2
 REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS El desarrollo de una acertada estrategia de rehabilitación de estructuras se fundamenta en los siguientes aspectos:  El diagnostico  Evaluación estructural  Objetivos  Materiales  Sistemas y procedimientos con base en los requerimientos de la estructura y las expectativas planteadas para su uso o mejoramiento. Todo esto basado en la investigación y la ex periencia con la cual se pone a disposición nuevos materiales y técnicas para una rehabilitación efectiva y durable, restableciendo la capacidad resistente de una estructura. DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL: El diagnostico y la evaluación estructural permitirá conocer el problema existente, su alcance y establecer la capacidad de la estructura en su estado actual y real, y analizar la posibilidad de llevarla a una nueva condición deseada, con el fin de conocer: la naturaleza de los agentes agresivos, las cantidades de obra a ser ejecutadas, la capacidad estructural y la integridad de la estructura o de sus elementos, Para evaluar problemas estructurales o provenientes de un uso inadecuado o no previsto (sobrecargas, diseño inadecuado, defectos constructivos, etc), la factibilidad de modificar la estructura para que cumpla con la normatividad vigente, la factibilidad de un cambio de uso de la estructura o de alguna adaptación y las acciones inmediatas para contrarrestar la condición que afecta la seguridad o estabilidad de la estructura. El proceso para resolver un problema de deterioro en una estructura incluye el análisis, estrategia y diseño de la reparación teniendo en cuenta:  Necesidades del usuario/propietario: Vida útil, urgencia de la reparación, costo, requerimientos de desempeño, uso, estética.  Requerimientos generales: Requerimientos estructurales, efecto de la reparación sobre la estructura, constructibilidad, medio ambiente, seguridad. El diseño final de la intervención será presentado mediante un proyecto de reparación que debe incluir la siguiente información: Planos de reparación, especificaciones técnicas, detalles de refuerzo de estructuras, detalles constructivos, Planos de la construcción original, toda la información relativa a la obra y a la vida de servicio de la estructura, Procedimientos de control, normativa, sistema de protección, recomendaciones para el mantenimiento futuro. Los planos y especificaciones técnicas deberán tener consideraciones sobre la extensión de la reparación, así mismo debe establecer claramente los materiales y  procedimientos a emplear. PRINCIPALES PASOS EN LA REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS  Preparación y limpieza del substrato.  Identificación y delimitación de las áreas que van a ser reparadas.  Retirada del concreto contaminado y deteriorado  Limpieza de la superficie de la armadura/refuerzo y evaluación de las pérdidas de su área/sección resistente.  Tratamiento del acero de refuerzo como empalmes o conexiones y anclajes.  Realización de los procedimientos de protección del refuerzo.  Anclaje químico o adhesivo del acero de refuerzo o pernos.  Garantía de adhesión del material de reparación con el substrato.  Protección superficial conforme a especificaciones.  Procedimientos de mantenimiento preventivo. PROCEDIMIENTOS DE COLOCACIÓN DEL MORTERO Y CONCRETO   Encofrado y vaciado en sitio: Es uno de los métodos de reparación más utilizados que consiste en la colocación de un encofrado y el vaciado del material de reparación (morteros, grouts y concreto) dentro del volumen o cavidad preparada. se emplea principalmente, en reparaciones profundas (más de 4cm) de superficies verticales.   Encofrado y bombeo: Es un método de reparación que comprende la colocación de un encofrado y el bobeo del material de reparación dentro del volumen o cavidad completamente confinada por el encofrado y por el sustrato de concreto existente. Se emplea en reparaciones profundas de superficies verticales y horizontales sobre cabeza. Es una técnica alternativa a la del concreto lanzado y a la del agregado pre-colocado y grouting.   Empaquetamiento seco, dry packing: Es un método de colocación del material de reparación, aplicado en forma natural, mediante el apisonamiento de capas sucesivas de mortero u hormigón seco, dentro del volumen o cavidad preparada. Pueden combinarse capas de mortero y agregado. Se emplea en reparaciones pequeñas y profundas, confinadas principalmente por concreto viejo (existente), en posición vertical y horizontal sobrecabeza. La relación entre la abertura superficial y la profundidad debe ser superior a dos (2).

REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS

Embed Size (px)

Citation preview

5/15/2018 REPARACI N DE ESTRUCTURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reparacion-de-estructuras 1/3

REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS

El desarrollo de una acertada estrategia de

rehabilitación de estructuras se fundamenta en los

siguientes aspectos:

  El diagnostico

  Evaluación estructural

  Objetivos  Materiales

  Sistemas y procedimientos con base en los

requerimientos de la estructura y las

expectativas planteadas para su uso o

mejoramiento.

Todo esto basado en la investigación y la experiencia

con la cual se pone a disposición nuevos materiales y

técnicas para una rehabilitación efectiva y durable,

restableciendo la capacidad resistente de una

estructura.

DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL:

El diagnostico y la evaluación estructural permitirá

conocer el problema existente, su alcance y establecer

la capacidad de la estructura en su estado actual y real,

y analizar la posibilidad de llevarla a una nueva

condición deseada, con el fin de conocer: la naturaleza

de los agentes agresivos, las cantidades de obra a ser

ejecutadas, la capacidad estructural y la integridad de

la estructura o de sus elementos, Para evaluar

problemas estructurales o provenientes de un uso

inadecuado o no previsto (sobrecargas, diseño

inadecuado, defectos constructivos, etc), la factibilidad

de modificar la estructura para que cumpla con la

normatividad vigente, la factibilidad de un cambio de

uso de la estructura o de alguna adaptación y las

acciones inmediatas para contrarrestar la condición

que afecta la seguridad o estabilidad de la estructura.

El proceso para resolver un problema de deterioro en

una estructura incluye el análisis, estrategia y diseño

de la reparación teniendo en cuenta:

  Necesidades del usuario/propietario: Vida útil,

urgencia de la reparación, costo, requerimientos dedesempeño, uso, estética.

  Requerimientos generales: Requerimientos

estructurales, efecto de la reparación sobre laestructura, constructibilidad, medio ambiente,seguridad.

El diseño final de la intervención será presentado

mediante un proyecto de reparación que debe incluir

la siguiente información: Planos de reparación,

especificaciones técnicas, detalles de refuerzo de

estructuras, detalles constructivos, Planos de la

construcción original, toda la información relativa a la

obra y a la vida de servicio de la estructura,

Procedimientos de control, normativa, sistema de

protección, recomendaciones para el mantenimiento

futuro.

Los planos y especificaciones técnicas deberán tener 

consideraciones sobre la extensión de la reparación, así 

mismo debe establecer claramente los materiales y 

 procedimientos a emplear.

PRINCIPALES PASOS EN LA REPARACIÓN DE 

ESTRUCTURAS

  Preparación y limpieza del substrato.  Identificación y delimitación de las áreas que van

a ser reparadas.

  Retirada del concreto contaminado y deteriorado

  Limpieza de la superficie de la armadura/refuerzo

y evaluación de las pérdidas de su área/sección

resistente.

  Tratamiento del acero de refuerzo como

empalmes o conexiones y anclajes.

  Realización de los procedimientos de protección

del refuerzo.

  Anclaje químico o adhesivo del acero de refuerzo

o pernos.

  Garantía de adhesión del material de reparación

con el substrato.

  Protección superficial conforme a

especificaciones.

  Procedimientos de mantenimiento preventivo.

PROCEDIMIENTOS DE COLOCACIÓN DEL MORTERO Y 

CONCRETO

    Encofrado y vaciado en sitio: Es uno de los

métodos de reparación más utilizados que consisteen la colocación de un encofrado y el vaciado del

material de reparación (morteros, grouts yconcreto) dentro del volumen o cavidad preparada.

se emplea principalmente, en reparaciones

profundas (más de 4cm) de superficies verticales.

   Encofrado y bombeo: Es un método de reparaciónque comprende la colocación de un encofrado y el

bobeo del material de reparación dentro delvolumen o cavidad completamente confinada porel encofrado y por el sustrato de concreto existente.Se emplea en reparaciones profundas de

superficies verticales y horizontales sobre cabeza.Es una técnica alternativa a la del concreto lanzadoy a la del agregado pre-colocado y grouting.

    Empaquetamiento seco, dry packing: Es unmétodo de colocación del material de reparación,aplicado en forma natural, mediante el

apisonamiento de capas sucesivas de mortero uhormigón seco, dentro del volumen o cavidadpreparada. Pueden combinarse capas de mortero yagregado. Se emplea en reparaciones pequeñas y

profundas, confinadas principalmente por concretoviejo (existente), en posición vertical y horizontalsobrecabeza. La relación entre la aberturasuperficial y la profundidad debe ser superior a dos

(2).

5/15/2018 REPARACI N DE ESTRUCTURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reparacion-de-estructuras 2/3

    Agregado precolocado y grout: Es un método de

colocación del material de reparación a través dedos pasos: La colocación del agregado o árido

grueso en la cavidad y llenado posterior conmortero fluido auto-compactante o grout. Seemplea principalmente en reparaciones profundas(mas que 4 cm) de superficies verticales. Puede ser

utilizado para reparaciones bajo agua, sumergidas.

  Concreto lanzado vía seca: Es un método de

colocación del material de reparación el cual pormedios neumáticos es proyectado a alta velocidadsobre el sustrato de la estructura existente. Estemétodo comprende el premezclado y transporte del

aglomerante y los agregados en seco, la mezclacon agua en la boquilla y el lanzamiento delproducto final sobre el sustrato preparado. Seemplea en reparaciones superficiales (inferiores a

4-5 cm) y profundas (superiores a 5 cm inferiores a30 cm, en este caso), tanto en superficies verticalese inclinadas como en horizontales (pisos) osobrecabeza. Se aplica en grandes áreas

superficiales o grandes volúmenes. Puede serproyectado o lanzado a partir de mezclasdenominadas vía seca o vía húmeda.El proceso vía seca significa que el agua esañadida al final en el cañón de proyección mientras

que vía húmeda la calidad final y las característicasdel concreto son en general mas uniformes.Eventualmente puede tener adiciones de fibras o

micro-fibras para mejorar las propiedades finales.

    Inyección de fisuras o grietas: Método de

reparación de fisuras y/o grietas, mediante lacolocación o inyección de material adhesivo, elcual se selecciona de acuerdo a las característicasdel problema a tratar: Las fisuras pueden ser:

Fisuras Activas: Productos de base acrílica,poliuretanos, silicona o gomas prefabricadas tipoEPDM o PVC.Fisuras Pasivas: Resinas de base epóxi o lechadas

de microcementos.

  "Grout" (Reparaciones Sumergidas): permite la

reparación de pilotes inmersos en agua quepresenten deterioro o fisuramiento, mediante lacolocación de un encofrado hermético y el bombeode un grout en la zona sumergida de abajo hacia

arriba. 

    Sobrecapas o “overlays”:  Se utiliza para

reparaciones superficiales en losas, puentes,pavimentos y plataformas de concreto en general.

Consiste en la colocación de un materialsuperpuesto con el fin de: Mejorar drenaje, mejorar

la superficie de rodadura, aumentar la capacidad decarga, proteger y /o resolver problemas por lapresencia de agentes agresivos.

    Aplicación manual de morteros: Se emplea enreparaciones superficiales y localizadas:

Reparaciones en superficies verticales (< 5 cm) o

posición horizontal (sobrecabeza). Los morteros

utilizados tienen características similares a locomúnmente utilizados en construcción.

PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN 

Surge de la necesidad de reparar o restaurar una

estructura, devolviéndole seguridad y aumentando sudurabilidad, Mantenimiento, cambios de uso en la

obra, dificultad para demoler y reconstruir, aumento

en el valor del inmueble.

  Reparaciones superficiales puntuales o

localizadas en vigas, columnas, losas y paredesusando un mortero de base cemento modificadocon polímeros

  Reparaciones superficiales puntuales olocalizadas en vigas, columnas, losas y paredesusando un mortero de base epóxi o poliéster

  Reparaciones superficiales en grandes áreas envigas, columnas, losas y paredes usando unmortero de base cemento modificado con

polímeros

  Reparaciones superficiales en grandes áreas envigas, columnas, losas y paredes usando

mortero base cemento modificado conpolímeros ( proyectado)

  Reparaciones superficiales, estuco en vigas,columnas, losas y paredes usando estuco en base

cemento

  Reparaciones en bordes de juntas de expansióncon morteros base cemento modificado conpolímero

  Reparaciones en bordes de juntas de expansióncon morteros base epóxi o poliéster

  Reparaciones profundas Grout de basecemento/ micro concreto fluido, auto-compactable

  Reparaciones profundas concretas

  Reparaciones en piso Micro- concreto de alta

resistencia inicial

  Estanqueidad de juntas constructivas sellantehidro- expansible

5/15/2018 REPARACI N DE ESTRUCTURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reparacion-de-estructuras 3/3