5
REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL, REFERIDOS ESPECÍFICAMENTE EN VENEZUELA La ilustración en España Los principios de la ilustración se difundieron rápidamente, no solo entre las personas cultas de la clase burguesa sino también en algunos sectores de la clase privilegiadas, de tal manera que algunos ministros y monarcas se inspiraron en las nuevas ideas para adelantar ciertas reformas del estado. La influencia de la ilustración en la ilustración en España se refleja en las reformas llevadas a cabo por Carlos III, tales como: decreto de libertad de comercio para las colonias; supresión del tribunal de la inquisición; fomento de salones literarios y asociaciones científicas; creación de las academias de lengua, medicina, derecho canónigo, bellas artes e historia; y reformulación del ... En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III . Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmenteCataluña ) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús , Cadalso , Campomanes , Capmany , Cavanilles , Feijoo , Her vás y Panduro , Jovellanos , Mutis , etc.) 3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua , de la Historia , de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales ), fueron algunos de los logros de la Ilustración española. La Ilustración en Hispanoamérica A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli. En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno

REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL, REFERIDOS ESPECÍFICAMENTE EN VENEZUELA

La ilustración en España

Los principios de la ilustración se difundieron rápidamente, no solo entre las personas cultas de la clase burguesa sino también en algunos sectores de la clase privilegiadas, de tal manera que algunos ministros y monarcas se inspiraron en las nuevas ideas para adelantar ciertas reformas del estado.

La influencia de la ilustración en la ilustración en España se refleja en las reformas llevadas a cabo por Carlos III, tales como: decreto de libertad de comercio para las colonias; supresión del tribunal de la inquisición; fomento de salones literarios y asociaciones científicas; creación de las academias de lengua, medicina, derecho canónigo, bellas artes e historia; y reformulación del ...

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmenteCataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.

Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.

En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon,

Page 2: REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre.

En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en la Real Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en la ciudad deQuito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían nobles de la élite criolla y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las primeras semillas de nacionalismo e independencia de Sudamérica, ya que de a partir de varios sucesos ocurridos con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría hacia el resto de territorios de los virreinatos de Nueva Granada y Perú.

  La ilustración en la independenciaEl movimiento de independencia de las colonias hispanoamericanasexplotó y se desarrolló entre fines del siglo XVIII y comienzosdel siglo XIX. Tuvo un largo proceso de gestación durante laetapa colonial y obedeció a causas de tipo político, económico,social e ideológico, con raíces en las propias coloniashispanoamericanas, en Norteamérica y en Europa. Estas causasinfluyeron simultáneamente y de manera semejante en todaHispanoamérica, porque la organización que España les dio a suscolonias fue casi igual en todos los órdenes de la vida.Las causas externas del movimiento de independencia fueron: La filosofía de la ilustración, La política borbónica, La revolución norteamericana, La revolución francesa, El incremento de la penetración inglesa en América y La invasión de Napoleón Bonaparte a España.La filosofía de la ilustraciónEn el siglo XVIII se progreso en Europa una corriente ideológica,literaria y científica conocida con el nombre de ilustración. Lospensadores ilustrados mayoritariamente eran franceses queplanteaban un sistema de gobierno en el que el pueblo eligiera asus representantes y consiguiera reemplazarlos, si estos no gestionaban la prosperidad de la población y además reprochabanla entidad de grupos predilectos dentro de la sociedad.Las ideas ilustradas contribuyeron en el transcurso deindependencia hispanoamericana, pues varios criollos conjeturaronque era realizable emplear

Page 3: REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS E INTELECTUALES EN LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

estos ideales en todas las colonias queno eran independientes.Estos pensamientos de equilibrio, emancipación, protección yarmonía van a jugar una importancia definitiva en la moral de losblancos criollos, quienes empiezan a confabular en América parasuprimir del territorio el gobierno absolutista español.La filosofía de la ilustración obtiene sus comienzos en la filosofíabarroca del siglo XVII, pero no fue creativa y decidida comoésta, sino publicista, en similitud con el progresivoaburguesamiento de la vida. El avance del movimiento ilustradofue semejante a un avance económico de capacidad desconocidadesempeñado por la burocracia. Esta desplegó una gran dimensiónde crítica, que estimuló un aborrecimiento básico de todo tipo detradiciones.Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y sebasaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el quevivían. La ilustración es para la historia un sistema depensamientos producido por los intelectuales en un ambiente deautonomía y libertad de la razón individual, donde cada personapodía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo,un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar larazón y salir de la ignorancia.Tiene como máximos representantes a pensadores como: Voltaire,Montesquiau, Rousseau, Quesnay, Gournay, Adam Smith, Diderot,D´Alembert.

CRISIS DEL GOBIERNO ESPAÑOLLos sucesos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron una consecuencia de lo ocurrido en España a raíz de la invasión napoleónica. Ocupaba el trono Español Carlos IV, monarca debil dominado por su mujer y por el favorito de esta, el ministro Godoy.

Algunos círculos de la nobleza y la burquesía española confiaban en la caida de Godoy, y la llegada al trono del príncipe Heredero Fernando, quien habia pedido en matrimonio a una parienta de Napoleón. Sin embargo, los planes de Napoleón respecto a España eran otros; quería derrocar a la monarquía Española y poner en el trono a uno de sus hermanos.

Las Querellas de los círculos gobernantes de España facilitaron estos propósitos del emperador Francés. Napoleón invadio a España.

Carlos IV, su mujer y el ministro Godoy, huyeron de la capital; pero el pueblo amotinado en Aranjuez encarcelo al ministerio y obligo a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando.

Napoleón se negó a reconocer a Fernando y exigio que éste y Carlos IV abdicaran a su favor. Poco después ordenó a su hermano Bonaparte trasladarse a España y Ocupar el trono.

A raiz de estos hechos comenzó la guerra de España contra los franceses. Los españoles constitut¡yeron una Junta Central para gobernar provisionalmente el reino a nombre de Fernando VII, pero antes ell avance de los franceses, la junta tuvo que disolverse y el gobierno provisional quedó en mano de un Consejo de Regencia y compuesto por cinco miembros, entre ellos uno nombrado como representante de las colonias. La Junta Centrasl, antes de disolverse, declaró que las colonias serían consideradas en lo sucesivo como provincias, con iguales derechos qeu las metropolitanas.

...... Algo Mas... (en el libro dice asi en una columnita y te lo voy a copiar... In Case)

"despues de la revolucion del 19 de abril de 1810, la Junta de Gobierno constituida en Caracas envió emisarios al resto del país a fin de excitar a los cabildos y otras autoridades a que adoptasen un procedimiento similar y formasen sus propias juntas de gobierno. algunos comisionados tuvieron éxito y otros fracasaron"

Para octubre de 1810, existian en el territorio de la Capitania General de Venezuela 7 entidades políticas que habían tomado una actitud revolucionaria: Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo.