1
Elaborado por: Dra Emilye Rosas Landa Loustau Prof. Laboratorio de LE y LCyD Facultad de Ingeniería, UNAM. REPORTE DE LABORATORIO DEFINICIÓN Un reporte de laboratorio es un documento que se usa para asentar y comunicar las actividades realizadas en un laboratorio. Es útil para registrar las medidas que se obtienen durante el experimento, organizar el análisis de las mismas y esbozar patrones de comportamiento. Características Es un documento concreto (máximo 6 páginas); con detalles técnicos como tablas, gráficas y cálculos matemáticos. Su redacción es directa, clara, precisa y con contenido. Posee bibliografía de los modelos matemáticos usados en el reporte. ESTRUCTURA DE UN REPORTE DE LABORATORIO I.-CARATULA: Contiene los datos de quienes realizan el experimento y la institución en la que se lleva a cabo la actividad. Indicar Institución, Facultad, Nombre del Laboratorio, Grupo de Laboratorio , Nombre y correo electrónico de los miembros de brigada, Nombre y Número de la práctica (UNA PÁGINA). II.-INTROCUCCIÓN: En esta sección se indica al lector la finalidad del documento así como los conceptos y modelos matemáticos que necesita revisar (UNA PÁGINA). Objetivos: Tareas concretas a realizar. Valores de variables por calcular o por medir. Marco Teórico: Se indican los conceptos y modelos matemáticos usados en el análisis de los datos recavados. Se sugiere que los conceptos y modelos se presenten en un cuadro mental. Se indican las referencias consultadas con el uso de corchetes cuadrados y numerados. III.-Desarrollo: Se explica los pasos a seguir para repetir el experimento (3-4 PÁGINAS). Material: Se indica el material necesario para el experimento así como los instrumentos de medida necesarios. Indicar delante del instrumento la escala y precisión que se usará. Método: Se explica el montaje del experimento. Se sugiere usar una imagen del experimento y explicar con un pie de figura los pasos a seguir. No repetir la información de los manuales de la práctica. Datos: Se depositan los valores de las variables medidas indicando sus unidades y cifras significativas. Si los datos se agrupan en tablas, entonces hay que indicar en el encabezado de las columnas el símbolo asociado a las variables y entre corchetes el símbolo de las unidades en las que se registran. Análisis de Datos: Se utilizan los datos para obtener patrones de comportamiento. Para lo anterior se pueden usar, por ejemplo, gráficas (con ajustes de curvas) y operaciones matemáticas (basadas en los modelos de la introducción). Si se realizan gráficas, recuerde colocar las variables de los ejes y las unidades en las que se muestran. Se debe mostrar tanto la dispersión de datos experimentales como la curva ajustada. En la misma gráfica, colocar la ecuación de la curva ajustada. Explicar la gráfica usando pies de figura. IV.-Conclusión: Se concluye si se alcanzaron los objetivos y con que % de error. Se indica si se observó algún patrón de comportamiento. Se utiliza un lenguaje directo, claro y preciso (cuantitativo) (1 PÁRRAFO).

Report El Abo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo realizar un reporte de laboratorio

Citation preview

Page 1: Report El Abo

Elaborado por: Dra Emilye Rosas Landa Loustau Prof. Laboratorio de LE y LCyD

Facultad de Ingeniería, UNAM.

REPORTE DE LABORATORIO DEFINICIÓN Un reporte de laboratorio es un documento que se usa para asentar y comunicar las actividades

realizadas en un laboratorio. Es útil para registrar las medidas que se obtienen durante el experimento,

organizar el análisis de las mismas y esbozar patrones de comportamiento.

Características

Es un documento concreto (máximo 6 páginas); con detalles técnicos como tablas, gráficas y cálculos

matemáticos. Su redacción es directa, clara, precisa y con contenido. Posee bibliografía de los modelos

matemáticos usados en el reporte.

ESTRUCTURA DE UN REPORTE DE LABORATORIO I.-CARATULA: Contiene los datos de quienes realizan el experimento y la institución en la que se

lleva a cabo la actividad. Indicar Institución, Facultad, Nombre del Laboratorio, Grupo de Laboratorio,

Nombre y correo electrónico de los miembros de brigada, Nombre y Número de la práctica (UNA PÁGINA).

II.-INTROCUCCIÓN: En esta sección se indica al lector la finalidad del documento así como los

conceptos y modelos matemáticos que necesita revisar (UNA PÁGINA). Objetivos: Tareas concretas a realizar. Valores de variables por calcular o por medir.

Marco Teórico: Se indican los conceptos y modelos matemáticos usados en el análisis de los datos

recavados. Se sugiere que los conceptos y modelos se presenten en un cuadro mental. Se indican las

referencias consultadas con el uso de corchetes cuadrados y numerados.

III.-Desarrollo: Se explica los pasos a seguir para repetir el experimento (3-4 PÁGINAS). Material: Se indica el material necesario para el experimento así como los instrumentos de medida

necesarios. Indicar delante del instrumento la escala y precisión que se usará.

Método: Se explica el montaje del experimento. Se sugiere usar una imagen del experimento y explicar

con un pie de figura los pasos a seguir. No repetir la información de los manuales de la práctica.

Datos: Se depositan los valores de las variables medidas indicando sus unidades y cifras significativas.

Si los datos se agrupan en tablas, entonces hay que indicar en el encabezado de las columnas el símbolo

asociado a las variables y entre corchetes el símbolo de las unidades en las que se registran.

Análisis de Datos: Se utilizan los datos para obtener patrones de comportamiento. Para lo anterior se

pueden usar, por ejemplo, gráficas (con ajustes de curvas) y operaciones matemáticas (basadas en los

modelos de la introducción). Si se realizan gráficas, recuerde colocar las variables de los ejes y las

unidades en las que se muestran. Se debe mostrar tanto la dispersión de datos experimentales como la

curva ajustada. En la misma gráfica, colocar la ecuación de la curva ajustada. Explicar la gráfica usando

pies de figura.

IV.-Conclusión: Se concluye si se alcanzaron los objetivos y con que % de error. Se indica si se

observó algún patrón de comportamiento. Se utiliza un lenguaje directo, claro y preciso (cuantitativo)

(1 PÁRRAFO).