4
174 T enemos, recién salido de la pren- sa, un libro en español que reúne una serie de ensayos publicados a lo largo de la carrera de Renato Rosaldo: Renato Rosaldo: ensayos en antropología crítica, editado por Rodrigo Díaz Cruz, publicado por Casa Juan Pablos, la Fun- dación Rockefeller y el Departamen- to de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. El doctor Rosaldo, chicano, mexica- no, estadounidense y poeta, es profe- sor emérito de la Universidad de Stanford y profesor de la Universidad de Nueva York, donde fue director del recientemente creado Departamento de Estudios Latinos de esa universidad. Además de ser uno de los antropólo- gos culturales contemporáneos más destacados, tanto él como Mary Loui- se Pratt —su esposa, excelente teórica literaria— son amigos muy queridos del Centro de Investigaciones y Estu- dios Superiores en Antropología So- cial (CIESAS). Entre 1998 y 1999 hicieron una estancia de un año en el CIESAS-Occidente, durante la cual par- ticiparon en las actividades formales e informales del centro, brindándonos inspiración, ideas y cuestionamientos críticos con la cálida sencillez que los caracteriza. Ya para entonces el trabajo de Rena- to había causado gran impacto en la antropología, aunque poco se había traducido al español. Entre sus publi- caciones destacan: Ilongot Headhunt- Renato Rosaldo: ensayos en antropología crítica Magdalena Villarreal RODRIGO DÍAZ CRUZ (ed.), 2006 Renato Rosaldo: ensayos en antropología crítica Juan Pablos, Fundación Rockefeller, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Renato Rosaldo: Essays in Critical Anthropology MAGDALENA VILLARREAL: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara, México. [email protected] Desacatos, núm. 26, enero-abril 2008, pp. 174-177.

Renato Rosaldo:ensayos en antropología crítica · Latino Cultural Citizenship, Claims, Identity, Space and Rights, publicado en 1997. Lo que todos conocíamos era ... ca, como él

Embed Size (px)

Citation preview

174 3

Tenemos, recién salido de la pren-sa, un libro en español que reúne

una serie de ensayos publicados a lolargo de la carrera de Renato Rosaldo:Renato Rosaldo: ensayos en antropologíacrítica, editado por Rodrigo Díaz Cruz,publicado por Casa Juan Pablos, la Fun-dación Rockefeller y el Departamen-to de Antropología de la UniversidadAutónoma Metropolitana-Iztapalapa.

El doctor Rosaldo, chicano, mexica-no, estadounidense y poeta, es profe-sor emérito de la Universidad de

Stanford y profesor de la Universidadde Nueva York, donde fue director delrecientemente creado Departamentode Estudios Latinos de esa universidad.Además de ser uno de los antropólo-gos culturales contemporáneos másdestacados, tanto él como Mary Loui-se Pratt —su esposa, excelente teóricaliteraria— son amigos muy queridosdel Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropología So-cial (CIESAS). Entre 1998 y 1999hicieron una estancia de un año en el

CIESAS-Occidente, durante la cual par-ticiparon en las actividades formales einformales del centro, brindándonosinspiración, ideas y cuestionamientoscríticos con la cálida sencillez que loscaracteriza.

Ya para entonces el trabajo de Rena-to había causado gran impacto en laantropología, aunque poco se habíatraducido al español. Entre sus publi-caciones destacan: Ilongot Headhunt-

Renato Rosaldo: ensayos en antropología crítica

Magdalena Villarreal

RODRIGO DÍAZ CRUZ (ed.), 2006

Renato Rosaldo: ensayos en antropologíacríticaJuan Pablos, Fundación Rockefeller, Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, México.

Renato Rosaldo: Essays in Critical Anthropology

MAGDALENA VILLARREAL: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial-Occidente, Guadalajara, Mé[email protected]

Desacatos, núm. 26, enero-abril 2008, pp. 174-177.

ENERO-ABRIL 2008 Desacatos RESEÑAS

4 175

ing 1883-1974: A Study in Society andHistory, publicado en 1980; The Incaand Aztec States 1400-1800: Anthropo-logy and History, coeditado con GeorgeCollier y John Wirth y publicado en1982; Anthropology/Creativity, con La-vie y Narayan en 1993; y Anthropologyof Globalization con Jon Inda, ademásde su importante contribución al libroLatino Cultural Citizenship, Claims,Identity, Space and Rights, publicadoen 1997. Lo que todos conocíamos erasu libro Culture and Truth. The Re-making of Social Analysis, publicado eninglés en 1989 y posteriormente tra-ducido al español con el título Culturay verdad. Nueva propuesta de análisissocial.

Ahora tenemos en español otra pu-blicación que palía un poco el huecoque deja su obra no traducida. El librorecoge dieciséis textos —acertada-mente elegidos— organizados en dosgrandes ejes: el primero titulado “An-tropología y creatividad”; el segundo,“Crítica de la antropología. Antropo-logía crítica”. La introducción, de Ro-drigo Díaz, quien fue su alumno, dis-cute diestramente los puntos centralesde la obra de Renato. Contamos, ade-más, con una nota de la traductora,Lucía Rayas Velasco, en la que noshabla del proceso de traducción.

Uno de los ensayos del libro se en-foca en la costumbre de las visitas enun grupo de cazadores-horticultoresilongotes en Filipinas. El texto es elo-cuente, tanto en lo que nos dice acercade las dinámicas culturales de estegrupo social como en su iluminaciónsobre cómo hacer una antropologíaque dé cuenta de “la gracia social, lostiempos y ritmos que dan forma a la

danza de la vida”. Las visitas son unaventana de análisis muy apropiada pa-ra ello. El autor hace notar que el visi-tar define y despliega las cualidades delas relaciones sociales de esta sociedadde manera aún más central que el sis-tema de parentesco. Resalta la impor-tancia de los ritmos y los tiempos enestas visitas, y cita a un ilongote queexplica: “Cuando un visitante se acercaa la casa, ni anfitriones ni huéspedeshablan o hacen ruido alguno. El silen-cio es la única forma de saludo. Unamujer aclara que los visitantes no ha-blan primero porque esperan […] queel sudor se apacigüe, que su corazón sedilate por la felicidad. Es hasta unmomento posterior que el anfitriónrompe el silencio y pregunta: ¿Estánustedes, gente de allá, bien?”

Permítaseme contar una breveanécdota de otra visita que muestra elcontraste con los ritmos de la danzade la vida en nuestra sociedad. En fe-chas recientes, Renato y Mary fueron a Guadalajara. Llegamos juntos alCIESAS y subí a mi oficina, mientrasellos se quedaron charlando abajo. Depronto escuché gritos. Me sobresalté ycorrí hacia la puerta a ver qué pasaba.Pude entonces percatarme de quenuestros visitantes habían llegado a laoficina de una de nuestras colegas,quien no reparó en expresar su sor-presa y su gusto. Al poco rato seescucharon nuevas exclamaciones ale-gres de otra oficina. En consonanciacon el acelerado compás de la vida ennuestro ámbito social, el entusiasmose expresa de forma inmediata. Y esevidente que los corazones se dilatancon visitas como éstas, pero no lohacen en silencio.

Explorar los ritmos y tiempos de lasdiferentes culturas es introducirse enuna realidad sumamente importanteque, sin embargo, ha esquivado laatención etnográfica. Rosaldo advierteque se tiende a caracterizar el ritmo de la vida social más en términos deausencias que en términos positivos.Se dice, por ejemplo, de ciertas cultu-ras que “ellos no tienen disciplina conrespecto al tiempo” y se prosigue aidentificar los factores que producenvariabilidad e indeterminación. Tra-dicionalmente, la indagación concluyecon el registro de estas fuentes deindeterminación. Rosaldo, en cambio,toma estos factores como punto departida, ya que considera que “consti-tuyen un espacio social dentro del quepuede florecer la creatividad”. Dice:“Lo opcional, la variabilidad y lo im-predecible, producen cualidades posi-tivas del ser social, más que zonas ne-gativas de azar, analíticamente vacías.Lejos de estar desprovista de conteni-dos positivos (supuestamente por noestar regida por reglas), la indetermi-nación habilita una calidad de relacio-nes humanas, culturalmente aprecia-das, en las que se puede actuar porimpulso, modificar la dirección de lasacciones y coordinarse con otras per-sonas. En otras palabras, la impredeci-bilidad social tiene su propio ritmodistintivo y permite que la gente desa-rrolle la habilidad para escoger el mo-mento oportuno para coordinarse, asícomo la destreza para responder a lascontingencias. Estas cualidades consti-tuyen una gracia social que, a su vez,permite que una persona atenta y ta-lentosa sea eficaz en las políticas inter-personales cotidianas, y lo disfrute.”

RESEÑAS Desacatos ENERO-ABRIL 2008

176 3

Además del ensayo sobre las visitas,el autor incluye otros cinco textos enla sección sobre antropología y creati-vidad. El primero es la introducción aun volumen que editó con Lavie y Na-rayan sobre creatividad. En éste partede las ideas de Victor Turner, particu-larmente de sus conceptos de comuni-tas y liminalidad, y resalta cómo en ellibro que introduce se busca menosdeslindar los aspectos sociales (talescomo el parentesco, los rituales, la po-lítica, la economía o la ecología) quehacer inteligible la complejidad conque se unen.

Esta complejidad se muestra tam-bién en los siguientes textos, que sonvariados, interesantes, cautivadores.“Las fábulas del caído”, por ejemplo—presentado, como dice el autor, demanera “juguetona pero en serio”—,retoma narrativas literarias de autoreschicanos que abren panoramas cultu-rales de resistencia. La sexualidad, elpeligro y la elegancia o el poder “pe-dorro” en la reconstrucción de lahombría son temas que sirven pararesaltar la manera en que los protago-nistas de los cuentos viven en mundosimpredecibles y peligrosos, pero cuyasfiguras tienen enormes capacidades derespuesta ante lo inesperado. Las na-rrativas no son accidentales. Reflejanuna posición ante la realidad que bus-can exponer.

Lo anterior es evidente en otro en-sayo, la “Historia de Tukbaw”, que esuno de mis favoritos. Con la sutil iro-nía que caracteriza sus escritos, Rosal-do lo subtituló “Escuchan mientrasperora”. No es una biografía conven-cional de un dirigente ilongote astutoe inteligente. No se trata de “la verdad

sobre su vida”, expuesta de maneramecánica frente a una grabadora. Re-nato nos sitúa hábilmente en el con-texto de la sociedad local y de la inter-acción entre dos seres humanos:Tukbaw y el etnógrafo. Conocemos laversión del primero sobre su vida, suprofundidad humana. Éste aclara elsentido de cortar cabezas y su visiónsobre las razones del etnógrafo paravenir a territorio ilongote. El etnógra-fo, a su vez, reflexiona sobre sus pro-pias acciones, sobre la mejor manerade comprender la cultura, los ritmos,los tiempos, las emociones. Contrastamétodos y discute a los autores clási-cos al tiempo que expone la historiade vida del sujeto estudiado. A mi ma-nera de ver, este texto se convertirá enobligatorio para nuestros cursos sobrelas historias de vida.

Sigue el ensayo “Las metáforas de lajerarquía en un ritual maya”, intere-sante no sólo por tratarse de uno delos trabajos iniciales de Renato, sinoporque resalta la manera en que lasmetáforas sobre el rango definen, ca-nalizan y dan significado al sentimien-to que las ocasiones particulares des-piertan. También se incluye el epílogoque escribió el autor al libro que editócon Collier y Wirth titulado The Incaand Aztec States 1400 to 1800.

La segunda parte, “Crítica de la an-tropología. Antropología crítica”, em-pieza con una discusión del análisissocial en la historia y la antropología,en el que se contempla el trabajo deThompson. El autor aborda una seriede temas conceptuales desde una ópti-ca, como él mismo dice, a la vez críticay agradecida. Sugiere que Thompson,“al narrar la historia de la formación

de la clase obrera, ha adoptado im-plícitamente un modo estético queconmueve a los lectores más por unsentido heroico de victimización sen-timental que por un sentido heroicode proezas sobrehumanas, usando,no obstante, un modo literario melo-dramático”. La pregunta es: “¿Thomp-son describe el sufrimiento de la claseobrera como un melodrama porqueésta es una manera apropiada derelatar la historia, o porque ciertosindividuos o grupos particulares ex-perimentaron ciertos episodios en estetipo de lenguaje?”. No respondo lapregunta para dejar que quien no haleído el texto se entere de manera di-recta. Sin embargo, hay que decir queesta discusión nos remite a cuestioneséticas, de compromiso social, y a no-ciones de objetividad y subjetividad enlas que el autor incursiona a lo largode sus ensayos.

Renato nos hace ver que cualquiernoción de descripción apropiada tieneque tomar en cuenta las estrategiasretóricas, las emociones, las posicionessociales y las agendas. Esto se planteaen el texto “Donde reside la objetivi-dad. La retórica de la antropología”.El autor argumenta que la distanciadaobjetividad de la forma dominante,legítima, del discurso etnográficopuede obrar en contra del proyectoantropológico de entender otras cul-turas al volver las diferencias familiaresy, con todo, preservarlas. Revisa unaserie de ejemplos etnográficos indi-cando cómo el discurso puede fallar y no aprehender las realidades queintenta describir y analizar. Expone lasincongruencias y distorsiones en quese incurre al adoptar perspectivas

ENERO-ABRIL 2008 Desacatos RESEÑAS

4 177

analíticas falsamente objetivas, y nosmuestra la importancia de una gamade elementos, generalmente obviadosen los textos antropológicos clásicos,que, de tomarse en cuenta, revelan lanaturaleza compleja de los procesos detraducción que intervienen en elanálisis de las culturas.

En otro ensayo titulado “La muerteen el presente etnográfico” nos mues-tra claramente los problemas de la“objetividad distanciada”. Aquí se dis-cuten críticamente etnografías en lasque la muerte se representa de maneraformal, alejada y general, dejando fue-ra los procesos de duelo y la organi-

zación social y simbólica de los ritosfunerarios.

A lo largo de los capítulos podemosver cómo en la forma hay mucho fon-do. El estilo de la narrativa ya expresauna posición ética, puede ser diálogoentre iguales o una forma condescen-diente, falsamente objetiva, en la quese esconde, consciente o inconsciente-mente, la posición del etnógrafo.Además de ofrecernos textos realmen-te poéticos —la mayoría de los cualesfueron escritos antes de que se descu-briera a sí mismo como poeta—, Re-nato sugiere tácticas para habilitarnosmejor, de tal manera que el proyecto

etnográfico logre abarcar el rango deposibilidades humanas en su máscompleta complejidad.

Me falta espacio para hablar del res-to de los ensayos, pero, cuando menospara los antropólogos, es obligado leerla discusión sobre el concepto de cul-tura en “Los estudios culturales, ¿dequién?”, en el que el autor explica quelos antropólogos hemos perdido nues-tro monopolio sobre el concepto, yque en este proceso el concepto mis-mo se ha transformado. Entre otros,está también la interesante crítica altrabajo de Mary Douglas, una discu-sión sobre la retórica del control, yuna reseña sobre la interpretación delas ciencias humanas. Y no quiero ter-minar sin recomendar “Las notas parauna crítica del patriarcado desde unaperspectiva masculina”, en las que hacever lo devastador que puede ser paralos hombres el que se les considerefuera de la línea de sucesión patriarcal,y cómo esto podría ser un punto deentrada productivo para elaborar unacrítica al patriarcado desde una posi-ción masculina.

Renato Rosaldo nos deja herra-mientas para explorar un mundo enmovimiento, con todas sus ambi-güedades y contradicciones. Abordasin titubeos las cuestiones analíticasdesde una perspectiva políticamentecomprometida sin dejar de lado lasprofundidades emocionales. No ofrecerespuestas rápidas y simplistas. Másbien, despierta múltiples cuestiona-mientos para el trabajo antropológicoy, en general, para las ciencias sociales.

enero 2007

Cementerio de Arlington, Virginia, Estados Unidos.

Turé

lio