166
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA LA DISTRIBUCIÓN Y AHORRO DE AGUA PARA LOS CULTIVOS PIMENTÓN, DE LA BASE AGRÍCOLA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”, RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÉS MATA, ESTADO SUCRE. Tutor Académico: Participantes LCDO. Richard Estaba. T.S.U. González Ángel. Tutor Especialista: C.I: 18.413.107. LCDO. Luis Tousaint T.S.U. Guerra Bismar Tutor Comunitario: C.I: 24.691.261. ING. Belkys Aponte T.S.U. Hernández Eucelys. C.I: 24.691.740. T.S.U. Mata Eliannys. C.I: 24.691.381. Carúpano, Julio 2.017.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

“LUIS MARIANO RIVERA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA LA DISTRIBUCIÓN Y AHORRO DE AGUA PARA LOS

CULTIVOS PIMENTÓN, DE LA BASE AGRÍCOLA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”, RIVILLA, MUNICIPIO

ANDRÉS MATA, ESTADO SUCRE.

Tutor Académico: Participantes

LCDO. Richard Estaba. T.S.U. González Ángel.

Tutor Especialista: C.I: 18.413.107.

LCDO. Luis Tousaint T.S.U. Guerra Bismar

Tutor Comunitario: C.I: 24.691.261.

ING. Belkys Aponte T.S.U. Hernández Eucelys.

C.I: 24.691.740.

T.S.U. Mata Eliannys.

C.I: 24.691.381.

Carúpano, Julio 2.017.

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecido con Dios por darnos salud, constancia, y

mucha sabiduría en los estudios. A nuestros padres por inculcarnos buenos

valores y grandes enseñanzas, porque solo ellos con amor y dedicación nos

han apoyado a salir adelante. De igual manera, agradecemos al UPTP “Luis

Mariano Rivera” que ha sido nuestra casa de estudio y a todos aquellos

profesores que contribuyeron con nuestra formación académica, en especial

al profesor Richard Estaba quien nos ayudó y oriento para la realización de

esta investigación, que nos servirá para optar la Licenciatura en

Administración.

Asimismo le agradecemos a nuestro tutor especialista Luis Tousaint

que nos brindó de sus conocimientos y nos asesoró para la elaboración del

producto del presente proyecto y de esta manera lograr los objetivos

planteados, también, nos honra agradecerle a la tutora comunitaria Belkys

Aponte por siempre estar a disposición de nosotros para cualquier

información necesaria para el alcance de los objetivos del grupo investigador.

Ángel González

Bismar Guerra.

Eliannys Mata.

Eucelys Hernández.

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

DEDICATORIAS

Al Dios todo poderoso que siempre ilumina mi camino, así mismo a

mis padres a los que amo mucho, son ellos quienes siempre estuvieron

apoyándome en todo y son ellos quienes me dan fuerzas para continuar con

mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir

adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos son y serán parte de mi

triunfo.

En especial a mi esposa que ha sido parte fundamental en mi vida y

ha estado conmigo siempre apoyándome en mis objetivos y metas trazadas.

Ángel Tomas González Jiménez

Especialmente agradezco a mi DIOS Todopoderoso porque gracias a

él existo en este mundo, le doy gracias por ser mi guía en cada paso que doy

y por darme paciencia, entendimiento y la sabiduría necesaria en mis

estudios.

Con mucho amor y afecto hago esta dedicatoria a mis padres Juliana

Aguilera y Lupercio Hernández que se han mantenido a mi lado dándome

ánimos y ayudándome en todo momento para poder alcanzar la meta

deseada.

A mis compañeros los cuales siempre me han apoyado para seguir

adelante y siempre han estado conmigo tanto en las malas como buenos

momentos de mi vida, les agradezco esas palabras de fe y esperanza que

siempre me han dicho, con la finalidad de seguir adelante y no decaer.

Eucelys Nazaret Hernández Aguilera

Primeramente doy gracias a DIOS, por el hecho de darme la vida y

mantenerme de pies ante los obstáculos que se atraviesan en el trascurrir de

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

mi vida, y que gracias al entendimiento, sabiduría y paciencia que él me ha

bridado lo he podido superar y seguir adelante en su santo nombre.

A mis padres Jorge Mata y Rosa Sánchez le agradezco

infinitamente con mi alma y mi corazón, por ser ellos, las personas que

siempre han estado presente para decir “hija tu si puedes”, de igual manera,

agradezco por inculcarme todos los valores y buenas costumbres que me

caracteriza como ser humano y que de una forma u otra me han ayudado

para salir adelante sin tener que perjudicar ni hacerle daño a nadie. Cabe

resaltar que el simple hecho de estar realizando mis estudios me conllevan a

darle las gracias a esas dos personas ejemplares, ya que han sido ellos mi

mayor impulso y pilares para salir adelante y lograr mis metas, es por eso

que nunca los dejare de amar y darles gracias.

A mi tía Luisa Mata le agradezco por siempre estar al pendiente de

mis estudios y por brindarme su apoyo cuando más lo he necesitado, a mis

compañeros de clases en especial a Bismar Guerra, Carmen Tineo, Eucelys

Hernández, Milanyelis Morales y Rafael Arias les agradezco el permitir,

formar parte de su vida y sobre todo por eso momentos de risa y tristezas,

por lo cuales hemos tenido que pasar, pero que al final se convierten en

anécdotas que nunca olvidare.

Eliannys Del Valle Mata Sánchez

Agradecido con mi DIOS todo poderoso por darme la vida, el

entendimiento y sabiduría para salir adelante en todo lo que me propongo,

especialmente en mis estudios.

Agradezco inmensamente a mi difunto padre Isidoro Guerra, a mi madre

Francisca Hernández y a mis hermanos, por ser ellos esos grandes ejemplos

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

en mi vida, ya que sin poseer ningún título universitario, tienen un gran

corazón lleno de amor, consejos y humildad para guiarme, orientar y

enseñarme a hacer la gran persona que soy; es por esta razón que viviré

siempre agradeciendo a mi bella familia.

A mis amigos les doy la gracia por decirme, tú si puedes en aquellos

momentos de debilidad, por tenerme paciencia y sobre todo por esos

momentos de alegría, tristeza, nostalgia y diversión por los cuales hemos

pasado.

Bismar José Guerra Hernández.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

V

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

“LUIS MARIANO RIVERA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Presupuesto de inversión para un sistema de riego por goteo, para la distribución y ahorro de agua para los cultivos pimentón,

de la base agrícola Antonio José de Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

Tutor Académico: Participantes Lcdo. Richard Estaba. T.S.U. González Ángel C.I: 18.413.107 Tutor Especialista: T.S.U. Guerra Bismar C.I: 24.691.261 Lcdo. Luis Tousaint T.S.U. Hernández Eucelys. C.I: 24.691.740 Tutor Comunitario: T.S.U. Mata Eliannys. C.I: 24.691.381. Ing. Belkys Aponte .

RESUMEN

El presente Proyecto tiene como objetivo la realización de un Presupuesto de Inversión Para Un Sistema De Riego Por Goteo Para La Distribución Y Ahorro De Agua Para Los Cultivo De Pimentón De La Base Agrícola “Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre. El mismo surge de la necesidad de la necesidad de poseer un Riego en los Cultivos eficiente, donde la distribución del agua sea equitativa para las plantas y riegue directamente las mismas, ahorrando la mayor cantidad de agua posible, garantizando cosechas de calidad, con el fin de que los habitantes de Rivilla y Comunidades aledañas obtengan rubros en buen estado. Entre las actividades efectuadas se procedió a la realización de un seguimiento continuo durante varios meses a la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, lo cual, arrojo como resultado que la Base antes mencionada, no cuenta con sistemas de riego que permitan el acceso de riego directo, ya que, poseen un riego manual, que no permite regar todas las plantas en los tiempos que toca regar, por lo que se decidió realizar un Presupuesto de Inversión Para Un Sistema De Riego Por Goteo Para La Distribución Y Ahorro De Agua Para Los Cultivo De Pimentón. Para este Proyecto se utilizó como métodos de investigación, la investigación acción participativa con un enfoque cualitativo y así como también el tipo de investigación de campo, documental y descriptiva con el fin de conocer las características de la Comunidad y la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, utilizando técnicas e instrumento de recolección de datos que ayudaron a obtener información acerca de las mismas, para tener en cuenta las necesidades y problemáticas que abarcan hoy en día, con el objetivo de intervenir y brindar soluciones que se ajusten a los problemas. Palabras Claves: Presupuesto, Inversión, Sistema, Riego, Distribución, Pimentón, Plan de Acción, Actividades.

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

VIII

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... II

DEDICATORIAS ............................................................................................ IV

RESUMEN .................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

FASE I ............................................................................................................ 6

DIAGNOSTICO. .......................................................................................... 6

1. Identificación del objeto de Estudio. ..................................................... 6

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u organización. .................... 7

1.2. Misión y Visión. .............................................................................. 7

1.2.1. Misión. ..................................................................................... 7

1.2.2. Visión. ...................................................................................... 7

1.3. Localización Geográfica. ................................................................ 8

1.4. Reseña Histórica. ........................................................................... 8

1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto. ...................................... 12

2. Diagnostico Situacional ...................................................................... 13

2.1. Identificación de Estrategias para realizar el Diagnostico

(Comunitario o Institucional). .............................................................. 15

2.2. Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnóstico

(comunitario e institucional). ............................................................... 16

2.3 Descripción de las Dimensiones del Objeto de Estudio. ............... 18

2.4. Identificación de los Problemas, necesidades y potencialidades

presentes en objeto de estudio. .......................................................... 20

2.5 Selección del tema de Desarrollo. ................................................. 21

3. Justificación. ....................................................................................... 22

4. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo Económico, líneas

de investigación de los PNF y la Transversalidades. ............................. 24

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

IX

FASE II ......................................................................................................... 28

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 28

5. Planteamiento del Problema .............................................................. 28

6. Formulación de los Objetivos: ............................................................ 36

6.1 Objetivo General ....................................................................... 36

6.2 Objetivos específicos .................................................................... 36

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar: ............................ 37

7.1 Plan de Acción .............................................................................. 37

7.2. Desarrollo del Plan de Acción ..................................................... 42

FASE III ........................................................................................................ 66

METODOLOGIA ........................................................................................ 66

8. Marco Teórico .................................................................................... 66

8.1 Bases Referenciales ..................................................................... 67

8.2 Bases Teóricas ............................................................................. 68

8.3 Bases legales ................................................................................ 74

9. Marco Metodológico: .......................................................................... 78

9.1 Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico

Investigación Acción Participativa (IAP). ............................................ 78

9.2 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos. ....................... 80

9.3 población y Muestra ...................................................................... 84

9.4 Procesamiento de Datos ............................................................... 85

9.5 Sistematización ........................................................................... 102

9.6 Resultado Científico .................................................................... 103

9.6.1 Nombre del proyecto ............................................................ 103

9.6.2 localización ........................................................................... 104

9.6.3 Descripción .......................................................................... 104

9.6.4 Descripción General del Producto ........................................ 104

9.6.5 Población beneficiada ........................................................... 105

9.6.6. Objetivos del Producto ......................................................... 106

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

X

9.6.7 Memoria descriptiva .............................................................. 107

9.6.8 Justificación .......................................................................... 108

9.7 Impacto social/ ambiental ........................................................... 127

FASE IV ...................................................................................................... 128

EVALUACION DEL PROYECTO ............................................................ 128

10. Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 128

10.1. Conclusiones ............................................................................ 128

10.2. Recomendaciones ................................................................... 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ........................................................... 131

ANEXOS .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

1

INTRODUCCIÓN

Las empresas de Producción Social, son formas de organizaciones

productivas según la ley orgánica de sistemas Económicos en el Artículo 10,

la misma son entidades integrales, q1ue buscan el establecimiento de

nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de

distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre todas las

comunidades participantes, a través de la utilización de técnicas propias en el

contexto del Socialismo Bolivariano, esta representa uno de los mayores y

más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista,

capitalista y dependiente por la nueva economía del siglo XXI.

Ante este planteamiento, cabe destacar que la Empresa de

Producción Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, debe regirse por el

Presupuesto de Inversión para lograr las metas establecidas, en cuanto al

establecimiento de un sistema de Riego por Goteo, por lo que resulta

fundamental que los miembros de dicha Base puedan disponer de

Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por Goteo para la

distribución y ahorro del agua para los cultivos de pimentón de esta manera

obtener un riego que permita obtener cosechas de calidad.

Sobre la base de las ideas anteriores, se estudia el funcionamiento de

la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” ubicado en la Comunidad de

Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre, esta organización tiene como

objeto principal, impulsar el desarrollo endógeno, mediante la agricultura de

rubros necesarios para el consumo humano, llevando a cabo la participación

ciudadana, democrática, justa y equitativa, que apunte hacia toda forma de

progreso socioeconómico en la Comunidad. Bajo este contexto, cabe

destacar que en la mencionada organización se detectaron debilidades en

cuanto al riego de los cultivos de pimentón, ya que, no posee un sistema de

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

2

riego que sea de gran ayuda para regar las plantas directamente, y que les

permita poner en práctica el ahorro del agua, cuya agua podría utilizarse para

otros riegos, es por esta razón que es necesario una asesoría recibida por

los miembros de la Base antes mencionada y así optimizar la gestión

administrativa en el Presupuesto de Inversión para un sistema de riego por

goteo.

En el presente Proyecto de estudio investigativo se elaborara un

Presupuesto de Inversión Para Un Sistema de Riego por goteo para la

Distribución y Ahorro de Agua Para los Cultivos de Pimentón de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”, partiendo de las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el riego de los cultivos de Base Agrícola “Antonio José de Sucre”?,

¿Cuáles elementos deben considerarse, para el diseño de la propuesta

orientada a la elaboración de un Presupuesto de Inversión para un Sistema

de Riego de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”,?. Estas interrogantes

constituyen los lineamientos orientados al presente estudio y es a partir de

las mismas, que se proyectan los objetivos de la investigación, con la

finalidad de elaborar un Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego

por goteo para la Da Guía de Normas y Políticas para llevar un Control sobre

los Fondos Internos asignado a la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria. Cabe resaltar que se investigaron y Distribución y Ahorro del

Agua para los Cultivos de Pimentón de la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre” analizando los factores causantes del mal riego de los cultivos, con un

doble propósito; Por una parte, buscar la eficiencia en el riego de los cultivos

y por la otra, lograr la obtención de rubros de calidad para la satisfacción de

los consumidores, bajo la siguiente premisa: Toda mejora en la calidad de los

procesos, aporta automáticamente un ahorro en el mismo.

Luego de evaluar y analizar las necesidades que nos plantearon los

miembros de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, y la Comunidad de

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

3

Rivilla, se dará la solución más viable, eficiente y eficaz a esos problemas

para que en un futuro no muy lejano se logre la satisfacción de cada uno de

las necesidades que en algún momento se pueda presentar en dicha base y

en la comunidad, partiendo desde el punto de vista social se espera lograr

objetivos previstos, ya que con este proyecto se le proporcionara a la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”, las soluciones justas, brindando así una

mejor calidad de vida para sus habitantes.

Finalmente, el proyecto ejecutado quedo estructurado en las siguientes

partes:

FASE I Diagnostico que se desprende:

1. Identificación del objeto de estudio:

1.1 Nombre de la Comunidad

1.2 Misión y visión

1.3 Localización geográfica

1.4 Reseña histórica

1.5 Organizaciones vinculadas al proyecto

2. Diagnostico Situacional

2.1 Identificación de estrategias para realizar un diagnóstico (comunitario e

institucional)

2.2 Aplicación de las técnicas para el desarrollo del diagnóstico(comunitario

e institucional)

2.3 Descripción de las dimensiones del objeto de estudio

2.4 Identificación de los problemas, necesidades y potencialidades presente

en el objeto de estudio

2.5 Selección del tema a desarrollar

3. Justificación

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

4

4. Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y social de

la nación; vinculación con la línea de investigación del PNF y con el Eje

proyecto, socio critico y profesional

FASE II: Comprende Planificación del Proyecto:

5. Planteamiento del problema

6. Formulación de objetivos

6.1 objetivo general

6.2 objetivos específicos

7 estructura y organización de acciones a ejecutar

7.1 Plan de Acción

7.2 desarrollo del Plan de Acción (Cronogramas de Actividades y

Presupuestos).

FASE III: Metodología

8 Marco teórico

8.1 bases referenciales

8.2 bases teóricas

8.3 bases legales

9. Marco metodológico

9.1 fundamentación de la utilización del enfoque metodológico

investigativo acción participativa (IAP).

9.2 Técnicas e instrumento para la recolección de datos

9.3 Población y muestra

9.4 procesamiento de datos

9.5 sistematización

9.6 resultado científico

9.7 Impacto Social

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

5

FASE IV: Evaluación del Proyecto

10. Conclusiones y Recomendaciones

10.1 conclusión

10.2 recomendaciones

Y por último las referencias bibliográficas y anexos que sustenta el

proyecto de investigación.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

6

FASE I

DIAGNOSTICO.

El Consejo Comunal es una Organización, la cual tiene como objetivo

ser un ente que proporcione información, producción, y promover los

procesos participativos que faciliten la identificación de las necesidades y

problemáticas Comunitarias. El consejo comunal “Cruz de Rivilla”, se

encarga directamente de las políticas sociales y de los proyectos dirigidos a

garantizar las soluciones de los problemas que afecten a dicho Consejo

Comunal.

El 11 de Octubre del 2.016, se realizó la primera visita a la Comunidad

“Cruz de Rivilla”, Parroquia San José, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

Con la finalidad de interactuar con los miembros del Consejo Comunal, para

la recolección de datos e informaciones acerca de la división demográfica de

la Comunidad, su reseña histórica, sus aspectos social, cultural, ambiental,

religiosa, educativo, entre otros aspectos importantes para llevar a cabo el

diagnóstico situacional. Mediante la interacción llevada a cabo se conoció la

existencia de una Empresa de Producción Social “Base Agrícola Antonio

José de Sucre”, la cual, trabaja en pro del bienestar de la Comunidad

teniendo como base principios de justicia y equidad.

1. Identificación del objeto de Estudio.

Ya realizado el diagnóstico situacional en la Comunidad “Cruz de

Rivilla” se conoció la Empresa de Propiedad Social “Antonio José de Sucre”,

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

7

según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Artículo 10. A los

efectos de la presente Ley, “son formas de organizaciones productivas:

Empresa Propiedad social Directa comunal y Empresa de propiedad social

indirecta comunal“.

La Empresa de Propiedad Social “Base Agrícola Antonio José de

Sucre”, es una entidad, donde laboran miembros de la misma Comunidad

con el objetivo de fortalecer las actividades Productivas y económicas

brindando a la Comunidad bienes y servicios a satisfacer.

1.1 Nombre de la Comunidad, Institución u organización.

Empresa de Producción Social, “Base Agrícola Antonio José de Sucre.

1.2. Misión y Visión.

1.2.1. Misión.

La presente Organización tiene como misión implementar nuevos

modelos de producción social eficiente, que facilite la construcción de una

ciudadanía con altos sentidos de permanencia, que propicie el

gestionamiento de los recursos necesarios para la culminación de los

Proyectos socio productivos, orientados al desarrollo endógeno de la base

Agrícola, el que facilite los procesos de distribución de beneficios con

equidad, justicia y reciprocidad entre todas las Comunidades participantes.

1.2.2. Visión.

Generar un cambio que propicie el desarrollo endógeno productivo

local, a través de la participación activa de los trabajadores en los que se

pueda fomentar, fortalecer y consolidad tanto el control y la organización de

las actividades que se realizan en la empresa orientadas a los principios y

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

8

valores garantizando la seguridad, solidez, sustentabilidad, equidad en el

crecimiento social y estabilidad económica local comunitaria, así mismo

propiciar el bienestar de la Comunidad a futuro.

1.3. Localización Geográfica.

La base Agrícola Antonio José de Sucre, se ubica en la entrada de la

Comunidad “Cruz de Rivilla”, el mismo ocupa un ámbito geográfico

comprendido dentro de los siguientes límites:

Norte: Carretera nacional Carúpano San José.

Sur: Aldea Bolivariana Doña Juana Bautista Arismendi.

Este: Cementerio de Rivilla.

Oeste: Caserío San Luis.

1.4. Reseña Histórica.

La Comunidad de la Cruz de Rivilla, fue fundada en el año 1.677, y

pertenece al Municipio Andrés Mata, parroquia San José del Estado Sucre.

Desde el inicio fue uno de los pueblos más hermosos con sus casas

de bahareques, con un clima tropical característica de una vegetación

boscosa y con el cauce del río Rivilla, que con sus aguas bañaba la zona,

pero su caudal se ha ido desapareciendo debido a la tala de sus árboles de

manera discriminada, aunque sus fuente permanecen viva y sus pequeños

flujos se almacena en un tanque que funciona como represa para surtir agua

a las comunidades cercanas. En temporadas de lluvia se convierte en un

grave peligro para la Comunidad por su desbordamiento.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

9

Se hizo notar en aquella época que en esta Comunidad funcionaba un

mercado, en el cual, los habitantes de las Comunidades vecinas llevaban sus

productos agrícola, sus crías de animales para vender y también practicaban

el trueque.

Allí funcionaba una fábrica de licor (alambique) ubicada en la hacienda

“Don silvestre”, la cual, generaba empleo a una parte de los hombres de la

Comunidad.

En la Cruz de Rivilla había un tanque surtido de agua donde asisten

los habitantes de las Comunidades vecinas a buscar agua en bestias, ya que

la vía acceso eran los causes de los ríos Rivilla y San José.

Actualmente se hace notar que gran parte de la colectiva adquiere sus

ingresos de sus servicios prestados a instituciones públicas y privadas que

existen en este Municipio y fuera de él, otros se dedican al comercio informal

y los educadores que prestan sus servicios en instituciones educativas

nacional, estadal, municipal y privada ubicadas en otras comunidades y otros

Municipios, debido a que no hay instituciones educativas en esta Comunidad

y todos los estudiantes se dirigen a los centros educativos más cercanos

ubicado en la Comunidad de San José de Areocuar y Carúpano.

También cuenta con un Consejo Comunal, el cual maneja proyectos

socio productivo laboral, vivienda, infraestructura, educativos, salud,

alimentación, electrificación y vialidad, estas son las problemáticas que más

afectan a la Comunidad.

En la cultura se destaca la celebración de la Cruz de Mayo, a la cual, se

realiza actos religiosos en el altar ubicado en la Comunidad, por el cual, lleva

su nombre.

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

10

Cabe destacar que en la actualidad contamos con una hermosa

infraestructura para la atención integral de más de 80 (150) adultos mayores

provenientes de los Consejos Comunales y Comités, de adultos mayores de

este Municipio, quienes reciben a atención inherentes a la alimentación,

además de la parte recreativa, deportiva, cultural, terapia ocupacional y

salud. En tal sentido la misma funciona de lunes a viernes de 8:00 am hasta

4:00 pm, y está ubicada en la entrada de esta Comunidad la Base Agrícola

Antonio José de Sucre, la cual genera empleo directo a la venta de verduras,

legumbres, hortalizas, plantas medicinales, entre otros.

Hoy en día se conserva tres casas que son patrimonio histórico de la

Comunidad y en ella funciona la bodega “franmil”, una es la bodega mercal y

la otra se encuentra inhabitada.

Esta Comunidad actualmente cuenta con población que está

conformada por 105 familias para un total de 286 habitantes.

Reseña Histórica de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

Se impulsa como proyecto de Base Agroproductiva Socialista Urbana,

la segunda en El Estado Sucre, nace de las Orientaciones del “Proyecto

Nacional de Desarrollo y Consolidación de la Agricultura Urbana”, durante el

año 2.014, que impulso La Gran Misión AgroVenezuela a través de la

Fundación CIARA, en articulación con la alcaldía del municipio y la

participación de la de la comuna “Generalísimo Antonio José de Sucre”, se

constituye como un ejemplo práctico desde sus inicios.

Desde el año 2014, se viene promoviendo mediante el

acompañamiento técnico e institucional diversos procesos políticos-

organizativos y técnicos productivos, resaltando la conformación de

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

11

organizaciones socioproductivas agrícolas, para el impulso del desarrollo del

sistema económico comunal planteado con tanta esperanza por Nuestro

Comandante Invicto.

A la fecha esta unidad de producción agrourbana cuenta con una

importante infraestructura Agroproductiva que se encuentra en la periferia de

la ciudad de Carúpano, específicamente en la carretera nacional Carúpano

San José, con un área de siembra de 1 ha. Dicho espacio está conformado

por dos casas de cultivos protegidos de 800 m2 cada una, una de estas

completamente productiva, ya para el 4° ciclo continuo del rubro estratégico

pimentón, con una cosecha de 8,2 toneladas aproximadamente, la segunda

casa en proceso de construcción, una casa de plántulas artesanal de 28 M²,

un vivero de 126 m2, para la producción de plantas frutales, medicinales y

ornamentales, un lombricario de un área 2,4 m2, un área con 5 mesas

organopónicas, y 60 cauchos recuperados y reutilizados para la siembra de

hortalizas en sus diversas modalidades prácticas, se cuenta con 5 canteros

de 20 metros cada uno para un total de 100 M² , huerto intensivo sembrado

con berenjena y se cuenta con conuco sembrado con los rubros plátano y

auyama.

Resaltando que dicho espacio se ha mantenido productivo por la

participación comunitaria, aun limitada, siendo la única experiencia de tipo

comunal y de producción agrícola, cosechando alimentos dentro de la

comuna y el municipio Andrés Mata.

Somos un colectivo de productores y productoras, en proceso de

conformación de Empresa de Producción Social Agrícola, donde inicialmente

se contaba con 12 participantes, 6 jóvenes y un adulto masculino, una joven

y cuatro adultas femeninas, representantes de 7 familias. las cuales hacen

vida en dicha experiencia Agroproductiva. En su mayorías egresados y

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

12

estudiantes activos de la Misión Sucre, del área Agroalimentaria. Voceros y

voceas de 6 de los 7 consejos comunales que integran la Comuna

“Generalísimo Antonio José de Sucre”.

Se ha acompaña a través de equipos técnicos de La Fundación

CIARA, FONDAS y actualmente MINPPAU.

Los actores comunales e institucionales hemos participado en todos

los procesos de construcción, instalación y manejo de los espacios agro

productivos como lo es las casas de cultivos, canteros, mesas y cauchos

organopónicos, huertos intensivos, vivero, entre otros. De forma permanente

se han desarrollado eventos de capacitación y acompañamiento técnico

productivo, ferias agrícolas, jornadas de trabajo, visitas técnicas y visitas

guiadas para estudiantes de las escuelas, Misión Sucre, UPTP Luís Mariano

Rivera, Misión Robinsón II Productiva, así como formación a profesores de

desarrollo endógeno del municipio a través del intercambio de experiencias

concretas en la producción de alimentos en la Ciudad.

1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto.

Las organizaciones vinculadas con el proyecto son: UPTP Luis Mariano

Rivera, la cual, les brindara un gran beneficio a la Empresa de Propiedad

Social, debido a su aporte mediante la elaboración del proyecto en cuanto al

sistema de riego para la distribución y ahorro del agua para el cultivo de

pimentón; de igual manera el Consejo Comunal “Cruz de Rivilla”, la cual, es

de suma importancia para el proyecto y la Empresa de Producción Social

“Base Agrícola Antonio José de Sucre, ya que, esta Empresa aporta sus

informaciones en conjunto con el Consejo Comunal y de esta manera el

grupo investigador puede apoyarse en dichas informaciones para el

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

13

desarrollo del proyecto, y así brindarles las mejoras necesarias a sus

problemas.

Cabe resaltar que existen otras organizaciones que se vinculan con la

Empresa de Propiedad Social “Base Agrícola Antonio José de Sucre”, como

el CIARA, que brinda sus grandes aporte en cuanto al conocimiento científico

de la tierra, el agua y los sistema de riego, cuyo conocimientos son aportador

por Ingenieros agrónomos que el CIARA aporta para prestar su colaboración

con las Empresa de Propiedad Social, así como realizan aportes en cuanto a

semillas y mano de obra.

2. Diagnostico Situacional

El grupo investigador se dirigió a la Comunidad “Cruz de Rivilla”, y a la

Empresa de Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre,

Parroquia San José, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre, para realizar el

diagnóstico de la Comunidad y de la Empresa, donde se llevó a cabo la

recopilación de datos, a través de diferentes técnicas e instrumentos de

recolección de datos, conversatorios, y visitas, las cuales fueron dirigidas a

los habitantes de dicha Comunidad y trabajadores de la empresa, con el

propósito de obtener información y resaltar los problemas, potencialidades, y

características que presentan la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”.

Con la aplicación de las diversas técnicas e instrumentos de

recolección de datos, tales como: la observación directa, participativa,

encuesta, entrevista, entre otros, también se contó con una serie de

materiales de lectura de suma importancia para el resguardo de la

información recolectada como lo fue el cuaderno de notas, diario de campo

entre otras, mediante estas aplicaciones de instrumentos se dio a conocer

que la población o Comunidad “Patria Bolivariana Sector I y II”, cuenta con

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

14

286 habitantes, distribuidas en 105 familias, que posee casas con

infraestructuras débiles en cuanto a los pisos, paredes, frentes, entre otros,

cabe resaltar, que los habitantes no cuentan con un ambiente saludable,

debido a que es un espacio donde existen aguas estancadas y por esta

razón los habitantes se ven en peligro de enfermarse mediante picaduras de

plagas infectadas, enfermedades respiratorias entre otras. De igual manera

se pudo denotar que dicha Comunidad presenta unas series de

problemáticas como lo son: Infraestructura en cuanto a la falta de canchas

deportivas, centro asistenciales, centros educativos, vialidades, aceras y

cunetas; sin embargo esta Comunidad cuenta con una aldea que tiene como

nombre Juana Bautista Mata, esta se encargada de atención a los adultos

mayores, posee pequeños negocios informales que de una manera u otra

satisfacen las necesidades de los habitantes de la Comunidad Cruz de

Rivilla; es importante resaltar que dicha Comunidad posee una Empresa de

Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre.

La Comunidad “Cruz de Rivilla” cuenta con un gran potencial que es el

potencial humano, esto debido a que viven allí personas profesionales, con

un carisma grande y con deseo de ayudar a las personas de la Comunidad

por igual, es decir, que todos tengan beneficios para obtener una mejor

calidad de vida y puedan gozar de un gran bienestar.

Dentro de las potencialidades en la Comunidad se encuentra los

proyectos socio productivo y la Empresa de Propiedad Social, el cual, cuenta

con un potencial humano capacitado para la actividad productiva ya que allí

existen personas que se dedican a la actividad agrícola dentro de la misma

para garantizar bienes y servicios a los habitantes de la Comunidad Cruz de

Rivilla, de la misma manera realizan actividades productivas como venta de

dulces y comidas gastronómicos, esto es un potencial muy representativo

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

15

para la Comunidad y las personas que la habitan en ella, debido a que

representa mejoras en su vida diaria.

2.1. Identificación de Estrategias para realizar el Diagnostico

(Comunitario o Institucional).

Estrategias para Fase I Diagnostico:

La Comunidad Cruz de Rivilla, en la Empresa de Propiedad Social

“Base Agrícola Antonio José de Sucre”, los estudiantes de la UPTP Luis

Mariano de administración, en conjunto con los Miembros de la Comunidad

desarrollaron estrategias mediante conversatorio, aplicaciones de

instrumentos de recolección de datos, lluvia de ideas entre otros con la

intensión de garantizar y organizar la teoría o puesta en práctica del de la

fase I; dando a conocer las potencialidades de los estudiantes y conociendo

el potencial humano de los habitante de la Cruz de Rivilla, relacionando las

actividades con respecto a la ejecución de esta fase, para lograr una buena

convivencia con la los habitantes de dicha Comunidad, compartiendo

conocimientos en grupos con respecto al diagnóstico.

Las estrategias, permiten llevar a cabo metodologías de dialogo,

reflexión e intervención investigativa para estar siempre involucrados con los

habitantes de la Comunidad Cruz de Rivilla, con el fin de estar siempre en

constante participación para conocer e indagar sobre el diagnóstico, de una

manera creativa y de fácil análisis, comprensión y búsqueda de las

soluciones a las problemáticas diagnosticadas, a través de tareas o

actividades constructiva de parte del participante, definiendo los objetivos de

trabajo con respecto a las problemáticas, de igual manera definiendo los

lapso de ejecución y recursos para llevar a cabo la fase I diagnóstico.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

16

Estrategia para el Diagnóstico.

Para el diagnóstico se realizaron una serie o conjunto de acciones

para logra la obtención de información por parte de la Comunidad Cruz de

Rivilla, llevando a cabo la participación colectiva con la finalidad de

conocerse tanto el objeto y sujeto de estudio, aplicando entrevistas,

cuestionarios, observaciones directas, encuentros con los miembros de la

Comunidad para intercambiar ideas de forma creativa.

Para el diagnóstico se utilizaron recursos tecnológicos para ajustar las

informaciones, geográficas, económicas, social y política de la Comunidad,

también conocer y ajustar los problemas y seleccionarlos, plantearlos

analizarlo y establecer los objetivos para sus posibles soluciones, siempre y

cuando vallan enmarcadas bajo el perfil del investigador, este caso, el perfil

del PNFA.

2.2. Aplicación de las técnicas para el desarrollo del

diagnóstico (comunitario e institucional).

En las diversas visitas a la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” se

tomó en cuenta varias técnicas para el desarrollo del diagnóstico debido a

que, estas permiten estudiar las comunidades e instituciones o empresas,

conociendo más a fondo sobre sus realidades, permitiendo la interacción

tanto del investigador como de la empresa.

Cabe resaltar que para el desarrollo del diagnóstico se utilizó

diferentes técnicas como: observaciones, Entrevistas y cuestionarios; se

utilizó la observación, debido, a que esta es de suma importancia para el

diagnóstico, puesto que por medio de ella es posible que los investigadores

conozcan, visualicen, observen de manera precisa todas las problemáticas,

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

17

potencialidades, y necesidades que presentan tanto la Comunidad “Cruz de

Rivilla” y la Empresa de Propiedad Social, cabe resaltar que la información

obtenida por medio de esta técnica debe de ser apuntada en libretas, es por

esta razón que la observación fue un medio utilizado por el grupo

investigador, sin embargo, la observación participativa, también, se aplico en

las diferentes visitas realizadas a la Empresa de Propiedad Social, debido a

que este tipo de técnica proporciona mayor interacción tanto con la

Comunidad, los miembros del Consejo Comunal, la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre” y el equipo investigador, los cuales ayudan de gran manera,

dando información acerca de sus costumbres, hábitos, entre otros aspectos

importantes que se encuentran en la Comunidad Cruz de Rivilla. Cabe

destacar que el uso de esta técnica permite conocer la realidad de las

informaciones, y así poder buscar posibles alternativas de soluciones.

De la misma manera se aplicó la técnica de la entrevista a los

Miembros del Consejo Comunal “Cruz de Rivilla”, y los miembros de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”. Cabe resaltar que esta técnica se utilizó

desde el comienzo de la visitas a la Comunidad, con la finalidad de recopilar

toda la información necesaria sobre la Comunidad Cruz de Rivilla, el Consejo

Comunal de la misma y a la Empresa de Producción Social Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, y de esta manera poder conocer más a fondo la

situación actual, mediante el análisis de los resultados obtenidos para

poderle brindar una solución a los problemas que allí se presentan. Es

importante resaltar que la entrevista se llevó a cabo mediante un

interrogatorio abierto a los miembros de la Comunidad “Cruz de Rivilla” y la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, por parte del grupo investigador,

cuyo interrogatorio constaba e preguntas semiestructuradas, más preguntas

que surgieron durante el interrogatorio.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

18

2.3 Descripción de las Dimensiones del Objeto de Estudio.

a) Dimensiones Físicos Espaciales:

La Comunidad “Cruz de Rivilla”, está comprendida por varios sectores,

en los cuales se encuentra Rivilla, Cruz de Rivilla, perro seco.

La Comunidad “cruz de Rivilla”, no cuenta con modulo policial,

tampoco posee canchas deportivas, áreas verdes, con espacios de

esparcimiento y recreación, centros educativos. En cuanto a los servicios

públicos se puede decir que la misma posee electricidad, aguas blancas,

Consejo Comunal, una casa comunal, también cuenta con una aldea de

atención a los adultos mayores y una Empresa de Producción Social (EPS).

b) Dimensiones Demográficas:

CIRCUITO COMUNAL

ESTADO SUCRE MUNICIPIO ANDRES MATA

PARROQUÍA SAN JOSE COMUNIDAD “CRUZ DE RIVILLA”

DATOS

FECHA DE CONSTITUCIÓN

NÚMEROS DE HABITANTES 286

Números de Familia 105

Fuente: Consejo Comunal “Cruz de Rivilla”.

c) Dimensiones Tecnológicas:

En cuanto a sus dimensiones tecnológicas cuenta con servicios de

telefonía fija de CANTV, y telefonía móvil con un poco de debilidad Movilnet,

Digitel y movistar con señal satelital, (Cable y Directv), y servicio de internet.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

19

d) Dimensiones Políticas:

Cabe resaltar que en lo político, la Comunidad “Cruz de Rivilla”, no

cuenta con casas de partidos políticos, además cuenta con el Consejo

Comunal y una Empresa Producción Social, que en la actualidad se

encuentra activo y en pro del desarrollo de sus actividades para luchar por el

beneficio de la Comunidad.

e) Dimensiones Económicas:

La Comunidad “Cruz de Rivilla” cuenta con actividad económica, y

una empresas de producción social, posee Mercal, que puedan beneficiar a

los habitantes de la misma, también cuentan con un Consejo Comunal que

trabaja colectivamente para lograr un bienestar social.

f) Dimensiones Culturales:

En cuanto a esta dimensión, cabe resaltar, que en la Comunidad “Cruz

de Rivilla”, se efectúan celebraciones culturales como lo son: las festividades

a la Cruz de Mayo el 3 de mayo), y en cierto momento el día de las madres

(3º domingo de mayo).

g) Dimensiones Ambientales:

Es importante señalar, que la Comunidad Cruz de Rivilla cuenta con la

recolección de basura casa por casa, aceras y asfaltado, el asfalto un poco

maltratado lo que hace que existan huecos y se almacene charcos o pozos

de agua estancadas, el cual puede ser un factor contaminante en cuanto a

las enfermedades adquiridas por mosquitos y plagas infectadas, generando

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

20

en los habitantes diversas enfermedades como dengue, paludismo,

infecciones respiratorios entre otros.

h) Dimensiones Potenciales:

La Comunidad “Cruz de Rivilla”, no cuenta con zonas turísticas, ni

pecuarias, pero si cuenta con una casa comunal, además existen terrenos

que pueden ser utilizados para la construcción de canchas deportivas, áreas

verdes, recreativos, módulos policial, y así mismo desarrollar el potencial

humano como lo son: profesores, contadores, administradores, recursos

humanos, de igual forma albañiles, electricista, entre otros, que brinden

ingresos y beneficios para la ejecución de proyectos y de esta manera

satisfacer las necesidades de los habitantes de la Comunidad. Es importante

señalar que dicha Comunidad cuenta con un gran potencial humano, ya que,

allí viven profesionales de diferentes áreas, capaces de emprender cualquier

actividad social, económica, cuenta con otras potenciales como lo es

.Empresa de Producción Social, la cual, cuenta con 12 trabajadores, aldea

doña Juana Bautista Mata que proporciona atención a los adultos mayores.

2.4. Identificación de los Problemas, necesidades y

potencialidades presentes en objeto de estudio.

Mediante la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de

recolección de datos, se pudo conocer el diagnóstico de la Comunidad “Cruz

de Rivilla”, donde se observaron diversos problemas que afectan a la misma,

dentro de los cuales podemos mencionar; fallas en la vialidad, alumbrado,

espacios recreacionales, falta de centros educativo.

Los problemas y necesidades presentes en la Comunidad “Cruz de

Rivilla” se dieron a conocer mediante la recolección de datos, a través de

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

21

técnicas e instrumentos como: entrevistas, cuestionarios, observaciones,

encuestas, registros anecdóticos entre otros, esto realizado con la finalidad

de conocer la Comunidad, el Consejo Comunal y la empresa de Producción

Social Base Agrícola Antonio José de Sucre; sin embargo, con la aplicación

de las distintas técnicas e instrumentos antes mencionados, también salieron

a relucir las diversas potencialidades que posee la Comunidad y según el

análisis de la información recopilada, se puede decir que, esta posee

terrenos para el desarrollo de proyectos socios productivos, potencial

humano calificado en diferentes áreas, y una empresa de Producción Social

Base Agrícola Antonio José de Sucre, donde se basara la realización del

proyecto Socio Productivo.

Cabe resaltar que la Empresa de Producción Social Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, ubicada en la Comunidad de Cruz de Rivilla, está

funcionando totalmente aunque, es importante mencionar que necesitan

apoyo en cuanto al sistema de rendición de cuenta y uno de los problemas

más relevante es el sistema de riego, ya que el que poseen, no es más

adecuado para el riego de los cultivos.

2.5 Selección del tema de Desarrollo.

Una vez analizados e interpretado la información obtenida en la

Empresa de Propiedad Social “Base Agrícola Antonio José de Sucre”,

ubicada en la Comunidad de Rivilla, se pudo evidenciar y verificar que en

dicha empresa, la problemática es la deficiencia en el riego de los cultivos, el

cual es de suma importancia atacar para el buen funcionamiento de la Base

Agrícola ya mencionada.

Es importante resaltar, que la problemática mencionada anteriormente,

se dio a conocer, gracias a las opiniones dadas por cada uno de los

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

22

miembros de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, el cual, afecta el

funcionamiento total de la dicha base, es por esta razón, que se debe buscar

posible soluciones desde el punto de vista administrativo, que ayude a

diseñar un nuevo sistemas de riego que sea el adecuado para el tipo de

suelo y cultivos que se dan en la base, y sobre todo el más factible que

genere un ciclo de producción continuo y ayude a l ahorro del vital líquido, en

pro del bienestar social de las Comunidades y las personas que participan

diariamente en la base agrícola.

En consecuencia, la solución más viable y factible para el problema

del sistema de riego, es diseñar un Presupuesto de Inversión para un

sistema de riego por goteo, ya que, el sistema de riego manual que tienen

actualmente en la Base Agrícola Antonio José de Sucre, no es el adecuado

para el riego de los cultivos; sin embargo, se notó mediante estudios

realizados, que el sistema de riego por goteo es el más indicado, además,

ayuda a ahorrar hasta un 20% de agua diariamente y por su puesto ayuda a

obtener una cosecha eficiente y de calidad, sin obstaculizar el ciclo de

producción.

3. Justificación.

La razón por el cual se estará realizando y llevando a cabo la

elaboración de este proyecto es el mejoramiento del sistema de riego de los

cultivo de la empresa de Producción Social Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”, debido a que, cuentan con un sistema de riego manual y deficiente, y

por esto surge la carencia en cuanto al riego de las plantaciones dentro de la

empresa. El proyecto se realizara con el fin de que la empresa de Producción

Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, pueda llevar a cabo un buen

desempeño en el cumplimiento de sus actividades, y por ser esta una

empresa agrícola requiere de un buen sistema de riego que les ayude a

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

23

ahorra más tiempo para el cumplimiento de otras labores dentro de la

empresa y evite el despilfarro del agua. El proyecto a realizar les

proporcionara a los trabajadores de la empresa de Producción Social Base

Agrícola Antonio José de Sucre, información adecuada y certera para la

mejora del sistema de riego, y asi puedan orientarse y cumplan de manera

eficiente y eficaz regar los cultivos para obtener una cosecha sana.

A través de encuestas, entrevistas, cuestionarios realizadas al

comienzo o inicio del Proyecto, se pudo evidenciar que en la empresa de

Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre no poseen un total

desconocimiento de cómo mejorar el sistema de riego, sino que no cuentan

con el presupuesto para que este sistema sea mejorado para la eficiencia del

riego, es por tal motivo que se decidió elaborar un Presupuesto de Inversión

para un sistema de Riego por goteo, para la distribución y el ahorro del agua

para los cultivos, el cual les será de gran ayuda, debido a que obtendrán un

total conocimientos de cómo se deben desarrollar un mejor sistema de riegos

para los cultivos y de esta manera brindar a los habitantes de la Cruz de

Rivilla productos de calidad.

El Presupuesto de Inversión es un instrumento, el cual puede ser

empleado y utilizado dentro de cualquier organización, y siendo la Empresa

de Producción Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre” una

organización, este le servirá como una herramienta de gran utilidad para

conocer específicamente cuales son los costos que se llevara a cabo para la

implementación del sistema de riego por goteo. Con la realización de este

Proyecto los trabajadores de la Empresa de Producción Social Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, tendrán un punto de apoyo no solo para mejorar su

sistema de riego, sino también, para que las plantas cumplan con mayor

eficiencia su ciclo productivo y de esta manera obtener rubros de mayor

calidad.

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

24

Cabe resaltar que con este Proyecto, no solo los trabajadores de la

empresa de Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre y el

Consejo Comunal Cruz de Rivilla serán beneficiados, sino también la

Comunidad en general que de una forma u otra serán participes en el

desarrollo del mismo, siendo el propósito y objetivo primordial brindarle

productos frescos y de calidad.

4. Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo

Económico, líneas de investigación de los PNF y la

Transversalidades.

Vinculación con el Plan de la patria

Este Proyecto se encuentra relacionado con el objetivo número II, del

Plan Nacional “Simón Bolívar” (2013-2019), el cual busca “Continuar

Construyendo el Socialismo del Siglo XXI, en Venezuela como alternativa del

modelo salvaje del capitalismo, mayor suma de seguridad social, mayor

suma de estabilidad política y mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo,

a través de la aceleración en el cambio del sistema económico trascendiendo

el modelo rentista petrolero capitalista, al modelo económico productivo

socialista , todo esto, con el fin de realizar actividades en unión para las

posibles soluciones de las diferentes problemáticas de los pueblos y lograr

que todos vivamos en felicidad cubriendo en su totalidad todas nuestras

necesidades.

Este proyecto se relaciona con plan nacional en su segunda directriz

porque tiene como objetivo buscar la integración, participación e inclusión

social, es decir, que vivamos en una sociedad de unión donde las todas las

personas tengan derecho a opinar libremente y se ayuden mutuamente con

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

25

el propósito de mejorar cada día más su calidad de vida en cuanto a lo social,

económico, político, cultural, ambiental entre otros, poniendo siempre en

práctica la democracia participativa y protagónica.

Vinculación con la Línea de Investigación

El mismo presenta una gran vinculación con La línea de investigación

(gestión de procesos contables financieros ), debido a que en ella se reflejan

las orientaciones que se deben llevar a cabo en cada organización, acerca

de procesos contables y financieros bien sea pública o privada, buscando así

la productividad de las misma, como es el caso de la empresa de Producción

Social Base Agrícola Antonio José de Sucre, el cual busca la productividad

local; por este motivo, es importante mencionar que en el proyecto se va a

trabajar directamente con un presupuesto de inversión para para un sistema

de riego por goteo con el fin de que la distribución del agua llegue a la raíz de

cada planta y de esta manera ahorra agua y evitar el despilfarro de la misma.

Cabe agregar con respecto a la transversalidad, que este se relaciona

a través de los ejes de proyectos, debido a que, se ajusta con un carácter

significativo al mismo que se quiere desarrollar, además este modelo se

puede sustentar en sus distintas teorías en pro de realizar acciones en

función de solventar situaciones mediante la segmentación de la realidad.

Vinculación con los Saberes

De igual manera es imprescindible mencionar que cada uno de estos

saberes es de gran apoyo para el desarrollo de los Proyectos comunitarios:

Fundamento de la Administración: Este saber es de importancia en los

proyectos, puesto que, ayudan a conocer los procedimientos y las

funciones administrativas dentro de las organizaciones; también permite

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

26

conocer cómo llevar a cabo la toma de decisiones, como incentivar o

motivar a las personas dentro de las organizaciones, entre otros.

Seminario de Habilidades Directivas I:Es importante, ya que este saber

permite buscar y llevar a cabo las distintas estrategias dentro de las

organizaciones, ya sean motivacionales, administrativas, entre otras que

fortalezcan y ayuden al desarrollo de las actividades de cada uno de los

miembros de los Consejos Comunales.

Gestión del Talento Humano: El presente saber esta entrelazado con el

proyecto en desarrollo debido a que busca mejorar las relaciones dentro

la empresa de Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre,

del Consejo Comunal y el comportamiento de los mismos en el momento

de efectuar sus actividades, desarrollando conocimientos y destrezas

para realizar su labor de forma efectiva.

Formación Socio Crítica: Este se enfoca en formar a los habitantes de

una sociedad, de manera que establece el orden y la interacción de los

mismos, involucrándolos en las actividades organizacionales buscando

así democracia participativa y protagónica de los individuos.

Proyecto I, II, III: El referido saber es imprescindible en la investigación,

debido a que fortalece el conocimiento adquirido, en cuanto a la ejecución

de los proyectos que se efectúan en una Comunidad u organización,

mejorando las condiciones de vida de las mismas, puesto que, con los

planteamientos de los problemas, se puede indagar sobre sus realidades

y así brindar un pronta solución a sus necesidades o problemas.

Contabilidad I y II: Este se encuentra vinculado con el proyecto, ya que

busca orientar y dar a conocer lo procesos administrativos y contables

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

27

que se efectúan dentro de una organización, bien sea, pública o privada,

todo esto con el fin de obtener una mayor efectividad y productividad

sobre el manejo de los recursos, puesto que, los mismos se administran

de manera eficaz y eficiente para lograr así un mejor aprovechamiento de

cada uno de los recursos que posee la Comunidad u Organización.

Los saberes antes mencionado y redactados han sido de gran aporte

para el fortalecimiento de los conocimientos debido a que de una manera u

otra, los mismos han brindado la información necesaria para poder conocer y

ejecutar cada uno de los proyectos comunitarios, los cuales son de gran

apoyo tantos para el grupo investigador como para los miembros de la

organizaciones estudiadas.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

28

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

5. Planteamiento del Problema

La agricultura es el conjunto de actividades y conocimientos

desarrollados por el hombre, su significado proviene del latín agri que es

(campo) y cultura (cultivo). La agricultura se encuentra destinadas a cultivar

la tierra con la finalidad de obtener productos vegetales (como verduras,

frutos y granos) para la alimentación del ser humano.

En este mismo sentido, Saavedra definen a la agricultura como el

“resultado de las acciones que transforman el medio natural para hacerlo

más apto en el crecimiento de las plantas mediante la realización de cultivos

que comprende el valor y uso de la tierra” (1998: 23).

Como lo expone el autor Saavedra la agricultura es el resultado de los

trabajos que se le realiza al medio natural, en este caso a la tierra, con la

finalidad de hacerla más apta para lograr una cosecha de mayor calidad

mediante su posterior cultivo o siembra y así brindar a la sociedad productos

eficientes, pero cabe resaltar, que existen dos elementos indispensables para

obtener producción de calidad, los cuales, son el riego de las plantas y los

rayos solares.

La agricultura es una actividad perteneciente al sector primario que

partir de los años 60, inicio un periodo de transformación, donde el gran

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

29

incremento de la población urbana dio lugar a un aumento de la demanda de

productos agrícolas que junto con la internacionalización de la economía

latina y la posibilidad de exportar, incrementó la producción agrícola al doble;

los productos más destacados fueron el algodón, el café y el azúcar, junto

con los aceites vegetales, las frutas, los cereales, las hortalizas y la soja.

También se produjo un aumento importante de la productividad

gracias a las inversiones públicas en infraestructuras agrícolas por la difusión

de nuevas tecnologías y por la mecanización de las tareas agrícolas que en

Latinoamérica ha jugado un rol importante, debido a que permite llevar a los

mercados latinoamericanos frutos, vegetales, entre otros productos extraídos

de los cultivos, de una forma fresca y de buena calidad para él consumidor,

debido a que se lleva a cabo un buen riego en las plantaciones, ya que,

depende del riego si se da una buena siembra, sin tener que agotar el

recurso humano; según Cancún, “la agricultura de América Latina se ha

desarrollado dentro de un contexto macroeconómico retador; sin embargo,

gracias a los incrementos en su productividad, el sector agrónomo logró

crecer más que el resto de sectores en los últimos 3 años” (21 de Octubre del

2.016, P.48).

Acotando acerca de Cancún es importante resaltar que es cierto que

la agricultura ha subido mucho de escala, por eso se dice que en

Latinoamérica la agricultura se ha extendido a lo ancho y largo de todos sus

campos, y es por esta razón que en la IV edición del

documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las

Américas 2015-2016: Una mirada hacia América Latina”, elaborado de

manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura establece que la

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

30

agricultura en América latina se ha venido implementando y desarrollando de

la mejor manera con el objetivo de cubrir una necesidad del ser humano tan

importante como lo es la alimentación.

En la cita antes transcrita, se ve como la agricultura ha pasado de ser

una simple actividad agrícola a una actividad agrícola macroeconómica, es

decir, que se ha expandido de una gran manera que se ha logrado posicionar

en los primeros lugares a diferencia de los distintos sectores de la economía;

esto en pro del bienestar social, teniendo como los productos más

destacados el algodón, el café, tomate, pimentón, yuca, el azúcar, entre

otros, junto con los aceites vegetales, las frutas, los cereales las hortalizas, y

la soja; el cual, es importante acotar que dicho crecimiento en el sector de la

agricultura se debe al riego y cuidados que se tiene en la actualidad con los

cultivos, es por esta razón que hoy en día se ha implementado diversos tipos

de riego como lo es el riego por surco, el riego por espesor, riego por goteo

entre otros, con el fin de regar los cultivos de la mejor manera y así obtener

rubros de calidad.

También se produjo un aumento importante de la productividad

gracias a las inversiones públicas realiza en América latina, en

infraestructuras agrícolas por la difusión de nuevas tecnologías y por la

mecanización de las tareas agrícolas, las cuales deben ir bien acompañada

con un buen sistema riego, ya que este, es el que permite mantener en pie

las plantas y hacerlas producir con eficiencia. Cabe resaltar que la

implementación del sistema de riego es muy importante porque ayuda a

mantener vivo los cultivos y de esta manera obtener buenas cosechas para

los consumidores, es importante mencionar, que el sistema de riego es de

gran beneficio para los cultivos, ya que permite recoger cosechas frescas, de

calidad y del tamaño y color que corresponde, sin embargo, en caso de no

existir un buen sistema de riego se corre el riesgo de no concretar el ciclo de

producción o simplemente obtener cultivos dañados, sin calidad y sin su

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

31

tamaño o color correspondiente, es decir obtener cosecha sumamente

deficientes.

En Venezuela la agricultura es la actividad agrícola, que se

implementa como técnicas y conocimientos para practicar la siembra o

cultivo, siempre y cuando vaya acompañado con el riego y cuidado de las

plantas adecuado y se fundamenta en la explotación de los recursos que la

tierra origina, favorecida por el ser humano; por tanto, está comprometida

con la seguridad alimentaria de los venezolanos. Los rubros obtenidos

mediante la agricultura en Venezuela, ejemplo de ellos el maíz, ha sido

utilizado como materia prima para las empresas tanto pública como privada,

que tienen como fin procesar y transformar la materia prima con fines

específicos.

En la actualidad debido a la crisis alimentaria que atraviesa

Venezuela, el gobierno nacional, busca implementar la agricultura en cada

rincón de país, con la finalidad de cosechar rubros necesarios para satisfacer

una necesidad del ser humano, el cual es la obtención de alimentos. Cabe

resaltar que por el interés de mejorar la calidad de vida de los venezolanos,

el Gobierno Nacional, creó las Empresas de Propiedad Social, la cual, según

Vásquez se define como “Entidades económicas dedicadas a la producción

de bienes, obras y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio,

no alienado y auténtico. No existe discriminación social en el trabajo, no

existen privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva

entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y

protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación

de ambas ”(2008. P.4).

Las Empresas de Propiedad Social son entidades u organizaciones

que basan sus trabajos bajo democracia, participación y protagonismo

socialista, dejando a un lado las discriminaciones y maltrato al personal.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

32

Es importante señalar que en Venezuela, desde abril de 2003, se

implementó lo que podría denominarse una transformación del sector

alimentario venezolano, por medio de la llamada Misión Alimentación, con la

finalidad de consolidación de la soberanía alimentaria. La misma se ejecuta

de acuerdo con los lineamientos establecidos a partir del principio de

Soberanía Alimentaria y al amparo del mandato fundamental expreso en el

Art. 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Con ella se pretendía que el gobierno venezolano adquiriera el control de la

alimentación del pueblo, para así garantizar que los alimentos lleguen a toda

la población por igual.

Es de vital importancia señalar que nuestro amado país Venezuela, lo

que busca es garantizar la seguridad alimentaria de cada Ciudadano y

Ciudadanas para que los mismos satisfagan sus necesidades, ya que como

Venezolanos lo mas que sobra es tierra aptas para ser cultivadas y ponerlas

a producir para mejorar la seguridad alimenticia, obteniendo productos de

calidad, mediante un buen arreglo de la tierra antes de ser cultivada, más un

buen riego que se le dé a la misma.

El Estado Sucre a pesar de que su economía se basa principalmente

en la actividad pesquera, también, se practica la agricultura rural y urbana,

ambas con la implementación de riego ya sea manual, por goteo o de otra

forma; donde la rural es practicada por personas que viven en los pueblos

más alejados de las ciudades y son realizadas con la finalidad de cubrir sus

propias necesidades, y llevar al mercado sus cultivos para su posterior venta,

sin embargo la agricultura rural, busca satisfacer las necesidades del ser

humano en cuanto a la obtención de rubros para cubrir sus propias

necesidades, y obtener rubros a costo reducido y a la generación de empleo.

Cabe destacar que en el Estado Sucre se cultiva maíz, cacao, yuca, ocumo,

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

33

chino, ñame, auyama, pimentón, cebollín, ajíes, berenjenas, tomates, ajo

chino, entre otros rubros.

De acuerdo a lo que se ha venido plantando, es importante resaltar

que en la Cruz de Rivilla, parroquia San José, del Municipio Andrés Mata, se

encuentra ubicada una Empresa de Propiedad Social, que lleva como

nombre “Base Agrícola Antonio José de Sucre”, la cual, fue creada con la

intensión de producir y proveer rubros alimenticios, poniendo en práctica la

agricultura urbana, en dicha base, los rubros que se cultivan son pimentón,

berenjenas, cebollín, ajís, entre otros, pero dichos cultivos de rubros, se

encuentra afectada por el problema de riego implementado actualmente,

debido a que se lleva un riego manual, el cual, no es el adecuado para los

cultivos, y esto trae como consecuencia el debilitamiento de las plantas, bajo

rendimiento en las cosechas, obstrucción del ciclo de producción y por lo

tanto crea un impacto negativo para dicha empresa, tanto social como

económicamente, social porque dejarán de ofrecer a la Comunidad de Rivilla

y al mercado sus cultivos, y económicamente, porque una vez perdido el

ciclo de producción, se verá la perdida en cuanto a los gastos de semillas,

fertilizantes, abono entre otros.

Valbuena M. define que “El sistema de riego debe someterse a un

estudio previo para determinar si es el más idóneo, tomando en

consideración desde el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el

agua para obtener el mejor rendimiento. (2002 P.06).

Lo que señala el autor es de suma importancia, ya que para

implementar un sistema de riego se debe realizar estudios pertinentes que

arrojen el tipo de sistema de riego, lo que dice el autor, se llevo al campo

laboral y se denoto que el mejor sistema de riego a implementar es el

sistema de riego por goteo, el cual, es un sistema de riego que se caracteriza

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

34

por una aplicación del agua lenta y localizada a la planta, el agua aplicada

por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando

directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de

tuberías y emisores (goteros), que incrementan la producción, ya que el agua

va directamente hasta la raíz de las plantas, sabiendo lo importante que es

para los cultivos un buen sistema de riego. Para esto se decide, un sistema

de riego por goteo, ya que, este tipo de sistema de riego, es el más factible,

porque permitirá la llegada de agua a cada una de la plantas y permitirá la

humedad constante de la tierra, ahorrando la mayor cantidad de agua

posible, para obtener una cosecha de calidad y así satisfacer o cubrir una

necesidad del ser humano mediante el desarrollo de ideas innovadoras para

la instalación de un sistema de riego con el agua suficiente, en pro de

mejorar la calidad de los cultivos con el fin de brindarles a los habitantes de

la comunidad de Rivilla y las comunidades aledañas buenos bienes y

servicios que cubran sus necesidades básicas.

Debido a las informaciones obtenidas en la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”, se pudo evidenciar que el problema es el riego, el cual, será

solucionado mediante un presupuesto de inversión para el sistema de riego

por goteo, ya que este tipo de riego es el más factible para los cultivos y el

tipo de terreno con que cuenta dicha base, es importante resaltar que este

sistema de riego permite regar las raíces de las plantas directamente, es

decir se logra una mejor distribución del agua, de igual manera, el sistema de

riego por goteo ayuda a ahorra agua, ya que, el vital liquido va directamente

a la planta y no se despilfarra.

Es importante acotar que si no se cumple con el presupuesto de

inversión para el sistema de riego por goteo, la Base Agrícola “Antonio José

de Sucre” esto traerá como consecuencia, no contara con rubros de calidad,

debido a que, si las plantas no poseen el riego adecuado el trabajo y

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

35

esfuerzos de los trabajadores se verá perdido, porque no se lograran los

objetivos y metas trazados en cuanto al cultivo, ya que, los mismo, no

obtendrán el tamaño y color deseado y correrán el riesgo de que se les

seque todas las plantas.

Cabe resaltar que para llegar a la conclusión en cuanto al sistema de

riego que debe poseer la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” se realizó

estudios e interrogantes a los miembros de dicha base, tales como:

1. ¿Cuál es el sistema de riego?

2. ¿Cuál es el riego que utilizan en la Base Agrícola Antonio José de

Sucre”?.

3. ¿Cuáles son los lineamientos que se deben llevar a cabo para elaborar

presupuestos?

4. ¿Cómo elaborar presupuestos de inversión para un sistema de riego por

goteo?

5. ¿Cómo ayudaría la elaboración de un presupuesto de inversión de un

sistema de riego por goteo?

De acuerdo a las interrogantes ya plasmadas, es evidente, que

resaltaría imposible realizar un sistema de riego por goteo, sin contar con un

presupuesto de inversión, el cual, indique cuales son las herramientas que se

necesitan para el mismo, y cuál será el costo total para realizar un sistema de

riego por goteo que permita llevar a cabo un buen riego en las plantas de

pimentón.

La elaboración de un presupuesto de inversión sistema de riego por

goteo para la distribución y ahorro del agua de la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”, será la solución mas viable, ya que este, tiende a asegurar

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

36

cual es el aporte que se debe tener para dicho sistema, con el fin de evitar

fallas o perdidas de los rubros en el presente y en el futuro.

6. Formulación de los Objetivos:

6.1 Objetivo General

Elaborar un Presupuesto de Inversión para un sistema de riego por

goteo, para la distribución y ahorro de agua para los cultivos de pimentón de

la base agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés Mata,

Estado Sucre.

6.2 Objetivos específicos

Diagnosticar cual es la situación actual en que se encuentra el riego

de los cultivos en la Base agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla,

Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

Diseñar el sistema de riego por goteo a los cultivos de pimentón para

conocer detalladamente las herramientas que se utilizaran para su

implementación

Identificar los lineamientos que se deben llevar a cabo en la

elaboración de presupuestos.

Elaborar el Presupuesto de Inversión para el desarrollo del sistema de

riego por goteo de la Base agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla,

Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

Presentar del presupuesto de Inversión del sistema de riego por goteo

a la Base agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés

Mata, Estado Sucre Empresa de Propiedad Social Base Agrícola

Antonio José de Sucre.

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

37

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar:

7.1 Plan de Acción

Objetivo General. Elaborar un Presupuesto de Inversión para un sistema de riego por goteo, para la distribución y

ahorro del agua para los cultivos de pimentón, de la Base Agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés

Mata, Estado Sucre.

Objetivos Específicos

Actividades Metas Recursos Responsables Lugar, fecha y tiempo.

Indicadores de Evaluación

Medios de

Comprobación

Diagnosticar cual es la situación actual en que se encuentra el riego de los cultivos en la base agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

-Entrega de Convocatorias para citar a los miembros de la Base Agrícola Antonio José de Sucre a una reunión. -presentación del grupo investigador y temática del proyecto. -Aplicación de cuestionarios para conocer y analizar como es el sistema de riego en la Base Agrícola Antonio José de Sucre.

-conocer en un 80% la situación de riego por parte de los miembros de la Base Agrícola Antonio José de Sucre, participen en las actividades a realizar.

Materiales: -Hoja blanca. -Lapiceros, lápiz. -Carpetas. -Libreta o cuaderno de notas. -Convocatorias. -Cuestionario. Tecnológicos: -Computadora -Impresora -Cámara fotográfica -Teléfono celular.

-Equipo de Trabajo: Guerra Bismar C.I 24.691.261. Hernandez Eucelys C.I 24.691.740. Mata Eliannys C.I 24.691.381. González Ángel C.I 18.413.107.

-Base Agrícola Antonio José de Sucre, Cruz de Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre. -11 de octubre del 2.016. -2 Horas.

- Formato de convocatoria.

- - Formato de

asistencia.

- Formato de participación.

- Número de Asistencia.

- Número de Participación.

- Memoria Fotográfica

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

38

Objetivos

Específicos

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Lugar, fecha y tiempo.

Indicadores

de Evaluación

Medios

de Comprobación

Diseñar el sistema de riego por goteo a los cultivos de pimentón para conocer detalladamente las herramientas que se utilizaran para su implementación.

-Visita a la Base Agrícola Antonio José de con el ingeniero (especialista) para tomar las muestras necesarias para el diseño del sistema de riego por goteo. -Diseño del sistema de riego por goteo para el cultivos de Pimentón.

-lograr un 90% la realización del diseño del sistema de riego por goteo.

Materiales: -Hoja blanca. -Lapiceros, lápiz. -Carpetas. -Libreta o cuaderno De notas. Tecnológicos: -Computadora -Impresora -Cámara fotográfica -Teléfono celular. Humano:

- Belkys Aponte

-Equipo de Trabajo: Guerra Bismar C.I 24.691.261. Hernandez Eucelys C.I 24.691.740. Mata Eliannys C.I 24.691.381. GonzalezAngel C.I 18.413.107.

- Base

Agrícola Antonio José de Sucre.”. -20 de Abril del 2.017. -3 Horas.

. - Formato de

asistencia.

- Formato de participación.

- Número de

Asistencia.

- Número de Participación.

- Memoria Fotográfica

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

39

Objetivos

Específicos

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Lugar, fecha y tiempo.

Indicadores

de Evaluación

Medios

de Comprobación

Identificar los lineamientos que se deben llevar a cabo la elaboración de presupuesto

- Reunión del grupo de investigador con el tutor especialista, para realizar investigaciones acerca de los lineamientos que debe tener en cuenta para realizar un presupuesto de inversión. -mesa de trabajo de los responsables para establecer claramente los lineamientos para el presupuesto de inversión.

-lograr un 80% de la identificación de los lineamientos que lleva el presupuesto de inversión. .

Materiales: -Hoja blanca. -Lapiceros, lápiz. -Carpetas. Tecnológicos: -Computadora -Impresora -Cámara fotográfica -Teléfono celular.

-Equipo de Trabajo: Guerra Bismar C.I 24.691.261. Hernandez Eucelys C.I 24.691.740. Mata Eliannys C.I 24.691.381. GonzalezAngel C.I 18.413.107. Tutor especialista: Luis Tousaint

-UPTP”Luis Mariano Rivera”. -27 de abril del 2.017. -2 Horas.

- Formato de

asistencia.

- Número de

Asistencia.

- Memoria Fotográfica

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

40

Objetivos

Específicos

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Lugar, fecha y tiempo.

Indicadores

de Evaluación

Medios

de Comprobación

Elaborar el Presupuesto de Inversión para el desarrollo del sistema de riego por goteo de la Base Agrícola Antonio José de Sucre.

- Reunión con el tutor especialista para la elaboración del Presupuesto de Inversión. - Mesa de trabajo para la realización del presupuesto de inversión.

- Elaborar el 100% la elaboración del Presupuesto de Inversión para el sistema de riego por goteo.

Materiales: -Hoja blanca. -Lápiz. Regla. Tecnológicos: -Computadora -Impresora -calculadora -teléfono celular inteligente. Humano: -Grupo Investigador.

-Equipo de Trabajo: Guerra Bismar C.I 24.691.261. Hernandez Eucelys C.I 24.691.740. Mata Eliannys C.I 24.691.381. González Ángel C.I 18.413.107. Tutor Especialista: Luis Tuosaint

-UPTP “Luis Mariano Rivera” - 15 mayo del 2.017. -5 Horas.

- Formato de Lista de asistencia. -Formato de participación del grupo investigador.

-Número de registro de participación del grupo investigador. -Número de lista de asistencia. -Memoria fotográfica.

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

41

Objetivos

Específicos

Actividades

Metas

Recursos

Responsables

Lugar, fecha y tiempo.

Indicadores de

Evaluación

Medios

de Comprobación

Presentar el presupuesto de inversión del sistema de riego por goteo, a la Base Agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

-Entrega de Convocatorias para citar a los miembros de la Base Agrícola Antonio José de Sucre. - Presentar el presupuesto de inversión y luego hacer entrega formal del mismo.

- cumplir a un 100% la presentación y entrega del presupuesto de inversión del sistema de riego.

Materiales: -Hoja blanca. -cartulina -marcadores Tecnológicos: -Computadora -Impresora -video beam -lapto -teléfono celular inteligente.

-Equipo de Trabajo: Guerra Bismar C.I 24.691.261. Hernandez Eucelys C.I 24.691.740. Mata Eliannys C.I 24.691.381. GonzalezAngel C.I 18.413.107.

-Base Agrícola Antonio José de Sucre, Cruz de Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre. - 28 de junio del 2.017. -3 Horas.

-Formato de convocatorias. -Formato de registro de asistencia. -Formato de lista de participación.

-número de convocatorias. -Número de registro de asistencia. -Numero de lista de participación -Memoria fotográfica.

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

42

7.2. Desarrollo del Plan de Acción

Objetivo Especifico 1

Diagnosticar cual es la situación actual que se encuentra el riego de la

Base Agrícola Antonio José de Sucre, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado

Sucre.

Metas:

Conocer en un 80 % la situación de riego mediante los miembros de la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre” participen en las actividades a

realizar.

Actividades:

Entrega de convocatoria para citar a los miembros de la Base Agrícola

Antonio José de Sucre a una reunión.

Presentación del grupo investigador y temático del proyecto.

Conversatorio con los miembros de la Base Agrícola Antonio José de

Sucre, con la finalidad de conocer el sistema de riego de los miembros

de la Base Agrícola Antonio José de Sucre.

Implementar el cuestionario de la entrevista a los voceros y voceras de la

Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal “Patria Bolivariana I y

II”. con la finalidad de conocer e indagar las necesidades de la formación

que deben tener los mismos.

Aplicación de cuestionarios para conocer y analizar como es el sistema

de riego en la Base Agrícola Antonio José de Sucre.

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

43

Informe de actividades

El día 11 de octubre del 2.016, se dirigió el grupo investigador a la

Empresa de Propiedad Social Base Agrícola Antonio José de Sucre, ubicada

en la Cruz de Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre,

aproximadamente desde las 2: 00 pm hasta las 4:00 pm, con el propósito de

presentarse como grupo investigador y conocer dicha empresa, en la cual, se

pudo evidenciar que la Base agrícola Antonio José de Sucre, se encarga de

la siembra de ciertos rubros alimenticios como tomate, pimentón, berenjenas

entre otros, buscando la satisfacción de los miembros de la Comunidad Cruz

de Rivilla y a comunidades aledañas, ya que, permite la adquisición de los

rubros con mayor calidad y a un costo menor, para esta visita se utilizó

cuaderno de notas y lápiz, debido a que se produjo una conversación abierta

con los miembros de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” y fue de vital

importancia realizar las anotaciones de las informaciones recolectadas.

El 19 de octubre se realizó una visita a la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”, con la finalidad de hacer la propuesta acerca de la

realización de proyectos socio productivos en dicha base, a su vez se firmó y

sello el acta de compromiso, el cual, hace constar que dicha base acepto la

propuesta por parte del grupo investigador para ayudarlos a solventar

algunas de sus necesidades o problemáticas presentes mediante la

ejecución de proyectos, de igual manera se recibió el acta de compromiso

firmada y sellada por parte de los miembros de la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”.

El día 25 de octubre se convocó a una reunión a los miembros de la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, donde se aplicó la entrevista y el

cuestionario con el objetivo de conocer mucho mejor sus necesidades y

problemáticas de allí surgieron diversas problemáticas que afectan a la base

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

44

agrícola, así como es el riego de los cultivos. El grupo investigador realizo un

recorrido por toda la base en conjunto con los miembros de la base ya

mencionada pera conocer un poco más el terreno, el tipo de tierra, el PH de

la tierra, cuantas hectáreas posee la base agrícola, entre otros aspecto de

suma importancia que se deben conocer para la elaboración de proyectos

socio productivos; Cabe resalta, que, durante el recorrido se establecieron

conversatorios donde se notó la participación del grupo investigador en

conjunto con los miembros de la Base Agrícola Antonio José de Sucre y

salieron a relucir sus necesidades, problemáticas y potencialidades que

posee, del cual, el grupo investigador realizo análisis de los datos e

informaciones obtenidas y basó su temática de proyecto en pro de la

información recopilada.

Resultados Obtenidos:

Participación Ciudadana.

Participación de los integrantes de la Base Agrícola Antonio José de

Sucre.

Se logro un buen diagnostico, debido a que este arrojo los resultados

pertinentes en cuanto a las problemáticas y debilidades allí presente,

tales como: el sistema de riego, el descontrol en cuanto al manejo de los

fondos, entre otros; de igual se conoció sus potencialidades como lo es el

talento humano que posee la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”.

Recursos:

Materiales:

Hoja blanca

Lapiceros.

lápiz

Carpetas

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

45

Libreta o cuaderno de notas

Convocatorias

Cuestionario

Tecnológicos:

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular inteligente

Humano:

Grupo ejecutador del proyecto

Tutor académico

Lugar y Fecha:

Base Agrícola “Antonio José de Sucre, Municipio Andrés Mata, Estado

Sucre”.

2 Horas.

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

46

Recursos Unidades Costo Unitario Bs Costo Total

Materiales:

-Lapiceros

-Convocatorias

-Lista de Asistencia

-(Cuestionario)

-Carpetas

-Cartas de

aceptación

-Actas

5

5

1

2

3

1

1

1

300Bs

100Bs

100Bs

700Bs

350Bs

100 Bs

100 Bs

1.500Bs

500Bs

100Bs

1.400Bs

1.050 Bs

100Bs

100 Bs

Tecnológicos:

-Teléfonos celulares

-Cámara

-Impresora

1

1

1

Logística:

-Refrescos 2 3.5000Bs 7.000Bs

Total: 13.550 Bs

Recursos utilizados para las actividades del objetivo # 1

Objetivo Específico 2

Diseñar el sistema de riego por goteo a los cultivos de pimentón para

conocer detalladamente las herramientas que se utilizaran para su

implementación.

Metas

Lograr un 90% la realización del diseño del sistema de riego por goteo

de los cultivos de tomate.

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

47

Actividades

Visita a la Base Agrícola Antonio José de con el ingeniero (especialista)

para tomar las muestras necesarias para el diseño del sistema de riego

por goteo.

Diseño del sistema de riego por goteo para el cultivos de pimentón.

Informe de Actividades

El día 20 de abril del 2.017, el grupo investigador se dirigió a la

Comunidad “Cruz de Rivilla”, específicamente a la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”, desde las 10:00 am hasta las 12:pm, para realizar el diseño

del sistema de riego por goteo para los cultivos de pimentón en conjunto con

los ingenieros agrónomos trabajadores del CIARA, que realizan sus aportes

en dicha base, cabe resaltar que para realizar dicho diseño se utilizó un

diario de campo, lápiz y metro para poder realizar las medidas exactas del

terreno, el cual, es de 800 metros, de igual manera conocer detalladamente

las herramientas necesarias que lleva un sistema de riego por goteo, datos

importantes de conocer, ya que, son de suma importancia para realizar o

elaborar el presupuesto de inversión para el sistema de riego por goteo a los

cultivos de pimentón todo estos datos fueron anotados, analizados y

verificados para evaluar que todo lo apuntado en el cuaderno de campo

estuviera correcto.

Una vez realizado el diseño y conocer cuáles son las herramientas

que se necesitan para elaborar del presupuesto de inversión para el sistema

de riego por goteo, se procedió a buscar los precios de cada herramientas

que lleva dicho sistema para luego empezar a realizar el presupuesto.

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

48

Cabe resaltar que los ingenieros agrónomos dieron una charla

introductoria al grupo investigador acerca de lo que es un sistema de riego

por goteo, su importancia y la ventaja que tiene este tipo de sistema riego

para los cultivos de pimentón en la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”,

es importante acotar que los mismo les facilitaron al grupo investigador

material de apoyo acerca de los sistema de riego por goteo, con la finalidad

de que estos conocieran un poco más sobre el tema.

Resultados Obtenidos

Este objetivo se cumplió totalmente bien, ya que se logro extraer las

medidas necesarias del terreno y se conoció las herramientas esenciales

para llevar a cabo un sistema de riego por goteo, es decir, se realizo el

diseño del sistema de riego completamente.

Recursos

Materiales:

Hoja blanca.

Lapiceros, lápiz.

Carpetas.

Libreta o diario de campo.

Tecnológicos:

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

49

Lugar y Fecha

Base Agrícola Antonio José de Sucre.”.

20 de Abril del 2.017.

3 Horas.

Recursos utilizados para las actividades del objetivo # 2

Recursos Unidades Costo Unitario Bs Costo Total

Materiales:

-Lápiz. -Convocatorias. -Carpetas. - Metro. -hojas de papel blanco.

4 1 1 5

150 Bs 100 Bs 350 Bs 60 Bs

600 Bs 100 Bs 350 Bs 300 Bs

Tecnológicos:

-Teléfonos celulares -Cámara -Impresora

1 1 1

Logística:

- Galletas - Refrescos

12 1

250 Bs 3500 Bs

1.250 Bs 3.500. Bs

Total: 6.100 Bs

Objetivo Especifico 3

Identificar los lineamientos que se deben llevar a cabo la elaboración

de presupuesto.

Meta

Lograr un 80 % de la identificación de los lineamientos que lleva el

presupuesto de inversión.

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

50

Actividades

Reunión del grupo de investigador con el tutor especialista, para realizar

investigaciones acerca de los lineamientos que debe tener en cuenta

para realizar un presupuesto de inversión.

mesa de trabajo de los responsables para establecer claramente los

lineamientos para el presupuesto de inversión.

Informe de Actividades

El jueves 27 de abril, el grupo investigador realizo una mesa de trabajo

con el tutor especialista, en la UPTP “Luis Mariano Rivera” específicamente

en su cubículo a las 9:30 Am hasta las 11:00 Am, con la finalidad de conocer

e indagar los lineamientos que se deben tener en cuenta para la elaboración

de presupuestos de inversión.

Cabe resaltar que en dicha mesa de trabajo el tutor especialistas

explico detalladamente como elaborar presupuestos de inversión, esto con la

finalidad de que el grupo investigador conozca paso por paso como elaborar

dicho presupuesto, como lo es en este caso el presupuesto de inversión del

sistema de riego para la casa de cultivo de pimentón de la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”.

Es importante mencionar que para llevar a cabo la ejecución de este

objetivo, se indago mediante libros, redes sociales, y ley es así como la Ley

Orgánica de la Administración financiera del Sector Publico en su reglamento

2, el cual, hace referencia a la estructura presupuestaria por proyectos.

Acerca de los lineamientos que se deben tener en cuenta para la realización

de los presupuestos de inversión, es necesario conocer los instrumento de

política fiscal y parte integral del Sistema de Administración Financiera del

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

51

Estado, contribuye en la concreción de los Objetivos Históricos que plantea la

Propuesta del Candidato de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista

2013 – 2019, a través de la justa distribución de los recursos procedentes de

la renta petrolera y su respectivo destino orientado a la inversión Socio

productiva dentro de las áreas, destino orientado a la inversión socio

productiva dentro de las áreas susceptibles al desarrollo del país,

conformando así un nuevo tejido de experiencias innovadoras y diáfanas de

las finanzas públicas hacia el fortalecimiento de esta nueva etapa, en un

enfoque participativo de la sociedad venezolana.

Logros Obtenidos

participación con el tutor especialista.

Conocer los lineamientos que se deben tener en cuenta para la

realización de presupuestos de inversión, así como su estructura que

parte del encabezado, el presupuesto, la amortización, el estudio de

factibilidad ( VAN y TIR), entre otros.

Recursos

Materiales:

Hoja blanca.

Lapiceros, lápiz.

Carpetas.

Tecnológicos:

Computadora

Impresora

Cámara fotográfica

Teléfono celular.

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

52

Lugar y Fecha

UPTP “Luis Mariano Rivera”.

27 de Abril

2 horas.

Recursos utilizados para las actividades del objetivo # 3

Recursos Unidades Costo Unitario Bs Costo Total

Materiales:

-Lápiz.

-Carpetas.

-hojas de papel

blanco

4

1

5

150 Bs

400 Bs

100 Bs

600 Bs

400 Bs

500 Bs

Tecnológicos:

-Teléfonos celulares

-Cámara

-Impresora

1

1

1

Logística:

- Café 5 250 Bs 1.250 Bs

Total: 2.750 Bs

Objetivo Especifico 4

Elaborar el Presupuesto de Inversión para el desarrollo del sistema de

riego por goteo de la Base Agrícola Antonio José de Sucre.

Meta

Elaborar el 100% la elaboración del Presupuesto de Inversión para el

sistema de riego por goteo.

Actividades

Reunión con el tutor especialista para la elaboración del Presupuesto

de Inversión.

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

53

Mesa de trabajo para la realización del presupuesto de inversión.

Informe de Actividades

El día 15 de mayo a las 10:00 am hasta las 3:00 pm, el grupo

investigador, se reunió con el tutor especialista Luis Tousaint, en la

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”,

específicamente en la churuata ubicada en el área de administración. Cabe

resaltar que este encuentro se realizó con el fin de realizar el presupuesto de

inversión para el sistema de riego a los cultivos de pimentón de la base

agrícola “Antonio José de Sucre”.

Es importante resaltar que durante la mesa de trabajo, mediante

conversatorios se pudo aclarar y sacar en limpio los datos correspondientes

a cada calculo que se utilizara para la realización del presupuesto de

inversión, así como, el cuadro de producción, sueldos que devengas los

trabajadores de la Base Agrícola mencionada anteriormente, gastos iniciales,

gastos del sistema de riego por goteo para la casa de cultivo de la base

agrícola “Antonio José de Sucre, tabla de amortización y estudio de

factibilidad, todas estas cuentas fueron extraída de la información recopilada

en la base agrícola en conjunto con las investigaciones realizadas por parte

del grupo investigador acerca de los precios reales que de los recursos que

se necesita para realizar el sistema de riego para la casa de cultivo de

pimentón.

Es importante resaltar que para llevar a cabo loa realización de estas

cuentas, hizo uso de cuaderno, lápiz y calculadoras, las cuales, facilitaron a

organizar y resolver de manera clara y correcta el presupuesto de inversión

del sistema de riego por goteo para la casa de cultivo de pimentón de la base

agrícola “Antonio José de Sucre”.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

54

Logros Obtenidos

Participación con el tutor especialista Luis Tousaint.

Realización del presupuesto de inversión del sistema de riego por goteo

en su totalidad, con el fin de brindar beneficios a la Empresa de

Producción Social Base Agrícola Antonio José de Sucre.

Recursos

Materiales:

Hoja blanca.

Lápiz.

Regla.

Tecnológicos:

Computadora.

Impresora.

teléfono celular inteligente.

Calculadora.

Humano:

Grupo Investigador.

Lugar y Tiempo

UPTP “Luis Mariano Rivera”

15 de mayo del 2.017.

5 Horas.

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

55

Recursos utilizados en las actividades del objetivo # 4

Recursos Unidades Costo Unitario Bs Costo Total

Materiales:

-Lápiz

-Carpetas

-hojas de papel

blanco.

5

1

10

300Bs

400Bs

100Bs

1.500Bs

400Bs

1.000Bs

Tecnológicos:

-Teléfonos celulares

-Cámara

-Impresora

-calculadora

1

1

1

4

Logística:

-Refrescos 1 3.500Bs 3.500Bs

Total: 6.400 Bs

Objetivo Especifico 5

Presentar el presupuesto de inversión del sistema de riego por goteo a

la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata,

Esta Sucre.

Meta

Cumplir un 100% la presentación y entrega del presupuesto de

inversión del sistema de riego.

Actividades

Entrega de convocatorias para citar a los miembros de la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”

Presentar el presupuesto de inversión y luego hacer entrega formal del

mismo

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

56

Informe de Actividades

El día 27de junio del 2.017, se dirigió el grupo investigador a la

Empresa de Producción Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre”,

ubicada en la Cruz de Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre,

aproximadamente desde las 9:00 am hasta las 12:00 pm, con el propósito de

explicarles a los miembros de dicha base en qué consiste el presupuesto de

inversión y todos los beneficios que este le puede brindar.

Cabe resaltar que para el cumplimiento de este objetivo especifico, se

llevaron a cabo, ciertas actividades como lo es, la entrega de convocatorias

con la finalidad de invitar formalmente a los miembros de la Comunidad de

Rivilla y la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, de igual manera se realizo

la presentación del Presupuesto de Inversión para el sistema de riego por

goteo para la distribución y ahorro de agua para los cultivos de pimentón.

Luego de la presentación del Presupuesto de Inversión, se procedió a ser la

entrega del presupuesto de inversión, el cual, fue recibido por la Ingeniera

Belkis Aponte.

Logros obtenidos

Participación Ciudadana

Presentación del presupuesto de inversión.

Entrega del presupuesto de inversión.

Recursos

Materiales:

Hojas blancas.

Cartulinas.

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

57

Marcadores.

Tecnológicos:

Computadora.

Impresora.

Teléfono celular.

Humano:

Grupo investigador.

Lugar y Tiempo

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata,

Estado Sucre.

27 de junio del 2.017.

3 horas.

Recursos utilizados en las actividades del objetivo # 5

Recursos Unidades Costo Unitario Bs Costo Total

Materiales:

-hojas blancas

-Cartulina

-marcadores.

30

5

5

100Bs

400Bs

450Bs

3.000Bs

2.000Bs

2.250Bs

Tecnológicos:

-Teléfonos celulares

-Impresora

-computadora

1

1

1

Logística:

-Refrescos

- pasa palos

(bandejas)

3

4

3.500Bs

5.000 Bs

10.500Bs

20.000Bs

Total: 37.750Bs

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

58

Cronogramas de Actividades

TIEMPO ACTIVIDADES

FASE I Diagnostico Año 2.016.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34

1 2 3 4 1 2 34

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Visita a la base agrícola Antonio José de Sucre para conocer su funcionamiento

2.presentacion del grupo investigador a la Base Agrícola Antonio José de Sucre

3.Entrega de carta de solicitud para la realización del proyecto.

4.recibimiento de la carta de aceptación De la base Agrícola Antonio José de

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

59

Sucre para la realización del proyecto.

5.visita a la Base agrícola Antonio José de Sucre para realizar:

a) Recorrido de observación directa y participativa.

b) Aplicación de cuestionarios

6.reunion del grupo investigador para la realización de la primera fase: diagnostico

7. entrega de la primera fase al tutor académico para su posterior revisión .

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

60

TIEMPO

ACTIVIDADES

FASE II Planificación del Proyecto

Año 2.017.

Enero Febrer

o

Marzo Abril May

o

Junio Julio Agosto Septiem

bre

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

4

1 2 3 4 1 2 3

4

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.Reunion del

grupo

investigador

para la

realización del

planteamiento

del problema

para su

posterior

entrega.

2.asesoria con

el tutor para la

entrega de las

correcciones

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

61

del

planteamiento

del problema.

3.correcciones

del

planteamiento

del problema

por parte

del grupo de

trabajo..

4.asesoria del

tutor

especialista

para la

formulación de

los objetivos

específicos

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

62

.

5.asesoria con

el

tutor

metodológico

para la entrega

y correcciones

de los objetivos

específicos.

6. elaboracion

del plan de

acción a

ejecutar por

parte del grupo

investigador.

7. ejecución del

plan de acción.

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

63

8. realización y

entrega de los

informes del

plan

de acción.

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

64

TIEMPO ACTIVIDADES

FASE III Metodología. Año 2017

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34

1 2 3 4 1 2 34

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.elaboración del marco teórico y metodológico por parte del grupo investigador para su posterior entrega al tutor académico

2.asesoria con el tutor académico y entrega de correcciones.

3.reunion del grupo investigador para realizar las correcciones pertinentes para su entrega

4. elaboración del producto con ayuda y correcciones del tutor especialista..

5.asesoría con el tutor académico para la revisión del producto terminado.

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

65

TIEMPO ACTIVIDADES

FASE IV Conclusiones y Recomendaciones Año 2017

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34

1 2 3 4 1 2 34

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. reunión por parte del grupo investigador para la elaboración de la Cuarta fase

2.asesoria con el tutor metodología para su intervención en cuanto a la realización de la cuarta fase

3.recibimiento de correcciones por el tutor especialista.

4. reunión del grupo investigador para realización de correcciones

5. asesoría con tutor académico para la revisión de las conclusiones y recomendaciones

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

66

FASE III

METODOLOGIA

Según Finol y Camacho (2008, p.60), la metodología está referida al

“cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la

investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos para la

recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de

datos”.

La metodología es la que permite conocer u obtener información

mediante una serie de métodos y técnicas que son aplicados de forma

ordenada con la finalidad de alcanzar las investigaciones necesarias y de

esta manera conocer conceptualmente la realidad de las poblaciones u

objeto de estudio.

8. Marco Teórico

Según Tamayo (2012, P.65), define que el marco teórico “consiste en

integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos,

estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de

investigación”.

En tal sentido el marco teórico amplía la descripción del problema,

integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas y es de vital

importancia para todo trabajo de investigación, ya que este, es el pilar

fundamental de cualquier investigación, debido a que la teoría constituye la

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

67

base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de

desarrollo de un trabajo de grado. Es una de las fases más importantes de un

trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a

fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha

realizado.

8.1 Bases Referenciales

Antecedente de Investigación

Se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio,

estos se pueden encontrar en trabajos de grado, postgrado, trabajos de

ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias,

conferencias, congresos, revistas especializadas, entre otras.

Diseño de un sistema de riego por goteo automatizado, Héctor

Emmanuel Parra Figueroa, (2.012, p.15). Ciudad Obregón, Municipio de

Cageme (México). “Con el diseño de estos sistemas se pretende que

productores de esta región, entre otros, adecuen las nuevas técnicas tanto

hidropónicas como tecnológicas en sus sistemas de producción y a la par

teniendo como resultado un aumento en el ahorro de energía, agua y por lo

tanto en el ahorro de dinero”.

Esta se relaciona con el proyecto socio productivo, acerca del sistema

de riego por goteo para los cultivos de pimentón, ya que lo que dicho sistema

busca es que los trabajadores y trabajadoras vallan en investigando nuevas

técnicas en cuanto a riego con el fin de ahorrar el agua en la distribución de

la misma, de igual manera ahorrar energía y dinero, obteniendo rubros de

calidad.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

68

Beneficios de un sistema de riego por goteo en las parcelas de cultivo

de hortalizas de la asociación de desarrollo integral de la aldea “lo de

Ramírez”, Villa Nueva, Guatemala. Hugo Leonel Solórzano Fuentes, (2.008,

pag 28). “El sistema de riego es de muchos beneficios a los cultivos debido a

que entrega el agua gota a gota, según su necesidad, humedeciendo solo

una parte del suelo, donde se concentran las raíces, por ello también se le

llama riego localizado, o de alta frecuencia pues se aplica el agua casi a

diario o algunas veces más de una vez al día, otros de sus beneficios es que

permite la aplicación de fertilizante a través del sistema igualmente de

manera localizada, siendo más eficiente, proporcionado la disminución

significativa del volumen de agua usado, así aunque inicialmente la inversión

puede ser relativamente alta, ésta es compensada por los incrementos que

se logra en calidad y en cantidad”.

Lo que plantea Solórzano Fuentes en su tesis de grado, se relaciona

con el proyecto de la elaboración de un sistema de riego por goteo para la

distribución y ahorro del agua para los cultivo de pimentón, debido a que, se

busca brindar grandes beneficios a la base agrícola “Antonio José de Sucre”

con la finalidad de ahorrar la mayor cantidad de agua, permitiendo que las

gotas de agua se dirijan directamente a las plantas evitando el despilfarro del

vital líquido. De igual manera se busca obtener rubros de calidad para brindar

un buen servicio a la Comunidad haciendo uso eficiente del agua.

8.2 Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006 pag. 14).

Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

69

abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.

En otras palabras Las bases teóricas se utilizaran en esta

investigación debido a que ellas muestran diferentes fuentes de información

que permiten el desarrollo de las mismas, es por ello que las bases teóricas

que se presentan se enfocan a los aspectos relacionados con la temática de

presupuesto de inversión de un sistema de riego por goteo, de tal manera

que puedan ser manejado para entender de forma más clara el significado de

los mismos.

Presupuesto

Según Burbano (2005, p. 11) “El presupuesto es la expresión

cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración

de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias

para lograrlo”.

Asimismo, Del Rio (2004) define al presupuesto “como la estimación

programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de

los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado”. (p.5)

De lo referido se entiende que, el presupuesto es una herramienta muy

importante de la dirección, forma parte fundamental de los programas de

control de la organización; ya que estos establecen normas claras de

desempeño. En intervalo fijo durante ese periodo, el desempeño real se

comparará directamente con el presupuesto y es cuando se puede ver la

estimación posible de los gastos.

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

70

Cabe destacar que el presupuesto es una herramienta indispensable

para la administración de las organizaciones públicas y privadas, este es un

plan integrador como coordinador de todas las áreas que requieren de la

previsión para analizar alternativas y poder tomar las decisiones correctas en

términos financieros y de recursos.

Inversión

Según Tarragó Sabaté año (2001), define que “la inversión consiste en

la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o

mejora de la capacidad operativa de la empresa”. (pág. 12)

Así mismo, Felipe Larraín (2014), define “la Inversión como un

término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la

ubicación de capital, y la postergación del consumo”. (pág. 24)

Debido a lo antes planteado se puede decir que este término aparece

en la gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía llevando consigo la

idea de utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien sea

económico, político, social, satisfacción personal, entre otros.

Presupuesto de inversión

Según Gabriel baca Urbina (2008) define “el presupuesto de inversión

como el proceso por medio del cual se procede a la asignación racional de

recursos entre los diferentes activos productivos”. (pág. 14). Cabe destacar

que el presupuesto de inversión se enfoca casi siempre en la adquisición de

un material que ayudará a la rentabilidad y a sacar adelante un negocio

facilitando la actividad o simplemente permite realizarla, haciendo referencia

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

71

a los cálculos sobre gastos e ingresos, y este permite a la empresa saber

dónde debe invertir para mejorar el nivel de operación.

Sistema

Según Montilva (1999) se puede entender por sistema:

Un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común. Los sistemas son todo lo que rodea al ser humano e incluso lo conforman; así mismo, un sistema es un plan práctico y completo que utiliza datos para generar, coordinar y controlar las actividades de una organización. (pag.11)

En el mismo orden de ideas se puede decir que un sistema es

simplemente un plan práctico y completo para generar, controlar y coordinar

las acciones de una organización, basado en sus políticas, procedimientos y

funciones que son ejecutadas por el elemento humano, con el fin de realizar

las actividades de una manera coordinadas y controladas.

Riego por goteo

Según Héctor Amílcar Rodas Ruíz (2000) el riego por goteo

Supone un mejor aprovechamiento del agua y un mayor rendimiento del cultivo, pues al aumentar la transpiración aumenta la fotosíntesis (proceso de desarrollo de las plantas para la producción de frutos). La evapo-transpiración (agua perdida por el suelo más la de las plantas), este fenómeno es igual en todos los sistemas de riego. (Pág. 10)

Cabe resaltar que el riego por goteo mantiene un nivel alto de

humedad diariamente, por ello las plantas absorben el agua con más

facilidad que en otros sistemas de riego. El sistema por goteo elimina las

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

72

pérdidas en dirección, escorrentía superficial (agua que corre en la superficie

del suelo) y percolación profunda (agua que se profundiza y se pierde).

Tipos de sistema de riego.

Según Vermeinen, J, año 2012 Clasifica los sistemas de riego de la

siguiente manera:

Sistema de riego tecnificado con manguera rígida: “Este es un sistema

que permite aportar el agua de manera localizada justo al pie de la planta

realizada por los goteros o emisores”. (p.08). Este sistema acarrea más

trabajo en su instalación debido a que la manguera no traen los huecos

para el goteo y se le debe realizar de forma manual.

Sistema de riego tecnificado por cinta de goteo: “Este es un medio

artificial de aplicar agua a la zona radicular de los cultivos, en

condiciones de utilización más favorables para las plantas”. (p.08). Este

sistema mantiene el agua en la zona radicular, aplicándola gota a gota y

eso ayuda a que las plantas estiren sus raíces de forma vertical y

logrando de esta manera que tenga más fortaleza contra los vientos y

cargas de frutos.

Sistema de riego tecnificado por surcos: “Este se mueve por gravitación,

es decir el agua se desliza siguiendo la pendiente y no requiere de

energía extra para darle movimiento”. (p.09). La calidad del riego

depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es

muy importante señalar un buen relevamiento del lote a regar y un

correcto diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud.

Sistema de riego tecnificado por aspersión: “Consiste en aplicar el agua

al suelo simulando una lluvia gracias a la presión en que fluye el agua

dentro de un sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de la

boquilla de un aspersor”. (P.09) Se puede decir que este sistema no

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

73

controla la cantidad de agua requerida por la planta ya que calcula en

función del tiempo y el agua puede ser movida por los vientos.

Sistema de Riego por goteo

Según GuySela, (2002), los sistemas de riego, “Es aquel que permite que el agua se aplique al campo entero, lo que resulta en una ganancia significativa de agua. El riego por goteo es un método de riego moderno en el cual el agua es aplicada directamente a la zona radicular de la planta”. (pag 15)

Como lo expresa el autor el sistema de riego por goteo permite que las gotas

lleguen directamente en el terreno donde se encuentran las plantas o

cultivos.

Así mismo, Burt, Charles M. (2007), define al sistema de riego como

“un método de riego utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización

óptima de agua y abonos”. (pág. .22) El agua aplicada por este método de

riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona

de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores

(goteros), que incrementan la producción.

El especialista en riego del Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA) Manfredi, Aquiles Salinas, (2011, p.13). Advierte que

“es importante realizar un balance hídrico para conocer la cantidad de agua

que tiene disponible un cultivo en el suelo en función de los milímetros

específicos que necesita cada campaña”. Es por ello que los productores

deben utilizar de manera eficiente el recurso para "producir más con menos

agua".

Las principales características del riego por goteo son:

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

74

Mejora tecnológica que contribuye a una mayor eficiencia.

El agua se mueve de forma vertical y horizontal formando un bulbo de

humedad.

Se tiene un nivel óptimo de humedad, con baja tensión de retención por

el suelo y con la humedad siempre cercana a la capacidad de campo.

Las ventajas de riego por goteo son:

Ahorro de agua.

Posibilidad de regar todo tipo de terreno.

No altera la estructura del terreno.

Las desventajas de riego por goteo son:

Alto costo de instalación.

No protege contra heladas.

Debe estar bien proyectado ya que una deficiencia puede tener graves

consecuencias.

Obstrucción de goteros.

Mayor calificación a los usuarios.

8.3 Bases legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son mas que se

leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las

bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas

investigaciones cuyo tema así lo amerite”. Para validar el presente trabajo de

investigación se señalan algunos Basamentos Legales que fortalecen el

tema. Entre ellas se denominan:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) Año

1999, Gaceta Oficial N° 36.860 en su Artículo 305 se refiere:

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

75

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integrar a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estas por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación. A tales fines el estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obras y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales así como sus caladeras de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costas definidos en la ley.

A lo que respecta el Artículo es de suma importancia la promoción por

parte del Estado a la soberanía alimentaria, puesto que promueve la

agricultura y las actividades pecuarias, pesqueras y acuícolas. Permitiendo

que los sectores más desasistidos aprendan a desarrollar el potencial socio

productivo que les garantiza la sana alimentación a su población.

Artículo 306

“El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.” De la misma manera que para la seguridad alimentaria, la responsabilidad de

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

76

ser el gran promotor del desarrollo integral la posee el Estado Venezolano.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta Oficial

N° 5.891 Año (2008)

Artículo 4 refiere:

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas a partir de la producción local y nacional respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. Cabe destacar que es inevitable el derecho que tiene la Soberanía Agroalimentaria dentro de las comunidades. Así mismo es esta la que garantiza el acceso oportuno y suficiente en la cesta básica de los hogares de la población.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Gaceta Oficial N° 39.335 Año

(2009)

Artículo 46, señala:

Los Consejos Comunales a través de los comités de economía comunal, elaboran los proyectos socio productivo, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientadas a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.

El artículo anterior permite inferir que es de suma importancia la

conformación y legitimación de los Consejos Comunales en los diferentes

sectores. Con la finalidad de garantizar y promover los proyectos que

fortalezcan a la población.

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

77

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 5.890 Extraordinario de fecha 31

de julio de 2008

Artículo 1.

La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder popular, estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por organizaciones socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal, impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y participativa.

El articulo planteado busca el fortalecimiento del poder popular

desarrollando el Sistema Económico Comunal mediante las organizaciones

socioproductivas impulsándola producción, distribución, intercambio y

consumo de bienes y servicios buscando así satisfacer las necesidades

colectivas.

Artículo 59.

Las organizaciones socioproductivas manejarán recursos financieros que son expresados en unidades monetarias, propios o asignados, orientados a Desarrollar las políticas, programas y proyectos socioproductivas establecidos en el correspondiente plan de desarrollo.

Este articulo refiere que las organizaciones socioproductivas pueden

manejar recursos financieros sean propios o asignados buscando desarrollar

los proyectos socio-productivos.

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

78

9. Marco Metodológico:

Arias (2006. p.16). Explica el marco metodológico es el “Conjunto de

pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver

problemas, este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales

pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones

relacionadas al problema”.

La metodología del proyecto incluye los tipos de investigación, las

técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema

planteado.

9.1 Fundamentación de la utilización del enfoque

metodológico Investigación Acción Participativa (IAP).

Enfoque Metodológico.

Investigación Acción Participativa:

Según Fals Borda (2.012), Considera que la investigación acción

participativa:

Es un proceso que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación científica y la acción política y que considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica, como fuentes de conocimiento a la vez que construye el poder del pueblo (P. 24).

Se tomó en cuenta este enfoque investigativo, debido a que, se

encarga de estudiar a la Comunidad “Cruz de Rivilla”, más a fondo sobre sus

realidades, permitiéndole tanto a el investigador como a la Comunidad

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

79

interactuar entre sí. Cabe resaltar que en el Proyecto se aplicaron diferentes

técnicas de recolección de datos, (Entrevistas, encuestas, observaciones,

entre otros.), para así poder conocer las problemáticas, necesidades,

ambiente social y económico más relevantes e ir en busca de posibles

soluciones, para bridarle un mejor beneficio a la Comunidad.

Tipos de Investigación.

Investigación de Campo:

Según Arias (2004), “Consiste en la recolección de datos directamente

de la realidad donde los hechos sin manipular o controlar variables alguna”

(P. 94).

Es por ello que esta investigación se utilizó para obtener nuevos

conocimientos de la realidad social en la que se encuentra la Comunidad

“Cruz de Rivilla”, y específicamente en el Consejo Comunal de la misma y en

la EPS Base Agrícola Antonio José de Sucre, Siendo aplicadas a los

habitantes una serie de técnicas de recopilación de datos, dentro de ellas, la

encuesta, con la cual se pudo conocer las problemáticas de dicha

Comunidad, para poder darle solución y brindarle bienestar a la misma.

Mediante la utilización de la investigación de campo, es que el

investigador puede conocer la problemática directamente en el área o

espacio a investigar, es por esta razón que es de suma importancia en

cuanto a la realización de los proyectos, y también porque no solo permite

tener contacto con el lugar, sino que te ayuda a interactuar, conversar, y

aplicar técnicas e instrumentos de recolección de datos de aquellas personas

que viven diariamente antes las problemática dadas en las Comunidades.

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

80

Investigación Descriptiva:

Según Sabino (2.002), “La investigación de tipo descriptiva trabaja

sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta”. (P.51), es por ello que este tipo de

investigación nos permite comprender la descripción, registros, análisis e

interpretación de la realidad de los hechos en que se encuentra la

Comunidad “Cruz de Rivilla” y la EPS Base agrícola Antonio José de Sucre,

conociendo así sus problemáticas, necesidades, características relevantes

del Ente social y dándole justas soluciones a través de toda la información

obtenida. Esta investigación es importante debido a que permite conocer las

situaciones y costumbre de las actividades que se relaciona con las personas

u objeto dentro de la Comunidad; cabe resaltar que el uso de la investigación

descriptiva no solamente se basa en la recolección de datos, sino también,

en la identificación, interpretación y análisis que existen entre los sujetos de

estudios.

9.2 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

Técnicas de Recolección de Datos.

Son las diferentes técnicas e instrumentos que se aplican de varias

formas para recopilar mayor información. Cabe resaltar que en el proyecto

son de gran ayuda porque nos permiten obtener los datos necesarios sobre

la Comunidad y brindarle solución a la misma.

a) Observación:

Según Baptista (2.008), “La observación consiste en el registro

sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

81

manifestadas”. (P.309) es decir la observación es de suma importancia para

la investigación, puesto que por medio de ella es posible conocer, visualizar,

observar de manera precisa todas las problemáticas, potencialidades, y

necesidades que presentan tanto la Comunidad “Cruz de Rivilla” como el

Consejo Comunal, cabe resaltar que la información obtenida por medio de

esta técnica debe de ser apuntada en libretas o guardadas de manera digital.

b) Observación Participativa.

Según Arias (2004), La observación participativa “Se refiere a una

práctica que Consiste en vivir entre las personas que se está estudiando,

llegar a conocerlos y conocer sus formas de vida a través de una intrusa y

continuada interacción con ellos en la vida diaria”. (P.68).

Esta técnica se aplicó en las diferentes visitas realizadas a la

Comunidad, debido a que este tipo de técnica es importante, ya que,

proporciona mayor interacción tanto con la Comunidad, los miembros del

Consejo Comunal y el equipo investigador, los cuales ayudan de gran

manera, dando información acerca de sus costumbres, hábitos, entre otros

aspectos importantes que se encuentran en la Comunidad Cruz de Rivilla.

Cabe destacar que el uso de esta técnica permite conocer la realidad de las

informaciones, y así poder buscar posibles soluciones.

c) Entrevista:

Según Briones (1990), Afirma que la entrevista “una técnica orientada

a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos

vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación

que se está estudiando.” (P.71)

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

82

La entrevista formó parte de la investigación, y se le Realizó a los

Miembros del Consejo Comunal “Cruz de Rivilla”. Se aplicó esta técnica

desde el comienzo de la visitas a la Comunidad, con la finalidad de recopilar

toda la información necesaria sobre la Comunidad, el Consejo Comunal de la

misma y a los trabajadores de la EPS Base Agrícola Antonio José de Sucre,

y de esta manera poder conocer más a fondo la situación actual de dicha

Comunidad, mediante el análisis de los resultados obtenidos para poderle

brindar una solución a los problemas que allí se presentan.

d) Registro Anecdóticos:

Según Sampieri (2.002), “Consiste en el registro por escrito de una

conducta observada por el investigador, sin varias su contexto, ya sea

enunciando conclusiones o resumiéndolas; en el registro anecdótico se deja

copia de lo que la conducta realmente fue”. (P.16).

Esta técnica se utilizó para la investigación, ya que permitió determinar

la realidad a través de observaciones que se realizaron en las diversas

visitas a la Comunidad Cruz de Rivilla, pudiendo denotar como se encuentra

la Comunidad y el Consejo Comunal hoy en día, de igual manera conociendo

sus experiencias, costumbre, anécdotas, vivencias, carencias, entre otros. La

técnica de registros anecdóticos es importante ya permite conocer la realidad

de la Comunidad mediante las experiencias vividas dentro de la misma.

Es efectivo el uso de esta técnica porque gracias a ella se puede, no

solo llevar el análisis de la información por escrito, sino también, llevar en la

mente las informaciones, ya que, esta técnica busca compartir, dialogar y

obtener información sobre la Comunidad Cruz de Rivilla, mediante la

interacción con sus habitantes.

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

83

Instrumentos de Recolección de Datos:

a) Libreta o Cuaderno de Nota:

Según Fred White (2012), dice que el cuaderno de nota:

Es aquel que contiene lecturas, comentarios, observaciones,

citas, resúmenes, reseñas de conversaciones, entre otros y que se construye a base de datos organizados, formulados y que al fin se convierten en cuadernos de trabajo para la elaboración de otros textos (P.39).

Es un instrumento el cual es utilizado en el proyecto a tratar, puesto

que, allí se encuentran registradas todas las investigaciones que se han

desarrollado, y que están reflejadas de una manera clara y fácil lo que ayuda

a ser útil e importante a la hora de ser interpretadas y analizadas por los

investigadores. Sin embargo es necesario mencionar la presencia de las

cámaras fotográficas, que son importantes para la investigación, ya que, en

ellas se reflejan detalladamente, la realidad de los hechos.

b) Cámara Fotográfica:

Según Arias (2.004) “La cámara fotográfica es definida como un

dispositivo tecnológico que tiene como objetivo o función principal el tomar

imágenes quietas de situaciones, personas, comunidades, paisajes o

eventos para mantener memorias visuales de los mismo” (P. 96).

Este instrumento fue utilizado en la investigación, debido que las

fotografías no son más que representaciones que se mostraran como prueba

de muestra de que se realizó un trabajo investigativo en equipo, también se

mostrara la realidad de la Comunidad, el avance de los Proyectos, ya que al

hacer uso de la cámara fotográfica, estas fotos servirán como evidencia de

que si se está llevando a cabo la ejecución de los Proyectos socio productivo.

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

84

d) Cuestionario:

Según Balestrini (2.000)

Es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa susceptibles de analizar en relación al problema estudiado. (P.138).

Este instrumento se utilizó para la aplicación de la encuesta a los

Voceros principales del Consejo Comunal “Cruz de Rivilla”; también fue

aplicado a los Miembros de la misma Comunidad, y a los trabajadores de la

EPS Base Agrícola Antonio José de Sucre de manera directa haciéndoles

preguntas bien estructuradas a cada uno de ellos, con el objetivo de indagar

y estar al tanto de la realidad de la Comunidad antes mencionadas y de esta

manera conocer las necesidades, potencialidades, y problemáticas, con el fin

de saber con qué tema se trabajara y de esta manera brindarle ayuda a los

habitantes, a través de Proyecto Comunitario que se desarrollara en la

misma con el fin de satisfacer la necesidades.

9.3 población y Muestra

a) Población.

Según Fidias (2006): “Se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar donde las unidades de población posee unas características

comunes de la cual se estudia y da origen a los datos de investigación” (P.

64).

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

85

En este caso el Presupuesto de inversión beneficiara principalmente a

los 586 habitantes de la Comunidad Cruz de Rivilla, de manera que se

beneficiaran, cuando se les facilite el presupuesto de inversión para el

sistema de riego por goteo para los cultivos de pimentón, ya que, con la

entrega del prepuesto de inversión estos tendrán un apoyo para mejorar su

sistema de riego para obtener mejores cultivos y rubros de total calidad con

el fin de brindarles bienestar social a los habitantes de dichas Comunidades.

b) Muestra.

Según Parra (2013), la define como: “Parte de la población obtenida

con el propósito de investigar propiedades que posee la población. Es decir,

se pretende que dichos subconjuntos represente la población de la cual se

extrajo”. (P.16).

La muestra escogida se encuentra conformada de la misma población,

por tanto se integran por 12 miembros que laboran al Empresa de

Producción Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre”.

9.4 Procesamiento de Datos

- Entrevista

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

86

Cuadro N° 2

¿Por qué se decide crear la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”?

Según la entrevista aplicada arrojo como resultado que el 100% de los

entrevistados respondieron, que la decisión de crear la Empresa de

Producción Social, Base Agrícola “Antonio José de Sucre” se hizo para

satisfacer las necesidades locales con rubros agrícolas y generar fuentes de

empleos a la Comunidad de Rivilla y comunidades adyacente.

Para la creación de la misma la alcaldía dono espacios municipales

para dar funcionalidad a la producción agrícola en la Comunidad de Rivilla

Cuadro N° 4

¿Cómo se encuentra Constituida la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”?. Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Legalizado (Número de registro)

0 0%

Conformada (No registrado)

0 0%

En proceso de conformación

12

100%

Ninguna 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo a las respuestas del 100% de las personas entrevistadas

en la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, cabe resaltar, que la misma se

encuentra en proceso de conformación debido a que, fue hasta hace poco

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

87

que se entregaron los papeles correspondientes para dar pronta legalidad a

la referida Base Agrícola.

Cuadro N° 7

¿Conoce usted sus funciones dentro de la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”?.

El 100% de los entrevistados señalaron que cada uno de los miembros

de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” tiene el conocimiento adecuado

para desenvolverse en su área laboral, con el fin de trabajar en pro de dicha

base, y así beneficiar a la Comunidad donde se encuentra ubicada la Base y

Comunidades aledañas.

Cuadro N° 8

¿Cuáles de los siguientes medios de participación ciudadanas

ejercen al momento de tomar de decisiones, informar o comunicar a las

Comunas? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Referéndum 0 0%

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

12 100%

Foros de consultas 0 0%

Encuestas pública 0 0%

Otras 0 0%

Ninguna 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Es importante resaltar que del 100% de las personas entrevistadas,

opinaron que la toma de decisión que se van a realizar en la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre” se hace a través de Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, con la intención de que, cada uno de los miembros que integran

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

88

dicha base de sus opiniones para llegar a una decisión unánime y seguir

trabajando en equipo, brindando bienestar a la Comunidad.

Cuadro N° 9

¿Con que frecuencia la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

realizan reuniones con intenciones de informar sobre las decisiones

acerca de los proyectos y sus resultados? Distribución absoluta y

porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Semanal 0 0%

Quincenal 12 100%

Mensual 0 0%

Ninguna 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Con lo que respecta a esta pregunta los integrantes de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre” el 100% respondió que realizan sus

reuniones de manera quincenal, con el fin de informar cualquier suceso o

problemática que pueda ocurrir en la referida base o de algún nuevo proyecto

o plan productivo.

Cuadro N° 10

¿Considera usted que los miembros de la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre”, participan activamente en las actividades que se

realizan dentro de la misma? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

89

El 100% de los entrevistados mostraron, que todos los miembros de la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre” trabajan por igual en la misma, los

cuales participan activamente día a día para conseguir la cosecha que

espera, puesto que, trabajan con esfuerzo y en conjunto con el fin de lograr

todos los objetivos de la Empresa de Producción Social.

Cuadro N° 11

Del proceso administrativo, ¿Cuál de estas fases usted conoce?

Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Planificación 0 0%

Organización 0 0%

Dirección 0 0%

Control 0 0%

Todas las anteriores 12 100%

Ninguna de las anteriores 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo al 100% de los entrevistados indicaron que conocen cada

uno de los procesos administrativos puesto que ellos han recibido talleres y

han sido capacitados para ayudar en el desarrollo endógeno de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”.

Cuadro N° 12

¿Cree usted que es importante llevar a cabo los procesos

administrativos dentro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”?

Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

90

El 100% de los entrevistados indicaron que sí es fundamental llevar a

cabo los procesos administrativo dentro de la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”, puesto que, estos son indispensable para dar continuidad a los

proyectos que se tenga dentro de la misma, y seguir desarrollando cada

actividad con el fin de cumplir los objetivo y metas que la referida base se

proponga.

Cuadro N° 13

¿Usted Considera que se planifica las actividades en función de

los objetivos y metas de la Base Agrícola, “Antonio José de Sucre”?

Según las entrevistas realizadas indica que el 100% de los miembros

de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, señalaron que efectivamente se

lleva a cabo una buena planificación en función del cumplimiento de los

objetivos y metas planteados dentro de la misma, puesto que a través de una

buena gestión se dará un continuo desarrollo de las actividades que se

realizan dentro de dicha base, fortaleciendo de esta manera el desarrollo

endógeno local, siendo este su principal objetivo.

Cuadro N° 14

¿De qué manera se distribuyen las actividades de trabajo en la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”?

El 100% de las personas entrevistadas manifestaron que las

actividades de trabajo dentro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” se

realiza en conjunto ya que todos trabajan por igual y cada uno de ellos posee

los mismos conocimientos en cuanto a su labor dentro de la Base Agrícola

estudiada.

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

91

Cuadro N° 15

¿Dentro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” existen normas y

políticas por las cual regirse? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

La entrevista realizadas, indica que el 100% de las personas que

laboran dentro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” señalan que si

existen normas y políticas, las cuales son importantes para llevar un control

sobre las actividades que allí se realizan y sobre el comportamientos que

deben tener cada uno de los miembros de la referida Base para prestar un

buen servicio dentro de la misma.

Cuadro N° 20

Actualmente la situación de los proyectos está: Distribución absoluta y

porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

En proceso 0 0%

En ejecución 12 12%

Ejecutados 0 0%

En trámites administrativos institucionales

0

0%

Elaboración de proyectos 0 0%

Otras 0 0%

Ninguna 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% de los entrevistados señalaron que actualmente se encuentra

un proyecto en ejecución, el cual, se trata del problema del agua para el riego

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

92

de las diferentes plantas que se encuentran dentro de la Base Agrícola

“Antonio José Sucre”.

Cuadro N° 21

Las fuentes de financiamiento de los proyectos que se realizan dentro

de la Base Agrícola “Antonio José Sucre” provienen de: Distribución

absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Ministerios 0 0%

Gobernación del Estado 0 0%

Alcaldía del Municipio 0 0%

Consejo Comunales 0 0%

Otras 12 100%

Ninguna 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% de los entrevistados indicaron que las fuentes del

financiamiento para la empresa de producción comenzó con un aporte de

plantas y semillas por parte del CIARA (Capacitación e Innovación para

Apoyar a la Revolución Agraria), la cual dio inicio a la Base Agrícola “Antonio

José de Sucre” y luego de eso las personas que actualmente laboran en la

base agrícola van reinvirtiendo con las ganancias de los rubros vendidos.

Cuadro N° 22

¿En la Base Agrícola “Antonio José Sucre” se maneja o se ha manejado

instructivos, programas o manuales de cargos y funciones?

Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

93

A través de las encuestas realizadas el 100% respondió que dentro de

la Base Agrícola “Antonio José Sucre” si existen 2 manuales de cultivos, los

cuales son útiles para realizar las diferentes cosechas que allí se realizan,

fueron instructivos realizados por profesionales en la materia que facilitaron

materiales importante para la Base Agrícola para q de esta manera tuvieran

un instrumento adecuado para el cultivo.

Cuadro N° 23

¿Estará usted de acuerdo en recibir instrucción acerca del manejo de

los recursos tantos materiales como monetarios? Distribución absoluta

y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo a los resultados arrojados de las entrevistas realizadas, el

100% de los integrantes de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” están

de acuerdo en recibir instrucciones sobre el manejo de efectivo de las

ganancias obtenidas por los rubros vendidos, puesto que de esta manera

ellos fortalecerán sus conocimientos y seguir brindo bienestar a la comunidad

cercanas a la referida Base Agrícola.

- Cuestionario

Cuadro N° 1

1. ¿Cuántos metros de terreno posee la “Base Agrícola Antonio José

de Sucre”, para sus cultivos?

El cuestionario aplicado a los miembros de la Base Agrícola “Antonio

José Sucre”, arrojo que el 100% de la población encuestada respondió que la

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

94

referida Base Agrícola cuenta con aproximadamente 1 hectárea (10000

metros cuadrado).

Cuadro N° 2

¿Ha utilizado la totalidad del terreno para los cultivos?

Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 0 0%

No 12 100%

Total 12 100%

El 100% de los encuestados señalaron que no han utilizado la mayoría

de los terrenos, pero gran parte del terreno que posee la Base Agrícola

“Antonio José Sucre” se encuentra cultivado una capacidad próxima a unos

7000 metros cuadros.

Cuadro N° 3

¿Existe alguna deficiencia en el proceso productivo en la “Base

Agrícola? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

De acuerdo a las repuestas del 100% de los encuestados, se dio a

conocer que si existe una deficiencia, el cual, es que todo el proceso

depende del riego de los cultivos, debido a que si no se riega de manera

correcta existirá deficiencia del mismo.

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

95

Cuadro N° 4

¿Cómo es el sistema de riego en la Base Agrícola Antonio José

de Sucre? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Manual 12 100%

Automático 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

En cuanto a la interrogante los encuestados explicaron que en un

100% de los cultivos son regados de forma manual, y esto no les favorece,

ya que gastan mucha agua y a veces no le alcanza el tiempo para realizar

todos los ciclos de riego diario como corresponde.

Cuadro N° 5

¿A través de qué mecanismos se obtiene el agua para el riego de

los cultivos? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Manguera 6 50%

Camiones cisternas 3 25%

Otros 3 25%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 50% de los trabajadores de la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”, indicaron que el mecanismo por el cual, se obtiene el agua de la

Comunidad mediante manguera, mientras que 25% de los mismo alegan que

cuando el agua no se obtiene de la comunidad se recibe el agua mediante

cisternas, las cuales, mayormente son donadas por la Alcaldía; sin embargo

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

96

un 25% respondieron otra opción, debido a que muchas veces son ellos

mismo con su financiamiento interno que compran el agua.

Cuadro N° 6

¿Existe en la Base Agrícola algún medio para almacenar agua?

Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% de las personas encuestadas indicaron que si existen medios

de almacenamiento del agua como lo son, los tanques, el cual, son llenos al

llegar el agua, y estos les permiten almacenar el agua para el riego de los

cultivos durante un periodo de 2 a 3 días.

Cuadro N°7

¿De qué manera se realiza el riego a los cultivos en la “Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Mangueras 6 50%

Tanque elevados 0 0%

Tanques con bombas de agua 3 25%

Chispiadores 0 0%

Otros 3 25%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Mediante los resultados obtenidos del cuestionario aplicado, del 100%

de los miembros de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” manifestaron

que el 50% el riego se realiza con manguera, mientras que 25% de los

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

97

miembros respondieron que el riego también se realiza con tanques y

bombas, sin embargo un 25% expresaron que otra forma de regar los

cultivos es por chispiadores.

Cuadro N° 8

¿Cuenta con el agua suficiente para regar los cultivos en la “Base

Agrícola Antonio José de Sucre”? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% de los miembros de la “Base Agrícola Antonio José de

Sucre”, arrojo que si cuentan con el agua suficiente, de igual manera,

expresaron que en caso de no poseer el agua suficiente pide agua a la

alcaldía o compran cisternas.

Cuadro N° 9

¿Qué tiempo usted utiliza para regar los cultivos? Distribución

absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Cada media hora 0 0%

cada hora 7 70%

cada tres horas 0 0%

otras 3 30%

Ninguna de las anteriores 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo a las respuestas obtenidas se puede decir que de un

100% de los encuestados, un 70% indicó que la casa de cultivo se riega

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

98

cada hora, sin embargo, 30% manifestó que externamente se riega mañana

y tarde cada 6 minutos.

Cuadro N°10

¿Cuenta la “Base Agrícola Antonio José de Sucre”, con algunos

de estos organismos que se encargue de la suministro de agua para el

riego de los cultivos? Distribución absoluta y porcentual.

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

En cuanto a los resultados obtenidos, el 100% de las personas

encuestadas señalaron que si cuentan con ayuda de entes gubernamentales

como lo es la alcaldía y el CIARA que siempre está apoyándolos y brindado

su mano amiga.

Cuadro N°11

¿El sistema de riego empleado cubre todo el cultivo? Distribución

absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 0 0%

No 12 100%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo con los resultados del cuestionario, los miembros de la

Base Agrícola Antonio José de Sucre, respondieron en un 100% que con la

manguera y chispiadores no se cubre el riego en su totalidad, es por eso que

se necesita diseñar sistemas de riego eficiente.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Entes gubernamentales

(alcaldías, gobernación, Ciara)

12 100%

Mesa técnica del agua

Otros 0 0%

Total 12 100%

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

99

Cuadro N°12

¿Existe alguna deficiencia que necesite pronta solución para

mejorar el riego de los cultivos? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo a las encuestas implementadas el 100% de las personas

indicaron que si existen problemas, el cual, es implementar nuevos sistema

de riego, debido a que con la manguera es muy lento el riego para los

cultivos.

Cuadro N°13

¿Estará dispuesto a participar para las mejoras del sistema de

riego? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Como se puede observar en el cuadro que el 100% de los

encuestados afirmo que si desean participar en cualquier actividad que les

ayude a mejorar e implementar nuevos sistemas de riego, porque, la forma

de regar que poseen actualmente no es la más eficiente y esto le genera

problemas a los cultivos.

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

100

Cuadro N°14

¿a través de que medio ha recibido usted capacitación con

respecto al cultivo? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Charlas 12 100%

Foros 0 0%

Talleres 0 0%

Programas 0 0%

Ninguna 0 0%

Todas las anteriores 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

De acuerdo a las respuestas de los miembros de la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, se pudo saber en un 100% que si han recibido

capacitación mediante charlas, dictadas por el CIARA.

Cuadro N°15

¿Conoce cuáles son los procesos administrativos? Distribución

absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% los integrantes de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

Señalo que si conocen los procesos administrativos como es el caso de la

planificación, organización, dirección y control.

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

101

Cuadro N°16

¿Considera que se lleva a cabo los procesos administrativos,

dentro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, para hacer buen

uso de los recursos? Distribución absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

Según los encentados mostraron en un 100% que si ponen en práctica

los proceso dentro de la Base, debido a que todo se tienen que planificar en

base al terreno, el agua, la cantidad de semillas o plantas a cultivar, de igual

manera se organiza, dirigen y controlan todo lo que tenga que ver con dicha

base, con el objetivo de hacer uso adecuado de los recursos evitando el

despilfarro.

Cuadro N°17

¿Estás de acuerdo en llevar a cabo el proceso administrativo

dentro del riego para lograr un sistema de riego eficiente? Distribución

absoluta y porcentual.

Indicadores Valor Absoluto Valor Porcentual

Si 12 100%

No 0 0%

Total 12 100%

Fuentes: Base Agrícola “Antonio José de Sucre” 2016

El 100% de las personas encuestadas señalaron que están de

acuerdo en llevar a cabo los procesos administrativos con la finalidad de

gestionar nuevos sistemas de riego.

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

102

9.5 Sistematización

De acuerdo a lo establecido en los objetivos específicos que enlazan

el proyecto, es importante resaltar que los mismo se inició con un diagnostico

en la base agrícola Antonio José de Sucre, el cual, permitió conocer la

situación en la que se encuentran la misma, para esta, se establecieron

conversatorios con los miembros que ahí laboran para obtener información

acerca de sus necesidades, problemáticas y potencialidades, el hecho, de

compartir con esos miembros permitió conocer que son personas

participativas, de igual manera, se pudo conocer cada rincón de la base, ya

que, se mostró cada parte de ella, mientras se especificaban datos acerca

del suelo, las plantas que se cultivan, el riego entre otros datos; cabe resaltar

que el cumplimiento de las actividades cronológicamente, permitió

diagnosticar la situación en que se encuentra la Base Agrícola “Antonio José

de Sucre” y a su vez, la misma arrojo que su principal problema es el riego.

A continuación es importante acotar que para el cumplimiento de las

actividades del segundo objetivo específico, el cual, es el diseño del sistema

de riego por goteo, se realizó ordenadamente, las siguientes actividades, Las

cuales, fueron, visitar a la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, con la

finalidad de reunirnos con la Ingeniera Belkis Aponte, la cual, fue de gran

ayuda para medir el terreno y conocer detalladamente las herramientas que

se necesitan para el presupuesto de inversión de un sistema de riego por

goteo. Una vez culminado con este objetivo, se dio paso al tercer objetivo, el

cual, es identificar los lineamientos que se deben llevar a cabo para elaborar

presupuestos, este objetivo es de suma importancia, ya que una vez

planteado el problema, que consiste en el riego, se denoto que la alternativa

de solución es elaborar presupuestos, es importante conocer los

lineamientos del mismo, debido a que este se tiene que regir por normas y

procesos específicos; es importante señalar, que se debe conocer

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

103

detalladamente los lineamientos de presupuesto, ya que, este conocimiento,

hizo que el presupuesto se realizara de la mejor manera posible.

Una vez establecidos los lineamientos para la elaboración de

presupuestos, se procedió a la posterior elaboración del mismo y es

importante señalar que para el cumplimiento de este objetivo se ha tenido

que hacer un gran esfuerzo, de acuerdo a que, se ha realizado varios

encuentros con el tutor especialista Tousaint, con el objetivo de dar total

cumplimento al objetivo, para lograr llegar a la meta final, la cual, es

presentar el presupuesto de inversión para que los miembros de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre” cuenten con un documento totalmente legal

y elaborado al 100% para su mejoramiento continuo.

El hecho de realizar actividades cronológicamente establecidas, ha

facilitado la obtención de los resultados con eficiencia, debido a que ha

cumplido con lo planificado y previamente establecido, para alcanzar la meta,

de igual manera, es importante resaltar, que este proyecto y el cumplimiento

de sus actividades, ha permitido relacionar el grupo investigado con los

miembros de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” y algo muy bonito y

especial relacionarse directamente con la naturaleza, mediante la agricultura.

9.6 Resultado Científico

9.6.1 Nombre del proyecto

Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por Goteo, para la

Distribución y Ahorro Agua para los Cultivos Pimentón, De la Base Agrícola

Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre.

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

104

9.6.2 localización

La base Agrícola Antonio José de Sucre, se ubica en la entrada de la

Comunidad “Cruz de Rivilla”, el mismo ocupa un ámbito geográfico

comprendido dentro de los siguientes límites:

Norte: Carretera nacional Carúpano San José.

Sur: Aldea Bolivariana doña Juana Bautista Arismendi.

Este: Cementero de Rivilla

Oeste: Caserío San Luis.

9.6.3 Descripción

El proyecto que se presenta tiene como propósito elaborar un

Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por Goteo, para la

Distribución y Ahorro Agua para los Cultivos Pimentón, De la Base Agrícola

Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre, de

una manera beneficiosa, debido, a que les brindara un mejor riego en los

cultivos de pimentón, garantizando un rubro de mayor calidad.

9.6.4 Descripción General del Producto

La instalación de un sistema de riego por goteo para la distribución y el

ahorro del agua para los cultivos de pimentón, requiere inicialmente de una

importante inversión financiera que se ve multiplicada por el eficiente

aprovechamiento del agua; donde las principales herramientas para la

instalación del sistema de riego por goteo son: la fuente de agua, una bomba

y unidad de energía, la red de conducción y distribución de agua, cabezal de

abastecimiento y regulación (hidrantes), la unidad de filtrado, los emisores o

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

105

goteros, el sistema de inyección de fertilizantes y un sistema de controles de

riego los cuales tienen un presupuesto de Bs. 5.462.184,00, la mano de obra

Para la instalación del sistema de riego por goteo es de Bs. 680.000,00. La

base Agrícola Antonio José de Sucre de la comunidad de Rivilla cuenta con

un financiamiento propio de Bs. 500.000,00, un terreno valorado en Bs.

3.000.000,00 y una casa de cultivo valorada en Bs 10.000.000,00 también

cuenta con herramientas de Bs. 895.344,00 donde se está necesitando es de

un financiamiento externo de Bs. 5.462.184,00, según información obtenida

de Banco Bicentenario esa entidad financiera a través de convenios

realizados con el gobierno Bolivariano está financiando proyectos de esta

índole al 24% anual durante 3 años con capitalización mensual, se realizó

una tabla de amortización y el estudio de la VAN y TIR; donde la Empresa de

Producción Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre” demostró de una

forma precisa que la misma tiene la capacidad productora para cancelar y/o

soportar el financiamiento inicial durante los tres (03) años establecidos para

consolidar el ciclo productivo de pimentón. Este sistema de Riego por goteo

para la distribución y el ahorro del agua para los cultivos de pimentón en la

comunidad de Rivilla darán un impacto social de manera positiva debido a

que el agua de la comunidad antes mencionada es la misma que se utiliza en

la base agrícola y con el sistema de riego por goteo se ahorrara más agua y

será aprovechada por la comunidad y de igual manera se obtendrá pimentón

a mayor cantidad y calidad. Según el estudio demostrado que es factible el

financiamiento a la Empresa de Producción Social Base Agrícola “Antonio

José de Sucre” para La instalación de un sistema de riego por goteo para la

distribución y el ahorro del agua para los cultivos de pimentón.

9.6.5 Población beneficiada

Al finalizar con la elaboración del Presupuesto de Inversión será

beneficiado la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” y toda la Comunidad

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

106

en general, de manera que al presentar dicho presupuesto, se le facilita a los

trabajadores, la información adecuada de cómo elaborar un presupuesto

para el sistema de riego por goteo.

9.6.5.1 Población Beneficiada directamente

Este presupuesto de inversión beneficiara principalmente a los 12

trabajadores de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre” de manera que se

le facilitara información acerca del mismo para ampliar el conocimiento

necesario de cómo elaborar presupuestos de inversión para sistemas de

riego por goteo, para obtener buenas cosechas de pimentón.

9.6.5.2 Población Beneficiada Indirectamente

Se va a beneficiar a la Comunidad en general y sus zonas aledañas,

de manera que con la el sistema de riego por goteo permitirá las mejoras en

el cultivo de pimentón, y a su vez se recogerá el mismo de mayor calidad

para ser vendidos a menor precio que en el mercado.

9.6.6. Objetivos del Producto

El primordial objetivo del Presupuesto de Inversión para un Sistema de

Riego por Goteo, para la Distribución y Ahorro Agua para los Cultivos

Pimentón, De la Base Agrícola Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio

Andrés Mata, Estado Sucre, es brindar un instrumento de apoyo que

contenga de forma específicas y claras, las diferentes herramientas que se

necesitan para el sistema de riego por goteo, y los precio de las mismas en el

mercado, permitiendo una mejor comprensión del Presupuesto de Inversión

y el estudio de rentabilidad que el mismo puede tener para la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, con un único propósito, el cual, es que el riego de

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

107

los cultivos de Pimentón se realice de forma eficiente logrando un rubro de

calidad.

En general el Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por

Goteo, para la Distribución y Ahorro Agua para los Cultivos Pimentón, De la

Base Agrícola Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata,

Estado Sucre, facilitara las laborales de los miembros de dicha Base,

llevando a cabo una buena distribución del agua en los cultivo y garantizando

un ahorro del vital líquido, contribuyendo así con el desarrollo agrícola social

comunitario, a través del impulso del motor de la agricultura comunitaria, la

cual, busca satisfacer necesidades básicas del ser humano, como lo es en

este caso la seguridad alimentaria.

9.6.7 Memoria descriptiva

Una vez empleada los distintos métodos, se pudo conocer la

problemática que afecta de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, Rivilla,

Municipio Andrés Mata, Estado Sucre, de la cual se tomó en cuenta la

elaboración de un presupuesto de inversión para un sistema de riego por

goteo para la distribución y ahorro del agua para los cultivos de pimentón, ya

que, el sistema que poseen es manual y aparte de no regarse bien las

plantas, se despilfarra mucho el vital; dicho presupuesto tiene como propósito

dar solución a todos los problemas que se encuentran existente actualmente

en la base agrícola “Antonio José de Sucre” en cuanto al riego del cultivo de

pimentón.

Es fundamental elaborar el presupuesto de inversión, para que así de

esta manera los trabajadores de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

cuenten con un presupuesto, por el cual, puedan regirse a través de las

herramientas que se necesitan para el sistema de riego por goteo. Esta será

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

108

una herramienta útil que ayudara a los mismos a regar los cultivos de

pimentón de una manera menos forzada y lo mejor de todo es que les brida

un ahorro hasta de un 20% del agua, haciendo llegar el agua directamente a

las planta, puesto que esta beneficiara a la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés Mata, Estado Sucre y a la Comunidad de

Rivilla, debido a que teniendo un buen sistema de riego por goteo se podrá

dar solución a cualquier problemática que afecte o pueda llegar afectar a los

cultivos de pimentón.

9.6.8 Justificación

El presupuesto de inversión de un sistema de riego por goteo para la

distribución y ahorro del agua para los cultivos de pimentón, de la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre” fue elaborada con el propósito de ayudar a

que los cultivos de pimentón cuenten con un buen sistema de riego,

garantizando a las personas rubros de calidad y ahorrando agua para que

esta puedan ser útil en el momento que haga falta el vital líquido, a través de

esta se les proporcionara una herramienta útil, la cual les permitirá tener en

cuenta cuales son las mecanismos que se deben tener en cuenta para el

sistema de riego por goteo, puesto que es de suma importancia mantener

bien regado los cultivos, para así tener un mejor desarrollo endógeno dentro

de la Base Agrícola.

El presente presupuesto tiene como finalidad conocer detalladamente

las herramientas necesarias para el sistema de riego por goteo para que la

producción de pimentón se realice de manera eficiente y así brindar a la

Comunidad de Rivilla un producto sano y de calidad.

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

109

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

Presupuesto de Inversión para un sistema de riego por goteo, para la distribución y ahorro del agua para los cultivos de pimentón.

Fecha:/06/2017

Página: 1/

Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por Goteo, para la Distribución y Ahorro

De Agua para los Cultivos Pimentón, De la Base Agrícola Antonio José De Sucre”, Rivilla, Municipio Andrés

Mata, Estado Sucre.

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

110

COSECHA DE PIMENTÒN PRODUCCIÒN CADA

(3 MESES).

Descripción Kilos por

cosecha

Precio de venta

estimado

Total

Cosecha 1 5.650,00 kl/c 1.000,00 Bs 5.650.000,00 Bs

Cosecha 2 3.750,00 kl/c 1.800,00 Bs

6.750.000,00 Bs

Cosecha 3 5.700,00kl/c

3.000,00 Bs 17.100.000,00Bs

Total 15.100,00 kl/c 29.500.000,00 Bs

SUELDO DEVENGADO POR TRABAJADORES (MENSUAL)

Administrador General 120.000,00 Bs

12 trabajadores 480.000,00 Bs

2 jornaleros (cuando se necesitan). 80.000,00 Bs

Total 680.000,00 Bs

Elaborado por: González Ángel Guerra Bismar Hernández Eucelys Mata Eliannys

Revisado por: Tutor Especialista LCDO. Tousaint Luis

Aprobado por: Base Agrícola “Antonio José de Sucre”

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

111

PRESUPUESTO DE INVERSIÒN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR

GOTEO, PARA LA DISTIBUCIÒN Y AHORRO DE AGUA PARA LOS

CULTIVOS DE PIMENTÒN DE LA BASE AGRÌCOLA “ANTONIO JOSÈ DE

SUCRE”, RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÈS MATA, ESTADO SUCRE.

CANT. Descripción P/U TOTAL

50 MTS DE MANGUERA “2” 9.000,00 Bs 450.000,00 Bs

1 TAPON “2” 10.000,00 Bs 10.000,00 Bs

34 CONECTORES PRINCIPALES O

INICIALES

420,00 Bs 14.280,00 Bs

34 MINI VALVULAS 1.900,00 Bs 64.600,00 Bs

1 ROLLO DE MANGUERA 16 mm 12.500,00 Bs 12.500,00 Bs

2 ROLLO DE CINTA DE GOTEO 46.000,00 Bs 92.000,00 Bs

34 TAPONES DE CINTA DE GOTEO 450,00 Bs 15.300,00 Bs

50 CONECTORES DE CINTA DE

GOTEO

560,00 Bs 28.000,00 Bs

1 TANQUE DE 10000LTS 1.900.000,00

Bs

1.900.000,00 Bs

1 TANQUE DE 1000 LTS 110.000,00 Bs 110.000,00 Bs

1 BOMBA DE 3 HP 800.000,00 Bs 880.000,00 Bs

1 FILTRO DE DISCO 290.000,00 Bs 290.000,00 Bs

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

112

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO QUE SE OBTENDRA

POR EL BANCO BICENTENARIO CON UNA TASA DE INTERES DEL 24%

ANUAL DURANTE 3 AÑOS CON CAPITALIZACIÒN MENSUAL.

1 FILTRO DE DISCO PEQUEÑO 160.000,00 Bs 160.000,00 Bs

1 HIDRANTE 56.000,00 Bs 56.000,00 Bs

1 ELEMENTO FILTRANTE 14.500,00 Bs 14.500,00 Bs

1 MANOMETRO 28.000,00 Bs 28.000,00 Bs

1 TEFLON 3.000,00 Bs 3.000,00 Bs

1 ADAPTADOR MACHO “2” 9.000,00 Bs 9.000,00 Bs

1 UNION RAPIDA “2” 14.000,00 Bs 14.000,00 Bs

1 TEE RAPIDA “2” 12.500,00 Bs 12.500,00 Bs

1 CODO RAPIDO “2” 8.000,00 Bs 8.000,00 Bs

1 VALVULA DE PASO “2” 40.000,00 Bs 40.000,00 Bs

1 SISTERNA 70.000,00 Bs 70.000,00 Bs

Total 5.462.184,00 Bs

MES SALDO

INICIAL CUOTA INTERES

ABONO A

CAPITAL

SALDO

FINAL

1 5.462.184 214.297 109.244 105.053 5.357.131

2 5.357.131 214.297 107.143 107.154 5.249.976

3 5.249.976 214.297 105.000 109.298 5.140.679

4 5.140.679 214.297 102.814 111.483 5.029.195

5 5.029.195 214.297 100.584 113.713 4.915.482

6 4.915.482 214.297 98.310 115.987 4.799.495

7 4.799.495 214.297 95.990 118.307 4.681.187

8 4.681.187 214.297 93.624 120.673 4.560.514

9 4.560.514 214.297 91.210 123.087 4.437.427

10 4.437.427 214.297 88.749 125.549 4.311.879

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

113

11 4.311.879 214.297 86.238 128.059 4.183.819

12 4.183.819 214.297 83.676 130.621 4.053.199

13 4.053.199 214.297 81.064 133.233 3.919.966

14 3.919.966 214.297 78.399 135.898 3.784.068

15 3.784.068 214.297 75.681 138.616 3.645.452

16 3.645.452 214.297 72.909 141.388 3.504.064

17 3.504.064 214.297 70.081 144.216 3.359.848

18 3.359.848 214.297 67.197 147.100 3.212.748

19 3.212.748 214.297 64.255 150.042 3.062.706

20 3.062.706 214.297 61.254 153.043 2.909.663

21 2.909.663 214.297 58.193 156.104 2.753.559

22 2.753.559 214.297 55.071 159.226 2.594.334

23 2.594.334 214.297 51.887 162.410 2.431.923

24 2.431.923 214.297 48.638 165.659 2.266.265

25 2.266.265 214.297 45.325 168.972 2.097.293

26 2.097.293 214.297 41.946 172.351 1.924.942

27 1.924.942 214.297 38.499 175.798 1.749.143

28 1.749.143 214.297 34.983 179.314 1.569.829

29 1.569.829 214.297 31.397 182.900 1.386.929

30 1.386.929 214.297 27.739 186.558 1.200.370

31 1.200.370 214.297 24.007 190.290 1.010.081

32 1.010.081 214.297 20.202 194.095 815.985

33 815.985 214.297 16.320 197.977 618.008

34 618.008 214.297 12.360 201.937 416.071

35 416.071 214.297 8.321 205.976 210.095

36 210.095 214.297 4.202 210.095 0

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

114

PLAN DE INVERSIÒN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA

LA DISTIBUCIÒN Y AHORRO DEL AGUA PARA LOS CULTIVOS DE

PIMENTÒN DE LA BASE AGRÌCOLA “ANTONIO JOSÈ DE SUCRE”,

RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÈS MATA, ESTADO SUCRE.

PLAN DE INVERSIÒN

DESCRIPCIÒN FINANCIAMIENTO PROPIO

FINANCIAMIENTO

EXTERNO

TOTAL

FINANCIAMIENTO

ESTIMACIÒN HECHA EN BASE A APORTES

EN EFECTIVO DISPONIBLE(SOCIOS): 500.000,00

ACTIVOS APORTADOS:

TERRENO 3.000.000,00

CASA DE CULTIVO 10.000.000,00

HERRAMIENTAS( ver anexo a) 895.344,00

TOTAL ACTIVOS APORTADOS 13.895.344,00

COSTOS Y GASTOS INICIALES:

SUELDOS INICIALES A TRABAJADORES 1.800.000,00

GASTOS DE MANTENIMIENTO DE TERRENO 240.000,00

OTROS GASTOS INICIALES 200.000,00

TOTAL COSTOS Y GASTOS INICIALES 2.240.000,00

TOTAL FINANCIAMIENTO PROPIO 16.635.344,00

TOTAL FINANCIAMIENTO EXTERNO 4.021.680,00

TOTAL FINANCIAMIENTO 20.657.024,00

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

115

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDA DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA LA DISTIBUCIÒN Y AHORRO DEL AGUA PARA LOS CULTIVOS

DE PIMENTÒN DE LA BASE AGRÌCOLA “ANTONIO JOSÈ DE SUCRE”, RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÈS MATA, ESTADO SUCRE.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

30% 30%

año 1 año 2 año 3

DESCIPCIÓN:

INGRESO PINCIPAL:

Ventas de pimentón 20.750.000,00 26.975.000,00 35.067.500,00

Costo de Producción:

preparación del terreno:

Jornal (incrementos de 30 %) 1.037.500,00 1.348.750,00 1.753.375,00

trabajo técnico(2 % del ingreso por venta) 415.000,00 539.500,00 701.350,00

Insumos 214.000,00 278.200,00 361.660,00

Siembra:

Jornal 1.037.500,00 1.348.750,00 1.753.375,00

Mantenimiento del Cultivo:

Jornal 1.037.500,00 1.348.750,00 1.753.375,00

Insumos 214.000,00 278.200,00 361.660,00

trabajo técnico(2 % del ingreso por venta) 415.000,00 539.500,00 701.350,00

Insumos 214.000,00 278.200,00 361.660,00

Cosecha:

Jornal 1.037.500,00 1.348.750,00 1.753.375,00

Otros:

Instalación de puntos estratégicos para Vender producto. 100.000,00 130.000,00 169.000,00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN 5.722.000,00 7.438.600,00 9.670.180,00

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

116

BALANCE GENERAL

EMPRESA DE PRODUCCIÒN SOCIAL: BASE AGRÌCOLA “ANTONIO

JOSÈ DE SUCRE”, RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÈS MATA, ESTADO

SUCRE.

UTILIDAD BRUTA 15.028.000 19.536.400,00 25.397.320,00

Gastos Operativos:

servicios de venta de productos( ver anexo b) 1.200.000,00 1.560.000,00 2.028.000,00

servicios administrativos (3 % del ingresos por ventas) 622.500,00 809.250,00 1.052.025,00

Depreciación de herramientas y equipos (método de línea recta ,vida útil 5 años) 179.068,80 232.789,44 -

Utilidad Operativa 2.001.568,80 2.602.039,44 3.080.025,00

Utilidad Neta 2.001.568,80 2.602.039,44 3.080.025,00

BALANCE GENERAL

año 1 año 2 año 3

ACTIVOS:

Caja (40 % años siguientes) 500.000,00

700.000,00

980.000,00

Banco (ver flujo de caja ) 13.026.431,20 17.064.360,56 22.183.668,73

Terreno (30 % años siguientes) 3.000.000,00 3.900.000,00

5.070.000,00

CASA DE CULTIVO 10.000.000,00 13.000.000,00 16.900.000,00

Herramientas 895.344,00

1.163.947,20

1.513.131,36

TOTAL ACTIVO 27.421.775,20 35.828.307,76 46.646.800,09

PASIVO Y CAPITAL:

PASIVO:

Préstamos Bancarios a corto plazo 3.020.089,40 0 0

Préstamos Bancarios a largo plazo 0

3.020.089,40

3.020.089,40

TOTAL PASIVO

3.020.089,40 3.020.089,40

3.020.089,40

CAPITAL:

Capital Social 23.185.117,00 31.226.678,92 41.570.709,41

Utilidad Neta 1.216.568,80

1.581.539,44

2.056.001,27

Page 127: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

117

FLUJO DE CAJA DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA LA

DISTIBUCIÒN Y AHORRO DEL AGUA PARA LOS CULTIVOS DE

PIMENTÒN DE LA BASE AGRÌCOLA “ANTONIO JOSÈ DE SUCRE”,

RIVILLA, MUNICIPIO ANDRÈS MATA, ESTADO SUCRE.

TOTAL CAPITAL 24.401.685,80 32.808.218,36 43.626.710,68

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 27.421.775,20 35.828.307,76 46.646.800,09

Page 128: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

118

VAN (Valor Actual Neto)

FLUJO DE CAJA

INGRESOS: AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

VENTA DE PIMENTÒN 20.750.000,00 26.975.000,00 35.067.500,00

TOTAL INGRESO 20.750.000,00 26.975.000,00 35.067.500,00

EGRESOS:

Mano de Obra (ver anexo 3) 4.150.000,00

5.395.000,00

7.013.500,00

Asesorìa Tècnica 830.000,00

1.079.000,00

1.402.700,00

Insumos 642.000,00 834.600,00 1084980

Otros Gastos 100.000,00

servicios de venta de productos 1.200.000,00 1.560.000,00

2.028.000,00

servicios administrativos (2% del ingresos por ventas)

622.500,00

809.250,00

1.052.025,00

Depreciación de herramientas y equipos (método de línea recta ,vida útil 5 años)

179.068,80

232.789,44

302.626,27

TOTAL EGRESO 7.723.568,80

9.910.639,44 12.883.831,27

FLUJO DE CAJA NETO 13.026.431,20 17.064.360,56 22.183.668,73

DATOS

Page 129: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

119

20.657.024,00

13.026.431,20

17.064.360,56

22.183.668,73

3 años

24% anual= 0,24

N

VAN= -I0+{FC/(1+1)

VAN=

-

20.657.024,00

+

13.026.431,20 +

17.064.360,56 +

22.183.668,73

(1+0,24)

(1+0,24)2

(1+0,24)3

VAN=

-

20.657.024,00 +

13.026.431,20 +

17.064.360,56

22.183.668,73

1,24

1,5376

1,906624

VAN=

-

20.657.024,00 +

10.505.186,45

11.098.049,27

11.635.051,66

VAN=

12.581.263,38

SE ACEPTA EL

PROYECTO

DATOS

Page 130: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

120

TIR (Tasa de Interés de Retorno)

20.657.024,00

13.026.431,20

17.064.360,56

22.183.668,73

3 años

60% anual= 0,60

n

VAN= -I0+{FC/(1+1)

VAN=

-

20.657.024,00

+

13.026.431,20 +

17.064.360,56 +

22.183.668,73

(1+0,6)

(1+0,6)2

(1+0,6)3

VAN=

-

20.657.024,00 +

13.026.431,20 +

17.064.360,56 +

22.183.668,73

1,6

2,56

4,096

VAN=

-

20.657.024,00 +

8.141.519,50 +

6.665.765,84 +

5.415.934,75

VAN=

-

433.803,91

SE RECHAZA EL PROYECTO

Page 131: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

121

TIR= Tasa Menor+(Diferencia

de Tasas) x

TIR= 24 + 36 X

12.581.263,38 - 0

12.581.263,38 -

-

433.803,91

TIR= 24 + 36 X

12.581.263,38

13.015.067,29

TIR= 24 + 36 X 0,9666691

TIR= 24 +

34,80

TIR=

58,80

TIR= 59%

Análisis Financiero

Al realizar el estudio de factibilidad VAN y TIR de la Empresa de Producción

Social Base Agrícola “Antonio José de Sucre” se demostró de una forma

precisa que la misma tiene la capacidad productora para cancelar y/o

soportar el financiamiento inicial durante los tres (03) años establecidos para

consolidar el ciclo productivo de pimentón. Allí se utilizó el valor actual neto

Page 132: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

122

positivo que fue la tasa representada por la tasa de interés utilizada por la

institución financiera, estimándose además una tasa un poco más alta que la

inicial con el propósito de conocer en qué porcentaje estará representado los

beneficios obtenidos por esta inversión; es decir, analizando estas variables y

el grado de responsabilidad financiera, es bastante alta.

PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS FIJOS

descripción mensual Anual

Mano de obra 423.291,67 5.079.500,00

Depreciación de herramientas 14.922,40 179.068,80

TOTAL 438.214,07 5.258.568,80

COSTOS VARIABLES

mensual Anual

Servicios de venta 100.000,00 1.200.000,00

Servicio administrativo 51.875,00 622.500,00

Insumos 53.500,00 642.000,00

TOTAL 205.375,00 2.464.500,00

COSTOS FIJOS Bs.5.258.568,80

PRECIO: Bs.2.500,00

COSTOS VARIABLES: Bs.436,19

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): 2.548,00

UTILIDADES: Bs.0,00

KILOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

364 Bs.909.998,77 Bs.5.417.343,45 -Bs.4.507.344,69

Page 133: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

123

728 Bs.1.819.997,53 Bs.5.576.118,10 -Bs.3.756.120,57

728 Bs.1.819.997,53 Bs.5.576.118,10 -Bs.3.756.120,57

1.092 Bs.2.729.996,30 Bs.5.734.892,76 -Bs.3.004.896,46

1.456 Bs.3.639.995,07 Bs.5.893.667,41 -Bs.2.253.672,34

1.820 Bs.4.549.993,83 Bs.6.052.442,06 -Bs.1.502.448,23

2.184 Bs.5.459.992,60 Bs.6.211.216,71 -Bs.751.224,11

2.548 Bs.6.369.991,36 Bs.6.369.991,36 Bs.0,00

2.912 Bs.7.279.990,13 Bs.6.528.766,02 Bs.751.224,11

3.276 Bs.8.189.988,90 Bs.6.687.540,67 Bs.1.502.448,23

3.640 Bs.9.099.987,66 Bs.6.846.315,32 Bs.2.253.672,34

4.004 Bs.10.009.986,43 Bs.7.005.089,97 Bs.3.004.896,46

4.368 Bs.10.919.985,20 Bs.7.163.864,62 Bs.3.756.120,57

364 728 728 1.092 1.456 1.820 2.184 2.548 2.912 3.276 3.640 4.004 4.368

-6.000.000

-4.000.000

-2.000.000

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PUNTO DE EQUILIBRIO

KILOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

ANEXO "A"

Page 134: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

124

HERRAMIENTAS

DESCRIPCIÒN : COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

2 Asperjadoras de 20 litros PROTECNO 150.000,00

300.000,00

1 Pico BELLOTA 35.000,00

35.000,00

3 Escardillas BELLOTA 35.000,00

105.000,00

2 Palin BELLOTA 40.000,00

80.000,00

1 Rastrillo 15.000,00

15.000,00

1 Chicora BELLOTA 25.000,00

25.000,00

1 pala BELLOTA 65.000,00

65.000,00

1 Carretilla 160.000,00

160.000,00

2 Tijeras de Podar SURTEK 35.000,00

70.000,00

1 Tridente 40.344,00

40.344,00

Total herramientas 895.344,00

Page 135: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

125

ANEXO "C"

ANEXO "B"

INSUMOS

DESCRIPCIÒN : COSTO UNIT. COSTO TOTAL

2 Curacard 1 Lt. 25.000,00 50.000,00

2 Curaczin 1 Lt. 28.000,00 56.000,00

1 Win 1/2 Lt. 14.000,00 14.000,00

1 Amistar 1 Lt. 24.000,00 24.000,00

1 Abac 1 Lt. 32.000,00 32.000,00

1 Vidate 1 Lt. 28.000,00 28.000,00

1 ciper 25 1 Lt. 28.000,00 28.000,00

1 Match Lt. 25.000,00 25.000,00

1 Scorpion Lt. 28.000,00 28.000,00

1 Relevo 1 Lt. 22.000,00 22.000,00

1 Rocio Blanco 1 Lt. 32.000,00 32.000,00

1 Sunfire 1Lt. 88.000,00 88.000,00

1 Actara 1 Lt. 30.000,00 30.000,00

1 karate 1 Lt. 15.000,00 15.000,00

1 Invicto 1 Lt. 15.000,00 15.000,00

1 Humus de Lombris 1/2 Lt. 10.000,00 10.000,00

1 Calcio Boro 100 ML 10.000,00 10.000,00

2 KG Fase I . 5.000,00 10.000,00

2 KG Fase II. 5.000,00 10.000,00

4 KG Fase III. 5.000,00 20.000,00

1 Sulfocalcio 1 LT. 15.000,00 15.000,00

1 Biol 1 Lt. 80.000,00 80.000,00

Total Insumos 642.000,00

Page 136: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

126

Mano de obra directa (5 % del ingreso por venta) MONTOS

Preparación del Terreno: 1.037.500,00

Siembra 1.037.500,00

Mantenimiento del Cultivo: 1.037.500,00

Cosecha: 1.037.500,00

Total 4.150.000,00

ANEXO "D"

VENTAS

DESCRIPCION COSTO UNIT. COSTO TOTAL

MANO DE OBRA (3 PERSONAS)

200.000,00

1.200.000,00

Page 137: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

127

9.7 Impacto social/ ambiental

El impacto social que ha creado la investigación en la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, es un impacto totalmente positivo, debido, a que en

este ente, existe un problema, el cual, es el riego y con este proyecto se

busca elaborar un presupuesto de inversión para la distribución y ahorro del

agua para los cultivos de pimentón, esto con la finalidad de que la Base,

aparte de ahorrar litros de agua, la distribución de la misma llegue a planta,

originando la obtención de rubros de calidad y con mayor eficacia, con el

objetivo de llevar al consumidor final, el cual, es la Comunidad, rubros de

pimentón a cada uno de los hogares 100% sanos y un consumo garantizado.

Con la elaboración del producto final, se debe señalar que el mismo

impactara a la sociedad de la mejor, manera, debido a que se capacitaran

acerca de las herramientas que se deben llevar a cabo para un sistema de

riego por goteo, de igual manera, se verá la unión el deber y deseo de

aprender y salir adelante por la seguridad alimenticia de todos los

ciudadanos y ciudadanas presente en la Comunidad Cruz de Rivilla.

En cuanto a la preservación del ambiente, es importante reflejar que el

sistema de riego por goteo impacta de manera positiva, debido, a que este,

ayuda al riego de tierra cuando corresponde, evitando la muerte y

resequedad del suelo para los cultivos.

De igual manera se puede decir que la tierra no es explotada por el ser

humano en la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, ya que, los mismos

realizan sus siembras en el periodo indicado dando descanso a la tierra con

la finalidad de sembrar y recibir buenos frutos.

Page 138: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

128

FASE IV

EVALUACION DEL PROYECTO

10. Conclusiones y Recomendaciones

10.1. Conclusiones

Con la ejecución del Plan de acción, se dio inicio a la realización de las

actividades que se encuentran plasmadas en el primer objetivo; entre ellas se

encuentran la entrega de convocatorias, presentación de la temática del

proyecto y la aplicación del cuestionario con la finalidad de conocer cuál es la

situación actual en que se encuentra el riego de los cultivos de pimentón de

la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, cabe destacar, que el cuestionario

antes mencionado fue aplicado a los miembros que conforman dicha Base

Agrícola y habitantes de la Comunidad de Rivilla, mediante este, se llegó a la

conclusión que el riego no es el adecuado para los cultivos de pimentón,

debido a que el mismo se realiza de forma manual y por tanto no cubre en su

totalidad el riego en el tiempo previsto, por tal razón, necesitan de un

Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por goteo, para la

distribución y ahorro del agua para los cultivos de pimentón, para que,

puedan implementar el sistema de riego que le propicie obtención de rubros

de calidad.

Por otra parte, en el segundo objetivo se dio inicio con una visita a la

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, con la tutora comunitaria, Ingeniera

Belkys Aponte, con el fin realizar el diseño del sistema de riego por goteo de

Page 139: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

129

los cultivos de pimentón, de esta manera conocer las instrumentos que se

necesitan para implementar dicho sistema y así conocer los precios de las

herramientas para conocer el costo del sistema de riego.

Así mismo, en el tercer objetivo, se identificaron los lineamientos que

se debe tener presente a la hora de elaborar presupuestos, para cumplir con

este objetivo se procedió a realizar investigaciones en conjunto con el tutor

especialista mediante una mesa de trabajo, con la finalidad de establecer los

procedimientos (estudios de mercado, técnico y financiero) para ponerlos en

práctica a la hora de elaborar presupuestos de inversión.

De igual manera en el cuarto objetivo se efectuaron diversas

actividades entre ellas una mesa de trabajo con el grupo investigador y el

tutor especialista, con el propósito de elaborar la propuesta del Presupuesto

de Inversión para el Sistema de Riego por Goteo para la Base Agrícola

“Antonio José de Sucre”, que servirá para la distribución y ahorro de agua

para los cultivos de Pimentón.

Cabe resaltar que para el quinto y último objetivo, se llevaron a cabo

diversas actividades, para luego cumplir con el objetivo de presentar el

Presupuesto de Inversión de un Sistema de Riego por Goteo, y hacer

entrega del mismo a la mostrándole lo útil que será dicho presupuesto, y los

grandes beneficios que le aportara a la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre” y a la Comunidad en general.

10.2. Recomendaciones

Recibir y leer el Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego por

goteo, para la distribución y ahorro del agua para los cultivos de

Page 140: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

130

pimentón, con el propósito de comprender y analizar en qué consiste el

Presupuesto de Inversión que se encuentran establecidas en el mismo.

Seguir de manera correcta los parámetros que se encuentran

establecidos en el presente Presupuesto que se facilitó a la Base

Agrícola “Antonio José de Sucre”, ya que, es un instrumento de gran

utilidad, el cual, proporcionará información acerca de los instrumentos y

costos de las mismas para implementar el sistema de riego por goteo.

Tener en cuenta la importancia que posee el Presupuesto de Inversión

de un Sistema de Riego por Goteo, de la Base Agrícola “Antonio José de

Sucre”, puesto que, les servirá como guía, siendo de gran ayuda y

beneficio no solo para el para facilitar el trabajo de los miembros de las

Base mencionada, sino, que ayudara a obtener rubros de gran calidad

para ser llevados al consumidor.

Una vez aprobado el Presupuesto de Inversión para un Sistema de Riego

por Goteo, para la distribución y ahorro del agua para los cultivos de

Pimentón de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”, se deben

actualizar los costos de las herramientas que conlleva el desarrollo de

sistemas de riego por goteo, basándolos en costos reales.

Page 141: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

a) Tipos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) Año 1999,

Gaceta Oficial N° 36.860 en su Artículo 305.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Gaceta Oficial N°

5.891 Año (2008).

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2.012).Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela 6.079(Extraordinario, Junio 15, 2.012.

c) Trabajo de Grado

Diseño de un sistema de riego por goteo automatizado, Héctor Emmanuel

Parra Figueroa, (2.012, p.15).

Beneficios de un sistema de riego por goteo en las parcelas de cultivo de

hortalizas de la asociación de desarrollo integral de la aldea “lo de Ramírez”,

Villa Nueva, Guatemala. Hugo Leonel Solórzano Fuentes, (2.008, pag 28).

d) Fuentes Electrónicas

Ander, (2.002) Profundiza sobre la Comunidad. Disponible en:

www.Eumed.net/rev/cccsss.

Terry. G. (2.000) ¿Que es presupuesto?. Disponible en:

www. cyber.law.harward.edu.

Mark. (2.000) ¿Que son Empresas de Propiedad Social?. Disponible en:

es.wikipedia.org/wiki/orden- social.

Larsen. M. (1.994) ¿Que son presupuestos de inversión?.Disponible en:

www.gerencie.com/contabilidad.

Licencia CCBY-SA. (2012) sistemas de riego, Disponible en:

Es.wikipedia.org/wiki/sistema de riego.

Page 142: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

132

ANEXOS

Page 143: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

133

Anexo Nº 1

(Carta de Compromiso).

Page 144: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

134

Page 145: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

135

Anexo Nº 2 (Entrega de

Convocatorias).

Page 146: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

136

Page 147: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

137

Page 148: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

138

Anexo Nº 3

(cuestionario y

entrevista).

Page 149: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

139

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”

P.N.F- Administración Carúpano Estado Sucre

Cuestionario

A continuación se muestra el siguiente cuestionario, el cual, tiene

como objetivo obtener información relevante acerca de los problemas y

potencialidades presentes en la “Base Agrícola, Antonio José de Sucre”,

con la intención de conocer sus debilidades y transformarlas a fortalezas, y

así lograr un mejor desempeño de los miembros de las distintas Unidades

que conforman la base agrícola, ya mencionada, y de esta manera obtener

un mejor funcionamiento dentro de la misma.

El cuestionario consta de una serie de preguntas y otras indicaciones

con el propósito de obtener informaciones adecuadas de parte de los

encuestados. Cabe resaltar que los mismos requieren de un mínimo

esfuerzo por parte de los encuestados, limitan las respuestas de la muestra

y además es fácil de llenar.

Instrucciones de llenado

El siguiente cuestionario esta enunciado con preguntas z respuestas

de selección.

Lea cuidadosamente las preguntas

Marque dentro de guion la respuesta que considere correcta

En caso de no comprender alguna de las preguntas, diríjase a

cualquier representante del equipo de trabajo para que lo ayude.

Page 150: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

140

Nombre y Ubicación de la “Base Agrícola Antonio José de Sucre”:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

Nombre de la persona encuestada:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

¿Qué cargo ocupa dentro de la “Base Agrícola Antonio José de Sucre”:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____

Teléfono de contacto____________________

Correo electrónico______________________

Firma________________________________

Sello_________________________________

Page 151: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

141

2. ¿Cuántos metros de terreno posee la “Base Agrícola Antonio José

de Sucre”, para sus cultivos?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______

3. ¿ ha utilizado la totalidad del terreno para los cultivos?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______

4. ¿existe alguna deficiencia en el proceso productivo en la “Base

Agrícola?

Si_______

No______

Explique________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______

5. ¿Cómo es el sistema de riego en la Base Agrícola Antonio José de

Sucre”?

a) Manual__________

b) Automático_______

c) Explique_____________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

______

Page 152: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

142

6. ¿A través de que mecanismos se obtiene el agua para el riego de

los cultivos?

a) Tuberías_______

b) Camiones cisternas_______

c) Otros_______

d) Indique______________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

______

7. ¿existe en la Base Agrícola algún medio para almacenar agua?

Si_____

No____

Explique________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______

8. ¿De qué manera se realiza el riego a los cultivos en la “Base

Agrícola Antonio José de Sucre”?

a) Mangueras_______

b) Cisternas________

c) Tanques elevados________

d) Tanque con bomba de agua_____

e) Chispiadores______

f) Otros__________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

______

9. ¿cuenta con el agua suficiente para regar los cultivos en la “Base

Agrícola Antonio José de Sucre”

Si_____

Page 153: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

143

No____

Explique____________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

______

10. ¿Qué tiempo usted utiliza para regar los cultivos?

a) Cada media hora_______

b) Cada hora____________

c) Cada tres horas________

d) Otras_________________

e) Ninguna______________

f) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

11. ¿Cuenta la “Base Agrícola Antonio José de Sucre”, con algunos de

estos organismos que se encargue de la distribución de agua para el

riego de los cultivos?

a) Entes gubernamentales_____________

b) Mesa técnica del agua______________

c) Otras____________________________

d) Ninguna_________________________

e) Explique______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______

12. ¿El sistema de riego empleado cubre todo el cultivo?

a) Si _______

b) No_______

Page 154: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

144

c) Explique______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______

13. ¿existe alguna deficiencia que necesite pronta solución para mejorar

el sistema de riego?

Si_______

No______

Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

14. ¿Estará dispuesto a participar para las mejoras del sistema de riego?

a) Si________

b) No_______

c) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

15. ¿ha recibido usted capacitación con respecto al cultivo?

a) charlas_____

b) foros_____

c) Talleres______

d) programas__________

e) otros_________

f) Ninguno_______

g) Explique______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______

Page 155: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

145

16. ¿conoce cuales son los procesos administrativo?

a) Si______

b) No______

c) mencione______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____

17. ¿Considera que se lleva a cabo los procesos administrativos, en el

sistema de riego, con el fin de regular el agua y tener buen provecho

de la misma?

a) Si______

b) No_____

c) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

18. ¿estás de acuerdo en llevar a cabo el proceso administrativo dentro

del sistema de riego para obtener un sistema de riego eficiente?

a) Si_____

b) No____

c) Explique______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______

Page 156: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

146

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” P.N.F- Administración

Carúpano Estado Sucre

Entrevista: diagnostico situacional de la empresa de Producción Social

“Base Agrícola, Antonio José de Sucre”.

A continuación se presenta una serie de interrogantes, las

cuales, serán aplicadas a los miembros de la empresa de producción social

“Base Agrícola Antonio José de Sucre”, ubicado en la Cruz de Rivilla, la cual,

tiene como finalidad analizar las labores que realiza dicha empresa; también

identificar plenamente los problemas, necesidades y potencialidades

presentes en la empresa, para poder realizar el diagnostico situacional, con

la intención de ayudar al desarrollo y fortalecimiento del Ente comunitario.

Su colaboración permitirá concretar el diagnostico, llevado a cabo de

una manera participativo para la elaboración de proyectos socio productivo.

El cuestionario que a continuación se presenta esta formado con

preguntas de selección múltiple y algunas de razonamiento.

Instrucciones de llenado:

A continuación se presentan las preguntas con respuestas de selección:

Por favor lea detalladamente las preguntas que se presentan en el

guion de la entrevista

Escriba en letra clara y legible, preferiblemente con letra de molde

Page 157: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

147

Señale en el recuadro o guion la respuesta que considere correcta

En caso de no comprender una interrogante diríjase a uno de los

representantes para que lo oriente.

1. Nombre de la empresa de Producción Social:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

2. ¿Por qué se decide crear la “Base agrícola Antonio José de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

3. ¿Cuánto tiempo tiene funcionando la “Base agrícola Antonio José de

Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

4. ¿cómo se encuentra la “Base agrícola Antonio José de Sucre” en su

conformación?

a) Legalizado(número de registro)________________

b) Conformado (no registrado)___________________

c) En proceso de conformación __________________

d) Ninguna_________________

Page 158: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

148

5. ¿Cuáles son los comité que integra actualmente la “Base agrícola

Antonio José de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

6. ¿A qué comité usted pertenece en la “Base agrícola Antonio José de

Sucre”?

___________________________________________________________

_

7. ¿conoce usted sus funciones dentro de la “Base agrícola Antonio José

de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

8. ¿Cuáles de los siguientes medios de participación ciudadana ejerce al

momento de tomar decisiones, informar o comunicar a las comunas?

a) Referéndum _______

b) Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas__________

c) Foros de consulta________

d) Encuesta pública_________

e) Ninguna de las anteriores__________

f) Otras_____

g) Indique_________________

9. ¿con que frecuencia se reúne la “Base agrícola Antonio José de

Sucre”?

a) mensual_____

Page 159: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

149

b) quincenal______

c) semanal_____

d) otro___________

e) indique__________________

10. ¿considera usted que los miembros de la “Base agrícola Antonio José

de Sucre” participan activamente en las actividades que se realizan

dentro de la misma?

a) Si____

b) No____

c) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

11. ¿Conocen la misión y visión de la “Base agrícola Antonio José de

Sucre”?

a) Si_______

b) No______

c) Indique__________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

____________

12. Del proceso administrativo, ¿Cuáles de estas fases usted conoce?

a) Planificación______

b) Organización_______

c) Dirección________

d) Control__________

e) Todas las anteriores__________

f) Ninguna de las anteriores_________

Page 160: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

150

13. ¿Cree usted que es importante llevar a cabo la los procesos

administrativos dentro de la “Base agrícola Antonio José de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

14. ¿Usted considera que se planifica las actividades en función de los

objetivos y metas de la “Base agrícola Antonio José de Sucre”?

a) Si____

b) No____

c) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

15. ¿De qué manera se distribuyen las actividades de trabajo en la “Base

agrícola Antonio José de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

16. ¿Dentro de la “Base agrícola Antonio José de Sucre” existen normas y

políticas por las cuales regirse?

a) Si_____

b) No_____

c) Explique______________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

______

Page 161: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

151

17. Mencione los problemas existentes en la “Base agrícola Antonio José

de Sucre”?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

Explique____________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

18. ¿Porque considera usted que existen los problemas antes

mencionados dentro de la “Base agrícola Antonio José de Sucre”?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

19. De acuerdo a las problemáticas mencionadas anteriormente ¿cual

considera usted que es la más resaltante?

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

20. Mencione las potencialidades que tiene la “Base agrícola Antonio

José de Sucre”

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______

Page 162: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

152

21. ¿ Cual es situación de los proyectos :

a) En proceso_________

b) En ejecución________

c) Ejecutados__________

d) Paralizados__________

e) Otras___________

f) Explique_________________________________________________

__

22. Las fuentes de financiamiento de los proyectos que se realizan dentro

de la “Base agrícola Antonio José de Sucre”, provienen de :

a) ministerios_______

b) gobernación del estado_______

c) alcaldía del Municipio_______

d) Consejos Comunales______

e) Otros____________

f) Ningunos__________

23. ¿En la “Base agrícola Antonio José de Sucre” se maneja o se ha

manejado instructivos, programas o manuales de cargos, funciones?

a) Si_______

b) No______

c) Explique_________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

______

Page 163: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

153

Anexo Nº 4 (Formato de

Lista de Asistencia).

Page 164: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

154

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” PNF Administración

Base Agrícola “Antonio José de Sucre”: Fecha: 11/10/2016/

Actividad N°1: Reunión con los miembros de la Base Agrícola y la

Comunidad de Rivilla para aplicar el cuestionario de la entrevista con la

finalidad de indagar y conocer las necesidades de la Comunidad.

ASISTENCIA:

Nombre C.I Firma

Sello Consejo Comunal

Page 165: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

155

Anexo Nº5 (Memoria

Fotográficas).

Page 166: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL …€¦ · mis objetivos y metas planteadas. Mis padres son mi motivo para seguir adelante y luchar por lo que quiero, ya que ellos

156

Entrando a la Casa de Cultivo de Pimentón para conocer a sus miembros y

aplicar el cuestionario.

Miembro de la Base Agrícola “Antonio José de Sucre”.