9
Grupo Cerpa Repaso Para la Evaluación Final Décimo PRUEBA c.03.01.01 ¿Cuál es el sentido del vector aceleración, cuando una pelota se lanza verticalmente hacia arriba, alcanza su punto más alto y regresa? a) Está dirigido siempre hacia arriba. b) Está dirigido siempre hacia abajo. c) Es contrario siempre a la velocidad. d) Coincide siempre con el sentido del movimiento. PRUEBA c.03.01.02 Una piedra se deja caer desde un cuarto piso. Cuando pasa por la ventana del segundo piso, alguien deja caer un plato desde esa ventana. ¿Cuál llega antes al suelo? a) La piedra. b) El plato. c) Ambos llegan a la vez. d) Depende de la altura de los pisos. PRUEBA c.03.01.03 En el movimiento de una partícula, la aceleración tiene siempre la misma dirección y sentido que: a) La velocidad. b) La fuerza que actúa sobre la partícula. c) El vector de posición. d) El vector desplazamiento. Nota: Este ítem se incluye en cinemática, ya que los aspectos dinámicos son secundarios. PRUEBA c.03.01.04 Un vehículo viaja por una pista circular a velocidad constante, ¿cuáles son las características del vector aceleración? a) Su módulo es cero. b) Su dirección es constante. c) Su dirección es siempre perpendicular a la velocidad. d) Su dirección es tangente a la trayectoria. PRUEBA c.03.01.05 Para contestar la pregunta siguiente, observar la figura, que muestra la trayectoria de una pelota: ¿Cómo es la velocidad y la aceleración en el punto A? a) b) c) d) PRUEBA c.03.01.06 Analizar las afirmaciones que se hacen sobre los módulos de la aceleración y velocidad de un móvil en un instante dado: A. v=0 y a0 B. v=cte y a variable C. v variable y a=cte D. v>0 y a<0 Elegir la combinación en que todas las afirmaciones sean correctas: a) A, B y C b) B, C y D

Repaso para la evaluación final décimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repaso para la evaluación final décimo

Grupo Cerpa

Repaso Para la Evaluación Final Décimo

PRUEBA c.03.01.01

¿Cuál es el sentido del vector aceleración, cuando una pelota se lanza verticalmente hacia arriba, alcanza su punto más

alto y regresa? a) Está dirigido siempre hacia arriba. b) Está dirigido siempre hacia abajo. c) Es contrario siempre a la velocidad. d) Coincide siempre con el sentido del movimiento.

PRUEBA c.03.01.02 Una piedra se deja caer desde un cuarto piso. Cuando pasa por la ventana del segundo piso, alguien deja caer un plato desde esa ventana. ¿Cuál llega antes al suelo? a) La piedra. b) El plato. c) Ambos llegan a la vez.

d) Depende de la altura de los pisos.

PRUEBA c.03.01.03

En el movimiento de una partícula, la aceleración tiene siempre la misma dirección y sentido que:

a) La velocidad.

b) La fuerza que actúa sobre la partícula.

c) El vector de posición.

d) El vector desplazamiento.

Nota: Este ítem se incluye en cinemática, ya que los aspectos dinámicos son secundarios.

PRUEBA c.03.01.04

Un vehículo viaja por una pista circular a velocidad constante, ¿cuáles son las características del vector aceleración?

a) Su módulo es cero.

b) Su dirección es constante.

c) Su dirección es siempre perpendicular a la velocidad.

d) Su dirección es tangente a la trayectoria.

PRUEBA c.03.01.05

Para contestar la pregunta siguiente, observar la figura,

que muestra la trayectoria de una pelota:

¿Cómo es la velocidad y la aceleración en el punto A?

a)

b)

c)

d)

PRUEBA c.03.01.06

Analizar las afirmaciones que se hacen sobre los módulos de la aceleración y velocidad de un móvil en un instante dado:

A. v=0 y a0

B. v=cte y a variable

C. v variable y a=cte

D. v>0 y a<0

Elegir la combinación en que todas las afirmaciones sean correctas:

a) A, B y C

b) B, C y D

Page 2: Repaso para la evaluación final décimo

c) A, C y D

d) A y B

PRUEBA c.03.01.07

Tienen aceleración tangencial todos los movimientos:

a) Rectilíneos.

b) Circulares.

c) Uniformes.

d) En los que varíe el módulo del vector velocidad.

PRUEBA c.03.01.08

Una piedra se lanza verticalmente hacia arriba en el instante t=0 y cae de nuevo. ¿Qué gráfica representa correctamente

la variación de su velocidad con el tiempo?

PRUEBA c.03. 01.09

Se lanza verticalmente hacia arriba una bola de acero que asciende y acaba cayendo sobre un suelo de mármol, en el

que rebota varias veces. ¿Qué gráfico representa correctamente la variación de la velocidad con el tiempo?

PRUEBA c.03.01.18

Se lanza verticalmente hacia arriba una piedra que alcanza una altura de 30 m y cae al suelo. Si el tiempo total

empleado en el recorrido de ida y vuelta es de 4 s, ¿cuál es el valor escalar de la velocidad media en el recorrido

completo?

a) Cero

b) 15 m.s-1

c) -20 m.s.-1

d) 25 m.s-1

PRUEBA c.03.01.19

Se lanza verticalmente hacia arriba una piedra que alcanza una altura de 30 m y cae al suelo. Si el tiempo total

empleado en el recorrido de ida y vuelta es de 4 s, ¿cuál es el valor del vector velocidad media en el recorrido completo?

a)

b)

c)

Page 3: Repaso para la evaluación final décimo

d)

PRUEBA c.03.01.20

¿Qué gráfica representa correctamente el movimiento de una partícula que tiene velocidad positiva y aceleración

negativa?

PRUEBA c.03.01.21

¿Qué par de gráficas NO representa correctamente un movimiento uniformemente acelerado?

a) A y B

b) B y C

c) B y D

d) C y D

DISEÑO (1): Se propone una situación problema en la que el móvil está sometido a dos movimientos

independientes. La dificultad de las distintas pruebas es consecuencia de que en unas se dan los datos

directamente, con lo que se puede deducir la respuesta de forma inmediata; mientras que en otras el

alumno debe deducir los datos que no se le dan expresamente.

Se pide identificar las clases de movimientos y las variables que intervienen en cada uno, para así

deducir las características (tiempo, trayectoria, velocidad, etc.) del movimiento compuesto. No se tiene en

cuenta el «efecto Coriolis».

PRUEBA c.04.01.01

Desde lo alto de un precipicio se lanzan

horizontalmente y a la vez tres piedras (A, B y C) con

distintas velocidades. ¿Cuál llega antes al suelo?

a) A

b) B

c) C

Page 4: Repaso para la evaluación final décimo

d) Llegan todas a la vez.

PRUEBA c.04.01.02

Un cazador experimentado apunta, con un rifle sin alza, a la

cabeza de un mono que se encuentra a una distancia de 300

m en una rama de un árbol. En el momento justo del disparo

el mono se deja caer al suelo. Entonces la bala:

a) Dará en la cabeza del mono. b) Dará en el cuerpo del mono.

c) Pasará por encima de la cabeza del mono si la velocidad

es alta.

d) Pasará por encima de la cabeza del mono siempre.

PRUEBA c.04.01.03 Un velero se mueve con velocidad constante en un mar en calma. Se deja caer un cuerpo desde lo alto del

palo mayor. El cuerpo chocará contra el suelo:

a) Delante del palo mayor.

b) Detrás del palo mayor.

c) Justo en la vertical del punto de lanzamiento.

d) No se puede afirmar nada sin saber la velocidad de velero.

PRUEBA c.04.01.04 Una persona va en una moto con velocidad constante. Suelta una de sus manos y lanza verticalmente hacia

arriba una bola de acero, dejando la mano extendida. La bola caerá:

a) Detrás del motorista, si la velocidad de la moto es grande.

b) Delante del motorista.

c) En la mano que la lanzó.

d) Detrás del motorista siempre.

PRUEBA c.04.01.05 Un nadador que es capaz de mantener una velocidad constante de 1 m.s-1 respecto al agua en reposo

desea atravesar un río cuya corriente tiene una velocidad de 1 m.s-1. Para hacerlo en el menor tiempo

posible, debe nadar en una dirección:

a) Perpendicular a la corriente.

b) Que forme de ángulo de 45º con la corriente y sentido aguas arriba.

c) Que forme un ángulo de 45º con la corriente y sentido aguas abajo. d) Tarda el mismo tiempo sea cual sea la dirección de marcha que elija.

PRUEBA c.04.01.6 Se dispara un proyectil formando un ángulo de 30º con la horizontal. ¿Qué gráfica representa correctamente

el espacio horizontal X recorrido por el proyectil en función del tiempo?

Page 5: Repaso para la evaluación final décimo

PRUEBA c.04.01.07 Un niño lanza con un tiragomas una piedra a un pájaro que vuela horizontalmente a una altura de H m. El

tiempo transcurrido desde que la piedra golpea al pájaro hasta que éste choca contra el suelo sólo depende

de:

a) Velocidad que lleva el pájaro.

b) Altura H.

c) Altura H y velocidad que lleva el pájaro.

d) Distancia entre el niño y el pájaro en el momento del impacto y altura H.

PRUEBA c.04.01.08 Un defensa golpea un balón hacia la puerta contraria. La aceleración del balón durante el vuelo:

a) Es máxima en el punto más alto de la trayectoria.

b) Es la misma en todo el recorrido.

c) Es mayor en el trayecto de subida que en el de bajada.

d) Es cero en el punto más alto de la trayectoria.

PRUEBA c.04.01.09

Al golpear un balón se le comunica una velocidad inicial En el punto más alto de su trayectoria

la velocidad y la aceleración toman los valores:

a)

b)

c)

d)

PRUEBA c.04.01.10 Se dispara un proyectil formando un ángulo de 30º con la horizontal. ¿Qué magnitud, referida al proyectil,

permanece constante?

a) Vector velocidad.

b) Componente horizontal del vector velocidad.

c) Componente vertical del vector velocidad.

d) Módulo del vector velocidad.

PRUEBA c.06.01.03 Se hacen las siguientes afirmaciones sobre la masa y el peso:

A. La masa y el peso representan la misma magnitud física pero se miden en unidades diferentes.

B. La masa es una propiedad de un solo objeto y el peso resulta de la interacción de dos objetos.

C. El peso de un objeto es proporcional a su masa.

D. La masa de un cuerpo varía al variar su peso.

Son correctas: a) A, B y C.

b) A y C. c) B y C.

d) B, C y D.

PRUEBA c.06.01.04 Del principio de la inercia se deduce que:

a) Un cuerpo no puede desplazarse sin que una fuerza actúe sobre él.

b) Toda variación del momento lineal de un cuerpo supone la existencia de una fuerza.

c) Un cuerpo se para si la fuerza que se ejerce sobre él se hace cero y se mantiene nula.

Page 6: Repaso para la evaluación final décimo

d) Sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza, si su energía cinética permanece constante.

PRUEBA c.06.01.07 Una persona viaja en un ascensor con una cartera en la mano. La siente más pesada cuando:

a) Empieza a bajar.

b) Empieza a subir.

c) Sube con velocidad constante.

d) Baja a velocidad constante.

PRUEBA c.06.01.08 ¿De qué depende el coeficiente de razonamiento por deslizamiento?

a) Del área de las superficies en contacto.

b) Del peso del cuerpo.

c) De la naturaleza y estado del pulimento de las superficies en contacto.

d) De la aceleración de la gravedad.

PRUEBA c.06.01.10 La fuerza necesaria para mantener un cuerpo con velocidad constante en ausencia de rozamiento es:

a) Directamente proporcional a su masa.

b) Inversamente proporcional a su masa.

c) Directamente proporcional a la velocidad.

d) Cero.

PRUEBA c.06.01.11 Si sabemos que sobre una partícula actúa una sola fuerza conocida, ¿puede decirse en qué dirección se

moverá el cuerpo, a partir de esta única información?

a) Sí, porque los cuerpos se mueven siempre en la dirección de la fuerza resultante.

b) No, porque es necesario conocer además el vector velocidad inicial.

c) Sí, porque como , conocido , conocemos la dirección en que se mueve el cuerpo.

d) No, porque es necesario conocer además la posición inicial.

PRUEBA c.06.01.12 ¿Cuándo podemos afirmar que sobre una partícula en movimiento NO actúa una fuerza? Cuando se mueve:

a) Con velocidad de módulo constante sobre una circunferencia.

b) En línea recta disminuyendo su velocidad.

c) Siguiendo cualquier trayectoria curva.

d) En línea recta con velocidad constante.

PRUEBA c.06.01.13

Una persona, de 80 Kg, se deja caer desde una altura de 2 m sobre el suelo. Cuando choca, la fuerza que el

suelo ejerce sobre su cuerpo es, con relación a su peso:

a) Mayor.

b) Menor.

c) Igual.

d) No se puede afirmar nada sin conocer la duración del choque.

PRUEBA c.06.01.14 El sistema de la figura está formado por dos masas iguales unidas por una cuerda inextensible de masa

despreciable que pasa por la garganta de una polea; dichas masas se sitúan en la posición indicada en el

dibujo:

Page 7: Repaso para la evaluación final décimo

¿Qué posición adoptará el sistema al dejarlo libre?

PRUEBA c.06.01.15 El esquema adjunto representa un bloque de madera A del que cuelga mediante una cuerda una esfera

metálica B. Si el conjunto se deja caer libremente, la tensión de la cuerda vale:

a) 0

b) mBg

c) (mA - mB) g

d) (mA + mB) g

PRUEBA c.06.01.16

Un bloque de 0,1 Kg se comprime contra una pared con una fuerza de 2 N, tal como se indica

en la figura.

Si no hay rozamiento entre la pared y el bloque

podemos afirmar que:

a) Permanece en reposo.

b) Baja con a = -9'8 m.s-2.

c) Baja con velocidad constante.

d) Baja con a = -7'8 m.s-2.

PRUEBA c.06.01.17 Desde una misma altura h se sueltan a la vez dos cuerpos A y B, siendo mA > mB. En el movimiento de

caída, ambos sufren la acción del rozamiento del aire que origina una fuerza constante y del mismo valor

para los dos cuerpos. ¿Qué cuerpo llegará antes al suelo?

a) A.

b) B.

c) Ambos llegan a la vez.

d) Faltan datos para responder con seguridad.

Page 8: Repaso para la evaluación final décimo

PRUEBA a.07.01.01 Un cuerpo de masa m cuelga mediante una cuerda del techo de un ascensor. La tensión de la cuerda es

máxima cuando el ascensor:

a) Está en reposo.

b) Sube con velocidad constante.

c) Baja con velocidad constante.

d) Sube con aceleración constante.

PRUEBA a.07.01.02 Una persona se encuentra sobre una báscula dentro de un ascensor. La lectura de la báscula es mínima

cuando el ascensor:

a) Está en reposo.

b) Sube con velocidad constante.

c) Cae libremente por rotura del cable.

d) Baja con velocidad constante.

PRUEBA a.07.01.05 Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba; tarda 4 s en alcanzar su máxima altura y volver al punto de

partida. Si tenemos en cuenta la resistencia del aire, la piedra tardará en volver al punto de lanzamiento:

a) Más de 4 s

b) Menos de 4 s

c) 4 s

d) Pueden ser correctas a) o b) según sea la velocidad inicial.

De los extremos de una cuerda que pasa por una polea cuelgan un mono y

un espejo que se encuentra al mismo nivel que el mono. Ambos tienen la

misma masa. El mono puede dejar de observar su imagen en el espejo:

a) Trepando.

b) Descendiendo.

c) Soltando la cuerda.

d) Haga lo que haga seguirá viéndose en el espejo.

En el punto A se abandonan a la vez dos masas m1 = 1 Kg y m2 = 2 Kg, cayendo cada una por un plano inclinado. Llamando

t1 y t2 los tiempos que tardan en llegar al suelo y v1 y v2 las

velocidades en ese momento, se cumple: a) v1 = v2 t1 > t2

b) v1 > v2 t1 = t2

c) v1 = v2 t1 < t2

d) v1 < v2 t1 = t2

PRUEBA a.07.01.12

Dos masas de 100 Kg están unidas a un dinamómetro mediante dos cuerdas, según se indica en la figura:

¿Cuál será la lectura del dinamómetro?

a) 0 N

b) 490 N

c) 980 N

d) 1960 N

Page 9: Repaso para la evaluación final décimo

PRUEBA a.07.01.13

Un cuerpo se mantiene en equilibrio sujeto por una cuerda,

según se indica en el siguiente esquema: Ordenar de mayor a

menor las fuerzas, P, N y T. a) P > N > T

b) P < N < T

c) P = N = T

d) N > P > T