Rendición de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacífica - Marzo 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Rendicin de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacfica - Marzo 2011

    1/5

    EL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    S EGU R I DA DCUMBRE DE RENDICIN DE CUENTAS

    POR UNA CONVIVENC

    PAC F I C A

  • 7/28/2019 Rendicin de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacfica - Marzo 2011

    2/5

    2EL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    CU MB R E S EGU R I DA DRENDICIN DE CUENTASEL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    3CU MB RERENDICIN DE CUENTAS

    < I NT RODUCC IN > < O BJ ET IVOS >

    AGENDA CIUDADANARENDICIN DE CUENTAS

    LA RUTA DE AGENDA CIUDADANAPARA LA RENDICIN DE CUENTAS

    esde el 2007, El Nuevo Da y la Corpo-racin de Apoyo a Programas Educati-vos y Comunitarios (CAPEDCOM) he-mos impulsado la voz propositiva de

    ciudadanos y ciudadanas de todos los sectoresde Puerto Rico en la creacin de una agenda quetransforme la calidad de vida de la ciudadana.Durante el 2007 se celebraron Foros Ciudada-

    nos a travs de la Isla que recogieron propuestassustanciales que fueron acogidas y formaronparte de los programas de gobierno de todos lospartidos polticos en las pasadas elecciones. En-tre 2009 y 2010, El Nuevo Da convoc y dio se-guimiento a estas propuestas a travs de mesasredondas, congresos, entrevistas de fondo y lacelebracin del Primer Dilogo Transectorial deSeguridad que incluy la participacin de seissectores: gobierno, empresa privada, academia,sin fines de lucro, medios de comunicacin y ciu-dadanos/as. En todos los eventos celebrados, seconfirmaron y apoyaron las propuestas ciudada-nas y la necesidad urgente de crear una visinamplia y un plan nacional de seguridad que ga-rantice la promocin de la calidad en la convi-vencia de toda la sociedad.El proyecto Agenda Ciudadana inici tambin

    una nueva fase dedicada al tema de Rendicinde Cuentas. Investig y explor literatura y prc-ticas de Europa, Amrica Latina y Estados Uni-

    1 2 3

    4 5

    PARA UN PAS SEGUROY CON CALIDAD DE VIDA

    dos con el objetivo de identificar, adaptar y de-sarrollar un proyecto nacional que diera segui-miento a las propuestas y acciones ciudadanasen relacin con su gobierno y otros sectores res-ponsables por la seguridad y la calidad de vidade todas las personas que habitan el Pas.A partir de las investigaciones realizadas y lue-

    go de varios diseos presentados a representan-tes de la sociedad civil, el gobierno, la industria,la academia y las organizaciones sin fines de lu-cro, hemos ido identificando los indicadores y lasmetas que posibilitan el inicio de la ruta para fa-cilitar la Rendicin de Cuentas en Puerto Rico.La Rendicin de Cuentas se define como un es-

    pacio de interlocucin o dilogo entre los servi-dores pblicos y la ciudadana. Tiene como fi-nalidad generar transparencia, condiciones deconfianza entre gobernantes y ciudadanos, y ga-rantizar el ejercicio del control social a la admi-nistracin pblica. Sirve de base de informacinpara ajustar proyectos y planes de accin, y obli-ga a que las acciones y decisiones de las auto-ridades pblicas sean justificadas.En Agenda Ciudadana se decidi que la Ren-

    dicin de Cuentas de un Pas debe incluir a otrossectores como son los medios de comunicacin,el sector privado, la academia, las organizacio-nes sin fines de lucro, las fundaciones y los sin-dicatos, entre otros.

    DFortalecer el sentido de lo p-blico y la democracia partici-pat iva .

    Contribuir al desarrollo de losprincipios de transparencia,responsabilidad, eficacia, efi-ciencia y participacin ciuda-dana en el manejo de los re-cursos pblicos.

    Constituir un espacio de di-logo directo entre los sectoresy la ciudadana, trascendiendoel esquema de que esta es so-lo una receptora pasiva de in-formes de gestin.

    Servir como base de infor-macin para ajustar proyec-tos y planes de accin, demanera que responda alasnecesidadesy demandasdela comunidad.

    Ofrecer seguimiento al cum-plimiento de las propuestasciudadanas acogidas por lospartidos polticos.

    AgendaCiudadana inici el2011 con un informe de Rendi-cin de Cuentas al Pas sobrelos compromisos contradosdesde el 2007 hasta el presen-te. Tambin, efectu la segun-da Cumbre de Rendicin deCuentas en el tema de Segu-ridad. La convocatoria se hizoa los seis sectores que partici-

    paron en el Dilogo Transecto-rial de Seguridad celebrado afinales del 2010. Se les solicita los sectores convocados quepresentaran informes que rin-dieran cuentas de sus gestio-nes para cumplir o adelantarlas acciones concertadas enlos dilogos.A continuacin se presentan

    los resultados de esta segun-da Cumbre celebrada el 10 demarzo de 2011 en la sede de laUniversidad del Sagrado Co-razn, en Santurce. La activi-dad fue diseada y facilitadapor El Nuevo Da y la Corpo-racin de Apoyo a ProgramasEducativos y Comunitarios,CAPE D CO M .

    Ofrecer seguimiento a laspropuestas acordadas por lossectores convocados al Di-logo Transectorial de Seguri-dad celebrado en el 2010 co-mo forma de rendir cuentasal pas.

    Abrir un espacio de encuentroentre personas e institucionesque hayan realizado investiga-ciones, proyectos de ley, pro-gramas y servicios dirigidos apromover la calidad de vida yla seguridad de toda la ciuda-dana en Puerto Rico.

    Promover y fortalecer laconcertacin y las alianzasestratgicas entre sectorescomprometidos con la segu-ridad del Pas.

    Rendir cuentas del trabajorealizado por el proyectoAgenda Ciudadana.

    1 2

    3 4

    INICIOS DE LA AGENDA CIUDADANA

    OBJETIVOS DE LA CUMBREDE SEGURIDAD

    F O T O S / E L N U E V O D

    A /

    N G E L M

    . R I V E R A

    Un pas seguro es el que ofrece calidad de vida a la ciu-dadana fundamentada en el respeto a las diferencias, serige por un Estado de derecho justo, fomenta el acceso auna educacin integral, a la justicia, a la economa y a larecreacin, y en el que todas las personas tienen la opor-tunidad de desarrollarse cabalmente y participar en la to-ma de decisiones en igualdad de condiciones.

    Un pas seguro recuperasu gobernabilidad a travsde procesos participativose inclusivos que atiendanlas necesidades de quie-nes aqu residan.

    Un pas seguro adopta unapoltica pblica de avanza-da con oportunidades so-cioeconmicas para todoslos sectores, valorando ladiversidad.

    Es un pas donde se escucha a todos los sectores y se lestoma en consideracin en la discusin de los asuntos queles afectan; y fomenta la participacin de las comunida-des en la definicin de sus necesidades y su solucin.

    1

    2 3

    4

    LADE SEGURIDADfuelasegundacumbresobrerendicindecuentasdel proyectoAgendaCiudadana.

    AGENDACIUDADANAcons-truyedemocracia participativa.

  • 7/28/2019 Rendicin de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacfica - Marzo 2011

    3/5

    4EL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    CU MB R E S EGU R I DA DRENDICIN DE CUENTASELNUEVO DA23 DE MARZO 2011

    5CU MB RERENDICIN DE CUENTAS

    < RESULTADOS Y PROPUESTAS > ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialIncorporar los temas de seguridad al currculo deescuela elemental, intermedia y superior. Incluir laeducacin en derechos humanos, educacin parala paz y el concepto de seguridad a travs de lascinco materias bsicas. Que el estudiantado com-prenda la relacin y responsabilidad con su entor-

    no social, el sistema, el Estado, las relaciones degnero y reconocimiento de la diversidad. Se pro-ponen pautas, foros y programas sobre los proble-mas de seguridad y para capacitar a la ciudadana.

    Iniciativas y accionese nca m i n ad as

    ElDepartamentode Justiciaest implantandoun progra-maeducativo,de orientaciny prevencin dela violenciaintrafamiliaryel crimena travsde lascomunidadesy en

    alianzaconmunicipiosy otrasagenciasde gobierno.El pro-gramaeducativoincluye obrasde teatro,vietas,conversa-toriosy serviciosdirectos.Buscaadems identificary docu-mentarlos problemasy preocupacionesque estnenfren-tandolas familiaspara atenderlasde formaproactiva.

    LaAlianza paraunPuertoRicosinDrogasha desarro-lladoy estimplantandomduloseducativospara laprevencindela violencia yel usodedrogasilcitasen

    lasescuelas.Est ofreciendoadiestramientosa dospersonasporescuelapara implantarestosmdulosen lossalonesdeclase.

    CAPEDCOM,Inc.,enalianzaconElNuevoDaEducadorybajoelauspiciodelPuertoRicoOpen,diseunsuple-mentoespecialsobre competenciasciudadanas paraes-

    cuelasdesdeel primergrado hastala escuelasuperior.Lascompetenciasciudadanas atiendenreas comoderechoshu-manosy civiles,manejode conflictos,dilogoy negociacinparalapromocindelrespetoa lasdiferenciasy laconvi-vencia.ElNuevoDaauspicila publicaciny serepartieroncopiasgratuitasen lasescuelaspblicas.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialPromover las alternativas no confrontativas en labsqueda de la justicia. Promover ms mecanis-mos de mediacin, arbitraje, la negociacin, eldilogo, la deliberacin pblica de los conflictos ylas competencias ciudadanas. Promover la discu-sin del concepto de mediacin en la academia,

    particularmente en las escuelas de derecho.Crear programas alternos a la crcel para mane-jar las problemticas sociales que, como tenden-cia, son criminalizadas.

    Iniciativas y accionesenca min ad as

    LaAlianzaparaun PuertoRicosinDrogasestofre-ciendotallerescontinuossobre manejode conflictos,manejode emocionesy otrasdestrezasa jvenesde12

    escuelasparaque desarrollen competenciasy estrategiasalternativas parala convivencia.Tienen unproyectode pre-vencin(Dependedeti),que atravsdelteatrollevaunmensajede esperanza y fortalecimientode laautoestima ajvenesque hansido maltratados.

    CAPEDCOM,Inc. desarrollun mdulopara escena-rioslaboralesque promueve competenciasciudada-nasy trabajatemascomoelmanejoefectivode

    conflictos,eltrabajoenequipo,el respetoydefensade ladiversidady lasdiferenciasentre compaerosy compae-rasy laresponsabilidadsocialy ciudadanaconlaseguridadpersonalycolectiva.Juntoa ElNuevoDa, asesoraente-mascomo eldilogo deliberativoy competenciasciuda-danasparalapromocindeuna culturadepazy segu-ridad.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialPromover el establecimiento por etapas demedidas salubristas, como la medicacin, quedescriminalicen y habiliten a las personas conadicciones. Lograr el cumplimiento estricto dela Ley de Salud Mental (Ley 408 de 2000),segn enmendada. Constituir un organismotransectorial vinculante al nivel estatal y al ni-vel municipal para viabilizar estas polticas,trascendiendo las administraciones de gobier-no. Se propone adoptar enfoques bio psico-sociales para la atencin de las adicciones.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialPromover una visin amplia, una cultura de respetoa las diferencias y una participacin ciudadana cr-tica dentro de una nueva visin (paradigma) de loque es el problema de la seguridad y de la violen-cia. Esto se logra a travs de una revisin de laspolticas pblicas que descansan en prcticas deexclusin, particularmente en sectores de vulnera-bilidad social.

    Iniciativas y accionesenca min ad as

    Eldilogo deliberativode lossectoresparticipantespro-fundizenla discusindelosobstculosy retosque en-frentael Pasparalogrardesarrollaruna visin ampliay

    unaculturade respetoalasdiferenciasdentrode unnuevoparadigmade loquees laseguridad,las formasdeviolenciaylosmodos deatenderla.Se identificaron diferencias enva-loresy visionesquesemuevendesdeverel problemacomounodefaltade leyyordenhastavisionesqueentiendenqueelproblemadeseguridadsedebeanalizary atenderdesdeenfoques mscomplejosque integranestrategiasde preven-cin,saludfsicay mental.

    Seha iniciado,porpartede laComisindeEducacindelaCmarade Representantesy bajoellideratodelre-presentantengel Pea,una resolucinpara investigar la

    implantacinde sieteleyesaprobadasdesde el2000 para

    atendery prevenirelproblemadeseguridad,ademsde so-meterotras medidasconducentesa transformarlaeducacindelosniosy niasenlasescuelaspblicas.

    Aunqueno selogrun acuerdofinal queintegrara unanue-vavisin,se propusieron accionesintermediaspara moveralossectoresen ladireccindeun nuevoparadigmaque

    contara conla participacinactivay crticadela ciudadanaycuyoresultadofueralegitimadoen consensonacional:

    Quelos mediosde comunicacinexponganen variasp-ginaslosresultadosdelasposicionesa favory encontra

    delos modelosprohibicionistas,salubristasy deprevencinparainformary convocarla discusinabiertae informada porvariosmeses.Luego,queseconvoquea laciudadanaa ex-presarsu posicin,pormedio devotacinelectrnica.Losre-sultadosseranpublicadosy consideradospara lasmedidasyleyesquelos sectoresadoptencomo visinde pas.

    Otrapropuesta fuelacelebracinnacionaldelda deladiversidady elrespetoa lasdiferencias.Sepropusoque

    losparticipantesde AgendaCiudadanaproduzcanun en-cuentroampliosobrelavaloracindelasdiferenciasynosesforcemospor trabajarel temade formams profunda.

    Quedesde AgendaCiudadanales demosmayorconti-nuidady recurrenciaa lasreunionesde Rendicinde

    Cuentas.El dilogoameritatodava sostenerse paramadurarenlosacuerdosy adoptaraccionesmsconcertadase in-tegrales enasuntos deseguridadpara PuertoRico.

    1

    2

    3

    a.

    b.

    c.

    1

    2

    1

    2

    F O T O S E L N U E V O D

    A /

    N G E L M

    . R I V E R A

    UNPAS segurose caracteriza,entreotrosindicadores,por unaculturapolticay urbanade respetoa lasdiferenciasya lapluralidaddeposicionesy sectoresquecomponenla sociedad.

    Iniciativas y accionese nca m inad as

    LaorganizacinIniciativa Comunitaria,Inc.(ICI) y elDepartamentode Saludlograronun acuerdohist-ricoparatrabajarlamedicacindeadictosa opi-

    ceosa travsdela buprenorfina.Se esttrabajandounplannacional dedistribucin debuprenorfinaa travsdelas instalacionesdela Administracinde ServiciosdeSaludMentaly ContralaAdiccin(Assmca).Delosseiscentros demetadona queopera Assmca,IniciativaComunitariaadministraratres y seespera poderutilizarlametadonaencasosen quelabuprenorfinano sealaindicada.El programa proponeincluirla participacindelas familiasde lospacientes.Tambin,esteproyectoesperaactivarla colaboracinde universidadesy orga-nizacionesdebasecomunitariaenlosservicios.Sees-peraque estainiciativapromuevaun cambioen lavi-sinyla polticapblica,ascomounacercamientomscomplejoe integralhacialospacientesysus fa-milias.

    1

    A R C H I V O

    3

    Bajo el Estado de derechoactual, la rehabilitacin no

    puede ser posible si lasagencias no tienen recursospara hacerlo. El xito de losprogramas depende de los

    recursos que tenganCARMENSANFELIZ

    REPRESENTANTEDE LARAMA JUDICIAL F O T O S / E L N U E V O D

    A /

    N G E L M

    . R I V E R A

  • 7/28/2019 Rendicin de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacfica - Marzo 2011

    4/5

    6EL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    CU MB R E S EGU R I DA DRENDICIN DE CUENTASELNUEVO DA23 DE MARZO 2011

    7CU MB RERENDICIN DE CUENTAS

    < RESULTADOS Y PROPUESTAS >

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialPresentacin de un proyecto de ley para que secree un consejo transectorial permanente enasuntos de seguridad cuyas recomendacionessern evaluadas peridicamente. El nombra-miento de sus miembros ser por un perodo detiempo ms largo que el cuatrienio electoral, paragarantizar el desarrollo de poltica pblica y paraasegurarse de su cumplimiento, en lo que se via-biliza la inclusin de estos compromisos en todaslas plataformas de gobierno.

    Iniciativas y accionesenca min ad asNingn sector rindi cuentas en la Cumbre sobre iniciativasque adelanten esta propuesta.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialIntegrar la participacin de todos los sectores dela sociedad en la atencin de los asuntos de se-guridad del pas y abordarlos desde una estrate-gia transectorial. Promover una participacin ciu-dadana crtica que descanse en esa nueva visinque incluya la violencia estructural e institucional.

    Iniciativas y accionesenca min ad asNingnsector rindicuentas enla Cumbresobreiniciativasqueadelantenesta propuesta.

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialIniciar una revisin curricular en las escuelas queincluya destrezas y espacios para el dilogo. In-

    sertar en los currculos escolares, instancias y de-finiciones operacionales (indicadores) para que elestudiantado pueda identificar prcticas de segu-ridad. Promover talleres permanentes y transec-toriales de discusin, como los organizados por elesfuerzo de Agenda Ciudadana para ampliar lasdefiniciones de lo que es seguridad y violencia. Es-tablecer un plan de seguimiento por un tiempodefinido.

    Iniciativas y accionesenca min ad as

    CAPEDCOM,Inc. esttrabajando encolaboracincon ElNuevoDa Educadorycon elauspiciode FondosLe-gislativos dosproyectospara capacitara 50jvenes

    universitarios comolderestransformadores enla educacinciudadana.Estoslderes trabajarny ofrecern talleres enlasescuelaspblicas y lascomunidades.Tambinse esperaproducircuatromdulosde capacitacinquepuedan serin-cluidosen loscurrculosescolaresy enlos programasedu-cativosde lascomunidades.

    ElrepresentantengelPea presentun resumendelproyectode ley3172quebuscaenmendarla LeydelDe-partamentodeEducaciny adoptarenel currculocur-

    sosdemanejodecorajeyprevencindeviolencia.Lame-didaponenfasisenlosmodelosdiseadosy validadosenPuertoRicoy favoreceun modeloeducativodirigidoa laprevencinde violencia.

    ACU E R D OSdel Dilogo Transectorial

    Profundizar la discusin del tema de seguridad y

    la violencia en los medios de comunicacin yeducacin, aportando como sector a cambiar lavisin de estos asuntos. Crear y promover espa-cios para la discusin, la capacitacin, la asesoraque promueva que los medios de comunicacinasuman mayor responsabilidad social sobre es-tos asuntos. Promover una campaa mediticaconcertada e instancias de integracin por partede las universidades, sistema de educacin p-blico y privado, gobierno central y municipal, sec-tor empresarial/econmico, sin fines de lucro, re-ligiosos y medios de comunicacin sobre la im-portancia del respeto a la diversidad.

    Iniciativas y accionesen ca m in ad as

    ElperidicoElNuevoDaha desarrolladoiniciativasin-ternasconducentesa integrarelenfoquesocialyla vozciudadanaydel tercersectora lacoberturanoticiosa

    diaria.Adems,ha desarrolladomesas redondasy nuevassecciones queatienden losproblemasdesdela perspectivadelas soluciones.

    Enel 2009inicila seccinPuertoRicoseReinventa,quepresenta a laciudadana alternativas paratrans-

    formarsus circunstancias-comoel desempleo-en solucio-nes.Tambin,formasde abordarlas relaciones interperso-nalesy comociudadanos.

    Laseccin PuertoRico Solidario, creadaen 2010,pro-mueveun enfoquederesponsabilidadpblica median-

    teel voluntariado.

    Laseccin PuertoRicoDialoga, desarrolladatambinenel 2010,documentapropuestase iniciativascomu-

    nitariasparael fortalecimientodeuna culturadepaz ycon-vivenciaciudadana.

    Laseccin PuertoRicoParticipativo,que comenzapublicaresteao,buscaeducaralas personasencom-

    petenciasciudadanasy exponerlasa experienciasrealesalaluzde lassituacionesque secubrencotidianamente.

    FondosUnidosestapoyandola prevencindela vio-lenciadomsticamediante laCampaa 360, quein-volucrala utilizacinde todoslos mediosde comuni-

    cacinsocial.Solicitaronauna agenciadepublicidadquedesarrollarauna piezatctica paracrear concienciay edu-cara lasmujeresy ala ciudadanaen general.Crearonungrupointeragencialconla Oficinadela PrimeraDamaparadifundiresta campaa.El grupoest constituidoporrepre-sentantesdelDepartamentode laFamilia, laAdministra-cinde Tribunales,la Procuradurade laMujer, elDeparta-mentode Justicia,elDepartamentodeSaludy elDepar-tamentode Correcciny Rehabilitacin.Esta campaaper-siguefomentarla seguridaden lasvctimasdela violenciayquebusquenayudaparasalirdeeseciclo.

    F O T O S E L N U E V O D

    A /

    N G E L M

    . R I V E R A

    UNPAS SEGURO posibilitaqueexistany secreenlascondicionesparaquesus residentesdisfrutende unavidadigna.

    LACONVIVENCIAPACFICAy respetuosason caracters-ticasde unpasseguro.

    1

    2

    a.

    b.

    c.

    d.

    1

    2

    ACU E R D OSdel Dilogo TransectorialIntegracin de la Polica con los consejos veci-nales y organizaciones comunitarias que permitarecoger, atender y compartir las necesidades yprioridades de la comunidad. Este dilogo permi-tir que la comunidad pueda contribuir al trabajode la Polica, compartir la responsabilidad paragenerar espacios ms seguros y promover uncambio en las visiones de la Polica sobre el te-ma de la seguridad.

    Iniciativas y acciones

    en ca min ad asLaPolica dePuerto Ricoinformsobre losprogramasqueestimplantandoy lasrelacionesquese estnfortaleciendoa travsde los303 consejoscomunita-riosde seguridady sus5,432 concejales.Tambin,a

    travsdelos 171captulosde laLigaAtlticaPolicacay sus13,060socios.Estosgrupos sonapoyadosy asesoradospor225socioscooperadores(mayoresde18 aos)y 218PolicasAuxiliaresVoluntarios.

    Bajoel proyectoTus valores cuentanse hancapa-citado40 agentesparaofrecer talleres sobrevalores

    enlas escuelas.

    ElprogramaDevueltaala vidaorientacasi 2,000adictosy deambulantessobre programas derehabi-

    litaciny posiblessolucionesa susproblemas.

    FondosUnidospresentsu campaaCerobalas alaire,integrandoa laPolicay laciudadanacomovi-gilantes.Informaron que,por mensajede texto,lasper-

    sonaspodancolaborarconlaPolicay denunciaraper-sonasque violanla leydisparandoal aire.

    1

    2

    a.

    b.

    Vamos a ayudar a las vctimas(de violencia domstica) para

    que den un paso al frente y busquen ayuda. El miedo seapodera...(y) tienen un gran

    sentimiento de intimidacin...JAVIER BAHAMUNDI

    FONDOSUNIDOS

    A R C H I V O

  • 7/28/2019 Rendicin de Cuentas en Seguridad: Para una Convivencia Pacfica - Marzo 2011

    5/5

    8EL NUEVO DA23 DE MARZO 2011

    CU M B R E S EGU R I DA DRENDICIN DE CUENTAS

    < AG RA D EC I M I E N TO>

    < CONCLUSIONES Y SEGUIMIENTO>

    < RETOS Y O BST CU LOS>

    Trascendi como reto a todo el Pasbuscar alternativas efectivas a lasms de dos dcadas de polticas

    prohibicionistas en temas de adiccin alas drogas. Por qu no pasar hacia otrostipos de polticas no prohibicionistas? Elproblema es mucho ms profundo y re-quiere de mayor reflexin. Hay un con-senso de que tenemos que cambiar elparadigma. Ahora la pregunta es cmo lovamos a hacer. Por qu el sistema siguecriminalizando al drogodependiente envez de atenderlo a travs de medidas sa-lubristas? Estas personas tienen una en-fermedad crnica y deben ser atendidascomo tal. Se entiende que no se haceporque el sistema no est dispuesto a in-vertir en estas personas.

    Se plante la necesidad de forma-cin intelectual y poltica de los pe-riodistas; tambin de compromiso

    sobre el problema de la violencia en el

    Pas. Se necesitan nuevas categoras deanlisis y conceptos en los medios de co-municacin. El Nuevo Da est asumien-do cambios de paradigmas internos. Seestn integrando nuevas voces y enfo-ques; de igual forma, se estn escuchan-do los sealamientos de la ciudadanasobre el manejo de la informacin. Quedacomo reto el poder incorporar y compro-meter a otros medios de comunicacinen la creacin de una visin y manejo delas noticias de manera ms informada,responsable y compleja.

    Hay propuestas y programas quenecesitan trascender el simulacro yatender el problema de seguridaddel Pas de forma profunda e integrada.

    Se necesita hablar de factores de riesgo yproteccin y no slo de campaas comoDile no a las drogas. Se necesita generarel dilogo transdisciplinario para comple-mentar esfuerzos.

    Para enfoques en la rehabilitacinse debe recibir mayor apoyo con re-cursos humanos y fondos que lo-

    gren impacto. Se necesita mayor coordi-nacin entre las agencias pblicas y pri-vadas y un balance en la inversin defondos para estrategias punitivas y pre-

    ve n t ivas .Todava no se ha ensayado una vi-sin amplia, compleja y concertadasobre los problemas de seguridad,

    trabajada de manera transectorial. C-mo nos movemos de lo que cada sectorest trabajando y manejarlo de format ra n secto r i a l ?

    Las vctimas de la violencia ameritanmayor atencin y programas. Tam-bin, mayor efectividad para identi-

    ficar y procesar los delitos y crmenes quepermita sostener la confianza de la ciuda-dana en sus sistemas de ley y orden.

    EL NUEVO DA

    Luis Alberto Ferr RangelDi recto r

    Luis Gautier LloverasVicepresidente, RelacionesCo r p o rat i vas

    Suzanne KleisGerente, RelacionesCorp orat i vas

    Michelle GarcaRelaciones Corporativas

    Sandra I. VillerraelH ernndezEditora, AgendaCiudad an a

    Benjamn Torres GotayEditor, Seguridad

    Ricardo Corts ChicoRe p o r te ro

    Marco Vallejo de DiosPro d ucto rde Presentacin

    Tamin RamosJefe de Diseo

    CA P E D CO M(Corporacin de Apoyoa Programas Educativosy Comunitarios, Inc.)

    Mara de Lourdes LaraHernndez, Ph.D.Directora de AgendaCiudadana y Facilitadora

    Relato resNatalia PurcellNeyra ToledoEmanuel Piero

    PA RT I C I PA N T ESACA D E M I AMadeline RomnUn i vers i dadde Puerto Rico

    Astrid Santiago OrriaUniversidad del Este

    Joel VillaUn i vers i dadI n te ra m e r i ca n a

    Jos Ral CepedaBorre roUn i vers i dadI n te ra m e r i ca n a

    SIN FINES DE LUCRO

    Sara BentezPresidenta, Capedcom

    Pascual MerlsAlianza para un PuertoRico sin Drogas

    Roxana de SotoAlianza para un PuertoRico sin Drogas

    Josu Gonzlez OrtizAmerican CivilLiberties Union

    Samuel GonzlezFondos Unidos

    Johanna GreyFondos Unidos

    Javier BahamundiFondos Unidos

    Myra RiveraAlianza Laura Apontepor la Paz Social

    Isanette AliceaFundacin LuisA. Seeriz / MADD

    GOBIE RN OJorge CarrinDepa rta mentode Justicia

    Edwin PagnAsesor delreprese nta n tengel Pea

    Carmen SanfelizAd m i n i st rac i nde Tribunales

    Nereida NievesDepa rta mentode Educacin

    Coronel WilliamMangua lPo l i c a

    P R I VA D OPedro RamrezEl Nuevo Da

    C I U DA DA N OSVctor Ivn Garca ToroYvette IrizarryViviana CruzRosaluz Molina

    Los sectores dialogantes del proyectoAgenda Ciudadana han establecidonuevos paradigmas. Al proyecto Agen-da Ciudadana lo concertan los ciuda-

    danos y ciudadanas en su da a da. No es-tamos en cero. Desde el dilogo se traba-jaron asuntos y logramos ir ms all de laspropuestas por sectores. Hay que dialogarsobre lo que hemos dialogado. Debemosaceptar y asumir ese nuevo paradigma di-

    ferente, alternativo, para trabajar el tema deseguridad en el Pas.

    Las universidades, agencias y organi-zaciones deben identificar proyectosexitosos del Pas para prevenir la vio-lencia y los criterios que han utilizado

    para ponerlos a la disposicin de la ciuda-dana. De ah, lograr identificar las prcticasque pueden convertirse en poltica pblicapara Puerto Rico.

    Hay que presionar, a travs de los me-dios de comunicacin, denunciandolas estrategias del sistema prohibicio-

    nista y punitivo que no estn funcionando.

    Se propuso que El Nuevo Da dediqueal tema dos pginas del peridico(una pgina sobre literatura salubristay otra sobre prohibicionista). Que es-

    tn producidas por personas preparadas eneste tema fuera de la visin poltico-parti-dista. Que elnuevodia.com active un votoelectrnico para que las personas voten poruna u otra, al cabo de dos meses. Que an-tes de la votacin (por dos meses) nos ac-

    tivemos en las redes sociales educando so-bre enfoques salubristas y de prevencin.

    Los participantes de Agenda Ciudada-na que trabajaron el tema de seguri-dad producirn un encuentro ampliosobre la valoracin de las diferencias y

    se esforzarn por trabajar de forma msprofunda el tema.

    Agenda Ciudadana dar mayor continui-dad y recurrencia a las reuniones de Ren-dicin de Cuentas.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    T H I N K S T O C K

    1

    2

    3

    4

    5

    6