2
La historia en los debates de la posmodernidad. Los reñidos debates dentro de la academia sobre como, por que y si es valido hacer investigación histórica desde la mirada de los Posmodernos ha generado que la diseminación de los puntos de vista genere un desacuerdo sobre lo que para el siglo XXI es discurso y ciencia del pasado. El determinismo que hasta hace dos décadas seguí vigente toma una nueva vertiente y lo encuentra dentro de la libertad en la investigación, pero ¿hasta que punto esta libertad a afectado el que hacer del Historiador y de la misma disciplina?, esta esta tesis que en un principio toma la autora para desarticular los postulados del posmodernismo. Siendo que dentro de esta pugna el estructuralismo es una de los mas debatidos, debido a que dentro del paradigma de ahora ya posestructuralismo se había dejado estancado la utilización de las pruebas y los hallazgos, siendo que ahora la Historia estaría en peligro de fundirse en el campo de la ficción y no de los hechos en si, en palabras de Hobsbawn: “[es necesario que] los historiadores defiendan los fundamentos de su disciplina: la supremacía de la prueba. Si bien la historia es un arte que requiere de la imaginación, no es un producto de la invención ya que parte de objetos hallados. Cuando al ser acusado de asesinato un inculpado necesita probar su inocencia, no necesita las técnicas de un teórico posmoderno, sino las de un historiador anticuado” 1 1 HOBSBAWM, Eric, “El historiador entre la cuestión de la universalidad y la identidad”, en Diógenes, nº 168, 1994.

Reporte 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nmlm

Citation preview

Page 1: Reporte 2

La historia en los debates de la posmodernidad.

Los reñidos debates dentro de la academia sobre como, por que y si es valido hacer

investigación histórica desde la mirada de los Posmodernos ha generado que la

diseminación de los puntos de vista genere un desacuerdo sobre lo que para el siglo XXI es

discurso y ciencia del pasado. El determinismo que hasta hace dos décadas seguí vigente

toma una nueva vertiente y lo encuentra dentro de la libertad en la investigación, pero ¿hasta

que punto esta libertad a afectado el que hacer del Historiador y de la misma disciplina?, esta

esta tesis que en un principio toma la autora para desarticular los postulados del

posmodernismo. Siendo que dentro de esta pugna el estructuralismo es una de los mas

debatidos, debido a que dentro del paradigma de ahora ya posestructuralismo se había

dejado estancado la utilización de las pruebas y los hallazgos, siendo que ahora la Historia

estaría en peligro de fundirse en el campo de la ficción y no de los hechos en si, en palabras

de Hobsbawn:

“[es necesario que] los historiadores defiendan los fundamentos de su disciplina: la

supremacía de la prueba. Si bien la historia es un arte que requiere de la imaginación, no es

un producto de la invención ya que parte de objetos hallados. Cuando al ser acusado de

asesinato un inculpado necesita probar su inocencia, no necesita las técnicas de un teórico

posmoderno, sino las de un historiador anticuado” 1

Si bien lo que defiende Hobsbawn son los métodos del Historiador de la vieja escuela,

existen también conflictos en el campo de los que verdad y no lo es (conflicto eterno dentro

de las ciencias sociales), ya que el conflicto puede entenderse desde la perspectiva de como

esas mismas verdades, certezas o afirmaciones de caen como consecuencia de los cambios

globales que se suscitan uno, el más significativo es la caída del famoso muro de Berlín

donde se inicia el tiempo de la incertidumbre, hace falta una nueva forma de ver y hacer la

Historia ya sin los grandes métodos, pero en este sentido el pos modernismo incluyo muchas

de esta inquietudes por un corto tiempo, puesto que para este siglo lo que tenemos en el

pos-pos-pos modernismo (en una opinión personal), a consecuencia tenemos problemas

1 HOBSBAWM, Eric, “El historiador entre la cuestión de la universalidad y la identidad”, en Diógenes, nº 168, 1994.

Page 2: Reporte 2

como la banalización de la Historia ya que en discursos recientes lo que importa es el hoy, el

ahora el discurso, ¿por qué tomar en cuenta al pasado?, confirmando así el borrón de un tajo

a lo que se considera ya no esta. El presente es primero, luego lo demás.

Referencias.

Satlari, María Cristina. “La historia en lo debates de la posmodernidad”. En: CUYO. Anuario

de Filosofía Argentina y Americana, no. 24, 2007. pp 139-167.