Reporte 1 Perdidas de Cabezal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    1/8

    Laboratorio de Mecnica de Fluidos II

    Perdidas por friccin en tuberas conectadas en serie y en paralelo

    Tacuri Montao Javier Alexander

    Facultad de Ingeniera en Mecnica y Ciencias de la Produccin (FIMCP)Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL)

    Guayaquil - Ecuador

    [email protected]

    Resumen

    En este documento se evidencian los procesos seguidos para comprobar que las tuberas

    conectadas en serie y en paralelo, pueden ser modeladas por teoras ya establecidas, las cuales

    se detallan en la introduccin, la prctica refuerza el contenido de cadas de cabezal revisado enel curso de mecnica de fluidos II, todo lo realizado sucede en un equipo especializado para la

    experimentacin, un circuito hidrulico, que se puede configurar para obtener tuberas en serie y

    en paralelo. Adems de obtener las configuraciones, nos permite medir las cadas de cabezal,

    mediante un manmetro multi-tubular, con estas mediciones es posible realizar anlisis

    mediante la teora de las tuberas, que nos permite comprobar si dichas teoras predicen lo que

    sucede en realidad en los sistemas de tuberas.

    Palabras Clave:tuberas en serie, tuberas en paralelo, cadas de cabezal, circuito hidrulico.

    Abstract

    In this document will demonstrate the processes used to ensure that the pipes connected in series

    and in parallel, can be modeled by established theories, which are detailed in the introduction,

    the practice reinforces the content of revised head falls during fluid mechanics II, made

    everything happens in specialized equipment for experimentation, a hydraulic circuit that can be

    configured for pipes in series and in parallel. Besides obtaining the configurations, allows us to

    measure head falls through a multi-tube manometer, with these measurements may be

    performed using pipe theory, which allows us to test whether these theories predict what

    actually happens in the piping systems.

    Keywords:pipes in series, pipes in parallel, head drops, hydraulic circuit.

    Introduccin

    Esta prctica se ha diseado con el fin de

    permitir a los estudiantes de Ingeniera

    Mecnica visualizar los efectos reales de las

    cadas de cabezal en las tuberas.

    Principalmente la prctica se enfoca:

    Comparar las perdidas por friccin en

    tuberas conectadas en serie y en

    paralelo.

    Comprobar los resultados

    experimentales, utilizando el anlisis

    terico con la ayuda del diagrama de

    Moody.

    Segn la teora que respalda todo estefenmenos, las prdidas de cabezal se

    1

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    2/8

    producen por la friccin del fluido adicional

    a la rugosidad de la tubera, en un fluido

    turbulento, y solo por la friccin en los

    laminares. Luego de esto bsico sobre

    cualquier fluido y tubera, tambin se

    presentan prdidas de cabezal en los

    instrumentos utilizados en las tuberas,

    estas son las conocidas perdidas menores,

    los instrumentos nos permiten crear redes

    de tuberas, configurando las tuberas de

    diferentes formas. Las formas ms bsicas

    de arreglos de tuberas son las de serie,

    paralelo, con estas dos formas bsicas de

    arreglo, se puede obtener toda clase de

    redes de tuberas. Es esencial que

    conozcamos algunos conceptos, y como se

    calculan las prdidas de cabezal.

    Tuberas en serie.-Las tuberas en serie se

    caracterizan por mantener las siguientes

    propiedades:

    =1 =2 = =

    =1 + 2 + +

    Tuberas en paralelo.- Las tuberas en

    paralelo se caracterizan por mantener lassiguientes propiedades:

    =1 + 2 + +

    =1 =2 = =

    Las prdidas de cabezal se calculan

    mediante la siguiente expresin:

    =

    2

    2

    Donde se calcula dependiendo de qu

    fluido se transporte:

    = 64

    Para flujo laminar

    =(, ) Del diagrama de Moody,

    para flujo turbulento.

    Las prdidas de instrumentos se calculan

    utilizando otra expresin.

    =2

    2

    Donde K es dada por el fabricante del

    instrumento.

    En la prctica tambin se utiliza un medidor

    de caudal, con la interrupcin del flujo, esta

    interrupcin ocasiona un cambio crtico de

    la presin que nos ayuda a determinar la

    variacin de la velocidad, y por lo tanto a

    determinar el caudal de la tubera, como

    tambin se ocasionan perdidas por el

    instrumento, se utilizan las curvas de

    calibracin dadas por el fabricante, curvas

    experimentales que incluyen todas estas

    dichas perdidas.

    Equipos e Instrumentacin

    Para la prctica utilizamos un dispositivo

    prediseado, denominado Circuito

    Hidrulico, de marca TECHNOVATE,

    con nmero de serie 90377303, modelo

    9009, con un cdigo interno en ESPOL

    numero 02688. Este equipo cuenta con un

    regulador de caudal, que se entrega al

    circuito, mediante la graduacin de la

    bomba centrifuga con la que cuenta. Es un

    circuito cerrado de 4 tuberas de 1, , y 3/8, las tomas de medicin de cadas de

    cabezal son posible por 3 puntos de

    medicin presentes en todas las tuberas,

    una al inicio, otra a 2 ft y la otra a 5 ft de la

    primera. Existe una tubera principal que

    tiene un medidor de caudal, una placa

    orificio, que tiene su propia curva de

    calibracin. El equipo cuenta con dos

    manmetros, el uno nos permite medir elcaudal de las tuberas, el otro nos permite

    medir las prdidas de cabezal, las

    manguerillas del caudal son fijas, pero las

    de la tubera se mueven para poder tomar

    mediciones en las 4 tuberas presentes en el

    circuito. Ver anexo 1 se presentan

    fotografas del equipo utilizado.

    2

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    3/8

    Procedimiento Experimental

    Antes de iniciar es necesario que se cierren

    algunas vlvulas de manera que se obtenga

    la configuracin deseada, ver anexo 1. Esun proceso repetitivo que nos permite tomar

    las mismas mediciones una y otra vez,

    dependiendo del caudal con el que se est

    trabajando. A medida de secuencia para

    cada uno de los caudales que se tomaran

    mediciones, es necesario al inicio medir el

    caudal que fluye por la tubera principal,

    una vez obtenido el caudal deseado, se

    procede a observar que posicin tienen las

    manguerillas mviles, si la posicin nos

    otorga una medicin deseada la tomamos,

    caso contrario, las movemos a la tubera

    superior, una al inicio y la otra al final (5 ft

    de separacin), en cada cambio de tubera

    es importante, evitar las filtraciones de aire,

    por esta razn se debe aplastar la

    manguerilla, doblarla antes de cerrar la

    vlvula correspondiente, luego se la

    desprende de la vlvula con cuidado de nodaar la vlvula, y se transporta hacia la

    otra, mantenindola doblada, se abre la

    vlvula en la que se desea colocar la

    manguerilla, se deja semi-abierta que

    empieza a caer agua, y en ese momento

    colocamos la manguerilla, y as se evitan

    las filtraciones de aire perjudiciales,

    tomamos la medicin la superior es una

    configuracin en serie, de 1 de dimetro, yla registramos en la tabla de datos,

    cambiamos a la siguiente tubera en serie la

    de y registramos la medicin, luego

    entre los dos puntos que nos den el mayor

    recorrido con respecto a la circulacin del

    flujo, una manguerilla en la de 1 y la otra

    en la , luego pasamos a la medicin del

    tramo en paralelo, de igual manera

    colocamos las manguerilla en las tuberas

    primero de y luego en la de 3/8 y luego

    de la misma manera buscamos los puntos

    que le den el mayor recorrido al flujo, y

    colocamos una manguerilla en la de y

    en la de 3/8. Registramos todas las

    mediciones. Al final cambiamos el caudal y

    repetimos los cambios de una forma en

    viceversa a la llevada en el paso anterior,

    para evitar cambios de manguerillas extras.

    Realizar todas las mediciones

    correspondientes para 5 caudales diferentes

    seleccionados.

    Resultados

    Para esta prctica los resultados obtenidos

    se grafican en dos grficas, la de las

    tuberas en serie, y la de las tuberas en

    paralelo. Los grficos cuentan con 2 lneas,

    la de una tubera y la de la otra, son del

    tipo, Vs. . Revisar el anexo 2, en ella

    se encuentran los clculos realizados para

    obtener las grficas descritas, revisar el

    anexo 3, para observar las grficas

    obtenidas.

    Anlisis de los Resultados

    Observando las grficas en el anexo 3,

    especialmente la del sistema de tuberas en

    paralelo, grafica 2, se observa una ligera

    desviacin entre la una y la otra tubera, en

    teora, estas dos deberan tener exactamente

    las mismas perdidas, ahora cual debera ser

    la razn de la falla, observando la fotografa

    del circuito hidrulico, se observa que para

    el sistema en paralelo la tubera de 3/8 no

    pasa por ningn instrumento, mientras que

    el flujo de la tubera de pasa por una

    vlvula, a pesar de estar abierta ofrece

    cierto bajn en el cabezal, entonces las

    perdidas en la tubera de deberan ser

    ms altas que las de 3/8, mirando el detalle

    en la tabla 5, del anexo 3, elcomportamiento es contrario al previsto, es

    3

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    4/8

    evidente entonces que como la tubera tiene

    un dispositivo de divisin de caudal con

    mayor dimetro al inicio, su dimetro no es

    , entonces la divisin del caudal se

    realiza de manera errnea, y deja pasar

    mucho ms por la tubera de 3/8, entonces

    se obtienen las lecturas ligeramente

    diferentes, adems de esto se debe

    considerar las prdidas de cabezal en la

    toma de medicin, en las vlvulas para

    colocar las manguerillas, estas vlvulas

    dejan caer flujo a pesar de estar con una

    conexin correcta, se tom otro dato el dato

    de la comparacin entre la una y la otra, se

    observa en la tabla 5, anexo 3, que la resta

    de los cabezales da aproximadamente igual

    a los valores obtenidos experimentalmente,

    evidenciando una prdida constante de

    cabezal, al inicio antes de ingresar a la

    tubera de de dimetro. En la grfica 1,

    la de las tuberas en serie, no se hace muy

    evidente los errores experimentales, la lnea

    de tendencia es la que se esperaba, est

    separada indicando que las prdidas decabezal no son iguales, segn las leyes que

    rigen estos sistemas de tuberas, pero

    entrando en detalle y analizando los datos

    tomados, observando la tabla 4, anexo 3, se

    observa una marcada diferencia entre las

    cadas de cabezal de una tubera con

    respecto a la otra, como se observa a simple

    vista, las de la tubera de tiene mayores

    prdidas que la de 1, analizando las

    prdidas de cabezal la de una dimetro ()

    con respecto al otro (1), se tiene que la

    relacin entre los dos dimetros a la 5, ver

    anexo 3, si es menor a uno se cumple

    tericamente que las prdidas del tubo de

    son mayores a las de 1, esta relacin se

    cumple, es decir los resultados

    experimentales evidencian los resultados

    tericos, pero debemos realizar otro

    anlisis, el del dato extra que se tom, estamedida es la suma de las prdidas de

    cabezal de todas las 2 tuberas en serie,

    comparando con el resultado experimental

    tomado en cada una de las mediciones,

    tenemos que las experimentales tomadas

    directamente son mayores a las suma de las

    prdidas de los cabezales de cada tubera en

    serie, ahora observando la fig. 1, del anexo

    1, el circuito hidrulico, la parte en serie,

    recorrida por el flujo, tiene en su recorrido

    3 instrumentos, una T, una vlvula, y un

    codo, es decir la diferencia da las prdidas

    de cabezal de estos instrumentos usados en

    la red, es decir es justamente los resultados

    esperados por anlisis.

    Conclusiones y

    Recomendaciones

    Una vez finalizada la prctica, observamos

    que las perdidas obtenidas en la prctica

    tanto en sistemas de tuberas en serie, y en

    paralelo, cumplen con los anlisis tericos

    realizados, es decir se comprob

    experimentalmente, la teora que respalda a

    los sistemas de tuberas en serie y en

    paralelo. Las ligeras variaciones se explican

    con las perdidas menores no incluidas en

    las mediciones. Todos los flujos fueron

    turbulentos, no fue posible realizar un

    anlisis con el diagrama de Moody, debido

    a que se desconoce el material utilizado en

    las tuberas del circuito. Es sumamente

    importante, realizar los cambios demanguerilla de una manera cuidadosa, para

    evitar filtraciones de aire, evitar en lo

    posible las perdidas, por haber colocado de

    forma incorrecta la manguerilla.

    Referencias Bibliogrficas/

    Fuentes de Informacin

    Gua de la prctica de friccin en

    tuberas en serie y paralelo, mecnica defluidos II/ II trmino 2013-2014.

    4

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    5/8

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    6/8

    Anexo 2 Clculos Realizados

    Luego de tomar las mediciones experimentales es necesario convertir las mediciones en las

    unidades respectivas utilizando la curva de calibracin para la placa orificio, que se observa a

    continuacin:

    Luego de obtener estos datos concernientes, se procede a realizar algunos clculos secuenciales,

    y repetitivos, utilizando las siguientes formulas:

    =4

    2 =

    Suponemos que el agua que utilizamos se encontraba a una temperatura de 25C, entonces su

    viscosidad cinemtica segn las tablas ser:

    = 1,052 105 2

    Al aplicar la curva de calibracin, se obtienen:

    Tabla 1 Conversin del caudal medido en la placa orificio.

    (in H2O) (gl/h) (ft3/s)

    13,375 300 0,011

    11,125 270 0,010

    8,500 245 0,009

    6,000 200 0,007

    4,375 180 0,006

    Aplicando las formulas, se logra obtener las siguientes tablas, para los sistemas de tuberas,

    considerando que:

    1 = 1 2 = 3 4 3 = 1 2 4 = 3 8

    Tabla 2 Resultados obtenidos para las tuberas en serie.

    (ft3/s) (ft/s) (ft/s)

    0,011 2,042 3,631 16177,9 21570,5

    0,010 1,838 3,268 14560,1 19413,5

    0,009 1,668 2,965 13211,9 17615,9

    0,007 1,362 2,420 10785,3 14380,30,006 1,225 2,178 9706,7 12942,3

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 100 200 300 400 500 600 700

    pulg.agua

    GPH

    PERDIDAS DE CABEZAL CIRCUITO HIDRAULICO

    PLACA ORIFICIO

    5/8" DIAMETRO

    CAUDAL

    6

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    7/8

    Registrando los datos experimentales de la prctica, tenemos:

    Tabla 3Datos experimentales de los cabezales en las tuberas en serie.

    (ft3/s) (in) (in) (in) +

    0,011 2,000 6,625 11,250 8,625

    0,010 1,750 5,500 9,125 7,250

    0,009 1,250 4,125 7,000 5,375

    0,007 0,875 3,000 5,125 3,875

    0,006 0,125 2,250 3,875 2,375

    Tabla 4Datos experimentales de los cabezales en las tuberas en paralelo.

    (ft3/s) (in) (in) (in)

    0,011 17,125 20,000 2,250 2,875

    0,010 13,250 16,000 1,375 2,750

    0,009 10,375 12,125 0,750 1,750

    0,007 7,875 9,375 0,875 1,500

    0,006 6,000 7,125 3,875 1,125

    El clculo del cabezal terico es algo que no se puede realizar, porque no tenemos la rugosidad,

    se desconoce el material con el que se realiz el circuito de tuberas.

    Comparando las prdidas de cabezal de 2 tuberas cualquiera en serie:

    1

    2=

    1

    162

    2214

    2

    162

    2224

    =2

    5

    15

    2

    5

    15

    < 1 1

  • 8/12/2019 Reporte 1 Perdidas de Cabezal

    8/8

    Grfica 2 Hfvs. Q del sistema de tuberas en paralelo

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    0 50 100 150 200 250 300 350

    Hf

    (in)

    Q (gl/h)

    Hfvs. Q

    1 in

    3/4 in

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 50 100 150 200 250 300 350

    Hf

    (in)

    Q (gl/h)

    Hfvs. Q

    1/2 in

    3/8 in

    8