del desarrollo del guion no eran usados de forma coherente y

correcta. El siguiente video evidencia dichas dificultades y permite reconocer la importancia de

una adecuada lectura pausada, segura y con matices en sus intervenciones orales, para que quien

los escuche se motive y entienda con claridad lo que se les esté trasmitiendo.

Fotografía 29. El barril del amontillado. Dificultades suprasegmentales

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/qhruOSaGNlY.

Como se puede notar, la lectura del narrador era muy rápida, plana y no tenía en cuenta las

pausas. Los diálogos, a pesar de estar bien organizados, carecían de intencionalidad, el tono de

voz y el ritmo no eran los más adecuados, lo que impedía reconocer con claridad el tema de la

obra y comprender el hilo conductor de la misma. Más adelante, y con la guía de la docente, los

estudiantes fueron identificando la importancia de utilizar los rasgos suprasegmentales, que

presentan un papel muy importante en la transmisión y matización de la voz. Pasadas seis

sesiones, cada grupo mejoró su intervención, apoyados también por las recomendaciones

117

surgidas en los momentos de auto y hetero reflexión, aunque se aclaró que aún debían seguir

practicando para dar mejores resultados.

Video 32. El barril del amontillado. Rasgos suprasegmentales

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/8k9CKRzsuDw

Más adelante, al transcurrir seis sesiones, los niños fueron tomando mayor conciencia del uso

adecuado de los rasgos lingüísticos, preocupándose cada vez más por mejorar su uso. El discurso

individual era más elaborado, personalizado, matizaban sus voces y les daban apropiación a los

personajes, lo que permite acercarse más al oyente, a la historia y a sus elementos narrativos.

Después de ocho sesiones, en el trabajo se evidenció un uso adecuado de los elementos

suprasegmentales, la lectura se notó más pausada, cada uno de los estudiantes supo el momento

en el que debía intervenir y cuándo debía cambiar la intencionalidad de su voz. Cabe resaltar que

los estudiantes, con ayuda de la docente, descubrieron que el guion debe estar escrito y con una

copia para cada integrante, lo que permite seguir la historia y reconocer la intervención de cada

personaje sin ningún problema.

Este aspecto es destacado por Vila en el sentido que el lenguaje oral es, definitivamente, una

herramienta que nos ayuda a aproximarnos a la realidad, acercándonos cada vez más a las

118

relaciones sociales y de cooperación con nuestros pares. Este conocimiento se construye a partir

de las diferentes experiencias del discurso y de la riqueza que se obtiene en el aula.

Video 33. El barril del amontillado. Rasgos suprasegmentales mejorados

Fuente: elaboración propia. Link en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ZP6GL98S-Do

Elementos deícticos

En el desarrollo de las sesiones fueron apareciendo diferentes elementos que enriquecieron las

intervenciones orales de los estudiantes: aparición de elementos deícticos, interrogaciones,

exclamaciones, etc., lo que permitió observar un guion enriquecido y un discurso oral. La voz

transmite una serie de sonidos organizados a través de los elementos suprasegmentales y

elementos deícticos, emitiendo informaciones lingüísticas esenciales en los mensajes. Se

comunica no solamente información referencial, sino también emotiva. Por consiguiente, el

narrador y los personajes tienen la capacidad de modular la voz para evitar la monotonía, para

hallar el ritmo adecuado, para realizar una distribución apropiada de las pausas y encontrar el

volumen adecuado en su intervención.

En el siguiente video veremos cómo los elementos deícticos y los rasgos suprasegmentales se

van obteniendo en un mayor número, dándole gran importancia al diálogo de los personajes.

119

Video 34. Morella. Elementos deícticos

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/B2rq6KRae5g.

Tal como se observa en el registro, se evidencia que los estudiantes se apropiaron de

elementos de la oralidad, dando paso a la generación de dinámicas comunicativas con

intenciones orales pertinentes y coherentes dentro de sus intervenciones para la elaboración de su

guion.

Narrador: Considerado con un profundo afecto a mi amiga Morella de años atrás

cuando la conocí mi alma ardió con un fuego que nunca había conocido nunca antes

jamás y represento para mí un espíritu amargo mi alma no había conocido jamás la

erudición de Morella que nunca había conocido jamás…

Morella: Hola cariño ¿qué estás haciendo?

Narrador: y dirigió su mano fría hacia mi…

Edgar: ¿Tu mano? ¡esta fría!

Narrador: Imaginándola muerta en ese instante, que toco mi mano y Morella se fue

diciendo unas palabras singulares

Morella: Adiós nos vemos luego cariño

Narrador: Le quedo ardiendo en su mente esas palabras

Cada personaje sabía el momento exacto en el que debía intervenir y cómo hacerlo, el manejo

de elementos deícticos fue claro y se evidenció su uso en el diálogo, al igual que los matices en

las voces para preguntar o afirmar algo dentro del desarrollo de la historia. En relación con lo

120

anterior, Vilá (2003) afirma que en las aulas los docentes debemos enseñar a analizar las

situaciones comunicativas, teniendo en cuenta la intención y la relación en el tiempo al hablar, de

esta manera se planifica de forma adecuada el discurso.

Las actividades planeadas en la SD permiten ahondar en características propias de la oralidad

formal, demostrando que el docente cuando las planea y ejecuta de una forma pertinente

favorece los avances en los estudiantes. A continuación, en el video del grupo Morella, se

muestra cómo el proceso oral presentó mejoría en el uso de elementos deícticos y

suprasegmentales, además de la inclusión del lenguaje no verbal que propició espacios de

camaradería al interior del grupo, favoreciendo los resultados en su producto final.

Video 35. Morella. Elementos deícticos mejorados

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/ejWkocU-rPw.

La pertinencia del trabajo de la oralidad, desde la inclusión de géneros discursivos variados y

novedosos en forma sistemática dentro las prácticas educativas, traen consigo la posibilidad de

reconocer en los estudiantes un mayor dominio de recursos lingüísticos que, generalmente, no

usan en su habla cotidiana.

121

Transformaciones: renarrar y transformar

Releer y renarrar

Según Morrow (1986), citado por Ortega (2009) “la renarración es un procedimiento activo

que supone la participación de los niños en la reconstrucción del texto y promueve la interacción

entre adultos y niños” (p. 11). De acuerdo con esto, renarrar es contar la historia desde lo

entendido, recordando aspectos posteriores a la lectura o a la audición de un relato, en la que los

lectores u oyentes expresan lo que logran evocar en forma oral o escrita. A partir de esto, y al

azar, a cada grupo se entregó un cuento de terror de Edgar Allan Poe, con el fin de ser leído –

teniendo claridad que la comprensión del texto no sería fácil y que implicaría de relectura para su

comprensión y apropiación. Cabe señalar que esta propuesta didáctica busca aportar a la

comprensión de textos narrativos de cierta complejidad, para niños entre los 10 y 11 años de

edad. Suponíamos que el reto de leer literatura de cierta complejidad contribuye a cualificar los

procesos de comprensión, exigiendo relectura, aspecto que difícilmente se realiza en la escuela.

Inicialmente, los estudiantes leyeron la versión original del cuento asignado. Presentamos, a

continuación, una sinopsis del cuento original leído: El pozo y el péndulo.

El protagonista y narrador de la historia es sentenciado a muerte por la Inquisición de Toledo.

Sin embargo, antes de morir le empiezan a ocurrir una serie de hechos inexplicables que

mantendrán al protagonista desconcertado y poco optimista. Durante la historia es perseguido

por unos soldados que intentan matarlo todo el tiempo, al igual que los fantasmas que lo

atormentan tratando de que se enloquezca, pierda la razón y, por ende, se suicide. Después de

esquivar la muerte dos veces el protagonista tendrá que volverse a enfrentar a ella y esta vez el

desenlace del suceso podría ser distinto. En esta oportunidad el general francés Lesalle lo ayuda

y le salva la vida, permitiendo reconocer que con perseverancia todo se puede lograr.

La comprensión de los argumentos de estos cuentos se tornó difícil para la mayoría de los

grupos de estudiantes. Edgar Allan Poe es un escritor de cuentos clásicos con alta complejidad

122

literaria y el reto consistió en enfrentar a los estudiantes a este tipo de lecturas, que implican

mayor apropiación del texto y relectura para su comprensión.

Después de la relectura individual, en casa, en compañía de sus padres, grupal y en compañía

de la docente, se hizo necesario enfrentar a los estudiantes a la presentación oral de un resumen

por grupo del cuento asignado, debían renarrar lo que comprendieron después de varias

relecturas del texto, ya que el reto más adelante fue transformarlo. Para ello, se requirió de

apropiación del texto. Uno a uno, los grupos se presentaron y dieron a conocer el argumento

principal de la historia. En el siguiente video Johan Useche, como representante del grupo El

pozo y el péndulo, preparó y narró lo que para él era el argumento central de la obra.

Video 36. Johan Useche. El resumen del cuento El pozo y el péndulo

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zQdcMtYGGoI

En el caso anterior, se evidenció la apropiación del argumento central de la obra, en particular,

Johan conocía el personaje central y lo que le ocurrió al ser llevado a la cárcel por los monjes, y

los retos a los que debió enfrentarse para no morir. La relectura en clase influyó mucho en este

aspecto de comprensión, ya que permitió la apropiación del guion y la interiorización de los

personajes. De igual manera, la renarración de cuentos producida por los niños, es una habilidad

que genera procesos intelectuales complejos como la interiorización de un esquema narrativo, el

123

logro de la cohesión textual, el empleo de macroestructuras, palabras de referencia generalizada

y deícticos (Ortega, 2009).

Apropiación de los elementos narrativos en sus versiones de guion

A partir de la comprensión del argumento los grupos iniciaron la escritura de su primera

versión del guion, transformando personajes, sucesos, lugares, narrador y tiempo, dando así un

nuevo enfoque al trabajo. Este grupo en particular tomó decisiones muy importantes, debido a

que el argumento original no traía la cantidad de personajes requeridos para lograr la

participación de todos los miembros del grupo, adaptaron el guion de la siguiente manera:

Video 37. El pozo y el péndulo. Decisiones elementos narrativos.

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=aig4CO1ieUM

En la intervención anterior, Jonathan nos explica en tres oportunidades lo que han realizado

con su guion. Además, incluye algunos elementos que enriquecen su trabajo:

Jonathan 1: los cambios que hemos hecho es hacer la historia más entendible hemos

agregado la cantidad de personajes y subiendo la cantidad de diálogos que dicen…

Jonathan 2: También agregamos la música de fondo los sonidos gritos cosas ahí de

terror. ¿Bueno?

Docente: ¿Y en cuanto a la voz?

124

Jonathan 3: Estamos leyendo el guion y estamos tratando de hacer como suena…Si uno

es un asesino tratando de hacer la voz como fría y todo y si uno está asustado o

agitado…

Fue posible reconocer la apropiación de elementos de la narración, hablaron de personajes y

diálogos dentro de la historia, lo que permite identificar que reconocieron qué es un guion y

cómo es su utilización. Además, cuentan que la voz se adapta de acuerdo al personaje y a la

intervención que deben realizar ellos como actores.

Teniendo en cuenta los elementos narrativos, los estudiantes iniciaron la escritura de la

primera versión, resaltando el narrador que decidieron utilizar y asignando diálogos a cada uno

de los personajes creados.

Una semana después, y al cabo de dos sesiones más, se les solicitó a los estudiantes narrar la

primera versión de su guion. Allí determinaron que al final habría un rescate del personaje

principal que se encontraba privado de la libertad, guardando relación con la versión original. Se

evidenció que existieron múltiples diferencias con relación al guion original, desde el narrador

que en la obra es protagonista y en la versión de los estudiantes fue narrador en tercera persona.

Narrador: Era una oscura noche cuando un extraño hombre apareció de repente era de

cabello negro y de ojos cafés…

Este personaje solo narra lo que presencia y ve. Se trata, pues, de un narrador testigo, que nos

cuenta la historia en tercera persona, pero desde un punto de vista concreto, ya que la ha

presenciado de primera mano. Lo mismo ocurrió con los personajes, quienes intervinieron más

en el cuento. Los estudiantes buscaron renarrar la historia ajustándola a una realidad conocida, al

125

igual que decidieron hacer uso de diferentes herramientas para ambientar su historia, utilizando

efectos sonoros y, como ellos lo manifestaron, efectos de terror.

Video 38. El pozo y el péndulo. Primera versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/-EjUQ4SWQIE

La renarración contribuyó a identificar los procesos de comprensión que seguían los

estudiantes y exigió de parte de ellos la construcción de un texto colectivo, incluyendo los

diálogos para cada personaje, con inferencias basadas en el texto original y también en sus

conocimientos previos. Además, al renarrar y transformar se les permitió a los estudiantes que,

basados en el tema central de la obra literaria, pudieran reescribir una nueva historia, cambiando

los elementos narrativos que mejor les pareciera. En ese momento, el grupo tuvo claridad en el

argumento y demostró, en los ensayos y presentaciones, un uso adecuado del guion y de los

diálogos de los personajes. Se notó un adecuado manejo entre el plano de la historia y el plano de

lo narrado, coherencia entre lo narrado y el aporte de los personajes.

Luego de dos sesiones más de ensayo, el grupo estuvo preparado para la segunda versión ya

mejorada de su guion con las indicaciones de su maestra, que durante el proceso se fue

encargando de guiarlo.

126

Video 39. El pozo y el péndulo. Segunda versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/3z3QH3w-DdM

Continuaron con la idea de un narrador en tercera persona que narraba todo como espectador:

Narrador: Era una oscura noche cuando un señor que estaba en su hogar y cuando un

extraño hombre apareció de repente…

Dos semanas después, y al cabo de cuatro sesiones, el grupo decidió cambiar repentinamente

toda la historia ya armada. Al preguntarles la razón, aludían que la historia no era interesante ni

tampoco de terror, por lo que iniciaron desde cero la creación del nuevo guion que, para efectos

del análisis, se convertiría en la versión tres de este grupo.

En esta nueva historia se centraron en un personaje espeluznante, un hombre que por error se

colocó un disfraz de payaso, un payaso asesino que odiaba a los niños y a todos los que se

encontraban a su alrededor y tratan de ayudarlo. Finalmente, en esta tercera versión, los

estudiantes incluyeron efectos en su puesta en escena, mejorando algunos diálogos entre los

personajes y matizando sus voces para generar terror.

127

Video 40. El pozo y el péndulo. Tercera versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KAZOp61EjFM

El siguiente esquema resume el proceso de trasformación entre el texto original y las

versiones realizadas por los estudiantes, mostrando que la renarración con transformación fue un

proceso arduo que permitió que los estudiantes interiorizaran y crearan una nueva historia,

basados en los conocimientos de narración adquiridos en clase.

Diagrama 2. Versiones de guion

Fuente: Elaboración propia

Versión

original

Es la historia de

hombre que es

sentenciado a

pasar el resto de

su vida en la cárcel

y debe lidiar con

un pozo y un

péndulo.

Primera

versión

La historia se basa

en el secuestro de

un personaje.

Utilización de

elementos

narrativos

Segunda

versión

Es la misma

historia. Mejoran

diálogos e

intervenciones.

Tercera

versión

La historia se basa

en un payaso

malévolo que

asesina a niños ya

que los odia.

Tema terror.

Mayor utilización

de elementos

narrativos y

efectos

128

Análisis de los elementos narrativos

El guion de los grupos se enriqueció constantemente con la utilización de elementos

narrativos, los estudiantes identificaron claramente la función del narrador y narratario, autor y

lector, y encontraron desde el narrador la focalización y la modalización. Es importante resaltar

que este trabajo se dio alterno a las clases de español, permitiendo trabajar más a fondo en estos

aspectos narrativos que serían utilizados en el guion de cada grupo. Para continuar con las

transformaciones en el grupo El pozo y el péndulo, tomaremos algunos fragmentos que

ejemplifican estos aspectos.

El narrador utilizado en un principio es omnisciente, este describe los hechos y las acciones

de los personajes, permitiendo al lector un acercamiento desde su propio punto de vista de lo que

sucede en la historia.

Narrador: Era una oscura y tormentosa noche cuando en la casa de un señor suena su

teléfono, y al contestar era un contratista.

En el siguiente audio se videncia cómo el narrador cuenta lo que ocurre desde su perspectiva.

Video 41. El pozo y el péndulo. Utilización de narrador

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/etyJhuLmRO0

129

De igual forma, en el transcurso de la historia el narrador cambia su clase y se transforma en

un narrador personaje, se siente amenazado por el personaje del payaso quien lo amedrenta y,

según parece, asesina al narrador, dejando al oyente en sus manos y peligro inminente.

Narrador: el payaso saca un hacha y mata a la mama del niño el policía sigue

disparando el payaso se resiste y corta por la mitad al policía con su hacha la mitad los cuerpos

los tira al pozo (Narrador en tercera persona) pero no ha terminado esta historia, creo que me

quiere matar (Narrador protagonista) ha abierto la puerta no por favor no no no no…

Payaso: ahora ustedes seguirán jajajajaja

Video 42. El pozo y el péndulo. Cambio de narrador a narrador personaje

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/kN6oYcjBBI

Es claro que el narrador logra una conexión con el personaje asesino, convirtiéndose este

último en narratario marcado, el narrador señala al payaso como su verdugo y siente miedo

porque la amenaza está presente dentro de la historia. En este instante la focalización es interna,

el narrador personaje narra lo que siente y en su grito pide ayuda y manifiesta que el payaso lo va

a asesinar. Sus voces modalizan con un alto grado de certeza su presencia y anuncian lo que

sucederá, lo que permite conocer las intenciones del asesino.

En el siguiente audio se evidencia cómo la voz del narrador da paso a las intervenciones de

los estudiantes, modaliza el discurso que los personajes sostienen entre sí y delega las situaciones

concretas a los personajes.

130

Contratista: ¡Hacer reír a los niños en una fiesta!

Señor: No hay problema bueno ¿cuándo y en donde nos vemos?

Contratista: Mañana en mi casa a las dos en punto queda en el sur en la carrera 82 -12

Señor: Bueno ahí nos vemos

Narrador: al día siguiente se puso el disfraz y al final no se lo pudo quitar, y vio hacia

atrás y el contratista no estaba, entonces supuso que el disfraz estaba endemoniado, y le

dio dolores en todo el cuerpo, ya no estaba suponiendo, supo que estaba endemoniado.

Payaso: Voy a matar a esos niños maleducados y mocosos

Video 43. El pozo y el péndulo. Modalización y focalización desde el narrador

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/S7G90a9UP1U

Las transformaciones en el guion son notorias, demuestran la apropiación de los elementos

narrativos, lo que ocasiona una historia llamativa, intrigante y llena de terror como los mismos

autores lo manifiestan. Los niños creen en su papel de escritores, no como profesionales pero si

como escritores transformadores de la versión clásica que pasó por varias versiones hasta llegar a

la versión final como contemporánea, ligada a aspectos de su propia invención y, por qué no

decirlo así, de la realidad de su cotidianidad. Nuestros niños están inmersos en un ambiente de

mucha maldad, tristeza, abusos y maltratos y en ocasiones, al escribir, pueden desahogar lo que

viven o ven en su realidad.

131

Narración transmedia

Finalmente, esta última versión permitió utilizar un sinnúmero de herramientas tecnológicas

para continuar con la transformación, esta vez obteniendo una versión final de narración

transmedia. Jenkins (2015) afirma que “transmedia storytelling” es un proceso en el que la

narrativa transmedia busca crear una buena historia, utilizando diferentes medios e impulsando

de una forma creativa y activa el producto a sus usuarios, en donde ellos interactúan y combinan

sus experiencias para mejorar el producto. Lo que se ve en la pantalla no es lo mismo que se lee

en el libro o se hojea en el cómic. Basados en este concepto, logramos a través de un canal de

YouTube convertir esta versión final en un audio cuento, que poco a poco ha conseguido obtener

visitas por diferentes seguidores de este tipo de medios. Cabe aclarar que el producto final no fue

lo más importante, fue el resultado de muchas acciones para ser logrado.

Video 44. El pozo y el péndulo. Versión final en el canal de YouTube

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KAZOp61EjFM

Reflexiones metaverbales

Para que los estudiantes se expresen libremente y con seguridad se les debe hacer sentir que

sus palabras merecen toda la atención, que son importantes y que se quiere entender lo que

132

señalan. Diferentes enfoques de trabajo sobre la oralidad formal en educación básica (Dolz,

2000; Schnewly, 1999; Vila, 2005) señalan la importancia de trabajar con los estudiantes al

menos en tres niveles: i) la construcción de la seguridad en su propia voz, para participar en la

vida social y ciudadana; ii) el uso de los recursos de la oralidad formal y de los géneros

discursivos adecuados para las situaciones comunicativas; y iii) el control de la propia oralidad y

la construcción de elementos conceptuales que contribuyan a dicho control.

En este último sentido, en la propuesta didáctica implementada se incluyeron actividades de

reflexión sobre las intervenciones orales, pues consideramos esto como un elemento central.

Según Dolz (2000), la actividad metaverbal es una actividad colectiva que se realiza a partir de

los elementos semióticos y utiliza formas discursivas para ello, estas se producen en la medida

que exista actividad verbal, a partir de los comentarios que se suscitan en clase para poderlos

evaluar y reflexionar frente a ellos.

Reflexiones individuales y entre pares

En las presentaciones iniciales se planteó a los estudiantes una estrategia para realizar una

reflexión de su propio proceso, escuchar lo que un par opinaba y, por último, el grupo en general.

Fueron unos pasos largos que necesitaron de ocho sesiones para ser abordados con la seriedad y

la profundidad que se requería. Al inicio los estudiantes no contaban con elementos

determinados para evaluarse y evaluar a su compañero, lo que permitió explorar en su propio

sentir lo que observaban y sentían. Es evidente que, al no conocer las características a analizar de

la oralidad, no tenían claro qué podían decirle y aportar en la intervención de su compañero. A

continuación, Yeri Pérez reflexiona sobre el proceso de su compañero Johan Useche:

Yeri Pérez: aspectos positivos al leer hace bien las pausas y en aspectos negativos habla

muy bajo y en la historia no participa tanto.

133

Video 45. Reflexión Yeri Pérez a Johan Useche. Primera Versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/hUh2np93gjQ

Los estudiantes se acercaron a uno de los aspectos primordiales de la oralidad formal, el

manejo de elementos suprasegmentales en sus intervenciones orales. Fue necesario darles a

conocer los conceptos para que se apropiaran de ellos y fueran capaces de interiorizarlos en sus

propias participaciones. En la siguiente sesión, y con ayuda de los videos grabados, los

estudiantes pudieron verse y escuchar sus intervenciones orales para auto-reflexionar sobre su

proceso oral. Estas actividades permiten al estudiante distanciarse de la propia oralidad,

reconocer aspectos claves, analizarlos, comprenderlos y cualificarlos.

Fotografía 30. Observación primeras versiones

Fuente: Elaboración propia.

Los estudiantes se mostraron expectantes, en su mayoría manifestaron nerviosismo e intriga

por ser la primera vez que conseguían observarse. Fue notorio el interés que presentaron para

continuar con la elaboración de correcciones en el guion de trabajo, utilizando las observaciones

134

presentadas por sus compañeros y por sí mismos. A continuación, los estudiantes analizaron su

propio proceso y determinaron acciones para mejorar. Como ilustración, veamos un caso: Johan

habla de cómo se vio:

Video 46. Auto reflexión Johan Useche

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/D3tZugwMbIE.

Johan: Mi parte negativa es que hablo muy poco en la historia y mi parte positiva es que

me aprendí muy bien mis frases y hago muy bien las intervenciones.

Para el estudiante es claro que sus intervenciones fueron muy pocas, coincidiendo con la

evaluación de su compañera Yeri Pérez y resalta que al aprenderse sus frases podía intervenir en

el momento justo y pertinente. Estas reflexiones permiten al estudiante evaluarse frente a lo que

dicen. La relación estudiante-estudiante permite ser mediada, produciendo reflexión personal y

de pares y planificación, permite que el individuo sea consciente de su propio proceso. La

reflexión metaverbal está compuesta por intercambios en el aula. En el caso particular, los

estudiantes reflexionaban frente a la evolución de sus compañeros y la propia en el desarrollo del

audio cuento.

Reflexión con rúbrica

Se consideró pertinente implementar un instrumento de reflexión para que todos los

estudiantes se expresaran en los mismos términos. Se considera que los procesos de enseñanza y

135

aprendizaje deben permitirse a partir de instrumentos de reflexión. Frente al audio cuento

transmedia se diseñaron rejillas de reflexión que permitían que los estudiantes se evaluaran a sí

mismos y a sus compañeros, utilizando aspectos que ellos determinaron teniendo en cuenta el

proceso oral, entre estos: participación, tono de voz, vocalización y buena lectura. Cuando un

estudiante se apropia de los aspectos de su oralidad determina qué debe observar y precisar en las

observaciones de sus compañeros y las propias, propiciando así una mejor reflexión de su

proceso oral y permitiendo avanzar en el mismo. En el siguiente video Yeri habló del desempeño

de su compañero Johan Useche:

Yeri: Me correspondió Johan Useche, sus aspectos positivos son vocalización y buena

lectura y sus aspectos negativos es participación y tono de voz.

Video 47. Reflexión Yeri Pérez a Johan Useche. Segunda Versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/TKRl8cm_YfU

La estudiante comprendió los aspectos a evaluar, su participación fue contundente y enlazó

los aspectos orales con lo que evidenció en la presentación de su compañero. La utilización de

conceptos técnicos determinó la apropiación de la oralidad, permitiendo hacer unas

intervenciones más seguras. Continuando con el proceso descrito anteriormente, los estudiantes

se observan, esta vez con menos nerviosismo y atentos para continuar con el proceso de auto

reflexión.

136

Johan coincidió con su compañera Yeri, aunque en esta oportunidad se centró en evaluarse

con los elementos propios de la oralidad, determinando en qué nivel se encontraba su

participación y la utilización adecuada de los elementos suprasegmentales y deícticos. Su

intervención mostró seguridad y permitió establecer que conocía los elementos propios de la

oralidad, esto le permitió avanzar en su propio proceso, determinado que había aspectos aun por

mejorar y que parte de su trabajo dependía, en gran medida, del éxito grupal.

Aportes de las reflexiones orales

En la tercera y última versión del guion, los aportes que realizaron los estudiantes entre sí a lo

largo de las reflexiones permitieron enriquecer el desarrollo del relato de cada grupo, aportando

elementos primordiales para ser implementados en su trabajo grupal, que se compartiría en la

plataforma YouTube. Los estudiantes tomaron conciencia de que los aportes que realizaban sus

compañeros ayudaron a mejorar las intervenciones individuales y, por ende, el trabajo grupal. La

utilización de elementos suprasegmentales y deícticos es determinante, ya que sus intervenciones

demuestran seguridad, fluidez y preparación. En la presentación final los padres reflexionaron

frente al producto de sus hijos, identificando cambios en la oralidad, tales como la seguridad,

matices y pronunciación. Además, refierieron que la oralidad formal ya hacía parte de su diario

vivir, porque los notaron seguros de sí mismos.

Video 48. Reflexión de los padres. Tercera Versión

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/g7ghGnI2AJ8

137

Durante todo el proceso de reflexión metaverbal, se evidenció que los alumnos prepararon y

soportaron sus intervenciones y fueron más cuidadosos para intervenir. Se considera que los

docentes deben propiciar espacios en al aula que permitan la expresión oral de los estudiantes de

forma espontánea y con restricciones concertadas. Al respecto, Dolz (2000) afirma que cuando

se realizan cambios en las prácticas del lenguaje en el aula la clase toma otro objetivo,

propiciando espacios de reflexión sobre lo escuchado. El siguiente video resume cómo los

estudiantes evolucionaron en sus reflexiones metaverbales a lo largo de las sesiones del proyecto,

y, finalmente, cómo fueron capaces de aportar sus ideas en otro tipo de intervenciones orales.

Video 49. Reflexiones metaverbales

Fuente: Elaboración propia. Link en YouTube: https://youtu.be/v_AzKO5rCsc

Finalmente, la actividad metaverbal es una actividad colectiva de tipo reflexivo que permite

que los actores discursivos observen y analicen retrospectivamente sus intervenciones, adaptando

así sus intervenciones y agregando elementos deícticos, contextuales y lingüísticos a todas sus

participaciones orales.

138

Conclusiones

Luego de haber culminado el proceso investigativo en el proyecto “Renarración y

transformación de un relato clásico: Un reto para fortalecer la oralidad formal”, se llegó a varias

conclusiones que se convirtieron en reflexiones pedagógicas, las cuales repercuten en el

quehacer diario dentro de los procesos académicos con los estudiantes y trascienden como

propuesta crítica para generar nuevos mecanismos, con los cuales se busque incluir de manera

efectiva la oralidad formal en todas las ámbitos educativos.

La configuración de actividades concretas a partir de la planificación, organización e

implementación de una secuencia didáctica, permite crear propuestas que realmente contribuyan

en los procesos académicos, en este caso, el fortalecimiento de la oralidad formal. Fue así como

se evidenció en los estudiantes que el trabajo del audio cuento transmedia se convirtió en un

espacio propio, en el que pudieron renarrar y tranformar un relato clásico haciéndolo suyo y

destacándose el uso de diferentes elementos suprasegmentales y deícticos en sus intervenciones

orales.

De igual manera, el enfoque de la sistematización como investigación permite a los docentes

reflexionar frente a sus propias prácticas –a partir del registro sistemático de las acciones

determinadas en la SD– propiciando el ejercicio investigativo, desde la concepción del uso de la

escritura como herramienta para lograr un distanciamiento de la experiencia, requerido para

cumplir el análisis metacognitivo que favorece la generación de nuevos conocimientos. En el

caso particular, el uso de los instrumentos para el registro de las actividades fueron de gran

importancia para reconocer los avances de los estudiantes y realizar los análisis de esta

investigación.

139

Esta investigación muestra que es posible fortalecer la oralidad formal de los estudiantes de

primeros grados si se realiza un trabajo sistemático que no es visible en las políticas estatales,

planes de estudio institucionales y, mucho menos, en las pruebas estandarizadas a las que son

enfrentados los estudiantes a lo largo de su vida escolar. En relación con lo anterior, se determina

la necesidad de un trabajo continuo en la oralidad, avalado y respaldado por proyectos

gubernamentales que los promuevan para ser replicados e implementados en todas las

instituciones educativas de forma eficaz.

Los momentos de relectura que se organizaron con los estudiantes, planteados en la secuencia

didáctica en diferentes espacios: con los compañeros, con la docente, con los padres y en forma

individual, mejoraron los procesos de comprensión y permitieron evidenciar una mayor

apropiación del argumento de la obra literaria. En este caso, un cuento clásico que les generó a

los estudiantes un reto mayor por su lenguaje y estructura complejos, por la gran cantidad de

vocabulario desconocido y, en consecuencia, por el poco uso del mismo en sus intervenciones

orales cotidianas.

Los procesos de producción de textos se vieron afianzados en la renarración, actividad que

desarrollaron los estudiantes a partir de los relatos clásicos de Edgar Alan Poe propuestos,

produciendo nuevos textos y adaptándolos a una versión actual sin perder las características

propias del género de terror. Esto, a su vez, se vio fortalecido cuando los estudiantes

identificaron los conceptos propios de la narratología: narrador, personajes, lugar, tiempo y

espacio, mostrando las capacidades adquiridas al crear un monólogo de los personajes

participantes y adaptados a su nueva historia. Estos elementos nos permiten señalar que es

importante que los estudiantes de los primeros grados se enfrenten a la lectura de textos literarios

140

de cierta complejidad –siempre y cuando sea de su interés–, pues esa complejidad les exige

relectura y renarración, prácticas que difícilmente se logran en las aulas de primeros grados.

Los ambientes de trabajo y de reflexión colectivos permitieron y ayudaron a los estudiantes a

construir espacios de intercambio en los cuales primaba el respeto, la apropiación de los turnos

de la palabra, en el que la escucha y el aporte de ideas hacia el desempeño del compañero era

primordial y tenido en cuenta. Estos momentos aportaron a la idea de ciudadanía, que defiende y

promueve el trabajo colectivo y lo que este implica para la vida en sociedad.

Las reflexiones metaverbales presentes en algunas de las sesiones de la SD permitieron el

distanciamiento, por parte de los estudiantes, para observarse y analizar sus intervenciones orales

y así lograr valorar el trabajo de sus compañeros y que sugirieran aspectos para el mejoramiento

en las futuras intervenciones. Igualmente, este espacio brindó seguridad al hablar en público,

ante una cámara que rescató gestos y expresiones que podrían ser utilizados o no en otros

momentos. Estas reflexiones también permitieron a los participantes apropiarse de conceptos

propios de la oralidad formal, retomando los aspectos positivos de su participación y mejorando

en los negativos con las sugerencias brindadas.

Por último, esta investigación abre la posibilidad para que otros investigadores se interesen

por la oralidad formal y desarrollen proyectos en los que, a partir de la renarración y la

transformación de un relato clásico, logren fomentarla en su aula.

141

Referencias

Aguacía, M., Trujillo, M. y Urbina, G. (2010). Análisis del discurso oral formal de los

estudiantes en el escenario de la emisora escolar del Colegio Ciudad de Villavicencio. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Agudelo, J., García, Y., Reyes, J., Gerena, S. y González, C. (2015). Funciones de la oralidad en

una secuencia didáctica para la escritura de un texto ficcional. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17148/AgudeloPenagosJeimyCarolin

a2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguirre, R. (2012). Pensamiento educativo y educación. Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35759/1/articulo9.pdf [Accessed 28 Nov 2016].

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid, España: Visor Dis. S.A.

Camps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos

caminos. Recuperado de: file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/rie59a01.pdf

Camps. V. (1993). Los valores de la educación. Revista complutense de educación.

Norteamérica. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220245B/17680

Carreño, M. y Rodríguez, R. (2015). La retroalimentación: proceso que consolida la oralidad en

el aula. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18700/CarrenoAnzolaMaritza2015.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

142

Carut, S. y Sequeira, G. (2014). “Para contarte mejor”. Una experiencia de narración oral en la

escuela. El toldo de Astier. Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1853-3124, 5(9), pp. 2-12.

Castronovo, A. y Martignoni, A. (2007). Caminos hacia el libro, narración y lectura de cuentos.

Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=UTwy5S7WPlEC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=renarra

ci%C3%B3n&source=bl&ots=jayiR6b3UX&sig=5Q3JqXnasEgWX7bjBVf8c6UsTqM&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjSm7C79N7QAhVMSSYKHfE4D1Q4ChDoAQg1MAQ#v=onepag

e&q=renarraci%C3%B3n&f=false

Chacón, L. y Páez, A. (2015) Educación, nuevas narrativas y corporeidades. Los retos de la

escuela desde lo popular y lo digital. Educación y ciudad (28), pp. 25 -36

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Correa, M. (2008). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la

educación inicial. Educere: Revista Venezolana de Educación, (44), pp. 89-98

Cuervo, C. y Rincón, C. (2009). La voz de los niños: un pasaporte para explorar la oralidad en el

aula. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/806/edu74.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Diaz, S. y Hernandez, H. (2015). Incidencia de la construcción de un guión para cortometraje en

el proceso de escritura de estudiantes de ciclo cuarto. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría

en Educación Bogotá, Colombia. Recuperado de:

143

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18698/DiazMontealegreShirley2015.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Dolz, J. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales.

En Camps, A. y Milian, M. El papel de la actividad metalinguistica en el aprendizaje de la

escritura. Rosario: Homo Sapiens.

El-Madkouri, M. (2003). Oralidad, memoria y aprendizaje del español - Caso de los escolares

magrebíes-. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. pp. 44-56

Ferreiro, E. y Siro, A. (2008). Narrar por escrito desde un personaje. Buenos Aires: FCE.

Field, S. (1995). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guion

paso a paso. Recuperado de: https://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/syd-field-el-

manual-del-guionista.pdf

Genette, G. (1970). Figures II. Éditions du Seuil.

Genette, G. (1989). Figures III. Lumen. Éditions du Seuil.

Guerra, V. y González, C. (2013). Usos educativos de la narrativa digital: una experiencia de m-

learning para la educación emocional. Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la

Sociedad de la Información, volumen 14 (número 2), Salamanca, España, pp. 490-507.

Hug, T. (2015). Consideraciones críticas sobre las narrativas digitales en los contextos

educativos. Comunicación, (33).

ICFES. (2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal.

Bogotá, Colombia. Recuperado de:

144

http://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/lineamientos_muestral_censal_sa

ber359_2014.pdf

Jenkins, H. (2015). Los siete principios de la narrativa transmedia. Recuperado de:

http://transmediaexperience.com/es/2015/03/los-7-principios-de-la-narrativa-transmedia-segun-

henry-jenkins/

Ley general de educación. Ley 115 de 1994. Colombia. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/1a35.htm

López, L.; Pérez, L. y Ramírez, B. (2015). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la

escuela (2009-2014). Ánfora, 22 (38), pp.163 -190. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN

0121-6538

Machado, A. (1997). Ideología y libros infantiles. Hojas de Lectura, (44).

Martinez, M. (2013). El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los

estudios sobre la comprensión de textos? Revista Enunciación. Vol. 18, Num. 2

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer

con lo que aprenden. Colombia.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Universidad Surcolombiana. Colombia

Monsalve, W. (2013). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes

significativos en los procesos de lectura a través de las TIC’s en el grado primero. Computadores

para educar.

145

Moreno, J. (1996). El guión y la tecnología de la producción en cine, televisión y vídeo. Revista

de medios y comunicación. Recuperado de:

http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/553/368

Nuñez, M. (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo.

Enunciación, 16(1), pp. 136- 150

Ochoa, S., Correa, M., Aragón, L. y Mosquera, S. (2010). Estrategias para apoyar la escritura de

textos narrativos. Educación y Educadores, 13(1). Universidad de La Sabana. Cundinamarca,

Colombia.

Ortega, S. (2009). Los niños y los cuentos, la renarración como actividad de comprensión y

producción discursiva. En Niños, cuentos y palabras: experiencias de lectura y escritura en la

educación infantil. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=GSBmsr3U8Z8C&pg=PA11&lpg=PA11&dq=renarraci%

C3%B3n&source=bl&ots=8Z_FJHaZJS&sig=xfUH4nKEgNF-_DQSX3SQEK58DeY&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiStu3m7N7QAhXM7iYKHUg7B4sQ6AEIIDAB#v=onepage&q=re

narraci%C3%B3n&f=false

Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje en

la educación básica. En: La Didáctica de la Lengua, Estado de la Discusión en Colombia (pp. 47-

65). Cali: Universidad del Valle.

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.

Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá. Secretaria

de Educación del Distrito.

146

Pérez, M., Roa, C., Villegas, L. y Vargas, A. (2015). Escribir las prácticas: Una propuesta

metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en

las aulas. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Pujol, M. (1992). “Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua oral”. Comunicación,

Lenguaje y Educación, (16), 119-126.

Quiceno R, Melba L. (2013). Re-Narrar y Comprender. (Tesis de Maestría). Universidad

Tecnológica de Pereira. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4333/37241Q6.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Rodríguez, M. (1995). “Hablar” en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo? Recuperado de:

http://www.oei.es/fomentolectura/hablar_escuela_rodriguez.pdf

Schneuwly, B. (1999). La enseñanza del lenguaje oral y la lecto-escritura en la perspectiva socio-

cultural. En Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Fundación

Infancia y aprendizaje. Madrid.

Trujillo, Luis Martin. (2015). Taller de voz y vocalización. Recuperado de http:

datateca.unad.edu.co/contenidos/40003

Tuson, A. (1994). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el

desarrollo discursivo. Barcelona.

vendaño, F. (2007). Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. Educación y Lenguajes,

(6). Recuperado de:

147

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/arc

hivosparaimprimir/20_aveda%C3%B1o_st.pdf

Vilà, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas didácticas, (12),

pp.112-120

Vilà, M., Ballesteros, C., Castellanos, J., Cross, M., Grou, J., y Palou. (2005). El discurso oral

formal. Barcelona. Editorial biblioteca de textos. Barcelona. Ed. GRAÒ.

Vilà; Montserrat. (2003). Enseñar a hablar y a escuchar. Cuadernos de pedagogía. Nº 330. págs.

46-50. Ejemplar dedicado a: Enseñar y aprender lenguas. ISSN 0210-0630.

148

Anexos

Anexo no. 1:

Instrumento 1. Planeación sd

Actividad no 1. Conozcamos a Edgar Allan Poe

“El lenguaje oral en la escuela requiere de un tiempo específico y de un trabajo sistemático e

intencionado, pues, aunque el habla es una condición natural, no se desarrolla espontáneamente,

sino que implica una orientación por parte del docente. (Pérez y Roa, (2010), p. 29)

“Basados en este concepto de lenguaje oral como práctica social y cultural, nos corresponde

en la escuela diseñar situaciones en las que se participe en diversidad de prácticas orales y otras

en las que dichas prácticas se tomen como objeto de estudio para aprender sobre ellas”. (Pérez y

Roa, (2010), p. 29)

“la comunicación se nos tornó cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de cultura

y, por tanto, no sólo de conocimientos sino de re-conocimiento. Un reconocimiento que fue, de

entrada, operación de desplaza- miento metodológico para re-ver el proceso entero de la

comunicación desde su otro lado, el de la recepción, el de las resistencias que ahí tienen su lugar,

el de la apropiación desde los usos”. (Barbero, Martin, (1987), p.10)

“El mundo de las comunicaciones es apasionante, especialmente para los jóvenes que han

nacido dentro de esta era audiovisual, para proyectarnos hacia el futuro y hacer del presente una

oportunidad de construir diariamente un mundo democrático, en la medida que la radio se

comprende como una herramienta sencilla, pero valiosa porque ha permitido incluir a una

sociedad donde las necesidades son tan notorias como lo son en Latinoamérica. Después de que

se dieran las bases de lo que es hoy la radio, como un medio para comunicar masivamente toda

clase de información, se empieza a idear un público, una audiencia en la cual se difundían ideas

para posteriormente empezar a ganar dinero con el manejo de esa información” (Correa, Agudelo

Luis Felipe y López, Vargas Andrés David, (2011), p.17)

Instrumento 1. Planeación de la actividad

CONOZCAMOS A EDGAR ALLAN POE

1. Actividad No Uno (1)

2. Sesión (Clase) Dos (2) Sesiones

3. Fecha en la que

se implementara

1. Agosto 2 /2016

2. Agosto 4/2016

4. Nombre de la

actividad y

vínculo con las

demás

Nombre actividad: Conozcamos a Edgar Allan Poe

Esta actividad se centra en el conocimiento del autor al que vamos a

trabajar en el desarrollo del proyecto: Edgar Allan Poe, reconocer su

forma de escritura y el tema central de su variedad de obras al igual que

149

actividades de la

SD

permitir que el niño explore en el tema del terror y sea capaz de adaptar

lo leído a su historia en un guion para ser producido virtualmente en el

canal de YouTube. (Narración Transmedia)

La actividad estará dividida en dos sesiones:

1. Conocimiento de su vida y lectura de uno de sus libros: El gato

negro

2. Dibujo y Personificación del gato negro (Improvisación oral)

5. Listado y breve

descripción de

los resultados de

aprendizaje

esperados de los

estudiantes

Conocer los elementos importantes de la vida de Edgar Allan Poe

Provocar en los niños interés por la obra de Edgar Allan Poe

Producir una personificación oral del gato negro como protagonista

de la lectura

Presentar en forma voluntaria una breve personificación del Gato

negro

6. Resultados

generales

esperados no

relacionados con

los aprendizajes

específicos (en

caso de ser

contemplados)

Interés por parte del padre de familia por leer los cuentos de Edgar

Allan Poe y así involucrarse de manera activa en el proyecto

7. Descripción de

la actividad.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera de

los niños

Consignas del docente.

Posibles intervenciones

Tiempo apróx. 90 Min

Sesión No 1

Momento No.1

Se inicia presentando la

imagen del autor

“Edgar Allan Poe” y se

les explica a los niños

que encontraremos

algunos datos del

personaje misterioso,

que conoceremos a

través de las pistas que

encontraran 6 de ellos,

en el tesoro escondido.

Se escogen 6 niños al

azar que serán los

buscadores del tesoro,

mientras son escondidas

Se espera que los

estudiantes se

interesen por conocer

el personaje

misterioso y

participen de manera

activa en la actividad

del tesoro escondido

Buenos días, hoy en

esta primera sesión de

nuestro proyecto de

Radio Cuento virtual,

descubriremos un

personaje misterioso al

que le gusta escribir y

asustar un poco con sus

historias. Para

conocerlo se hace

necesario encontrar

unas pistas y por ello

necesitamos 6

buscadores expertos del

tesoro (La docente

escoge al azar 6

150

las pistas en el salón los

6 niños esperaran

afuera para que con

pistas (Caliente- frio)

puedan encontrar el

tesoro.

estudiantes), mientras

están afuera el resto de

niños esconderán 6

pistas.

151

Momento No 2

Al localizar las 6 partes

del tesoro se pegarán en

el tablero y se ira

explicando quien es el

personaje, generando en

los niños interés por

leer sus obras.

Los niños observaran

y escucharan

atentamente la vida de

nuestro autor, de ser

necesario preguntaran

aspectos de su vida.

A medida que se pegan

las pistas (previamente

numeradas), la docente

explicara:

1.Edgar Allan Poe

(1809-1849); nacido el

19 de enero de 1809, en

Boston, hijo de

Elizabeth y David Poe,

actores de teatro.

2. Durante su

adolescencia ya

empezaba a escribir

poemas con los que

enamoró a una larga

lista de jovencitas, su

mayor influencia fue

Byron aunque leía todo

lo que estaba a su

alcance.

3. En 1832 se va a vivir

con una tía y una prima

a Baltimore, en donde

estableció sus primeros

contactos para publicar

su trabajo. Luego se

casó con su prima,

Virginia Clemm -doce

años menor que él-, con

la cual vivió gran parte

de su vida e influyó

notoriamente en varios

de los escritos del

poeta.

4. Poe escribió

alrededor de sesenta

cuentos, además de una

serie de poemas,

aunque a este género

no le dedicó el tiempo

que él hubiera deseado

debido a su precaria

situación económica.

5. Algunos de sus

relatos más conocidos

son: El Escarabajo de

152

Momento No 3:

Luego se acomoda a los

niños en los tapetes

para que con mucha

atención sean capaces

de escuchar: El gato

negro una historia de

terror que narra como

un personaje posee

una pasión o amor hacia

los animales, por ello

consigue un gato al que

llamo Plutón, animal

por el que desarrolló un

gran aprecio, pero notó

que al cabo de varios

años su temperamento y

carácter se habían

Los niños escucharan

atentamente la lectura

en voz alta del libro:

El Gato negro.

Oro, Los Crímenes de

la Calle Morgue, El

Corazón Delator, El

Barril de Amontillado,

El Gato Negro, Eureka,

La Caída de la Casa

Usher, El Retrato Oval,

La Máscara de la

Muerte Roja.

6. Algunas de sus obras

fueron escritos en

momentos de lucidez y

otros productos de las

crudas crisis que tenía

por su afición al

alcohol -y a las drogas,

según afirman sus

contemporáneos-.

Es así como hoy han

llegado hasta nuestros

días todas estas joyas

de la literatura,

producto del genio

intelectual que sólo

alguien como Edgar

Allan nos pudo regalar.

Se lee en voz alta la

historia del Gato negro,

se aclara que es de

terror y que causara

mucha intriga en todos

nosotros.

Al finalizar la lectura se

preguntará a los niños:

¿Les gusto La lectura?

¿Por qué?

¿Qué elementos les

impactó más?

¿Qué no les gustó de la

lectura?

153

alterado radicalmente

por culpa de este

animal, pensamiento

incitado por la

superstición de su

esposa. (Tomado de

http://www.diarioinca.c

om/2013/01/resumen-

el-gato-negro-edgar-

allan-poe.html)

¿Qué clase de narrador

encontraron en el relato

del cuento?

¿Les gustan las

historias de terror?

Ahora quiero que

imaginen como era el

gato negro y que no

olviden esa imagen

para nuestra próxima

sesión.

154

Tiempo apróx. 45 Min

Sesión No 2

Momento No 1:

En nuestra siguiente

sesión recordaremos al

gato negro, y en una

hoja los niños lo

dibujarán y escribirán

aspectos de dicha

mascota.

Los niños dibujarán en

una hoja blanca al

personaje: El gato

negro, escribirán sus

características.

Vamos a recordar al

gato negro, y en la hoja

entregada lo

dibujaremos, no

olvidemos los detalles

físicos, luego escribirán

sus características.

Momento No 2:

Luego al azar se

escogerán cuatro niños

que se transformarán en

dicha mascota y con un

relato breve nos

contarán quienes son y

que realizaron en la

historia que ocasiono la

muerte a su amo.

(Improvisación oral).

Los niños en forma

espontánea

imaginaran que son el

gato negro e

inventaran una

improvisación del

personaje.

Me gustaría escuchar a

algunos de ustedes

representando al gato

negro. Pueden utilizar

las características que

le agregaron en su

dibujo…

8. Productos

académicos Conocimiento de la vida y obra de Edgar Allan Poe

Personificación de un personaje del gato negro

Interés por iniciar la lectura de los textos Edgar Allan Poe

9. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de

los aprendizajes

Registro en video: Se tomarán los registros en donde los niños

realicen su improvisación del gato negro.

Toma de fotografías: Las fotografías que se tomen registraran los 5

momentos de las dos sesiones.

10. Decisiones sobre

la información

que se tomara

para la

sistematización.

155

ACTIVIDAD No 2. CONFORMACION DE GRUPOS AUDIO CUENTO TRANSMEDIA

“Cuando un niño aprende a hablar, lo hace apropiándose de géneros discursivos orales;

aprende a hacer solicitudes, ruegos, exigencias, a narrar, a describir, a seguir una instrucción,

etcétera. Es decir, aprende unidades complejas que incluyen intenciones comunicativas, formas,

estructuras y léxicos propios de las situaciones discursivas en las que participa. (Pérez y Roa,

(2010), p.26)

“El lenguaje oral en la escuela requiere de un tiempo específico y de un trabajo sistemático e

intencionado, pues, aunque el habla es una condición natural, no se desarrolla espontáneamente,

sino que implica una orientación por parte del docente. (Pérez y Roa, (2010), p. 29)

“Basados en este concepto de lenguaje oral como práctica social y cultural, nos corresponde

en la escuela diseñar situaciones en las que se participe en diversidad de prácticas orales y otras

en las que dichas prácticas se tomen como objeto de estudio para aprender sobre ellas”. (Pérez y

Roa, (2010), p. 29)

“Es la cultura oral, mucho más que la escrita, la que durante largo tiempo ha brindado a la

mayoría de la gente puntos de referencia, recursos de los cuales echar mano para vincular la

experiencia singular con algunas representaciones culturales. (Petit (2003) p. 274)

“La oralidad constituye una capacidad comunicativa que configura modos de percibir, de

pensar y, por supuesto, de expresar el mundo. Se trata de un código con peculiaridades propias

que tradicionalmente ha estado ausente de la educación lingüística y literaria que proporcionaba

la escuela, quizás porque, como afirma Pujol (1992), hablar de la lengua oral no es nada fácil y

hablar de su didáctica todavía lo es menos, lo cual explicaría también que la investigación sobre

la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral y de la literatura de tradición oral haya ocupado

hasta ahora un lugar secundario en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura”.( Núñez,

(2011), p.137)

156

Instrumento 1. Planeación de la actividad

Conformemos nuestros grupos de terror

1. Actividad No Dos (2)

2. Sesión (Clase) Dos (2)

3. Fecha en la

que se

implementara

1. Agosto 9/2016

2. Agosto 11/2016

4. Nombre de la

actividad y

vínculo con

las demás

actividades de

la SD

Nombre actividad: Conformemos nuestros grupos de terror

Después de conocer a Edgar Allan Poe los niños estarán interesados en

conformar los nuevos grupos de trabajo. Se realizarán dos sesiones para

conformarlos e iniciar la elaboración de guiones para el radio cuento virtual.

5. Listado y

breve

descripción

de los

resultados de

aprendizaje

esperados de

los

estudiantes

Con el desarrollo de esta actividad se espera que los niños:

Conformen los grupos de trabajo para elaborar sus guiones de horror

con la lectura de los libros del autor escogido.

Se interesen por leer el libro y elaboren sus guiones de trabajo.

Elaboren los primeros borradores de sus guiones

6. Resultados

generales

esperados no

relacionados

con los

aprendizajes

específicos (en

caso de ser

contemplados)

La conformación de los grupos de trabajo para dar inicio al proyecto de

Radio-Cuento y a la responsabilidad que tienen como grupo, ya que deben

ser muy responsables.

7. Descripción

de la

actividad.

Momentos o componentes

de la actividad

Lo que se espera de los

niños

Consignas del

docente. Posibles

intervenciones

157

Tiempo apróx. 90 Min

Sesión No 1

Momento No.1:

1. Dentro de una bolsa

aparecen los títulos de seis

libros de Edgar Allan Poe:

- El barril del

amontillado

- El corazón delator

- El pozo y el péndulo

- Morella

- La máscara de la

muerte roja

- El cuervo

Cada niño saca uno de los

títulos de la bolsa y

conformara el grupo (6

integrantes en cada grupo)

de acuerdo a su título igual,

se conformarán 6 grupos.

Cada niño sacará un

título de los libros

Allan Poe y así se irán

conformando los

grupos de trabajo.

Buenos días, hoy

conformaremos

nuestros grupos de

trabajo, para ello

cada uno sacara

un papel de esta

bolsa que contiene

los títulos de seis

obras muy

reconocidas de

Edgar Allan Poe.

La docente pasa

por los puestos de

los niños para ser

escogido el título al

azar y así

conformar los

grupos de trabajo.

Momento No 2:

Luego con los grupos

conformados se entregará el

libro que corresponde al

título al azar, trataran de

anticiparse a lo que se

tratara la historia, leerán su

título, verán imágenes e

imaginaran el tema de terror

de su historia. Todos los

niños del grupo se

escucharán y armaran la

mejor versión de su historia

y la presentaran ante sus

compañeros.

Los niños recibirán el

libro que les

correspondió al azar,

trataran de anticiparse

a la lectura.

Responderán en grupo

las respuestas

realizadas por la

docente y prepararan

una intervención para

dar a conocer el libro

que les correspondió.

Observen la

portada de su

libro, lean el título,

¿de qué tratara?

¿Qué personajes

pudieron ver?

¿Cuál será el tema

central del libro?

158

Momento No 3:

Cada grupo escoge dos

integrantes para que

expongan ante el resto de

sus compañeros.

Los niños escogen dos

compañeros que

cuenten los resultados

de su trabajo grupal.

Para mantener la

motivación por la

lectura del cuento

la maestra

intervendrá de la

siguiente manera:

Todas las ideas

compartidas son

muy interesantes,

pero la única

manera de

comprobar si nos

acercamos o no al

tema del cuento es

leyendo por

completo el

contenido de la

historia

Tiempo apróx. 45 Min

Sesión No 2

Momento No1:

Para continuar con la

segunda sesión los niños

recordaran el libro asignado

e iniciaran en grupo la

lectura de su libro, el

docente acudirá a los grupos

para aclarar términos o

situaciones desconocidas

para ellos.

Los niños trabajaran en

los grupos asignados e

iniciaran la lectura de

su libro.

Es momento de

iniciar la

apasionante

lectura de nuestro

libro… Así que

ojos en la obra…

Momento No2:

Al terminar de leer el libro

cada niño con ayuda de su

familia elaborara un Poster

alusivo al libro que leyó,

invitando a los demás a

leerlo y generar expectativa

para también leerlo

Los niños con ayuda

de sus padres

elaboraran un poster de

su libro invitando a los

demás grupos para

leerlo

En casa y con

ayuda de sus

padres elaboraran

un Poster alusivo

al libro que

acabaron de leer.

159

ACTIVIDAD No 3. REESCRIBAMOS LA HISTORIA DE TERROR

“Resulta difícil poner en práctica en las aulas una enseñanza coherente y sistemática de lo oral,

en gran medida porque muchos siglos de predominio de la palabra escrita nos impiden

comprender el sentido, el valor y las propiedades de la oralidad”. (Núñez, María, (2011), p.140.

“La lengua hablada es una herramienta de enorme valor en un mundo en el que

constantemente nos rodean los mensajes de los medios de comunicación, caracterizados por una

oralidad secundaria y por su omnipresencia. Por eso, un motivo no menos importante en este

ámbito lo constituye el hecho de que en la sociedad contemporánea las tecnologías de la

información y la comunicación a ellos asociados están modificando nuestro papel como emisores

y receptores de mensajes escritos y, especialmente, orales”. (Núñez, María, (2011), p.142.

7. Productos

académicos

1. Conformación de los grupos de trabajo

2. Lectura del libro asignado de Edgar Allan Poe

3. Elaboración de un Poster alusivo a su libro

8.Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de

los aprendizajes

- Registro en video: Se tomarán los registros en donde los estudiantes

inician la lectura del libro asignado.

- Toma de fotografías: Las fotografías que se tomen registraran los

momentos antes, durante y después de la lectura.

9. Decisiones

sobre la

información que

se tomará para la

sistematización

Solo se filmará el momento de conformación de grupos y el inicio de la

lectura.

160

Instrumento 1. Planeación de la actividad

REESCRIBAMOS LA HISTORIA DE TERROR

8. Actividad No Tres (3)

9. Sesión (Clase) Cuatro (4)

10. Fecha en la que

se implementara

3. Agosto 16/2016

4. Agosto 18/2016

5. Agosto 23/2016

6. Agosto 25/2016

11. Nombre de la

actividad y

vínculo con las

demás

actividades de la

SD

Nombre actividad: Reescribamos la historia de terror

Para comenzar la actividad los niños presentarán el poster realizado en

casa con ayuda de sus padres, lo pegarán en el salón y se invitará a todos a

observarlos y conocer otras historias de terror del autor Edgar Allan Poe y

así dar inicio al trabajo de reescritura de su guion.

12. Listado y breve

descripción de

los resultados

de aprendizaje

esperados de

los estudiantes

Con el desarrollo de esta actividad se espera que los niños:

Reconozcan otras obras de Edgar Allan Poe y las relacionen con la

asignada.

Identifiquen los personajes de su narración y a partir de ellos creen

su guion radial.

Reescriban su propio guion basados en el texto original del autor.

Escuchen las observaciones de su guion y lo mejoren aplicando las

sugerencias.

Apropiación del trabajo en equipo.

13. Resultados

generales

esperados no

relacionados

con los

aprendizajes

específicos (en

caso de ser

contemplados)

Que los padres de familia se interesen por el desarrollo del proyecto y

apoyen a sus hijos desde la casa para su ejecución.

14. Descripción de

la actividad.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera de

los niños

Consignas del docente.

Posibles intervenciones

Durante esta actividad

realizaremos Cuatro

sesiones de trabajo

distribuidas así:

Sesión No 1

Tiempo apróx. 90

Los niños extraen los

Después de leer cada

161

Min

Momento No.1:

Los niños extraerán los

personajes de su

historia e intentarán

distribuirlos entre ellos

mismos, al igual

decidirán si utilizarán

narrador (Primera,

segunda o tercera

persona). Al igual

tomarán decisiones,

que efectos quisieran

utilizar (Chillido de

puertas, golpeteo,

gritos… etc).

Momento No 2:

En este momento

iniciarán el borrador

de su guion, teniendo

en cuenta aspectos

relevantes de las

historias y momentos

importantes que

quieran resaltar en las

narraciones. El

docente estará al

pendiente para

ayudarle a los grupos

en su elaboración del

guion.

Sesión No 2:

personajes de su

narración, e

intentarán asignarle

una voz, al igual

tomarán la decisión

de la utilización de

un narrador (Primera,

segunda o tercera

persona). (ya en

clase de español se

trabajó las clases de

narradores)

Se interesarán por la

utilización de efectos

para hacer más

llamativa su historia

(narración

transmedia) y poder

ser trasmitida a

través de YouTube

En grupo iniciarán la

reescritura de su

narración a través de

un guion, utilizando

las partes más

llamativas de su

historia.

grupo su historia,

deberán extraer los

personajes que

consideren deben ser

presentados en su guión.

Recuerden que pueden

darles características

particulares a sus

personajes, ¿cómo

podrían hacer para que

las personas que los van

a escuchar reconozcan

sus personajes? ¿qué

motivaría a los oyentes a

escuchar toda la

historia? recuerden que

los oyentes deben

entender sus historias y

sentir que están allí o

que los están viendo,

transporten a los oyentes

a sus historias, ¿qué les

podría causar miedo a

los oyentes?

Es hora de iniciar con la

reescritura de su guion a

partir de la narración

que leyeron. Recuerden

que es un guion y por lo

tanto cada personaje

incluido el narrador

debe tener su

intervención por escrito.

(Elaboración de primer

Borrador)

Nos organizamos en los

grupos de trabajo e

162

Tiempo apróx. 45

Min

Momento No 1:

Retomaremos la

construcción del

guion, cada docente

asesorará tres grupos,

escuchará las historias

y guiará las ideas que

surjan en busca de los

cambios pertinentes

para mejorar su

trabajo.

Sesión No 3:

Tiempo apróx. 45

Min

Momento No 1:

Los grupos inician

realizando las

correcciones realizadas

por las docentes,

reescriben su borrador

No2.

Momento No 2:

Los niños inician los

ensayos de su guion y

continúan realizando

ajustes al texto,

preparan voces,

acuerdan efectos,

coordinan

intervenciones y

repasan la lectura de

su guion.

Sesión No 4:

Tiempo apróx. 90

Min

Momento No 1:

Continuamos con los

Cada grupo presenta

de forma personal al

docente su guion y se

realizarán cambios

conjuntos.

Los niños inician las

correcciones de su

guion, teniendo en

cuenta las

observaciones

realizadas por las

docentes.

Cada grupo inicia los

ensayos de su guion,

realizan ajustes de

voz, efectos, lectura.

Los niños continúan

con sus ensayos e

iremos pasando para

realizar asesoría de

forma individual a cada

grupo, de esta manera

realizaremos entre todos

los ajustes pertinentes

para hacer mejor el

guion

En este momento

iniciamos las

correcciones del guión

radial teniendo en

cuenta las observaciones

recibidas en la anterior

sesión, no olviden

reescribir su segundo

borrador.

Es importante realizar

los ensayos de su guion

radial y continuar con

los ajustes pertinentes…

Nos encontramos en una

etapa primordial de

nuestro trabajo, es el

momento de prepararnos

163

ACTIVIDAD No 4. PRESENTEMOS AVANCES

ensayos, cada grupo

termina los ajustes y

realiza las

correcciones

pertinentes para la

presentación ante todo

el curso en la siguiente

actividad.

Momento No2:

Las docentes escuchan

a los grupos de forma

individual, realizan

observaciones y

sugerencias.

Tarea: En casa los

padres ayudaran a

repasar el guion en sus

hijos…

irán corrigiendo para

prepararse para la

primera presentación

ante sus compañeros.

Los niños muestran

sus avances delante

de sus maestras y se

preparan para recibir

observaciones que

ayudaran a su

primera

presentación.

Los niños en casa

repasaran el guion

con los efectos

determinados en

cada grupo.

para nuestra primera

presentación, por ello es

importante ultimar

detalles y realizar los

ajustes que consideren

para mejorar su guion

radial.

En casa con ayuda de

sus padres repasaran el

guion y se preparan

para la primera

presentación.

7. Productos

académicos

1. Extracción de personajes de la narración y asignación de voces, sonidos

a sus personajes.

2. Elaboración del primer borrador de su guión radial.

3. Reescritura de su segundo borrador teniendo en cuenta sugerencias y

observaciones de maestras.

8.Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de los

aprendizajes

- Registro en video: Se tomarán los registros grupales en donde los niños

muestran como elaboran su guion, además de las observaciones que se

realizan por parte de maestras y compañeros de clase.

- Toma de fotografías: Las fotografías que se tomen registraran

momentos relevantes en el desarrollo de la actividad.

9. Decisiones sobre

la información que

se tomará para la

sistematización

Se filmarán los momentos en donde los niños extraen personajes, toman

decisiones de voces, sonidos para alimentar su guion, al igual cuando

inician la reescritura del guion y cuando realizan los ajustes según las

observaciones realizadas. Se tomarán fotografías a los guiones borrador.

164

“Enseñar lengua oral es también enseñar a reflexionar sobre los recursos lingüísticos que ayudan

a mantener una comunicación cordial y respetuosa entre los hablantes y, en concreto, entre el

alumnado y el personal docente.” (Vilá. M (2003) p. 48)

“Pensemos, por ejemplo, en los comentarios destinados a valorar las intervenciones de los

compañeros de clase, en el hecho de respetar o no los turnos de palabra, en la capacidad de

escucha atentamente, en la capacidad de escucha atentamente, en la selección de términos no

agresivos y en las formas que permiten atenuar la tensión en las discusiones o en las situaciones

controvertidas. En estas y otras muchas situaciones escolares y extraescolares, saber hablar

quiere decir también saber decir las cosas de un modo que no resulte ofensivo ni insolente”

(Vilá. M (2003) p. 48)

“Consideramos que la evaluación formativa es el espacio de aprendizaje de la lengua oral por

excelencia por varias razones…porque el profesor puede detectar las dificultades individuales de

los alumnos y alumnas y ayudarles a resolverlas durante la preparación del discurso oral,

mediante ensayos escritos en pequeños grupos y la revisión de las correspondientes

actividades… en lugar de usar la lengua oral de un modo intuitivo y espontáneo, empiezan a

emplearla de un modo más reflexivo y controlado”. (Vilá. M (2003) p. 50)

“El aprendizaje de la comunicación en una situación formal requiere de un tiempo en que los

alumnos puedan pensar lo que van a decir, informarse al respecto, seleccionar las ideas,

ordenarlas y saber cómo decirlas” (Anónimo, p. 42)

Instrumento 1. Planeación de la actividad

PRESENTEMOS AVANCES

1. Actividad No Cuatro (4)

2. Sesión (Clase) Tres (3) Sesiones

3. Fecha en la que se

implementara

1. Martes agosto 30/2016

2. Jueves septiembre 1/2016

3. Martes septiembre 6/2016

4. Nombre de la

actividad y vínculo

con las demás

actividades de la SD

Nombre de la actividad: Presentemos avances

Esta actividad se hace necesaria para poner a prueba a los grupos de

trabajo mostrando los primeros adelantos hechos en sus guiones,

permitiendo que sus demás compañeros puedan dar sugerencias,

rescaten aciertos o reconozcan falencias y de igual forma ellos mismos

puedan autoevaluar su desempeño.

5. Listado y breve

descripción de los

resultados de

aprendizaje esperados

de los estudiantes

Con desarrollo de la actividad se espera que los estudiantes:

Produzcan una aproximación al guion del radio cuento.

Presenten con propiedad el guion que han venido elaborando

ante sus compañeros.

Reconozcan habilidades en redacción, lectura de guion y uso de

efectos en sus intervenciones y en cada uno de los grupos.

165

Identifiquen virtudes y falencias en su propio trabajo y en el de

sus compañeros.

6. Resultados

generales esperados no

relacionados con los

aprendizajes

específicos (en caso de

ser contemplados)

Se espera que en esta actividad los estudiantes consoliden sus grupos a

partir de un trabajo responsable, solidario y consciente, buscando la

calidad de éste a partir del reconocimiento de sus fortalezas y

debilidades.

7.Descripción de la

actividad.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera de

los niños

Consignas del

docente. Posibles

intervenciones

Sesión 1

Tiempo apróx. 90 Min

En esta primera sesión

cuatro de los seis grupos

presentarán su guion.

Cada grupo le

corresponderá observar,

evaluar y hacer

sugerencias a otro grupo

y viceversa. Se filmará

cada grupo por separado

con el objetivo de tener

evidencias para la

realización de próximas

sesiones. Durante la

presentación se le

sugerirá al grupo

evaluador tomar notas

sobre lo que observan y

analizan en un formato

sencillo de recolección

de comentarios que se irá

complementando en

actividades posteriores.

Al finalizar cada una de

las intervenciones, el

grupo de compañeros

que escribió sugerencias

expresará de forma oral

sus percepciones

apoyándose de lo escrito.

Se espera que los

estudiantes

presenten ante sus

compañeros un

guion planeado y

organizado en

donde cada uno de

los miembros de los

grupos tengan

participación y

claridad en sus

intervenciones.

Se espera que los

estudiantes que

evalúan estén

atentos, tomen nota

de sus impresiones y

den sugerencias

constructivas para

que el trabajo de sus

compañeros se

fortalezca. Así

mismo se pretende

que los grupos

reciban, aprovechen

y tengan en cuenta

los consejos de sus

El docente

organizará

previamente los

espacios e

implementos de

audio requeridos

para las

intervenciones de los

grupos. Igualmente

hará una breve

introducción para

determinar qué

grupos se presentan

y que grupos

evalúan. Se aclarará

que las sugerencias

que darán los grupos

al evaluar al que

interviene, se hagan

de manera

constructiva. El

docente recordará la

importancia de estas

recomendaciones

para hacer los

ajustes pertinentes

en próximas

intervenciones y en

la grabación final

166

Al igual que las

intervenciones, se

grabarán las sugerencias

y apreciaciones de los

compañeros y se

tomarán fotografías de

los formatos escritos

para que puedan ser un

aporte para futuras

presentaciones.

pares para sus

próximas

presentaciones del

guion del radio

cuento.

del radio cuento.

Sesión 2

Tiempo apróx. 45 Min

En esta segunda sesión

los dos grupos restantes

intervendrán con su

guion llevando a cabo el

mismo procedimiento de

la sesión anterior, en

donde se harán

sugerencias y aportes por

parte de su par

evaluador. También se

filmarán cada una de las

intervenciones de los

grupos y las respectivas

sugerencias de sus

compañeros.

Como en la primera

sesión, se espera

que los estudiantes

realicen

presentaciones bien

elaboradas,

evaluaciones

objetivas y tengan

en cuenta las

intervenciones de

los grupos

anteriores para

mejorar en las

suyas.

Al igual que en la

primera sesión, el

docente organizará

los espacios y hará

las respectivas

recomendaciones y

aclaraciones para el

desarrollo de la

actividad.

Sesión 3

Tiempo apróx. 90 Min

En esta tercera sesión

cada uno de los grupos

tendrá la posibilidad de

observar la grabación de

su intervención y al final

de cada una, hacer una

autoevaluación de su

trabajo, con el fin de

llegar a un análisis y

reflexión más profunda

sobre su propio trabajo y

prepararse aún más para

próximas oportunidades

Se espera que cada

estudiante analice y

reflexione frente a la

calidad de su

trabajo, encuentre

aciertos y

desaciertos que

pueda replantear y

mejorar en próximas

intervenciones.

El docente realizará

preguntas a cada uno

de los grupos

incentivando al

análisis de sus

intervenciones:

¿Cuáles crees que

fueron los aspectos

más importantes de

tu intervención?

¿cómo crees que

podría mejorar tu

intervención?

167

7.Productos

académicos

Exposición de un primer guion de radio cuento por cuenta de

los seis grupos.

Recopilación de los primeros aspectos relevantes en las

evaluaciones entre pares.

8. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de los

aprendizajes

Se realizarán registros en video de las intervenciones de cada

grupo de estudiantes presentando sus guiones del radio cuento.

Se llevará registro fotográfico de los guiones elaborados y de

los formatos de evaluación diligenciados.

9. Decisiones sobre la

información que se

tomara para la

sistematización.

Se grabarán las presentaciones de cada grupo sistematizando las

intervenciones de los estudiantes se hacen parte del grupo focal al que

se le hace seguimiento.

ACTIVIDAD No 5. SEGUNDA PRESENTACIÓN

“Lo que se pide es que se potencie el uso de la lengua oral y la reflexión sobre ese uso. Para ello

la comprensión y la producción de discursos orales que propiciemos deberían estar enmarcadas

en situaciones reales o verosímiles de comunicación, globales, que otorguen sentido a la

reflexión de las unidades menores” (Avendaño, 2016)

“En efecto, la mejora de las destrezas de comunicación oral requiere un esfuerzo en la

planificación. No parece suficiente diseñar situaciones en las que niñas y niños puedan

expresarse. Es preciso, además, fijar objetivos y contenidos claros y graduados que abarquen

todos los aspectos implicados en la mejora de la comunicación oral y una reflexión a fondo sobre

cómo vincularlos con las necesidades reales de comunicación de los alumnos (Miret, 1993, p.

58)”

“En los trabajos con lengua oral en la escuela, así como en los trabajos en lengua escrita, es de

fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, pero no

para poner el acento en las carencias, en lo que no saben: “pronunciaciones incorrectas, pobreza

de vocabulario, problemas sintácticos, falta de capacidad para interactuar en situaciones

formales, persistencia de usos coloquiales y dialectales de la lengua”, sino para planificar

situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y

de mayor prestigio social para poder desenvolverse en contextos más amplios y más formales (la

misma escuela, las oficinas públicas, las empresas, otros vecindarios)” (Rodríguez, 1995)

168

“No subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de lado la intervención

pedagógica en este campo. Significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el

lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista que

consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es

adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación” . (Rodríguez, 1995)

Instrumento 1. Planeación de la actividad

1. Actividad No Cinco (5)

2. Sesión (Clase) Tres (3) Sesiones

3. Fecha en la que se

implementara

Jueves septiembre 8/2016

Martes septiembre 13/2016

Jueves septiembre 15/2016

4. Nombre de la

actividad y vínculo

con las demás

actividades de la SD

Nombre de la actividad: Segunda presentación

En esta actividad los grupos de trabajo expondrán sus guiones con

los cambios que determinaron realizar, de acuerdo a las sugerencias

que los demás compañeros hicieron en la actividad anterior y a la

autoevaluación de la misma.

5. Listado y breve

descripción de los

resultados de

aprendizaje esperados

de los estudiantes

Con el desarrollo de la actividad se espera que los estudiantes:

Reconozcan sus fortalezas y hagan cambios relevantes en sus

guiones a partir de las falencias encontradas.

Presenten con mayor dominio el guion que han venido elaborando y

corrigiendo ante sus compañeros.

Muestren mayor comprensión y apropiación del argumento de la

historia trabajada y sus intervenciones sean más elaboradas y

consolidadas.

6. Resultados

generales esperados

no relacionados con

los aprendizajes

específicos (en caso

de ser contemplados)

Se espera que en esta actividad los estudiantes generen mayor

conciencia sobre las responsabilidades consigo mismos y con el

grupo.

7. Descripción de la

actividad.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera de

los niños

Consignas del docente.

Posibles intervenciones

Sesión 1

Tiempo apróx. 90

Min extra

Momento 1

En primer lugar, se

determinará con

Se pretende que los

estudiantes

reconozcan los

El docente guiará las

participaciones de los

estudiantes para la

169

todos los estudiantes

los aspectos que se

tendrán en cuenta

para evaluar y sugerir

en las siguientes

grabaciones, para

complementar el

formato que venían

desarrollando. Se

tendrán en cuenta las

propuestas, se

escribirán en el

tablero y entre todos

se organizarán en una

rejilla.

Momento 2

En esta primera

sesión los dos

primeros grupos que

se presentaron en la

anterior sesión

presentarán

nuevamente su

guion, con los

respectivos cambios

y mejoras que

consideraron. Cada

miembro del grupo le

corresponderá

observar, evaluar y

hacer sugerencias a

un compañero en

particular,

determinado por la

docente previamente,

diligenciando,

durante la

intervención, el

formato acordado en

el primer momento

de esta sesión. Se

filmará cada grupo

por separado con el

objetivo de tener

evidencias de los

aspectos más

relevantes para

poder hacer una

evaluación más

efectiva y veraz y

ellos mismos los

sugieran, organicen

y consignen en la

rejilla.

Se espera que los

estudiantes

presenten ante sus

compañeros un

guion mejorado, con

correcciones

evidentes y bien

logradas,

demuestren mayor

seguridad en sí

mismos y

demuestren interés

por enseñar un guion

más claro y

elaborado.

Se espera que los

estudiantes que

evalúan se apropien

de su papel y

diligencien con

mucho detenimiento

y detalle la rejilla

elaborada. Que las

realización de la rejilla.

El docente se encargará

de organizar los espacios

e implementos para

mejorar el audio para las

grabaciones de las

intervenciones de cada

grupo.

170

cambios y progresos

con relación a sus

primeras

intervenciones y se

llevará a cabo en un

espacio diferente

para que los demás

grupos puedan ir

haciendo los ajustes

pertinentes o

correcciones que

ellos determinen a

sus guiones. Al

finalizar cada una de

ellas, cada estudiante

evaluador dará las

sugerencias de forma

oral a su compañero

y le entregará la

rejilla diligenciada.

Al igual que las

intervenciones, se

grabarán las

sugerencias y

apreciaciones de los

compañeros y se

tomarán fotografías

de los formatos

escritos para que

continúen siendo un

aporte para futuras

presentaciones.

evaluaciones sean

aún más sinceras y

proactivas, buscando

siempre la mejoría

en el trabajo de sus

compañeros. Así

mismo se espera que

los grupos asuman

las sugerencias

adecuadamente y las

asimilen como

consejos

constructivos,

apropiados para

progresar en su

trabajo.

Sesión 2

Tiempo apróx. 90

Min

En esta segunda

sesión los grupos

restantes presentarán

sus guiones

reformados y se

llevará a cabo el

mismo

procedimiento de la

sesión anterior, en

donde los estudiantes

Como en la primera

sesión, se espera que

los estudiantes

muestren mayor

elaboración y

correcciones

pertinentes en sus

guiones, que

presenten cambios

positivos a partir de

los consejos

Al igual que en la

primera sesión, el

docente organizará los

espacios y hará las

respectivas

recomendaciones y

aclaraciones para el

desarrollo de la

actividad.

171

tendrán que

diligenciar la rejilla

de evaluación cuando

les corresponda su

papel de

observadores de su

compañero asignado.

También se filmarán

cada una de las

intervenciones de los

grupos y las

respectivas

observaciones de sus

compañeros. Esto

último se hará en un

espacio distinto para

que los demás grupos

sigan haciendo los

ajustes o

correcciones que

consideren

necesarias.

recibidos

anteriormente y sus

propias

autoevaluaciones. Se

pretende a su vez

que las evaluaciones

sean más rigurosas y

objetivas.

Sesión 3

Tiempo apróx. 90

Min

En esta tercera sesión

cada uno de los

estudiantes tendrán

nuevamente la

posibilidad de

observar la grabación

de sus intervenciones

y al finalizar,

expresar de forma

oral lo que piensa y

analiza de ella, con el

fin de llegar a una

reflexión más

consciente sobre el

proceso que está

teniendo dentro del

trabajo asignado.

Se espera que cada

estudiante analice,

reflexione y

cuestione su propio

trabajo y reconozca

si hubo cambios,

progresos o por el

contrario continúan

presentando las

mismas falencias

observadas

anteriormente.

El docente realizará

preguntas a cada uno de

los grupos incentivando

al análisis de sus

intervenciones: ¿Cuáles

crees que fueron los

aspectos que mejoraron

y los que tuviste en

contra en tu

intervención? ¿cómo

crees que podría

mejorar aún más tu

intervención?

7. Productos

académicos

Exposición del guion corregido de radio cuento por cuenta de los seis

grupos.

Determinación y elaboración de la rejilla de evaluación con los aspectos

172

más relevantes determinados por los estudiantes.

8. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de los

aprendizajes

Se realizarán registros en video de las intervenciones de cada grupo de

estudiantes presentando sus guiones del radio cuento.

Se llevará registro fotográfico de los guiones elaborados y de los

formatos de evaluación diligenciados.

9. Decisiones sobre la

información que se

tomara para la

sistematización.

Se grabarán las presentaciones de cada grupo sistematizando las

intervenciones de los estudiantes que hacen parte del grupo focal al

que se le hace seguimiento.

ACTIVIDAD NO 6. TALLER DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES (MEJOREMOS LA

COMPETENCIA FONÉTICA)

“Es importante concienciar acerca de una técnica y un trabajo de la voz, pues el narrador

depende de ella en el 80% de su actividad. El trabajo de la voz no es una rutina de ejercicios, es

un trabajo que debe volverse un hábito, y que debe hacerse bien o de lo contrario puede tener

consecuencias desastrosas, empieza desde el relajamiento del cuerpo, el manejo adecuado de la

respiración, el calentamiento de la voz, el trabajo específico y la relajación nuevamente de

cuerpo y voz.” (Trujillo, 2015, p.1)

“Toda persona dedicada a la narración Oral deberá hacer ejercicios graduales pero constantes,

para mejorar y mantener un tono, un volumen, una proyección y una potencia adecuada.

(Trujillo, 2015, p.1)

“…describir y analizar el uso de la palabra oral en las aulas (no sólo en la clase de lengua), no

solamente el de los alumnos sino también el de quienes enseñamos, ya que inevitablemente, los

maestros somos modelos de ese uso verbal” (Rey, A. (2014) p. 38)

“…formular actividades orales que tengan como objetivo el aprendizaje de algo que el alumno

no sabía hacer; a definir y concretar lo que se enseña, para que el estudiante sea consciente de lo

que tiene que aprender y, de este modo, su habla en el aula no sea básicamente la espontánea.”

(Rey, A. (2014) p. 38)

Instrumento 1. Planeación de la actividad

1. Actividad No Seis (6)

2. Sesión (Clase) Dos (2) Sesiones

3. Fecha en la que se Miércoles septiembre 21/2016

173

implementara

Jueves septiembre 22/2016

4. Nombre de la

actividad y vínculo con

las demás actividades de

la SD

Nombre de la actividad: Taller de fortalezas y debilidades

(mejoremos la competencia fonética)

Esta actividad pretende fortalecer habilidades y superar

debilidades observadas en las sesiones anteriores por medio de la

presentación a los estudiantes un cierto número de herramientas

conceptuales teóricas y prácticas que les permitan mejorar su

competencia fonética y su trabajo narrativo.

5. Listado y breve

descripción de los

resultados de

aprendizaje esperados de

los estudiantes

Con el desarrollo de la actividad se espera que los estudiantes:

Conozcan y aclaren términos y características de la voz que son

requeridas para las actividades de narración oral.

Desarrollen y practiquen ejercicios que calienten y preparen el

cuerpo para un posterior trabajo con la voz.

Se apropien de diferentes técnicas y ejercicios que puedan

utilizar a su favor y mejorar sus intervenciones del radio cuento.

6. Resultados generales

esperados no

relacionados con los

aprendizajes específicos

(en caso de ser

contemplados)

Se espera que en esta actividad se genere cohesión grupal, un

ambiente de compañerismo y buen trato entre todos los

participantes.

7. Descripción de la

actividad.

Momentos o

componentes de

la actividad

Lo que se espera

de los niños

Consignas del docente.

Posibles intervenciones

Sesión 1

Tiempo apróx. 90

Min

En esta primera

sesión se reunirán a

los estudiantes en un

espacio amplio

formando un círculo

y se llevarán a cabo,

a cargo de las

docentes, las

primeras actividades

sugeridas en el taller

de voz del grupo de

formación en

narración oral de la

Universidad

Nacional. Las

Se pretende que los

estudiantes

participen con

entusiasmo y

mucho

compromiso frente

a los diferentes

ejercicios

propuestos en el

taller y reconozcan

en ellos

herramientas

importantes que

podrán usar para

mejorar sus

intervenciones.

El docente desarrollará

el taller por medio de

actividades lúdicas,

grupales teniendo en

cuenta las siguientes

indicaciones para cada

una de las temáticas

propuestas:

Calentamiento

corporal para el

trabajo vocal: En

esta primera parte

se les solicitará a

los estudiantes

desarrollar algunos

ejercicios de

174

temáticas trabajadas

en esta sesión serán:

Calentamiento

corporal

Relajación

Respiración

Calentamiento vocal

Enfriamiento

Proyección

Vocalización

preparación del

cuerpo para un

adecuado

funcionamiento de

la voz.

Rotación de cuello,

movimiento de

hombros y torso,

rotación de cadera,

levantar rodillas,

flexión de piernas.

Relajamiento: para

eliminar tenciones

se harán masajes

con los dedos en el

rostro, rotación de

hombros,

elongación del

cuerpo, por último,

meditación en

silencio por unos

minutos recostados

boca arriba en el

piso.

Respiración: Se

aclarará cómo debe

ser una adecuada

respiración

apoyada en el

diafragma,

haciendo ejercicios

inhalación y

exhalación y

emitiendo sonidos

Calentamiento

Vocal: Se

desarrollarán

ejercicios que

permitan calentar la

voz con

movimientos de

boca y lengua, así

como emisión de

sonidos en tonos

medios y agudos.

Enfriamiento: con

175

el fin de posicionar

las cuerdas vocales

se realizarán

ejercicios de

emisión de sonidos

de tonos agudos a

tonos graves y

bostezos.

Proyección: Se

explicarán

ejercicios propios

para saber controlar

la salida del aire y

el volumen de la

voz.

Vocalización: Se

trabajarán

ejercicios que

permita reconocer

la importancia de

pronunciar

adecuadamente las

palabras,

comenzando por la

pronunciación

prolongada de

vocales, diptongos

y triptongos, luego

varias sílabas,

palabras y

trabalenguas.

El docente se encargará

de organizar

previamente los

espacios e

implementos

requeridos para el

abordaje total del

taller.

.

Sesión 2

Tiempo apróx. 90

Min

Como en la

Al igual que en la

176

En esta segunda

sesión se hará un

recuento breve de

los aspectos

trabajados en la

primera parte del

taller y se

desarrollaran

ejercicios para las

siguientes temáticas:

Dicción

Modulación

Sonidos y gestos

Se solicitará a cada

uno de los grupos el

análisis de las

temáticas trabajadas

en la totalidad del

taller y los retomen

para alimentar los

guiones para

próximas puestas en

escena.

primera sesión, se

espera que los

estudiantes

muestren gran

interés y

participación

positiva frente a las

temáticas

propuestas y al

mismo tiempo

reconozcan pautas

que pueden

retomar en sus

intervenciones para

hacer de sus

presentaciones, una

puesta en escena

clara, novedosa y

llamativa.

primera sesión, el

docente desarrollará las

siguientes temáticas

teniendo en cuenta las

indicaciones en cada

una de ellas:

Dicción: A partir

de una breve

explicación del

concepto de

dicción, se llevarán

a cabo ejercicios de

lectura en voz alta

que permitan que

los estudiantes

reconozcan la

importancia del uso

de los signos de

puntuación en la

lectura y la buena

redacción de los

textos, la adecuada

organización de las

ideas previa a la

escritura o a la

improvisación oral

y principalmente de

la lectura continua.

Modulación: se

desarrollarán

ejercicios que

procuren demostrar

que al narrar es

importante darle

color a la voz con

diversos matices e

intencionalidades,

dando uso de los

signos de

admiración.

Sonidos y gestos:

En esta sección

también se hará

referencia a los

gestos como parte

fundamental en la

177

narración y en la

intencionalidad que

se le quiera dar

7. Productos académicos

El producto académico que surgirá de esta actividad es la

videograbación de los ejercicios prácticos sugeridos en el taller

que evidencie la participación de los estudiantes

8. Mecanismos previstos

para la evaluación y el

seguimiento de los

aprendizajes

Se realizarán registros en video de las dos sesiones,

enfocando a la totalidad de estudiantes del curso y se

enfatizará en el desempeño y participación de los miembros

del grupo focal.

9. Decisiones sobre la

información que se

tomara para la

sistematización.

Se grabará el taller para capturar la mayoría de acciones, actitudes y

desempeños de los estudiantes y en especial a quienes conforman el

grupo focal.

ACTIVIDAD No 7. ANALICEMOS Y PRESENTEMOS NUESTROS RADIO CUENTOS

FINALES

La lengua oral aparece habitualmente en la relación social que se establecen las aulas entre el

alumnado y con el profesor o la profesora. Se habla continuamente para gestionar el día a día en

clase: para aclarar instrucciones como para comentar ejercicios, para establecer normas de

funcionamiento, para resolver conflictos como para aprender a respetar los turnos de palabra,

para aprender a escuchar, para expresar y controlar emociones, etc, y se intenta que los alumnos

expresen en un registro lingüístico adecuado al contexto escolar. La vida social escolar es por sí

misma muy rica y da lugar a múltiples situaciones que implican la interacción oral espontánea

coma directa y natural de los alumnos con el profesor y entre los compañeros. (Vila, M., et al.,

(2005), p.13)

El lenguaje es una actividad humana compleja que tiene un valor comunicativo de primer

orden y es un instrumento imprescindible para representar y comprender la realidad: construye

las relaciones sociales y de cooperación cómo organizar el pensamiento y vehículo el saber en el

ámbito de la enseñanza como el conocimiento se construye a través del discurso explicativo

como un tipo de discurso que puede tomar múltiples formas según la diversidad y la riqueza de

situaciones comunicativas que se generen en el aula.(Vila, M.,et al., (2005),p.37)

La idea central del enfoque comunicativo es que el aprendizaje de la lengua es social por

excelencia y coma por tanto cómo enseñar lengua es enseñar a comunicarse en las diversas

situaciones en las que interviene el hablante. (Vila, M., et al, (2005), p.16)

178

Es evidente que cuando un alumno tiene que explicar conocimientos a los demás con la

intención de hacerse entender como el mismo Reflexiona y aprende sobre lo que comunica.

(Vila, M., et al., (2005), p.37)

Instrumento 1. Planeación de la actividad

ANALICEMOS Y PRESENTEMOS NUESTROS RADIO CUENTOS.

1. Actividad No Seis (7)

2. Sesión (Clase) Tres (3) Sesiones

3. Fecha en la que se

implementara

4. Martes septiembre 27/2016

5. Miércoles octubre 4/2016

6. Jueves octubre 5/2016

4. Nombre de la

actividad y vínculo con

las demás actividades

de la SD

Nombre de la actividad: ANALICEMOS Y

PRESENTEMOS NUESTROS RADIO CUENTOS.

Después del taller de voz de la anterior sesión esperamos que

los estudiantes utilicen y se apropien de la mayoría de elementos

posibles y que enriquezcan su trabajo personal e individual al

interior de los grupos de trabajo.

5. Listado y breve

descripción de los

resultados de

aprendizaje esperados

de los estudiantes

Con el desarrollo de la actividad se espera que los estudiantes:

Revisen y retroalimenten en grupo los guiones de radio

cuento, de esta manera pueden enriquecerlos para su

última presentación.

Que los estudiantes tomen decisiones de cómo mejorar su

guion, utilizando diferentes estrategias que permitan que

su radio cuento sea llamativo para los radioescuchas.

6. Resultados generales

esperados no

relacionados con los

aprendizajes

específicos (en caso de

ser contemplados)

Se espera que en esta última actividad sea posible obtener los

audios finales que serán compartidos en una página de internet

junto con los resultados de la investigación.

7.Descripción de la

actividad.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera

de los niños

Consignas del

docente. Posibles

intervenciones

Sesión 1

Tiempo apróx. 90

Min

En su respectivo

grupo de trabajo los

estudiantes

evaluarán su guión

de radio cuento e

Los estudiantes

serán capaces de

corregir y

enriquecer sus

guiones de radio

“Muy buenos días

niños, los invito

para que

nuevamente en cada

uno de los grupos

179

indicarán que le

agregarán o que le

quitarán para

enriquecerlo.

También ensayarán

y se alistarán para

su próxima

presentación grupal.

Las docentes

pasarán por cada

grupo, escucharán

las inquietudes y

ayudarán a

resolverlas para que

al interior de cada

grupo se pueda

mejorar los guiones

de trabajo y las

participaciones

individuales.

Al final de la sesión

se alimentará el

formato de rejilla de

evaluación teniendo

en cuenta nuevos

elementos.

cuento, teniendo en

cuenta las

estrategias

aprendidas en el

taller de voz.

de trabajo puedan

compartir y

enriquecer los

guiones de trabajo,

empezar a ensayar

y de esta manera

prepararse para la

próxima

presentación. No

olviden utilizar

diferentes matices

en su voz para darle

a los personajes un

mayor

protagonismo e

intriga dentro de la

historia, además

recuerden que

pueden utilizar

efectos sonoros

para que el texto

sea más

enriquecido y

llamativo para los

escuchas”

Sesión 2

Tiempo apróx. 90

Min

En esta segunda

sesión

todos los grupos se

presentarán con los

respectivos cambios

y mejoras que

consideraron al

interior de cada

grupo. Cada

estudiante le

corresponderá

observar, evaluar y

hacer sugerencias a

un compañero en

particular,

Los niños

presentarán su

radio cuento final

teniendo en cuenta

las estrategias

aprendidas en el

taller de voz al

igual que lo

establecido al

interior de cada

grupo.

“Muy bien niños,

están invitados a

organizarse en los

grupos de trabajo,

en la sala infantil se

ubicarán los grupos

que se presentan y

en la biblioteca los

grupos que

ensayan.”

180

diligenciando,

durante la

intervención, el

formato acordado en

la anterior sesión.

Se filmará cada

grupo por separado

con el objetivo de

tener evidencias de

los cambios y

progresos con

relación a sus

primeras

intervenciones.

Paralelamente en la

biblioteca se

encontrarán los

otros grupos

ensayando su radio

cuento.

Al finalizar las

intervenciones

grupales cada

estudiante evaluador

dará las sugerencias

de forma oral a su

compañero y le

entregará la rejilla

diligenciada. La

idea es que en esta

oportunidad dicha

evaluación esté más

estructurada y cada

estudiante pueda

decir los por qué de

sus sugerencias y

observaciones

basados en los

elementos de la

oralidad formal.

Sesión 3

Tiempo apróx. 45

Min

En esta tercera

sesión cada uno de

Cada estudiante

evaluará a un

compañero y en

forma oral lo

expresará

utilizando como

base la rejilla de

evaluación.

¿Después de

observar y escuchar

la participación de

su compañero, que

le aportaría a su

trabajo individual?

¿Entendió la

historia narrada

por el grupo? ¿Por

qué?

“¿Cómo considera

181

los estudiantes

tendrá nuevamente

la posibilidad de

observar la

grabación de sus

intervenciones y al

finalizar, expresar

de forma oral su

desempeño

individual en el

desarrollo de su

radio cuento.

Los estudiantes

deberán

autoevaluarse,

determinando

como fue su

intervención

individual en el

desarrollo de su

radio cuento.

que fue su

participación

individual en el

desarrollo del radio

cuento?

7. Productos

académicos El producto académico que surgirá de esta actividad es la

videograbación y la rejilla de evaluación complementada con

más elementos.

8. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de los

aprendizajes

Se realizarán registros en video de las tres sesiones,

teniendo en cuenta el grupo focal que se encuentra

repartido en los 6 grupos de trabajo.

9. Decisiones sobre la

información que se

tomara para la

sistematización.

Tomaremos principalmente las intervenciones del grupo focal y

los avances generales en todo el grupo de trabajo para dar a

conocer las conclusiones de nuestro proyecto. De esta manera

poder organizar la página de internet donde se compartirán los

audios que resulten de esta última sesión y del recorrido de

investigación a lo largo del proyecto.

Anexo no. 2:

Instrumentos 2. Descripción y primer análisis de la actividad implementada

182

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

CONOZCAMOS A EDGAR ALLAN POE

SESION 1

1.Fecha de desarrollo

de la actividad

02 de agosto/2016 Primera sesión

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

- Los estudiantes conocieron aspectos relevantes de la vida de

Edgar Allan Poe, identificaron claramente que su tema central

literario es el terror y por lo tanto su motivación por leer su

literatura de hizo mayor. (Foto 3)

- Al escuchar la lectura de El gato negro los estudiantes

entendieron con mayor claridad de que se trataba la historia y

encontraron la necesidad de utilizar tonos adecuados, lectura

fluida y manejo de signos de puntuación para que al ser

escuchada por otros se entienda mejor y produzca intriga y

emoción. (Foto 9 y 10)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los estudiantes se mostraron entusiasmados por la actividad, en su

mayoría la asumieron con responsabilidad y compromiso. Su

motivación estuvo desde el inicio hasta la finalización de la actividad.

Además, se despertó el interés por la literatura de Edgar Allan Poe y

por el desarrollo del proyecto de Radio cuento Virtual.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Descripción del momento Tipo y código de registro

Sesión No 1

Momento 1

Se inició presentando la imagen

del autor “Edgar Allan Poe” y se le

explicó a los niños que encontraran

6 pistas acerca del personaje, para

lo cual se escogieron 6 niños al

azar para que encontraran las pistas

todo esto con ayuda de sus

compañeros que alertarían la

localización de los sobres

diciendo: Caliente, tibio o frío de

acuerdo a la cercanía.

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Momento 2

Con los 6 sobres encontrados se

inició la explicación de quien era

el personaje, se pegó en el tablero

las preguntas y la docente

Foto 4 (GL)

Foto 5 (GL)

Foto 6(GL)

Foto 7(GL)

183

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral

(AM)

Comparar usos de

oralidad formal en

niños y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

respondía al interrogante,

generando en los estudiantes

motivación por conocer más del

personaje: Edgar Allan Poe.

Las preguntas eran:

1. ¿Quién es?

2. ¿Desde qué edad empezó a

escribir?

3. ¿A qué lugar se desplazó

para empezar a escribir?

4. ¿Qué lo inspiró para

escribir sus obras?

5. ¿Cuantos cuentos escribió?

6. ¿Cuáles son sus obras más

representativas?

Foto 8(GL)

Momento 3

Al terminar la biografía de nuestro

personaje se invitó a los niños a

sentarse en el Tapete de letras para

escuchar una de las historias más

espeluznantes del autor: El gato

negro, una historia que basada en

las supersticiones de las personas

logra trastornar la vida de su

protagonista y de todo lo que lo

rodea.

Foto 8 (I) (GL)

Foto 9 (I)

Foto 10(I)

Momento 4

Se invitó a los niños a no olvidar

al gato negro y tenerlo presente

para el próximo encuentro.

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

Definitivamente los estudiantes requieren de una guía de parte

del docente para que su proceso oral avance satisfactoriamente.

La actividad inicial motivo a los estudiantes lo que nos recordó

que el juego es de gran importancia a cualquier edad haciendo

que estas actividades sean significativas en su proceso

educativo.

Notamos gran motivación por la lectura de literatura de terror y

especialmente por conocer la literatura de Edgar Allan Poe.

Al leer al final de la sesión en voz alta los estudiantes

mostraron gran motivación por la historia, resaltaron que el

tono de voz, el uso adecuado de los signos de puntuación, la

184

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

entonación y la intensión oral son vitales al momento de leer

para un público, ya que se genera real motivación por el

contenido del cuento.

Los estudiantes mostraron motivación por conocer sus grupos

de trabajo para iniciar la lectura del cuento de terror asignado.

La planeación de las actividades iníciales fue pertinente por la

motivación que se presentó en los estudiantes.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y

análisis colectivo

Los niños requieren de actividades que hagan de su aprendizaje

realmente algo significativo. El tesoro escondido los motivo y la

lectura en voz alta por parte del docente les encantó ya que

entendieron la lectura y su contenido y se motivaron por continuar

leyendo los cuentos de terror de nuestro autor Edgar Allan Poe.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

CONOZCAMOS A EDGAR ALLAN POE

SESION 2

1.Fecha de desarrollo

de la actividad

04 de agosto/2016 segunda sesión

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los estudiantes recordaron la historia de El gato negro

logrando identificar y adjudicar características al animal.

(Foto 11 y 12)

Los estudiantes lograron expresar con confianza lo que

consideraban que el gato negro podría estar pensando y

sintiendo hacia su amo. (Video 4)

Sus intervenciones fueron espontáneas, mostrando

cualidades por parte de algunos estudiantes para la

improvisación. (Video 1,2,3 y4)

Los estudiantes mostraron grandes habilidades para el

dibujo expresando en su obra las características del gato

negro. (Foto 13, 15, 17)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los estudiantes trasmitieron interés y disposición hacia la actividad,

mostrando importancia por llevar a cabo cada una de las indicaciones

dadas. Fueron varios los estudiantes interesados en participar en el

segundo momento de la sesión, manifestando mayor seguridad en sí

mismos.

5. Documentación de la Descripción del momento Tipo y código de registro

185

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral

(AM)

Comparar usos de

oralidad formal en

niños y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

Sesión No 2

Momento 1

Se dio inicio a la sesión haciendo un

recuento de lo sucedido en la

actividad anterior, recordando las

generalidades de la misma. A

continuación, se les indicó que

dibujaran al gato negro de la historia,

solicitándoles que tuviesen en cuenta

todas sus características y que

también las escribieran en la hoja.

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14(I)

Foto 15

Foto 16(I)

Foto 17

Foto 18

Momento 2

Al ir terminando los dibujos, se

preguntó quién estaría interesado en

compartir lo que el personaje del

gato podría decirle a su amo,

imaginando que fueran los gatos y lo

tuviesen al frente. Varios de ellos

levantaron la mano indicando su

interés en participar. Se eligieron al

azar a cinco de ellos. La mayoría de

ellos hizo intervenciones cortas,

expresando el descontento con su

amo por su mal trato.

Video 1

Video 2

Video 3(SH) (CH)

Video 4(SH) (CH) (L)

Foto 19

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

Las intervenciones de los estudiantes, aunque fueron cortas,

muestran un carácter de improvisación y se identifica la

necesidad de hacer comprender la importancia de la escritura

previa para una adecuada participación.

Se notó gran motivación por participar de la actividad, los

estudiantes se han mostrado receptivos a pesar de que esta

186

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

sesión se realizó alargando una hora de su jornada escolar a lo

cual parece gustarles mucho.

Las actividades del proyecto deben seguir manteniéndose

como innovadoras y con grandes retos para su ejecución.

Para futuras actividades se espera mayor participación por

parte de los estudiantes de esta manera todos obtendrán

mejores resultados en su expresión corporal y oral.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y

análisis colectivo

La improvisación por parte de los estudiantes fue corta pero creativa,

se colocaron en el personaje y lograron darle vida al personaje.

Determinaron que se hace necesario tener su intervención por escrito y

ensayarla de esta manera lograran llamar la atención de quien los

escucha y observa.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

CONFORMEMOS NUESTROS GRUPOS DE TERROR

SESION 2

1.Fecha de desarrollo

de la actividad

11 de agosto/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

Debido a actividades pedagógicas por fuera de la institución, la

actividad no se pudo realizar el 12 de agosto y se implementó un día

antes, el 11 de agosto después de clases en una sesión extra.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los estudiantes iniciaron la lectura de los cuentos con grandes

expectativas y asumieron turnos de lectura.

Los integrantes de cada grupo se mostraron atentos y

comprometidos con la lectura o escucha de la historia

Los estudiantes comenzaron a hacer una primera relación entre

lo que habían imaginado al solo leer el título y observar el

dibujo, con lo que iban escuchando o leyendo de la historia.

Reconocieron algunas similitudes y en otros totales diferencias

en las comparaciones.

187

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Hubo un buen desempeño grupal durante la sesión. Se mostraron

animados y receptivos. Mostraron interés por mantener el orden y un

ambiente adecuado dentro del salón para la escucha eficiente de las

historias. Se generó un primer acercamiento con la trama de cada

cuento y una comparación con lo que anteriormente habían imaginado

que podía suceder.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral

(AM)

Comparar usos de

oralidad formal en

niños y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

Descripción del momento Tipo y código de registro

Momento 1

Se dio inicio a la actividad

explicando que se haría lectura en

voz alta del cuento correspondiente

en cada grupo, por parte de uno de

sus integrantes y los demás

seguirían la lectura mentalmente

con su texto, aclarando que si se

deseaba podían rotar la lectura.

Se solicitó no alzar la voz para no

interrumpir el trabajo de los demás

y ante cualquier inquietud se

dirigieran a las docentes para

aclararlas. Los grupos iniciaron la

lectura sin contratiempos,

poniéndose de acuerdo con

respecto a quien iniciaría la lectura

en voz alta. En algunos casos se

rotaron y en otros solo uno de sus

integrantes leyó todo el texto.

algunos estudiantes solicitaron les

fueran aclaradas algunas dudas con

relación a significado de términos

o palabras desconocidas. Los

estudiantes estuvieron atentos,

participativos e interesados.

Pidieron en varias ocasiones ayuda

a las docentes para que hubiese

menos ruido en el salón para poder

entender la lectura que se estaba

desarrollando.

Momento 2

Al terminar la lectura grupal se dio

la indicación de la tarea

correspondiente para la casa, en

donde debían leer en casa en

compañía de los padres el libro

asignado y la elaboración creativa

Audio Inicial

Foto 1 (GL)(I)

Foto 2 (GL)(I)

Foto 3 (GL)(I) (LG)

Foto 4 (GL)(I) (LG)

Foto 5 (GL)(I) (LG)

Foto 6 (GL)(I) (LG)

Foto 7 (GL)(I) (LG)

Foto 8 (GL)(I) (LG)

188

de un poster del mismo.

Audio final

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

La actividad permitió despejar dudas y calmar algunas expectativas

que los estudiantes presentaban hacia el cuento que les correspondía.

Continuaron mostrándose motivados hacia la actividad y algunos

estudiantes manifestaron liderazgo al asumir la lectura en voz alta.

Han comenzado a darle valor al trabajo grupal, a reconocer que cada

uno de los miembros puede dar aportes significativos para el bien

general.

A pesar que ha surgido en los estudiantes la necesidad por tener un

ambiente adecuado que no interfiera en el desarrollo de cada actividad

y lo promueven, en este caso lo expresaron para poder comprender,

escuchar y seguir la lectura del cuento, se requiere de una o dos

lecturas más para que el lenguaje del texto sea comprendido en su

totalidad y es allí donde la familia tiene un papel fundamental en el

avance y progreso de las actividades programadas.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y

análisis colectivo

Es importante hacer partícipes a los padres de familia en el adelanto de

algunas actividades para que también sean parte fundamental en la

motivación y consecución de los objetivos de las mismas. Es claro que

la complejidad de los textos requiere de una relectura más calmada,

subrayando términos y devolviéndose al texto cuantas veces sea

necesario. El trabajo en familia es fundamental para que los niños se

apropien de los textos y luego sean capaces de transformarlos a

guiones para ser transmitidos posteriormente en el Radio cuento

virtual.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 16/2016

2. Descripción de las

189

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Se mostró gran creatividad en la elaboración del poster, se notó la

colaboración de los padres de familia para que la actividad fuera un

éxito. (Foto 1, 2,3,4,5,6)

Los niños acordaron en forma grupal la clase de narrador que

utilizarían, se notaron seguros y explicaron abiertamente el porqué de

la decisión. (Audio la máscara de la muerte roja- Morella).

Al interior de los grupos tomaron decisiones importantes como

aumentar personajes y acomodarlos a la historia para así darles

participación a los miembros de los grupos. (Audio Morella, Audio

cuervo)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Se encontró en los niños gran apropiación para decidir frente al futuro

de su historia, cada vez se compenetran más entre sí, las discusiones

que ocurren al interior del grupo son resueltas a favor de todos. Se

nota liderazgo en todos los grupos, hay una persona que dirige el

trabajo y lo motiva para hacer cumplir los objetivos.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

Descripción del momento Tipo y código de registro

Sesión No 1.

Momento 1

Para comenzar la actividad los niños

presentaron el poster realizado en casa

con ayuda de sus padres, lo expusieron

al interior de sus grupos demostrando la

apropiación del tema central de su

cuento. Es claro que el poster servirá

para invitar a otros a escuchar su Radio

cuento virtual (Transmedia) a través del

canal YouTube próximamente.

Audio Inicial

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

190

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

Momento 2

Se felicitó por el trabajo realizado en

casa y se invitó a que la motivación

continúe. Luego se explicó que era el

momento de extraer los personajes del

cuento y tratar de acomodarlos a cada

uno de los participantes del grupo, esto

con el fin de que todos participen, al

igual que escoger una clase de narrador

(Narrador en primera, segunda o tercera

persona), todo esto fue visto

previamente en clase de español.

También se les recordó la importancia

de ir anotando dentro de paréntesis si

iban a utilizar algún efecto sonoro para

hacer motivante su cuento, mucho más

si este solo va a ser narrado.

Las docentes pasaron por cada grupo

para escuchar las decisiones tomadas:

personajes, narrador y efectos que

tendrán en cuenta en la elaboración de

su primer borrador. Algunos grupos

iniciaron la escritura de su guión de

horror y mostraron gran motivación por

su escritura.

Se dio por terminada la sesión y se

recordó en seguir pensando en los

efectos que utilizarán y de donde serán

sacados.

Audio explicación

Audio Morella(L) (LG)

(SH) (CH)

Audio la muerte de la

mascara roja(L) (I) (LG)

(SH) (CH)

Audio el pozo y el

péndulo(L)

Audio El cuervo(L) (SH)

Audio EL corazón

delator(L)

Audio El barril del

amontillado(L) (LG) (SH)

Audio final

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

Hasta el momento nuestras actividades planeadas se han realizado con

el rigor de la planeación inicial, no hemos tenido que realizar ajustes.

Por el contrario, nos sentimos satisfechas que los tiempos y momentos

planeados se ajustan a la realidad de los niños y a su particular forma

de trabajo grupal.

La lengua hablada es una herramienta de enorme valor

desafortunadamente en la escuela la hemos dejado relegada y nos

hemos estado perdiendo del gran tesoro que es escuchar a nuestros

191

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

estudiantes, con su ideas, adaptaciones y creatividad para transformar

un texto escrito en uno oral formal.

Es claro que a los niños en esta edad (Etapa Formal) les llama mucho

la atención todo lo que tiene que ver con la tecnología, por ello están

tan motivados en realizar las grabaciones para su Radio cuento

virtual.

El trabajo grupal cada vez es más satisfactorio, son capaces de

solucionar los inconvenientes que se presentan y desde el inicio del

trabajo por su propia voluntad nombraron un líder para organizar

mejor su trabajo. Se ha generado sentido de responsabilidad frente al

grupo y entre ellos mismos reflexionan sobre sus deberes y los

compromisos adquiridos.

Es clave para futuras implementaciones tener los grupos un poco más

distanciados o ubicados en otro espacio más amplio para que así no se

interrumpa el trabajo del uno hacia el otro.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Es importante continuar implementando las sesiones tal como se

tienen planeadas, tanto en tiempo como en actividades. Las dos

sesiones semanales, permiten que los niños lleven un verdadero hilo

conductor en el desarrollo de su Radio cuento virtual al igual que

continuar involucrando a los padres de familia en algunas de nuestras

actividades en casa.

Los posters realizados son gran muestra del trabajo realizado en casa

y del apoyo de sus padres, se mostraron creativos y dedicados al

trabajo propuesto.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

REESCRIBAMOS LA HISTORIA DE TERROR

SESIÓN 2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 18/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

Los estudiantes continuaron organizando sus guiones y precisando el

narrador que usarán. Escribieron los primeros borradores de los

guiones con participación de cada uno de los miembros del grupo

(fotos 1, 2, 3, 4, 5, 6) permitiendo a las docentes hacer las primeras

preguntas, recomendaciones y aclaraciones, guiando el proceso de

192

documentarlos y

codificarlos

cada grupo (audios)

Los estudiantes determinan los roles que cada uno desempeña dentro

del grupo y aclaran tareas. Se continúa evidenciando liderazgo de

algunos estudiantes quienes guían procesos y ayudan a determinar

actividades. (audio grupo Cuervo)

Los estudiantes han recurrido a la colaboración de la familia para

comprender el lenguaje de los cuentos, tener mayor claridad de los

mismos y lograr desarrollar los guiones (audio El pozo y el péndulo)

En varios de los primeros guiones que han desarrollado los

estudiantes se evidencia creatividad, apropiación del tema o

argumento del cuento (audio el corazón delator)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los estudiantes han ido aclarando dudas y determinando con mayor

seguridad las ideas que continúan surgiendo al interior de cada uno de

los grupos, plasmándolas en los primeros guiones. La actividad

continúa presentando interés en ellos, mostrando responsabilidad

frente a las distintas tareas esperadas.

Según los primeros guiones de algunos grupos se requiere hacer

aclaraciones para que exista mayor claridad por parte de los

estudiantes frente a conceptos de narrador y guion.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

Descripción del momento Tipo y código de registro

Se invitó a los estudiantes a

conformar sus grupos y continuar

con la construcción de los guiones y

los escribieran en sus blocks.

Una docente pasó por los grupos

haciendo preguntas sobre el

desarrollo de la actividad y el modo

en el que cada uno de los grupos

determinaban o tomaban decisiones

frente a su trabajo, la forma en que

determinaron los personajes y sus

diálogos, el narrador que decidieron,

los efectos que han determinado, etc.

Audio Morella(L) (LG) (SH)

(CH)

Foto Morella(TRA)

Audio la máscara de la muerte

roja(L) (I) (LG) (SH) (CH)

Audio el pozo y el

péndulo(L)(LG)(SH)(CH)

Audio El cuervo(L) (SH)(LG)

Audio EL corazón

delator(L)(LG)(SH)(CH)

Foto guion Corazón delator

(TRA)

Audio El barril del

amontillado(L) (LG)

193

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Se considera que las actividades han permitido a los estudiantes

plantearse retos que han asumido con responsabilidad, motivación y

entusiasmo. Los estudiantes han demostrado mayor fluidez en sus

expresiones orales, hablan con mayor tranquilidad y seguridad frente

a su trabajo, manifestando mayor conocimiento de algunos términos y

conceptos.

Es recomendable confrontar constantemente a los estudiantes para

determinar la claridad y comprensión que tienen del cuento y su

lenguaje para que su guion se acerque más fielmente a la historia real.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Hay estudiantes que han suscitado un cambio de comportamiento muy

positivo en su desenvolvimiento oral frente a un grupo y han perdido

timidez, incrementando seguridad en sí mismos.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

HABLÉMOSLE A LA CÁMARA

Emergente 3.1

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 23/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

194

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Durante esta sesión se grabaron a los seis estudiantes elegidos para

contar de forma breve el cuento que están trabajando en grupo. Fue

posible reconocer la claridad que tienen sobre la historia, la fluidez

verbal en algunos de ellos y seguridad en sus intervenciones.

En dos casos los estudiantes usan palabras o frases literales de la obra

al parecer por considerarlos importantes, aunque se requiere

identificar si tienen total claridad sobre su significado dentro de la

historia. (Video Frank 0:30 – 0:35, Video Elen 0:53 – 0:58)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

Descripción del momento Tipo y código de registro

Cada uno de los estudiantes

presentó su resumen hablando a la

cámara, dando a conocer las

generalidades de la historia.

Fue posible identificar la

preparación de sus intervenciones

y en la mayoría de los casos

claridad en el argumento de los

cuentos trabajados.

Video Yeri Pérez (El barril del

amontillado) (TRA)(CHM) (SH)

(CH)

Video Juan David Vargas (El

corazón delator) (TRA)(CHM)

(SH) (CH)

Video Johan Useche (El pozo y

el péndulo) (TRA)(CHM)(SH)

(CH)

Video Jenny Largo

(Morella)(TRA)(CHM) (SH)

(CH)

Video Frank Castañeda (La

máscara de la muerte roja)

(TRA)(CHM)(SH) (CH)

Video Elen Torres (El Cuervo)

(TRA)(CHM) (SH) (CH)

195

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Se espera que, en transcurso de las actividades y tareas programadas,

los estudiantes logren aclarar y entender en su totalidad el argumento

de los cuentos, dado que el lenguaje complejo de los mismos ha hecho

que este proceso sea mucho más lento y se requiera de la colaboración

de los padres para guiarlo.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

La responsabilidad por parte de este grupo de estudiantes es evidente,

se notan más sueltos y con mayor apropiación del tema general de su

cuento. Esperamos que en su primera presentación se evidencien estos

elementos de seguridad, liderazgo, uso de la palabra en forma

adecuada y porque no algo de improvisación.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

REESCRIBAMOS LA HISTORIA DE TERROR

SESIÓN 3

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 23/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

Tuvimos que implementar un momento 3 “Tarea” dentro de la sesión,

para invitar a los niños junto a sus padres a realizar una relectura del

cuento asignado para terminar de entender el vocabulario y traer

nuevas ideas para finalizar su guion e iniciar los ensayos.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

Durante la Sesión 3 los estudiantes se vieron más organizados y a

punto de terminar sus guiones de radio cuento, además se realizó la

Actividad emergente en donde el día anterior se invitó a algunos

196

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

estudiantes (uno por grupo) para que prepararan un resumen de su

libro.

En algunos grupos se notó la toma de decisiones como utilizar los

signos de admiración o de interrogación para enriquecer más su

guion. (Audio Morella Sesión 3: Min 0.18-32), al igual el uso de

efectos para hacer llamativo su guion.

Los niños al interior del grupo se encontraron con dificultades para

reescribir el guion, como tener personajes para todos los integrantes

de su grupo. Al igual tomaron en su mayoría decisiones para cambiar

el final, ya que como algunos afirmaron el final era aburrido así que

planean uno nuevo y según ellos más emocionante y lleno de terror.

(Video El corazón delator Min. 0.50-1.20)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

Nuevamente se invitó a los

estudiantes a continuar con sus

guiones y en el caso de aquellos

grupos que ya terminaron realizar

ensayos y determinar el uso de

efectos. Además, se invitó a un

integrante de cada grupo a que le

contaran a la cámara el resumen de su

cuento.

MOMENTO 2

Cada grupo inicio el trabajo grupal, la

docente pasó por los grupos y

entrevisto algunos de sus miembros

para verificar el progreso de sus

guiones, las dificultades por las que

han tenido que pasar y la forma como

han solucionado dichos

inconvenientes. Se muestran

motivados por la elaboración de su

guion y anhelan presentarlo muy

pronto.

Video Consigna docente

Sesión 3

Video el barril del

amontillado(L) (I) (TT) .

(TRA) (SH) (CH)

Video El corazón delator(L)

(I) (TT) . (TRA) (SH) (CH)

Video El pozo y el

péndulo(L) (I) (TT) . (TRA)

(SH) (CH)

Video Morella(L) (I)

(TT(TRA) (SH) (CH)

Video La máscara de la

muerte roja(L) (I)

197

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

MOMENTO 3

Se invitó a los niños a leer

nuevamente en familia el libro

asignado y tratar de resolver las dudas

con su guía.

(TT)(TRA) (SH) (CH)

Video El Cuervo(L) (I)

(TT)(TRA) (SH) (CH)

Audio Consigna Docente

Tarea

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Durante la actividad se evidencio un poco más de apropiación de la

historia e incluso tomaron decisiones frente a como abordarían el final

manteniendo el tema y el terror que aun los apasiona. Frente a las

dificultades y o limitaciones encontramos que los libros mantienen un

vocabulario desconocido para ellos lo que hace que en momentos se

pierdan del sentido real de la historia, por lo tanto tuvimos que

recurrir nuevamente a la ayuda de los padres para que los ayuden a

resolver las dudas con su guía. Esperamos que con esta nueva

relectura se aclaren las dudas y puedan terminar el guion de su

historia en la siguiente sesión.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Se evidencia mayor apropiación del discurso oral por parte de la

mayoría de los estudiantes, utilizan léxico enriquecido y la cantidad

de habla es mayor. Al entrevistarlos son espontáneos y desean

participar sin necesidad de ser obligados en sus explicaciones. Toman

diferentes decisiones y se tornan cada vez más motivados.

Encontramos que la parte final de sus guiones falta por construirla

pero estamos seguras que con la nueva lectura acompañada por padres

se puedan resolver los inconvenientes para terminar su trabajo.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

REESCRIBAMOS LA HISTORIA DE TERROR

SESIÓN 4

198

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 25/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

En esta sesión solo fue posible grabar dos grupos que habían logrado

terminar el guion, los demás grupos continuaron con la elaboración y

finalización del mismo. Se realizó la filmación de los estudiantes

explicando el motivo por el cual no habían logrado aún la

culminación de su trabajo.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Durante esta sesión los estudiantes continuaron organizando sus

guiones de radio cuento, identificando falencias y concluyendo

acciones frente a lo requerido para poder cumplir con los

compromisos.

En los grupos que presentaron su ensayo fue posible reconocer varios

aspectos importantes como: liderazgo y cohesión grupal, claridad en

la toma de turnos de los personajes, paso de un texto escrito como el

cuento a un guion oral para radio cuento y el uso de efectos, entre

otros (videos grupos: Barril del amontillado y El pozo y el

péndulo).

Los niños de los demás grupos reconocieron que faltaban algunos

detalles y en otros que faltaba más trabajo y compromiso. Un grupo

en particular reconoció un error de interpretación en la lectura y

estuvieron corrigiéndolo en su guion (video grupo Morella)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

La consigna inicial que se dio a los

estudiantes los invitó a finalizar sus

guiones, recordándoles que la

siguiente semana tendrán la primera

presentación grabada y en el caso de

los dos grupos que ya habían

terminado podían comenzar a ensayar.

MOMENTO 2

Cada grupo continuó con su trabajo.

La docente pasó por los grupos

haciendo algunas preguntas

relacionadas con la situación

particular en cada uno de ellos y

reconociendo lo que podría estar

sucediendo, las dificultades

encontradas y las determinaciones a

Video Consigna docente

Sesión 4

Video el barril del

amontillado (L) (I) (LG)

(TT)(TRA) (SH) (CH)

Video El corazón delator(L)

(I) (SH)

199

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

las que habían llegado. Dos grupos

presentaron sus ensayos usando un

solo guion, con las intervenciones de

sus personajes claras y haciendo uso

de algunos efectos. Los grupos en

general continúan demostrando

motivación por la actividad del

desarrollo del guion.

MOMENTO 3

Se solicitó a los niños grabar como

mensaje de voz un audio en donde

expliquen las características de su

personaje y el papel que desempeña

dentro de la historia, enviándolo por

medio de la aplicación whatsapp al

celular de la docente a más tardar el

domingo 28 de agosto.

Video El pozo y el

péndulo(L) (I) (LG) (TT)

(TRA) (SH) (CH)

Video Morella(L) (I) (TRA)

(SH)

Video La máscara de la

muerte roja(L) (I) (SH)

Video El Cuervo(L) (I)

Audio Consigna Docente

Tarea (emergente 3.2)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Algunos grupos no pudieron presentar su ensayo, pero adelantaron lo

que les hacía falta, otros grupos analizaron con detenimiento sus

guiones e hicieron cambios importantes en ellos.

Los grupos que lograron presentarse mostraron seguridad y claridad

en las intervenciones de cada personaje dándoles algunas

particularidades que consideraron relevantes para caracterizarlos.

Reconocen que deben preparar los guiones para que cada uno de los

integrantes del grupo tenga el suyo, pueda intervenir en el momento

oportuno y la presentación se dé más fluida.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

200

8. Reflexiones y análisis

colectivo

La mayoría de los grupos se han interesado por su trabajo grupal y

han propuesto estrategias que han permitido avanzar en forma

satisfactoria en su grupo, estas son el liderazgo de algunos

estudiantes, la comprensión de la lectura grupal y la facilidad para

pasar de un texto escrito a un guion de radio cuento.

En otros grupos se requiere concientizar a los estudiantes para que

asuman la actividad con mayor responsabilidad y reconozcan la

importancia de realizar un buen trabajo para ser mostrado más

adelante en YouTube (Transmedia)

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

MI PERSONAJE

Emergente 3.2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 25-28/2016(Como es tarea los niños tuvieron el fin de semana

para desarrollarla y enviarla a la docente a través de WhatsApp)

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Fue muy interesante encontrar la motivación tanto de padres y

estudiantes para realizar el audio y enviarlo a través de WhatsApp

durante el fin de semana, se notó preocupación y mucho compromiso.

Aunque se escucharon todos los audios se escogieron algunos de

ellos: Audio Johan El pozo y el péndulo, Audio Yeri El barril del

amontillado, Audio Jenny Morella, Audio Elen El cuervo, Audio

Frank La máscara de la muerte roja, Audio Juan David El corazón

delator, de esta manera podemos continuar con el análisis de estos

casos escogidos desde el inicio del proyecto.

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

SE evidencio gran compromiso, seguridad al grabar su audio y gran

colaboración por parte de los padres de familia.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

Descripción del momento Tipo y código de registro

Cada uno de los estudiantes envió a

través de la aplicación WhatsApp su

audio mostrando como era su

personaje, algunos de ellos se

apropiaron del personaje y hablaron

como el, otros contaron quien era su

personaje y lo que hacia dentro de la

historia.

Audio Yeri Pérez (El barril

del amontillado) (L)(S) (SH)

(CH) (CHM)

Audio Juan David Vargas

(El corazón delator) (L) (SH)

Audio Johan Useche (El

pozo y el péndulo)

201

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar

(SH)

Cantidad de habla (CH)

La mayoría de sus intervenciones

fueron preparadas y guiadas por sus

padres quienes han acompañado este

proceso.

Las niñas Yeri Pérez y Elen Torres

muestran mayor cantidad de habla y

manejo de elementos que hacen que

su intervención sea muy llamativa.

(L)(S)(SH)

Audio Jenny Largo

(Morella)(SH)

Audio Frank Castañeda (La

máscara de la muerte roja)

(L) (SH)

Audio Elen Torres (El

Cuervo) (L)(S) (SH) (CH)

(CHM)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Los estudiantes se han apropiado de su personaje dentro de la historia,

se notó gran preocupación por cumplir con la actividad propuesta.

En la mayoría de los audios se mostró mayor comprensión por su

personaje y la participación que tiene cada uno dentro de su historia.

Se hace necesario continuar con estos ejercicios para brindar

seguridad en los estudiantes al igual que promover la responsabilidad

por cumplir con una actividad planteada, reconociendo a sus padres

como grandes guías y orientadores dentro de todo este proceso escolar

del proyecto.

7. Nombre de quien

diligenció este

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

202

instrumento

8. Reflexiones y análisis

colectivo

La actividad fue muy interesante, nos mostró elementos que durante

las sesiones no habíamos encontrado. Se hace necesario implementar

otro audio desde sus hogares para observar el avance en su oralidad y

en todos los elementos investigados.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

PRESENTEMOS AVANCES

SESION 1

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Agosto 30/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los grupos emplearon su guion para transmitir su historia dentro del

Radio cuento. (Video Morella, El pozo y el péndulo, El corazón

delator y El barril del amontillado)

Algunos grupos utilizaron efectos sonoros para ambientar su Radio

Cuento. Es el caso del pozo y el péndulo en el que utilizaron un palo

de escoba con el que ambientaron el golpeteo de una puerta, con sus

voces representaron el latido de un perro y ruidos escalofriantes.

(Video El pozo y el péndulo min 1.04-1.08)

Se vio gran interés por prepararse para esta primera presentación, se

notó en la lectura un poco más fluida al igual que en las

participaciones por turnos al interior de los grupos. (Video Morella,

El barril del amontillado)

Los grupos reconocieron habilidades en redacción, lectura de guion y

uso de efectos en las presentaciones de sus compañeros. (Hetero-

Evaluación Grupo Morella, El pozo y el péndulo, El corazón

delator y El barril del amontillado)

Identificaron virtudes y falencias en el trabajo de sus compañeros,

esto con el fin de mejorar su próxima presentación. (Hetero-

Evaluación Grupo Morella, El pozo y el péndulo, El corazón

delator y El barril del amontillado).

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Mayor apropiación de la historia grupal, se nota mayor comprensión

y manejo de los elementos de la narración.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

La docente explicó cómo se realizaría la

actividad de presentación de avances y

1. Video consigna

docente

203

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

los motivo para realizar el trabajo con

mucha más motivación y respetando la

intervención de cada grupo. Además,

previamente se sorteó los grupos que se

observarían al igual que el niño que

realizaría la Hetero-Evaluación de su

compañero (A-B y B-A).

MOMENTO 2

La docente asignó un orden a los

grupos para ser escuchadas sus

participaciones y de igual manera los

compañeros espectadores realizan la

hetero-evaluación teniendo en cuenta

los aspectos positivos y negativos de

sus intervenciones y presentación

grupal. Todo esto con el fin de mejorar

futuras presentaciones.

Al final cada niño recibió por escrito

una hoja con la hetero- Evaluación

realizada por su compañero.

2.Video Radio cuento

Morella(L) (GL) (I) (LG)

(TRA) (SH) (CH) (TT) (S)

3.Hetero Evaluación

Morella (Grupo El corazón

delator) (L) (SH)

4.Video Radio cuento El

corazón delator(GL) (I)

5.Hetero Evaluación

Morella (Grupo Morella)

(L) (SH)

6.Video Radio cuento El

barril del amontillado(L)

(GL) (I) (LG)(TRA) (SH)

(CH) ) (TT) (S)

7.Hetero Evaluación El

barril del amontillado

(Grupo El pozo y el

péndulo) (L) (SH)

8.Video Radio cuento El

pozo y el péndulo

(L) (GL) (I) (LG)(TRA)

(SH) (CH) (TT)

9.Hetero Evaluación El

pozo y el péndulo (Grupo

El barril del amontillado)

(L) (SH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

Con las presentaciones grupales fue posible reconocer aspectos

positivos y negativos de cada integrante en el trabajo grupal,

204

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

permitiendo corregir las falencias y poder preparar con más

herramientas la próxima presentación.

La hetero- evaluación brinda a los grupos una forma viable de

reconocer los aspectos positivos y reevaluar los aspectos negativos

con los comentarios de sus propios compañeros, con el fin de mejorar

la próxima presentación.

En cada grupo se evidencio el liderazgo de un integrante por grupo, el

papel para dar el turno de la palabra o intervenir para darle fluidez al

desarrollo del Radio cuento.

Los comentarios de los niños fueron respetuosos, buscando no

ofender al compañero, pero si aportarle algo positivo para su futura

presentación.

Los niños evidenciaron que el trabajo del guion y su trabajo anterior

fue necesario para darle mayor claridad a la historia e intervención de

cada uno de ellos en el desarrollo del cuento.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Gracias al trabajo que cada niño realizó al preparar su personaje en

casa y enviar un audio a la profesora, se evidenció la apropiación del

papel de cada personaje dentro del cuento y en el desarrollo de la

historia y comprensión de la misma. Se hace necesario, más adelante,

pedirles nuevamente la preparación de su papel a través de un audio y

que ellos mismos comparen su intervención y la madurez de su

personaje dentro de la historia.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

PRESENTEMOS AVANCES

SESION 2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 1/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

Se grabaron a los dos últimos grupos en un espacio diferente mientras

los grupos restantes trabajaban en las correcciones y modificaciones

de sus guiones.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

Los grupos emplearon su guion para transmitir su historia dentro del

Radio cuento. (Video La máscara de la muerte roja, El cuervo.)

Algunos grupos utilizaron efectos sonoros para ambientar su Radio

Cuento. El grupo de El cuervo, golpearon la mesa en donde estaban

sentados para simular el golpe de una puerta y sus voces

representaron el sonido que emitía el cuervo. (Video El cuervo min

205

codificarlos 4.20)

Se mostraron interesados por prepararse para esta primera

presentación, con lectura un poco más fluida del guion y algunos de

los integrantes intervenían sin leer teniendo claro el momento en el

que debían hacerlo. (Video La máscara de la muerte roja)

Los grupos reconocieron habilidades en vocalización y lectura fluida

de guion, cambios en la voz y efectos reales en las presentaciones de

sus compañeros. (Hetero-Evaluación grupos La máscara de la

muerte roja y El cuervo)

Identificaron falencias en sus compañeros como: Poca participación

en el guion de algunos personajes, bajo tono de voz, lectura muy

pausada. (Hetero-Evaluación grupos La máscara de la muerte

roja y El cuervo).

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los estudiantes han interiorizado un poco más el argumento de los

cuentos y han hecho mayor uso de elementos de la narración.

5. Documentación de la Descripción del momento Tipo y código de registro

206

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

La docente asignó un orden a los

grupos para ser escuchadas sus

participaciones y de igual manera los

compañeros espectadores realizaron

la hetero-evaluación teniendo en

cuenta los aspectos positivos y

negativos de las intervenciones de los

grupos observados.

Al final cada niño recibió por escrito

una hoja con su hetero- evaluación.

1. Video Radio cuento La

máscara de la muerte roja

(L) (GL) (I) (LG)

(TRA) (SH) (CH) (TT)

2. Hetero Evaluación La

máscara de la muerte roja

(Grupo El cuervo) (L)

(SH)

3. Video Radio cuento El

cuervo (GL) (I) (LG)

(TRA)(SH) (CH)

4. Hetero evaluación El

cuervo (Grupo La

máscara de la muerte

roja) (L) (SH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

Estas presentaciones grupales al igual que las de la sesión anterior,

permitieron reconocer fortalezas y falencias de cada integrante en el

trabajo grupal, que dieron lugar a sugerencias para ser tenidas en

cuenta para próximas intervenciones. En cada uno de los grupos que

intervinieron, se evidenció liderazgo de uno de sus integrantes, al dar

el turno de la palabra o intervenir guiar el uso del guion que

207

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

manejaron.

Los comentarios en las hetero-evaluaciones de los niños fueron

honestos y muy centrados.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Aunque se ha generado por los niños mayor comprensión y

apropiación del cuento, se hace necesario seguir guiando las

correcciones y enfatizar en las sugerencias dadas por los compañeros

para que los grupos mejoren y encaminen sus guiones hacia una

mejor intervención futura.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

PRESENTEMOS AVANCES

SESION 3

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 6/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los niños fueron capaces de observarse y autoevaluarse de forma

objetiva, resaltaron los aspectos negativos y positivos de sus

intervenciones individuales.

Se notó gran preocupación por la evaluación individual y por

ayudar a su grupo a realizarlo mejor en su siguiente intervención.

(Grupo el barril del amontillado autoevaluación- Grupo el corazón

delator autoevaluación- Grupo el pozo y el péndulo autoevaluación-

Grupo Morella autoevaluación.)

Los niños al hablar de sí mismos describieron características

generales de la oralidad formal, como: tono de voz, lectura

cadenciada, matices. Grupo el barril del amontillado autoevaluación-

Grupo el corazón delator autoevaluación- Grupo el pozo y el péndulo

autoevaluación-Grupo Morella autoevaluación

4. ¿Qué resultados

208

generales se hallaron?

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

La docente explicó que la actividad

del día seria la Auto Evaluación, se

observarían en video realizado en

las sesiones anteriores, y luego en la

hoja entregada escribirían los

aspectos positivos y negativos de su

intervención personal. Con la

Hetero Evaluación y la

Autoevaluación los grupos se

estarían preparando para realizar

nuevos ajustes a sus guiones de

trabajo para la próxima

presentación.

MOMENTO 2

Los niños observaron sus videos, se

mostraron expectantes, nerviosos y

ansiosos.

A medida que se observaban se iban

autoevaluando y escribiendo en una

hoja los aspectos positivos y

negativos de su intervención al

interior de su grupo.

Video consigna docente

Foto observación videos 1(I)

(GL)

Foto observación videos 2(I)

(GL

MOMENTO 3

Cada integrante de los grupos se

auto evaluó, haciéndolo de una

forma coherente y critica, resaltaron

sobre todo los elementos que

estaban fallando, comprendieron

que se debían realizar algunos

cambios en el interior de sus grupos,

para así darle participación a todos

los miembros del grupo, al igual

analizaron que se debían repartir las

cargas de las intervenciones para no

darle protagonismo a una sola

persona.

Grupo el barril del

amontillado

autoevaluación(SH) AM(L)

Grupo el corazón delator

autoevaluación

(SH) AM(L)

Grupo el pozo y el péndulo

autoevaluación(SH) AM(L)

Grupo Morella

autoevaluación(SH) AM(L)

Grupo El cuervo

Autoevaluación(SH) AM(L)

Grupo la máscara de la muerte

roja Autoevaluación(SH)

AM(L)

209

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Los niños están aprendiendo a valorar su trabajo y a transmitirlo en

forma oral, teniendo en cuenta aspectos positivos y negativos de sus

respectivas intervenciones, todo esto con el fin de mejorar sus

intervenciones al interior de los grupos presentando trabajos con

calidad y dinamismo.

Cada niño está preparando inicialmente su intervención en forma

escrita, luego la organiza y sabe cómo decirla ante sus compañeros y

la cámara.

Se notó con claridad que la auto evaluación y la hetero evaluación de

la anterior sesión les dieron luces para mejorar su próxima

presentación.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Notamos con gran alegría que se expresan con mayor seguridad son

reflexivos y espontáneos.

Esta clase de auto evaluación es formativa, los ayuda a encontrarse

con sí mismos y a compararse con las intervenciones de otros

compañeros, rescatando los aspectos positivos y reproduciéndolos en

futuras implementaciones.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

SEGUNDA PRESENTACIÓN

SESION 1

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 8/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

En el primer momento de la actividad, los estudiantes participaron

con interés y seguridad frente a los aspectos que deberían tomarse en

cuenta para desarrollar la rejilla de evaluación, tomando en cuenta las

sugerencias surgidas en las sesiones de heteroevaluación. (Video

inicial) Los grupos presentaron su guion con sus últimos cambios y

210

correcciones. (Video Morella, El corazón delator).

Los estudiantes mostraron interés por realizar una mejor presentación

de su guion, mayor conocimiento y manejo del argumento de la

historia. Se esforzaron por hacer una lectura más fluida y cerciorarse

de la participación de todos los miembros del grupo. (Video Morella,

El corazón delator).

Los grupos se centraron en los aspectos determinados para la rejilla

de evaluación, reconociendo facultades y debilidades observadas en

las presentaciones de sus compañeros. Los estudiantes hicieron

menos descripciones en las sugerencias con relación a las expresadas

en la anterior sesión (Hetero-Evaluación Grupo Morella, El

corazón delator)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Interés por hacer mejoras en sus guiones y presentación de los

mismos, haciendo las correcciones pertinentes frente a sus falencias y

potenciando sus habilidades.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

CATEGORIAS

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

La docente invitó a los estudiantes a

elaborar entre todos, un instrumento

con el que evaluarían la

presentación de su compañero

asignado. Contando con la

participación de algunos de ellos se

elaboró en el tablero el formato con

los aspectos que se tendrían en

cuenta.

MOMENTO 2

Se seleccionaron los dos grupos que

se presentarían y se llevaron a la

sala infantil para las presentaciones

mientras los demás estudiantes

adelantaron los cambios que

consideraron pertinentes en su

guion.

2. Video elaboración de

instrumento tablero.

2.Video Radio cuento

Morella(L) (GL) (I) (LG)

(TRA) (SH) (CH) (TT)

3.Hetero Evaluación Morella

(Grupo El corazón delator) (L)

(SH)

4.Video Radio cuento El

211

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Los dos grupos presentaron sus

guiones con algunos cambios y al

terminar los compañeros

observadores realizaron la hetero-

evaluación expresando oralmente

sus apreciaciones consignadas en la

rejilla.

corazón delator(GL) (I) (LG)

(TRA)

5.Hetero Evaluación El

corazón delator (Grupo

Morella) (L) (SH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

En esta sesión fue posible identificar que los estudiantes buscaron

corregir sus guiones teniendo en cuenta las apreciaciones que

expresaron sus compañeros y las que reconocieron en sí mismos. La

hetero- evaluación ayudó a determinar qué tan positivo o negativo

fueron los cambios y si fueron perceptibles.

Sigue evidenciándose el liderazgo de un integrante por grupo, que por

lo general es quien asume el papel de narrador, da el turno de la

palabra e interviene en más ocasiones dentro del guion.

Los comentarios de los niños fueron más puntuales y concisos,

debido a que se centraron únicamente en los aspectos determinados

en la rejilla y no profundizaron mucho en cada uno de ellos. De igual

manera los estudiantes volvieron a reconocer que es necesario

continuar analizando su trabajo, mejorando el guion para que sea

cada vez más claro y entendible.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Se hace necesario, a partir del taller, dar ejemplos de radio cuentos o

radio novelas para que reconozcan aspectos faltantes en sus

presentaciones y busquen por sí mismos acercarse más a un programa

radial con las características propias de éstos.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

SEGUNDA PRESENTACIÓN

SESION 2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 13/2016

212

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Se promovió la capacidad de reflexión de los niños sobre aspectos

enmarcados en la rejilla de evaluación que demostraron el avance o

retroceso de cada integrante al interior de su grupo.

(Heteroevaluación Grupo El pozo y el péndulo Min 0.12-0.18

(Yeri), Heteroevaluación Grupo El barril del amontillado Min

0.11-0.20 (Johan), Heteroevaluación grupo El cuervo Min. 0.08-

0.24,0.29-1.12(Frank), Heteroevaluación Grupo La máscara de la

muerte roja Min 0.13-0.31 (Elen).

Se ha potenciado el uso de la lengua oral a lo largo de las

intervenciones grupales, desarrollando en cada estudiante

responsabilidad e interés por su Radio cuento.

(Video Grupo el pozo y el péndulo, Video grupo El barril del

amontillado, Video Grupo El cuervo, Video Grupo La máscara

de la muerte roja).

Los estudiantes manejan con mayor propiedad elementos claves de

la oralidad, aunque falta ponerlos en práctica dentro de sus Radio

cuentos. (Heteroevaluación Grupos: El barril del amontillado, La

máscara de la muerte roja, El cuervo, El pozo y el péndulo)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los resultados generales que enmarcaron la actividad fue la gran

responsabilidad para reescribir la historia teniendo en cuenta

observaciones dadas, además que los niños reconocen que hace falta

trabajar en elementos supra segméntales en sus intervenciones para

hacer de su radio cuento algo motivante y llamativo.

5. Documentación de la

actividad: describir y

Descripción del momento Tipo y código de registro

213

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Sesión No 2.

Los niños fueron llevados a la

biblioteca por ser un espacio apto

para las grabaciones por el silencio

y su ubicación dentro de la

institución. Se explicó a cada

grupo que se realizaría la segunda

presentación teniendo en cuenta las

observaciones vistas en sesiones

anteriores y la auto evaluación

realizada por cada estudiante,

luego se dio inicio a la grabación

de cada grupo y posteriormente el

grupo evaluador emitió su

evaluación niño por niño (Tal

como se había realizado en la

primera presentación).

Los grupos estaban muy contentos

y motivados por dar a conocer su

nuevo trabajo, pese a que algunos

grupos tuvieron que reconstruir su

historia desde el inicio.

Video Grupo el pozo y el

péndulo(L) (I) (TRA)

Heteroevaluación Grupo El

pozo y el péndulo (Yeri) (S)

(LG)

Video grupo El barril del

amontillado(L) (I) (TRA)(SH

Heteroevaluación Grupo El

barril del amontillado (Johan)

(S)

(LG)

Video Grupo El cuervo

(L) (I) (TRA)(SH

Heteroevaluación grupo El

cuervo (Frank) (S)

Video Grupo La máscara de la

muerte roja(L) (I) (TRA)(SH

Hetero-evaluación Grupo La

máscara de la muerte roja

(Elen) (S)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

Los estudiantes son conscientes que falta un mayor trabajo en

elementos supra segméntales en su participación oral en los grupos de

radio cuento, es importante darles mayores herramientas para que

mejoren sus guiones y por ende su presentación.

La creatividad se ha visto en la realización de sus guiones, no se

ajustaron tanto a lo escrito en el texto original sino que dejaron que su

imaginación volara y creara nuevos aspectos dentro de la historia

dando su toque personal.

Es importante que los grupos reflexionen frente al uso del guion para

214

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

cada integrante del grupo ya que al tener una sola copia se pierden en

su turno e intervenciones, ya que se confunden y desconcentran.

En el grupo El pozo y el péndulo se hace necesario ampliar las

intervenciones de algunos integrantes al igual que practicar la lectura

de sus guiones, para que sea fluida.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

En esta segunda presentación la mayoría de los grupos mejoraron en

sus intervenciones, se les vio seguros y espontáneos.

Las primeras heteroevaluaciones y las autoevaluaciones

enriquecieron el trabajo tanto individual como grupal. Los niños

requieren del taller de voz para mejorar en los aspectos que siguen

presentando dificultad.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

SEGUNDA PRESENTACIÓN

SESION 3

Fecha de desarrollo de la

actividad

Septiembre 15/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los niños lograron observar sus presentaciones y se autoevaluaron

teniendo en cuenta los aspectos de la rejilla, resaltando lo negativo y

lo positivo. Varios estudiantes explicaron las razones por las que se

presentaron algunas fallas y las posibles soluciones para mejorar en

las próximas presentaciones.

Fue posible reconocer que algunos estudiantes analizan su

desempeño y su proceso, identificando las carencias y necesidades

que existen dentro de su grupo (Grupo El pozo y el péndulo

autoevaluación 1:25, Grupo La máscara de la muerte roja

autoevaluación 1:00). Algunos estudiantes volvieron a hacer uso de

términos y características propias de la oralidad formal, como: tono

de voz, vocalización, matices, cadencia. (Grupo el barril del

215

amontillado autoevaluación- Grupo el pozo y el péndulo

autoevaluación-Grupo Morella autoevaluación – Grupo La máscara

de la muerte roja autoevaluación)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

En esta sesión de autoevaluación se rescata que los estudiantes han

logrado identificar la necesidad de hacer un trabajo más consciente,

preparar con mayor responsabilidad sus guiones y practicar su

personaje.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Descripción del momento Tipo y código de registro

MOMENTO 1

La docente hizo la introducción a la

actividad de autoevaluación aclarando

que cada estudiante debía observarse a

sí mismo y diligenciar la rejilla de

evaluación elaborada anteriormente.

La docente sugirió que al final se

esperaría que cada estudiante hiciera

una breve descripción de las posibles

acciones de solución a las falencias

presentadas.

MOMENTO 2

Los estudiantes observaron sus videos

e iban tomando nota de lo que notaban

en ellos.

MOMENTO 3

Cada uno de los estudiantes se

autoevaluó, destacando los aspectos

que según la rejilla deberían mejorar y

en los que sentían que tenían un buen

desempeño. Analizaron sus

intervenciones y un buen número de

estudiantes expresaron los cambios

que debían realizar en el interior de

sus grupos y cada integrante por su

parte, como la práctica y preparación

de la lectura e intervención de los

personajes.

Video inicial de la consigna

docente

Grupo el barril del

amontillado

autoevaluación(SH)

(AM)(L)

Grupo el corazón delator

autoevaluación

(SH) (AM)

Grupo el pozo y el péndulo

autoevaluación(SH)

(AM)(L)

216

Grupo Morella

autoevaluación(SH) (AM)

Grupo El cuervo

Autoevaluación(SH) (AM)

Grupo la máscara de la

muerte roja

Autoevaluación(SH)

(AM)(L)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Los estudiantes siguen creando conciencia sobre su oralidad, como lo

considera Rey de Alonso comenzando a reconocerla como una

habilidad que requiere de planeación en donde es necesaria la práctica

constante y continua (2014 p.37) haciéndolo evidente en los análisis

de las intervenciones propias y ajenas al tener en cuenta los aspectos

positivos y negativos con el objetivo de mejorarlas

Es necesario hacer énfasis en la recomendación de tener un libreto

por cada miembro del grupo para hacer más fluidas sus

intervenciones. Se espera generar mayor consciencia en varios

aspectos orales con el desarrollo de la próxima actividad (taller)

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Es importante replantear el uso de la rejilla de evaluación para que los

estudiantes generen otras dinámicas en sus análisis y realicen

intervenciones más espontáneas y extensas

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

Taller de fortalezas y debilidades (mejoremos la competencia fonética)

SESION No 1

217

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 21/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los niños conocieron los ejercicios previos de calentamiento para la

presentación de su radio cuento, éstos permitirán disminuir la tensión

y aumentar la relajación en su futura presentación. (Video

Calentamiento 1, Video Calentamiento 2, Video Calentamiento 3,

Video Relajación 1, Video Relajación 2,Video Relajación 3,Video

Relajación 4,Respiración ,

Respiración 2, Video Calentamiento Vocal 1, Video

Calentamiento Vocal y enfriamiento 2)

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los niños lograron reconocer que los ejercicios de respiración,

relajación, calentamiento y proyección ayudan a mejorar la oralidad.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

Descripción del momento Tipo y código de registro

Se organizaron los niños en un círculo

de tal manera que pudieran observarse

los unos a los otros, de esta manera

siguieron las instrucciones que se

brindaron:

• Calentamiento corporal

Se realizaron ejercicios suaves con

repeticiones continuas, se empezó por

el cuello, hombros pecho, caderas y

piernas.

• Relajación

Se recalcó que es importante eliminar

tensiones antes de trabajar la voz, de

esta manera se evita sobrecargar el

cuerpo.

Se realizaron ejercicios con los ojos

cerrados, moviendo la cabeza,

hombros sueltos arriba y abajo,

elongaciones del cuerpo y meditación.

• Respiración

Se enseñó la adecuada respiración que

se tenía desde que eran bebes, pero por

malas prácticas se ha olvidado, la

respiración del tórax alongando el

diafragma, de esta manera se evitan

daños a la voz y saldrá de forma más

Video Consigna docente

Video Calentamiento 1

(GL) (I)

Video Calentamiento 2(GL)

(I)

Video Calentamiento 3(GL)

(I)

Video Relajación 1(GL) (I)

Video Relajación 2(GL) (I)

Video Relajación 3(GL) (I)

Video Relajación 4(GL) (I)

Respiración 1(GL) (I)

Respiración 2(GL) (I)

218

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

natural.

• Calentamiento vocal

La voz siempre debe calentarse antes

de una presentación así no se ve

comprometida la salud vocal. Para

esto se realizaron ejercicios como:

abrir su boca al máximo, simular

masticar, repetir diferentes palabras y

repetir palabras utilizando tonos

medios y terminar en agudos.

• Enfriamiento

Así como se calienta la voz esta

también se debe enfriar, para ello se

deben iniciar en agudos y terminar en

graves, bostezar, vibrar las cuerdas

vocales.

• Proyección

Estos ejercicios ayudan a sacar de

forma adecuada el tono de voz, para

ello se susurra, se rasga la voz y hasta

se grita para encontrar las diferencias

de la proyección de la voz

Video Calentamiento Vocal

1(GL) (I)

Video Calentamiento Vocal

y enfriamiento 2

(GL) (I)

Video Proyección 1

(GL) (I)

Video Proyección 2

(GL) (I)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

A partir de la primera parte de este taller se reconoció la importancia

de dar a conocer una técnica y un trabajo de la voz, pues los

integrantes de cada grupo requieren de un manejo adecuado de la voz.

El trabajo de la voz no solo son ejercicios, se debe convertir en una

rutina para todos. Toda esta rutina inicia desde el relajamiento del

cuerpo, el manejo adecuado de la respiración, el calentamiento de la

voz, el trabajo específico y la relajación nuevamente de cuerpo y voz.

La actividad permitió que los niños conocieran algo que no sabían

realizar, como es el acondicionamiento de su cuerpo para mejorar la

voz y proyectarla de una forma adecuada.

219

implementaciones?

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Los ejercicios aprendidos no solo mejoraran la proyección de su voz

en el radio cuento, sino que mejorarán sus futuras intervenciones

orales en cualquier situación que lo necesiten.

Es necesario recordar a los niños previamente a cualquier

presentación oral que practiquen los ejercicios aprendidos en esta

primera parte del taller.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

Taller de fortalezas y debilidades (mejoremos la competencia fonética)

SESION No 2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Septiembre 22/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

La sesión se desarrolló en una jornada extra y el tiempo disponible no

fue suficiente. Sólo fue posible trabajar un aspecto, el de la

vocalización y se requiere desarrollar los demás en la siguiente sesión

dados que se cuenta con más horas para su aplicación.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los niños recordaron los ejercicios trabajados en la primera sesión

del taller, identificando la importancia de éstos en la producción de su

radio cuento. (video recapitulación sesión anterior) Así mismo los

estudiantes consiguieron

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Los niños recordaron la importancia de algunos de los ejercicios

desarrollados en la anterior sesión para el mejoramiento de la emisión

de la voz. Los estudiantes reconocieron ejercicios para vocalizar

adecuadamente las palabras.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

Descripción del momento Tipo y código de registro

220

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

Se inició la sesión haciendo un

recuento de los ejercicios trabajados

en la sesión anterior, haciéndoles

preguntas a los estudiantes sobre los

términos vistos y la importancia de los

mismos para el mejoramiento de la

oralidad. En seguida se desarrolló un

nuevo termino:

Vocalización: Se les explicó el

término y se desarrollaron

ejercicios de pronunciación de

vocales, por separado, de manera

prolongada y combinadas

(diptongos y triptongos), luego se

trabajaron con consonantes

iniciales y pronunciación de

consonantes independientes. A

continuación, se trabajó la

pronunciación de trabalenguas y se

invitó a leer algunos, también se

les sugirió que dijeran algunos que

recordaran o conocieran.

Video Consigna docente

Video pronunciación de

vocales (I)

Video trabalenguas (I)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

Este aspecto que fue posible trabajar en esta sesión les dio

información a los estudiantes sobre lo importante de la vocalización

adecuada de las palabras que emita para que los oyentes comprendan

la totalidad de la información emitida.

Igualmente se reiteró la necesidad de la práctica constante en casa y

la conciencia de una adecuada vocalización

221

implementaciones?

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Si los estudiantes hacen consiente la trascendencia de una adecuada

vocalización, su desempeño en la producción de los radio cuentos

serán acogidos de muy buena manera por el público.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

ANALICEMOS NUESTROS GUIONES FINALES

SESION No 1

1.Fecha de

desarrollo de la

actividad

Septiembre 27/2016

2. Descripción de

las variaciones en

la implementación

de la actividad.

La sesión se desarrolló en una sesión de 135 minutos, ya que en la pasada

actividad (Act. 6 sesión 2) faltaron algunos elementos del taller de voz muy

importantes en su aplicación con los estudiantes.

3. ¿Qué resultados

de aprendizaje,

esperados y no

esperados, se

hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los ejercicios para mejorar la proyección de la voz están vigentes en la

memoria de los estudiantes al igual que su utilización previa, durante y

después de sus intervenciones orales. (Video dicción, Video Modulación)

Al interior de los grupos tomaron decisiones de la utilización adecuada de

la pronunciación, dicción, modulación y practica de sus guiones para su

presentación final. (Audio El barril del amontillado, El corazón delator

Arreglos, Audio Morella Arreglos)

4. ¿Qué resultados

generales se

hallaron?

5. Documentación

de la actividad:

Descripción del

momento

Tipo y código de registro

222

describir y

codificar los

soportes

documentales a los

que se puede

acceder. Incluye

soportes textuales

(textos de los

estudiantes,

observaciones

escritas del

profesor, diarios

de campo),

audiovisuales

(filmaciones de

clases, de eventos,

acciones), visuales

(dibujos,

fotografías,

esquemas,

presentaciones) y

audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje

no verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y

gestión de la

comunicación

(LG)

Lo suprasegmental

(S)

Tipos de texto

(TT)

El tránsito de un

texto escrito a uno

oral: de un cuento

a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral

(AM)

Comparar usos de

oralidad formal en

Momento 1:

Se dió inicio a la sesión

recordando las rutinas

de calentamiento,

proyección y

vocalización de la voz.

Momento 2:

Luego se les explico a

los estudiantes que nos

hacían falta algunos

ejercicios para dar por

terminado nuestro

taller, estos son:

Dicción:

Es la forma global de

expresión del idioma,

para mejorarla

debemos leer

diariamente en voz

alta, sin prisa. Es

importante recalcar las

palabras con más difícil

pronunciación de esta

manera se familiariza

con su pronunciación.

Modulación:

Son muy pocos los

ejercicios que ayuden a

darle color y calor a la

voz, encontramos tres

que nos pueden ayudar.

Recitar una poesía con

voz natural, luego

susurrada …

Momento 3:

Se colocó un ejemplo

de un Radio Cuento de

Edgar Allan Poe, esto

con el fin de que los

niños conozcan otros

ejemplos y puedan

Consigna Docente y ejercicio de dicción(I)

Video dicción(I)

Video Modulación(I)

Consigna docente Actividad de escucha

Audio El extraño caso del señor Valdemar:

https://www.youtube.com/watch?v=zoDU2OOV-

ro

Retroalimentación actividad de escucha(L) (SH)

(LG) (AM) (I) (S)

Video Matriz de Evaluación(L) ) (SH) (LG) (S)

(AM)

223

niños y niñas

(CHM)

Seguridad al

hablar (SH)

Cantidad de habla

(CH)

mejorar su

presentación. Luego

compartieron lo que

escucharon en el

ejemplo.

Momento 4:

Terminada las

actividades del taller de

voz se continuó

enriqueciendo la matriz

de evaluación,

anexando más

elementos que les

permitan evaluar a sus

compañeros, así

mismos y al contendido

de la narración.

Momento 5:

Por último, los

estudiantes se

organizaron en sus

grupos de trabajo e

iniciaron los últimos

arreglos a su Radio

cuento, teniendo en

cuenta lo aprendido en

el Taller de Voz.

Matriz de Evaluación

Audio Morella Arreglos(L) (SH) (LG)

Audio El corazón delator Arreglos(L) (SH) (LG)

Audio El pozo y el péndulo Arreglos(L) (SH)

(LG)

Audio El cuervo Arreglos(L) (SH) (LG)

Audio El barril del amontillado Arreglos(L) (SH)

(LG)

Audio La máscara de la muerte roja Arreglos(L)

(SH) (LG)

6. ¿Qué

reflexiones o qué

aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir

de la reflexión,

La finalización del taller de voz permitió que los estudiantes interiorizaran

más elementos en su participación del radio cuento, al igual que entender

que sus participaciones orales deben estar compuestas por elementos

particulares de la oralidad formal.

La matriz de evaluación es un elemento importante en el momento del

trabajo colaborativo, permitió agregar elementos que enriquecerán la

224

análisis y contraste

entre la actividad

planeada y la

implementada?

¿Qué diferencias,

fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se

hallaron y se

resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones

son clave para

futuras

implementaciones?

Heteroevaluación y la Autoevaluación.

El trabajo grupal permitió clarificar y alimentar el guión de radio cuento.

7. Nombre de

quien diligenció

este instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y

análisis colectivo

Esperamos que todos los grupos tomen en cuenta todos los aspectos

aprendidos en el taller de voz y de esta forma alimenten su trabajo grupal y

por ende su presentación final.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

ANALICEMOS NUESTROS GUIONES FINALES

SESION No 2

1.Fecha de desarrollo de

la actividad

Octubre 4/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

Debido a inconvenientes de tiempo, en la sesión del día de hoy

únicamente se presentaron todos los grupos para la grabación del

audio final de los radio-cuentos. El momento determinado para las

heteroevaluaciones se dejó para ser desarrollado en la siguiente

sesión junto con las autoevaluaciones.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los estudiantes desarrollaron sus presentaciones mostrando

compromiso y entusiasmo por hacer un buen trabajo. Cada grupo

presentó los nuevos aportes, correcciones o adiciones que

determinaron para que su guion se escuchara más coherente y cada

miembro tuviese mayor participación (Audio Radio cuento El

cuervo). Lograron utilizar de manera más efectiva los efectos que

consideraban pertinentes dentro del guion (música, golpes, gritos,

llanto, entre otros). Los estudiantes lograron dar a sus personajes más

detalles (Audio Radio cuento El pozo y el péndulo), incorporando

características para diferenciarlos y crear un mayor ambiente de

225

suspenso. Algunos estudiantes buscaron poner en práctica aspectos

trabajados en el taller de voz, mejorando entonación, vocalización y

dicción en su presentación y que en sus intervenciones sus voces se

oyeran más claras y acorde con lo requerido por la historia.

Los grupos en general presentaron mayor apropiación de los guiones

y manejaron mejor los turnos de intervención (Audio Radio cuento

El pozo y el péndulo- Audio Radio cuento El barril del

amontillado- Audio Radio cuento Morella).

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Compromiso por realizar una mejor presentación de los guiones,

caracterizar mejor los personajes, expresarse con entonación y

vocalización adecuada y guiones enriquecidos. En las

heteroevaluaciones como en las autoevaluaciones se presentaron

mayor uso de conceptos propios de la oralidad gracias a que hubo un

mayor manejo y apoyo de la rejilla de evaluación.

5. Documentación de la

actividad: describir y

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Descripción del momento Tipo y código de registro

Para dar inicio a la actividad se

llevaron a los estudiantes a la

biblioteca del colegio para que

ensayaran sus guiones mientras

uno a uno iban pasando los

grupos a grabar el radio cuento

en la sala infantil, donde habría

menor cantidad de ruidos

externos que interfirieran.

Todos los grupos presentaron sus

guiones con los últimos cambios,

haciendo uso de herramientas

auditivas para los efectos que

querían conseguir y dar el

ambiente de suspenso requerido.

3. Audio Radio cuento La

máscara de la muerte roja. (L)

(I) (LG) (TT) (TRA) (SH)

(CH)

4. Audio Radio cuento

Morella(L) (I) (LG)

(TRA) (SH) (CH) (TT)

5. Audio Radio cuento El cuervo

(L) (I) (LG) (TT) (TRA) (SH)

(CH)

6. Audio Radio cuento El pozo y

el péndulo (L) (I) (LG) (TT)

(TRA) (SH) (CH)

226

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

7. Audio Radio cuento El barril

del amontillado (L) (I) (LG)

(TT) (TRA) (SH) (CH)

8. Audio Radio cuento El

corazón delator (L) (GL) (I)

(LG) (TT) (TRA) (SH) (CH)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Esta sesión permitió reconocer los cambios que se generaron durante

el proceso de realización de los guiones y las diferentes

presentaciones de los estudiantes a lo largo de la implementación del

proyecto. Fueron avanzando en las propuestas de adaptación y

organización de las obras, crearon personajes, acoplaron sonidos y

efectos para dar mayor realismo a sus guiones, trabajaron en grupo

reconociendo las habilidades que cada uno de los miembros podría

aportar para el desarrollo de la propuesta, también permitió aflorar en

algunos de ellos su potencial para liderar el proceso.

Pusieron en práctica elementos trabajados en el taller de voz, siendo

más conscientes en sus falencias y en las potencialidades de cada

quien para aportar al grupo.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Fue un trabajo con resultados muy satisfactorios, los estudiantes

mostraron avances significativos en su oralidad y fortalecieron

vínculos gracias al trabajo en equipo.

Instrumento 2. Descripción y primer análisis actividad implementada

ANALICEMOS Y PRESENTEMOS NUESTROS GUIONES FINALES

SESION 3

227

Fecha de desarrollo de la

actividad

Octubre 5/2016

2. Descripción de las

variaciones en la

implementación de la

actividad.

En esta sesión se desarrollaron las heteroevaluaciones que estaban

programadas para la anterior y las autoevaluaciones de todos los

grupos.

3. ¿Qué resultados de

aprendizaje,

esperados y no

esperados, se hallaron?

Describirlos,

documentarlos y

codificarlos

Los niños escucharon atentamente los audios de los radio-cuentos:

los propios y los de sus compañeros.

(Grupos Morella y El corazón delator, parejas Heteroevaluación-

Grupos el barril del amontillado y El pozo y el péndulo, parejas

autoevaluación- Grupos El cuervo y La máscara de la muerte

roja, parejas autoevaluación-Grupo el barril del amontillado

autoevaluación- Grupo el corazón delator autoevaluación

Grupo el pozo y el péndulo autoevaluación- Grupo Morella

autoevaluación- Grupo El cuervo

Autoevaluación- Grupo la máscara de la muerte roja

Autoevaluación)

Diligenciaron las rejillas (Formato Rejilla de evaluación),

resaltando con mayor propiedad los diferentes aspectos a evaluar,

reconociendo en ellos lo negativo y lo positivo. Algunos estudiantes

se apoyaron en la rejilla de evaluación haciendo uso de la

argumentación para sustentar sus observaciones.

En las autoevaluaciones la mayoría de estudiantes se mostraron muy

objetivos en sus afirmaciones analizando sus propios desempeños y

sus aportes dentro del grupo. Algunos estudiantes continuaron

haciendo uso de términos y características propias de la oralidad

formal, como: tono de voz, vocalización, matices, entre otras, vistos y

trabajados desde el taller de voz.

Los niños son conscientes de que su radio cuento final puede

mejorarse con la ayuda de ensayo y la utilización de efectos para

enriquecer la historia y el suspenso de la misma.

4. ¿Qué resultados

generales se hallaron?

Las rejillas reestructuradas dieron más herramientas a los estudiantes

para hacer mejores intervenciones sobre sus evaluaciones. En las

heteroevaluaciones como en las autoevaluaciones se mostraron con

una mayor apropiación de conceptos haciendo uso adecuado de

términos propios de la oralidad

5. Documentación de la

actividad: describir y

Descripción del momento Tipo y código de registro

228

codificar los soportes

documentales a los que

se puede acceder.

Incluye soportes

textuales (textos de los

estudiantes,

observaciones escritas

del profesor, diarios de

campo), audiovisuales

(filmaciones de clases,

de eventos, acciones),

visuales (dibujos,

fotografías, esquemas,

presentaciones) y audio

(grabaciones)

Léxico (L)

Gestos y lenguaje no

verbal (GL)

Interacciones (I)

Liderazgo y gestión de

la comunicación (LG)

Lo suprasegmental (S)

Tipos de texto (TT)

El tránsito de un texto

escrito a uno oral: de un

cuento a un guion oral.

(TRA)

Análisis meta-oral (AM)

Comparar usos de

oralidad formal en niños

y niñas (CHM)

Seguridad al hablar (SH)

Cantidad de habla (CH)

MOMENTO 1

La docente entregó a cada estudiante

la rejilla de hetero evaluación e invitó

a los estudiantes a escuchar

atentamente los audios de cada

grupo. Intervino la docente

explicando el objetivo de la sesión y

la importancia del diligenciamiento

de las rejillas y los aportes orales que

les harían a sus compañeros. Así

mismo se aclaró la metodología a

seguir para la hetero evaluación,

evaluándose entre las parejas,

anteriormente determinadas.

MOMENTO 2

Los estudiantes iban escuchando los

audios de cada intervención e iban

tomando nota, consignando sus

reflexiones. Se evaluaban por parejas

de dos grupos diferentes de forma

paralela. Cada estudiante analizaba el

trabajo del mismo compañero que

había venido observando en sesiones

anteriores e hicieron comentarios

sobre el grupo en general.

Inmediatamente después, cada pareja

expresaba de forma oral sus

observaciones y sugerencias,

apoyándose en las

notas tomadas dentro de la rejilla.

MOMENTO 3

Los estudiantes fueron pasando por

grupos y se autoevaluaban,

destacando los aspectos que según la

rejilla deberían mejorar tanto en lo

personal como en lo grupal y

reconocieron los aportes que lograron

brindar con sus intervenciones al

grupo. Se continuó evidenciando en

los razonamientos de los estudiantes

la necesidad de mejorías en el guion,

la participación y elementos propios

Video inicial de la consigna

docente

Grupos Morella y El corazón

delator, parejas

heteroevaluación. (AM) (SH)

(L)

Grupos el barril del

amontillado y El pozo y el

péndulo, parejas

autoevaluación. (AM) (SH)

(L)

Grupos El cuervo y La

máscara de la muerte roja,

parejas autoevaluación. (AM)

(SH)

Grupo el barril del

amontillado

autoevaluación(SH) (AM)(L)

Grupo el corazón delator

autoevaluación

229

de la oralidad. (SH) (AM)

Grupo el pozo y el péndulo

autoevaluación(SH) (AM)(L)

Grupo Morella

autoevaluación(SH) (AM)

Grupo El cuervo

Autoevaluación(SH) (AM)

Grupo la máscara de la

muerte roja

Autoevaluación(SH)

(AM)(L)

6. ¿Qué reflexiones o

qué aspectos de orden

teórico, didáctico,

pedagógico, se

generaron a partir de la

reflexión, análisis y

contraste entre la

actividad planeada y la

implementada? ¿Qué

diferencias, fortalezas,

dificultades y/o

limitaciones se hallaron

y se resaltan? ¿Por qué

se dieron? ¿Qué

recomendaciones son

clave para futuras

implementaciones?

Los estudiantes hacen un mejor análisis de sus intervenciones y

argumentan con mayor seguridad y apropiación las observaciones

hacia sus compañeros.

Reconocen más elementos de la oralidad y logran evaluarlos con

experticia, identificando falencias y habilidades en sus propios

trabajos como en los de sus pares. Aunque se evidencian falencias,

los estudiantes en general lograron cambios importantes en sus

desempeños orales.

7. Nombre de quien

diligenció este

instrumento

Andrea del Pilar Amaya Suarez

Jessica Johanna Benítez Chaves

8. Reflexiones y análisis

colectivo

Los estudiantes se han apropiado de los conceptos trabajados en el

taller de voz y se han hecho más conscientes de la importancia de su

uso. En las hetero evaluaciones y autoevaluaciones hacen un

reconocimiento más detallado de elementos de la oralidad. Se notan

más críticos hacia su propio trabajo y el de sus compañeros.

230

Anexo no. 3:

Instrumentos 3. Planeación de actividades que surgen en el desarrollo de la secuencia

didáctica

Instrumento 3. Planeación de actividades que surgen en el desarrollo de la secuencia

didáctica

HABLÉMOSLE A LA CÁMARA

1. Actividad No 3,1

2. Sesión (Clase) 3

3. Fecha en la que

se implementará

Agosto 23 de 2016

4. Nombre de la

actividad y

vínculo con las

demás

actividades de la

SD

Hablémosle a la cámara

Para avanzar en el desarrollo de la secuencia didáctica y

complementar los registros que servirán para reconocer los progresos

de los estudiantes en su lenguaje oral formal, se hace necesario

enfrentar a algunos integrantes de los grupos a la cámara de video

para que nos cuenten un breve resumen del libro que les

correspondió.

Para llevar a cabo dicha actividad, el día anterior la docente escogió

un estudiante por grupo (6 alumnos en total) y les pidió que

prepararan un resumen del libro asignado.

231

5. Listado y breve

descripción de

los resultados de

aprendizaje

esperados de los

estudiantes

(Didácticos/

formativos)

Con el desarrollo de esta actividad se espera que los estudiantes

escogidos (Grupo de análisis) preparen una corta presentación de su

cuento, expresando de forma oral lo que han entendido y como sus

personajes van tomando fuerza en su narración.

6. Resultados

generales

esperados no

relacionados con

los aprendizajes

específicos (en

caso de ser

contemplados)

Se espera que los niños se apropien de su discurso oral y expresen de

manera preparada el resumen de su libro.

7. Descripción de la

actividad, tal

como se planea.

Acciones de los

estudiantes e

intervenciones de

la docente. Para

este ítem es

importante tener

en cuenta que no

se debe hacer

descripción

general de la

actividad, sino de

cada momento o

componente.

Momentos o

componentes de

la actividad

Lo que se espera

de los niños

Consignas de la docente

La actividad se

desarrollará en

la sala infantil y

tendrá una

duración de 30

minutos. Se

hará en este

espacio con el

fin de encontrar

un poco de

privacidad en

los integrantes

escogidos.

Se pretende que

los estudiantes

escogidos sean

capaces de narrar

un breve resumen

de su libro y que

de una manera

espontánea se lo

cuenten a la

cámara. La

docente no

intervendrá y solo

escuchará las

intervenciones de

los seis niños.

La docente se encargará de

generar seguridad en los

estudiantes, por ello al inicio

de la sesión les dirá: “Muy

bien niños es hora de que le

cuenten a la cámara un breve

resumen de su libro.”

8. Productos

académicos

Identificar las principales características de la oralidad formal en los

estudiantes, con el propósito de fortalecer sus habilidades y mejorar

las debilidades.

9. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de

los aprendizajes.

Se registrará la actividad en video para analizar las intervenciones de

cada estudiante y sus progresos, confrontándolas con grabaciones

posteriores de los mismos estudiantes.

232

10. Decisiones sobre

la información

que se tomará

para la

sistematización.

Realizar un registro en video de cada niño escogido en su

intervención oral al presentar sus resúmenes.

Instrumento 3. Planeación de actividades que surgen en el desarrollo de la secuencia

didáctica

MI PERSONAJE

1. Actividad No 3,2

2. Sesión (Clase) 4

3. Fecha en la que

se implementará

Agosto 25 de 2016

4. Nombre de la

actividad y

vínculo con las

demás

actividades de la

SD

Mi personaje

En busca de generar en cada estudiante apropiación del personaje que le

corresponde dentro del guion que están desarrollando en grupo, se

determina llevar a cabo una grabación en casa en donde tendrán que

explicar las generalidades de su personaje y el papel que desempeña éste

dentro de la historia.

Para desarrollar dicha actividad, el docente solicitará elaborar la

grabación como un mensaje de voz enviado por medio de la aplicación

de WhatsApp, de manera individual.

5. Listado y breve

descripción de

los resultados de

aprendizaje

esperados de los

estudiantes

(Didácticos/

formativos)

A partir del desarrollo de esta actividad se espera que los estudiantes

preparen previamente una presentación de las características del

personaje que tiene dentro del guion y lo expresen oralmente de manera

fluida haciendo uso de nuevas tecnologías.

233

6. Resultados

generales

esperados no

relacionados con

los aprendizajes

específicos (en

caso de ser

contemplados)

Se espera que los estudiantes hagan uso de tecnologías cercanas y

actuales y se familiaricen con ellas para el desarrollo posterior de los

guiones del radio cuento.

7. Descripción de

la actividad, tal

como se planea.

Acciones de los

estudiantes e

intervenciones

de la docente.

Para este ítem es

importante tener

en cuenta que no

se debe hacer

descripción

general de la

actividad, sino

de cada

momento o

componente.

Momentos o

componentes de la

actividad

Lo que se espera

de los niños

Consignas de la docente

La actividad se

solicitará al

finalizar la sesión

cuatro de la

actividad tres

como una tarea en

casa, aclarando que

deberán enviarla el

día domingo 28 de

agosto por

WhatsApp a los

celulares de las

docentes. Se

aclarará que la

grabación no

deberá tener una

duración mayor de

5 minutos.

Se espera que los

estudiantes

preparen

responsablemente

las características

de su personaje y

graben de manera

espontánea lo que

han elaborado,

demostrando

claridad en el

argumento o trama

de la obra y la

creatividad con la

que el grupo

introdujo y recreo

el personaje.

La docente se encargará de

aclarar la tarea esperada por

medio de una indicación

clara como: “niños, para

seguir avanzando en el

guion y para apropiarse más

de los personajes, deben

grabar como mensaje de voz

y enviar por WhatsApp un

audio en donde expliquen

las características de su

personaje y el papel que

desempeña dentro de la

historia.”

234

8. Productos

académicos Determinación de personajes en cada uno de los guiones y

asimilación por parte de los niños de su personaje dentro de la

historia.

Claridad en el argumento general de las obras.

9. Mecanismos

previstos para la

evaluación y el

seguimiento de

los aprendizajes.

Se hará uso de los audios para analizar las intervenciones de los

estudiantes y sus progresos dentro de la elaboración de su guion y la

primera presentación de su radio cuento.

10. Decisiones sobre

la información

que se tomará

para la

sistematización.

Se registrarán todos los audios para poder hacer confrontación con las

próximas grabaciones en grupos, especialmente los niños que fueron

escogidos como grupo focal.