25
REPORTE SEMANAL Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550 RESUMEN LOCAL Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima. El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 1.05%. El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) registró un avance en la semana de 0.52%. Los sectores que más subieron: SERVICIOS (4.61%), CONSTRUCCIÓN (2.78%) e INDUSTRIAL (2.05%). Los sectores que más bajaron: BANCOS (0.63%) y MINERÍA (0.03%). COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados negativos la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 15,566.96 puntos con un baja de 0.26% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una caída del orden del 0.13%, ubicándose en los 23,578.41 puntos. El índice General en la semana creció 1.05%, y en el año anota un alza del 58.06 por ciento y el ISBVL se alzó en 0.52 por ciento. En el último día de la semana, el mercado peruano cerró en rojo, mientras que su principal referente, Wall Street cerró con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,29 %, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,46 % y el índice Nasdaq cayó un 0,90%. Al final de las contrataciones de la última jornada de 2016, el Dow Jones terminó en 19.762,60 enteros, el S&P 500 se situó en 2.238,83 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó a 5.383,12 puntos. Pese al resultado del día, el mayor mercado del mundo celebró que sus tres índices acumularon en el año fuertes ganancias: el Dow Jones acumuló una espectacular subida del 13,4 %, el S&P

REPORTE SEMANAL · 2017-01-02 · embargo, anticipan que a lo largo de 2017puede haber una corrección a la baja de parte de la moneda estadounidense. Según la firma UBS Wealth Management,

  • Upload
    vanthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

RESUMEN LOCAL

Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima.

El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 1.05%.

El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) registró un avance en la semana de 0.52%.

Los sectores que más subieron: SERVICIOS (4.61%), CONSTRUCCIÓN (2.78%) e

INDUSTRIAL (2.05%).

Los sectores que más bajaron: BANCOS (0.63%) y MINERÍA (0.03%).

COMENTARIO SEMANAL

PANORAMA LOCAL

Al cierre de la semana, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados

negativos la última jornada de la semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 15,566.96 puntos

con un baja de 0.26% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó una caída del orden del 0.13%, ubicándose en

los 23,578.41 puntos. El índice General en la semana creció 1.05%, y en el año anota un alza del 58.06 por

ciento y el ISBVL se alzó en 0.52 por ciento. En el último día de la semana, el mercado peruano cerró en rojo,

mientras que su principal referente, Wall Street cerró con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,29 %, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,46 % y el índice Nasdaq cayó un 0,90%. Al final de las contrataciones de la última jornada de 2016, el Dow Jones terminó en 19.762,60 enteros, el S&P 500 se situó en 2.238,83 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó a 5.383,12 puntos. Pese al resultado del día, el mayor mercado del mundo celebró que sus tres índices acumularon en el año fuertes ganancias: el Dow Jones acumuló una espectacular subida del 13,4 %, el S&P

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

500 mejoró un 9,5 % y el Nasdaq se anotó un 7,5 %. Ese movimiento fue indiferente para Latinoamérica, donde la mitad de las bolsas no operó y la mitad restante cerró con resultado mixtos, en una sesión de mínimo movimiento. El dólar se depreció hoy ante el euro y terminó con resultados mixtos frente a otras divisas, aunque cierra el año con un notable avance. Al cierre del año, el dólar se apreció un 3,1 % respecto a una canasta de dieciséis monedas en un índice que elabora The Wall Street Journal. Los analistas, sin embargo, anticipan que a lo largo de 2017puede haber una corrección a la baja de parte de la moneda estadounidense. Según la firma UBS Wealth Management, el dólar "está extremadamente sobrevalorado" y se espera que en los próximos doce meses revierta esa tendencia. Con este panorama internacional, el

mercado bursátil en la semana se mostró mayormente comprador en los sectores de servicios, construcción,

industrial y consumo. Mientras por el lado perdedor, el sector con el peor desempeño fue el bancario,

seguido por la minería. El sector con la mayor subida es SERVICIOS que creció 4.61%, liderado por las

ganancias de EDEGELC1 en 0.39%, ENDISPC1 en 0.33% y LUSURC1 en 0.23%. El siguiente sector alcista

es la CONSTRUCCION que se alzó en 2.78%, explicado por el aumento de CORAREC1 en 7.14%,

CORAREI1 en 6.52%, CPACASC1 en 2.44%, y UNACEMC1 en 1.19%. El subsiguiente sector en subida es

la INDUSTRIA que avanzó en 2.05%, apoyado por el impulso de RELAPAC1 en 8.37%. Al otro lado de la

tabla, el sector con la mayor caída es el BANCARIO que se deslizó en 0.63%, afectado por el retroceso de

CONTINC1 en 2.44%. El siguiente sector bajista es la MINERIA que desciende 0.03%, desfavorecido por

los retrocesos de MINSURI1 en 2.03% y PML en 1.43%.

MONTOS NEGOCIADOS

Durante la semana la Bolsa de Valores de Lima registró una BAJA en los montos negociados en relación a la semana anterior, explicada por los menores montos negociados los días 26 y 27 de diciembre. El promedio DIARIO de negociación en la semana ascendió a 14 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 28 millones, cifra que denota una caída del 50%. La jornada del día lunes 26/12, la de menor negociación, se apreció compras en las acciones de MILPOC1 y ALICORC1 y ventas en CPACASC1. La sesión del martes 27/12, se observó liquidaciones de valores en BACKUSBC1 y GRAMONC1 e intercambio en

VOLCABC1. La jornada del miércoles 28/12 se notó compras en LUSURC1, VOLCABC1 y ENGIEC1. La sesión del jueves 29/12, se planteó liquidaciones en VOLCABC1 y LUSURC1 y un robusto intercambio en las acciones de CONTINC1. La última jornada se observó un intercambio de acciones de LUSURC1 y compras en CPACASC1 y RELAPAC1. Con respecto al dinamismo de nuestra plaza limeña, medido por el número de operaciones diarias, se observó en la semana una desmejora con respecto a la semana anterior al pasar de un promedio de 394 operaciones la semana anterior a 311 operaciones esta última semana.

Hechos impactantes en el Mercado Local

Producción eléctrica en Perú aumentó 5.3% en noviembre y sube la generación térmica

De esta manera, la producción eléctrica acumulada al mes de noviembre del 2016 se estimó en 47,145 GW/h, lo que significa 7.4% más que el total generado en similar período del año pasado.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La producción total de energía eléctrica para el mercado nacional en noviembre alcanzó los 4,303 gigavatios hora (GW/h), lo que representó un incremento de 5.3% respecto al mismo mes del año pasado, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De esta manera, la producción eléctrica acumulada al mes de noviembre del 2016 se estimó en 47,145 GW/h, lo que significa 7.4% más que el total generado en similar período del año pasado.

Según el reporte, las empresas que generan para el mercado eléctrica tuvieron una producción total de 4,150 GW/h, lo que significó el 96.5% del total nacional, mientras que la generación para uso propio llegó a 152 GW/h.

También se observó que las centrales termoeléctricas produjeron 2,446 GW/h (19.9% más que noviembre 2015); las hidroeléctricas registraron 1,737 GW/h (12% menor que el periodo similar del 2015) y las centrales con recursos renovables (solar y eólica) acumularon una producción de 119 GW/h (47% mayor al mes de noviembre del año anterior).

Demanda El MEM precisó que el 14 de noviembre del 2016 a las 19:15 horas, se registró la máxima demanda de potencia eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para el abastecimiento de energía a nivel nacional, la que alcanzó el valor de 6,484 MW.

Esta máxima demanda fue 2.4% mayor al valor registrado en noviembre del año 2015. El 40.1% de la máxima demanda fue cubierta por generación hidráulica; 51.9% por generación térmica a gas natural, mientras las energías no convencionales como biomasa, biogás y eólica, también formaron parte de esta estructura con 3.4%.

Mientras que la participación del diésel y residual representó el 2.6% y carbón participó con 2% del total de la demanda.

Carlos Paredes: “El gran reto es cómo reactivamos la demanda interna”

La tarea del gobierno es que esta reactivación contribuya al crecimiento de largo plazo, afirmó el director de Intelfin. Yo coincido en que hay un problema comunicacional. Por ejemplo, el país vio que el Ejecutivo pidió facultades legislativas y que se las dieron, pero no queda claro qué se hizo con ellas. Como las medidas han ido saliendo de a pocos, su impacto se pierde. No toda la gente entiende, ni tiene tiempo para dar un seguimiento detallado a las acciones.

Por otro lado, ustedes tienen la enorme ventaja de que generan confianza y comparado con el Gobierno que salió, son percibidos por los inversionistas como un cambio favorable. Eso es algo que deberían capitalizar. Yo entiendo la preocupación de los expertos y de la gente por el corto plazo, pero estoy de acuerdo con el ministro en que es mejor no gastar a gastar mal porque debemos preocuparnos por el crecimiento a largo plazo.

Sin embargo, dicho eso, la desaceleración de la demanda interna es fuerte. El gran reto de la política macro es cómo reactivamos la demanda de una manera que contribuya al crecimiento de largo plazo.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El problema con respecto a las expectativas y el manejo de la política económica también está ligado a lo político. Muchos hemos visto con preocupación la falta de comunicación con la oposición. No es que requieran de su apoyo para implementar su programa sino para generar un mejor clima de inversión.

De otro lado, ¿cómo formalizar? Sobre eso, ha habido una especie de ‘mutis’. Tal vez porque las restricciones políticas no les dan mayor margen de maniobra. El reto del gobierno es enfrentar esas restricciones políticas de una mejor manera.

Factoring: Gobierno aprobó utilizar cartas notariales para validar facturas

En sesión del Consejo de Ministros, aprobaron un nuevo paquete de 22 decretos legislativos en materia de agua y saneamiento, reactivación económica y salud. El gobierno aprobó, en sesión del consejo de ministros, una nueva medida que agiliza las condiciones de financiamiento para el micro y pequeñas empresas, mediante la factura comercial.

Ahora “basta solamente utilizar una carta notarial para darle validez a esa factura y de esta manera proceder al financiamiento a través del _factoring_”, dijo el titular del Produce Bruno Giuffra a los periodistas.

El titular del Produce indicó que que hay empresas que “entorpecen el flujo del circuito óptimo” y sin restricciones de este proceso con el “famoso” sello de la tercera copia, que es el que valida el uso de una factura como negociable.

Una factura requiere, en términos contables, la copia al emisor, copia a Sunat, la copia original (para fines tributarios), y por último la factura negociable (tercera copia), que requiere un sello de recepción de la empresa.

Con este sello, la empresa tiene 8 días hábiles para observar la factura o aceptar el pago en las condiciones estipuladas. Muchas empresas no sellan esta tercera copia para evitar inconvenientes, indicó a Gestión el abogado Jorge Picón.

Además, “se está creando un registro de infractores para que se evidencie cuáles son las empresas que entorpecen este circuito en el marco de tratar de sacar adelante esta herramienta”.

Según datos de Asbanc, el financiamiento mensual otorgado por factoring creció 181%, desde S/ 47.6 millones hasta S/ 133.6 millones en el primer semestre del año. En enero, la SMV permitió que entidades financieras distintas a bancos compraran las facturas negociables.

Existen dos modalidades de acceso a este tipo de financiamiento: factoring por descuento, donde el riesgo de impago de la factura sigue siendo de la pyme emisora; y el factoring como título valor, donde la entidad financiera asume el riesgo de impago. Esta modalidad la promueve el Produce.

Adex: exportaciones de manufactura caen 7.8% entre enero y octubre

Este resultado se debe, en opinión del gremio, por la difícil situación de algunos de sus principales mercados y por factores internos que deben ser superados a la brevedad posible como son el exceso de fiscalización tributaria y laboral, las barreras burocráticas, entre otras.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La exportación de manufactura sumó US$ 3,652.8 millones entre enero y octubre de este año, lo que significó un retroceso de 7.8% respecto al mismo periodo del 2015, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Este resultado se debe, en opinión del gremio, por la difícil situación de algunos de sus principales mercados y por factores internos que deben ser superados a la brevedad posible.

Así, entre los problemas internos que enfrenta el sector el gremio identificó el exceso de fiscalización tributaria y laboral, las barreras burocráticas, la infraestructura y logística inadecuada y sobrecostos logísticos, entre otros.

A lo que se suma la situación política – económica de los mercados regionales como Venezuela que en el 2012 (enero – octubre) fue el segundo más importante al concentrar el 17% del total. Actualmente ocupa el puesto 15 con pedidos por US$ 48.4 millones.

Cifras

Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade reportaron que todos los subsectores manufactureros cerraron en rojo.

Los severamente afectados son el textil y las confecciones. El textil (US$ 296.5 millones) redujo sus envíos en 20.2% y las confecciones (US$ 700.6 millones) en 6.4%.

Pedro Gamio, vicepresidente del comité de Confecciones de Adex, manifestó que esta tendencia se registra desde hace varios años y responde no solo a un entorno internacional adverso, sino a un escenario interno de pérdida sostenida de competitividad.

“Esta situación también genera un creciente desánimo en el rubro, el cual debe superarse para evitar que se aumente el cierre de líneas de producción, de pequeñas empresas y talleres, así como la migración de las empresas a Centroamérica, donde las condiciones son favorables a la actividad productora y exportadora”, declaró.

De acuerdo con Adex, otros subsectores a la baja fueron el químico (US$ 1,109.8 millones) con una caída de 4.8%; el siderúrgico y metalúrgico (US$ 811.6 millones) con un retroceso de 4.9%; el metal mecánico (US$ 381.3 millones) con una baja de 15.2%; y varios (US$ 352.8 millones) -4.8%.

“La manufactura es intensiva en mano de obra y exportan valor agregado. Estas son razones suficientes para que se realicen los esfuerzos necesarios para superar la situación que está generando pérdidas de puestos de trabajo, disminución de la capacidad instalada utilizada y en consecuencia, se contribuya a la informalidad que es un flagelo que afecta al país”, puntualizó Pedro Gamio.

Compras

El Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade señaló que entre enero y octubre de este año el principal destino de los envíos de manufactura fue Estados Unidos (US$ 979.1 millones) que elevó sus pedidos 1.1% y concentró el 26.8% del total despachado.

Colombia estuvo en segundo lugar (US$ 357.9 millones) con una caída de 18.4%.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Otros mercados fueron Bolivia, Chile, Ecuador, Brasil, México, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Panamá, Canadá, Italia, Venezuela, Francia, China, Reino Unido, España, entre otros.

El gremio exportador reportó que a octubre los principales productos despachados del rubro fueron cinc sin alear, plata en bruto aleado, alambre de cobre refinado, polos de algodón, placas o láminas de los demás polímeros de propileno, barra de hierro, alcohol etílico sin desnaturalizar, artículos de joyería, entre otros.

Sondeo Reuters: Perú cerraría año con inflación de 3.24%, por encima de rango meta

Las estimaciones de ocho analistas de bancos y consultoras locales e internacionales para la inflación en el 2016 oscilaron entre 3.40% y 3.20%, superior al rango objetivo del BCR entre 1% y 3%, según el Sondeo Reuters. Perú cerraría este año con una inflación de 3.24%, por encima del rango meta, pero menor al incremento en el costo de vida del 2015, por una apreciación de la moneda local y un impacto más leve de factores climáticos sobre el precio de los alimentos, según un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de ocho analistas de bancos y consultoras locales e internacionales para la inflación en el 2016 oscilaron entre 3.40% y 3.20%, superior al rango objetivo del Banco Central de Reserva (BCR) entre 1% y 3%.

La inflación del año sería menor a la de 4.4% que registró Perú en el 2015, cuando el costo de vida arrojó su mayor alza desde el 2011 debido a un repunte del dólar.

“El descenso de la inflación del año recogió la ausencia de presiones significativas de depreciación de la moneda local, una paulatina normalización de las condiciones climatológicas luego del fenómeno El Niño y la debilidad de la demanda interna”, dijo el analista principal de BBVA Research, Francisco Grippa.

La moneda peruana terminaría el año con un alza superior a 1% frente al dólar, luego de tres años consecutivos de caída ante un avance de los precios del cobre a nivel global.

La producción minera de Perú, que se perfila este año como el segundo mayor productor mundial de cobre, ha sido uno de los principales soportes de la economía local, afectada por una menor inversión pública y privada en obras de infraestructura.

La economía peruana creció en octubre 2.12%, su menor ritmo mensual en casi un año y medio debido a que la expansión de la producción minera fue contrarrestada por una fuerte caída del sector de la construcción.

Diciembre Solo en diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría elevado en 0.33%. La cifra se compara con la inflación de 0.29% de noviembre y de 0.45% registrada en el último mes del año pasado.

Las estimaciones de analistas para la inflación de diciembre fluctuaron entre 0.48% y 0.25%.

“La inflación respondió a mayores precios de algunos alimentos, influidos por el menor dinamismo de la producción de alimentos perecibles debido al déficit hídrico que se acentuó en semanas previas”, señaló un reporte de Phase Consultores.

Los precios de los alimentos y bebidas tienen el mayor peso en el cálculo de la inflación local.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

En el costo de vida de diciembre también influyó “el alza del precios de los combustibles y factores estacionales por las fiestas de Navidad y fin de año”, dijo el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Mario Guerrero.

Tipo de cambio cerró con una caída de 1.7% en todo el 2016

La moneda peruana mostró una leve recuperación luego de tres años de bajas consecutivas. Salió el sol para el tipo de cambio, aunque levemente. El viernes, el tipo de cambio cayó 0.15%, a 3.355/3.357 unidades por dólar, su mejor nivel desde inicios de noviembre, debido a un retroceso global del dólar. El jueves, la moneda cerró en las 3.359/3.361 soles por dólar.

En la última sesión del año, el tipo de cambio alcanzó S/ 3.3570, lo que representó una caída de 1.67% en todo el 2016, según datos de Bloomberg.

En el día, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 3.3492 y un máximo de 3.3625. El mínimo representó el piso de las últimas 14 semanas (22 de setiembre, cerró en S/ 3.440).

En el año, el tipo de cambio tocó un pico de S/ 3.5291, el 24 febrero.

Sol El sol peruano mostró una leve recuperación luego de tres años de bajas consecutivas, en medio de un apetito por mercados emergentes y una recuperación de los precios de los metales, informa Reuters.

La moneda de Perú, uno de los mayores productores de cobre en el mundo, retomó sus ganancias anuales tras retroceder un 14.56% en

el 2015; un 6.43% en el 2014 y un 9.72% en el 2013.

EMPRESAS

CNPC de China compite con Brookfield por adquirir acciones de Odebrecht en Gasoducto Sur

Según una fuente de Bloomberg, el acuerdo para la venta del 55% que posee Odebrecht en el GSP se cerraría en próximo mes. La compañía China National Petroleum Corp. (CNPC) está compitiendo con Brookfield Asset Management Inc. para comprar la participación mayoritaria que tiene Odebrecht en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), valorizado en US$ 7,300 millones.

CNPC, uno de los más grandes productores de petróleo de China, y Brookfield, el mayor fondo de inversión de Canadá, son los dos más recientes interesados en adquirir el 55% que posee Odebrecht en el proyecto del gasoducto, dijo un ejecutivo que forma parte de la negociación pero pidió no ser identificado.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La misma fuente informó a Bloomberg que el acuerdo podría cerrarse durante el próximo mes.

Brasileña Odebrecht no podrá participar en nuevas licitaciones obras en Perú: Gobierno

La empresa brasileña Odebrecht no podrá participar en futuras licitaciones de obras públicas en Perú, anunció el miércoles el Gobierno, días después de que la mayor constructora de América Latina admitiera que pagó sobornos en el país andino.

Odebrecht reconoció la semana pasada pagos por 29 millones de dólares en sobornos para ganar contratos entre el 2005 y el 2014 en Perú, periodo durante el que pasaron tres Gobiernos, como parte de un acuerdo judicial en Estados Unidos.

El primer ministro Fernando Zavala informó que el Gobierno revisará la ley de contrataciones del Estado para incluir mecanismos que evitarán que empresas que han sido sancionadas por corrupción puedan participar en futuras licitaciones.

"En caso de Odebrecht y otras no van a poder participar en nuevas licitaciones siempre y cuando hayan existido sanciones por actos de corrupción o en este caso donde ellos mismos han admitido este tipo de conductas", afirmó Zavala en una rueda de prensa tras una reunión de su gabinete.

La constructora, que enfrenta un escándalo de corrupción en Brasil, ha ganado contratos por al menos 10.000 millones de dólares en Perú durante la última década. Odebrecht inició sus operaciones en Perú en 1979, lo que marcó su primera actuación a nivel internacional, según la empresa.

Zavala afirmó que el Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski dotará de mayor presupuesto a la fiscalía anticorrupción y la procuraduría del Estado que investigan las presuntas irregularidades cometidas por firmas brasileñas.

Respecto a las obras que Odebrecht viene ejecutando en Perú, Zavala dijo que el Gobierno tendrá que diferenciar en cuáles hubo actos de corrupción para tomar acciones legales.

"Las investigaciones que nosotros vamos a apoyar justamente van a determinar en qué casos, en qué proyectos, en qué licitaciones hubo actos de corrupción y sobre eso se tendrá que intervenir", afirmó el primer ministro.

Fiscales peruanos investigan la concesión de un proyecto de gasoducto de más de 5.000 millones de dólares que ganó Odebrecht en el 2014, después de quedar como único postor en una subasta que fue cuestionada por una de sus competidoras.

La semana pasada, el ministro de Economía de Perú, Alfredo Thorne, dijo que el fondo canadiense Brookfield está a punto de cerrar la compra del 55 por ciento de participación que tiene Odebrecht en el proyecto.

La empresa brasileña busca también vender otros activos en Latinoamérica para recaudar efectivo y pagar deudas.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

PANORAMA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Semana NEGATIVA para los índices: DOW - 0.86%, S&P 500 – 1.10% y NASDAQ – 1.46%.

Wall Street cerró la jornada del martes al alza, con un avance del 0,06 % en el Dow Jones de Industriales y con un nuevo récord en el índice compuesto del Nasdaq, logrado en una sesión que, sin embargo, estuvo prácticamente plana. Al cierre de las operaciones, el Dow Jones avanzó 11,23 puntos, hasta las 19.945,04 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,22 % o 5,09 puntos, hasta los 2.268,88 enteros. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que operan los principales grupos tecnológicos, ganó un 0,45 % o 24,75 puntos, hasta los 5.487,44 enteros, superando el récord que había alcanzado el pasado 20 de diciembre. La sesión tuvo bajo volumen de operaciones por las fechas festivas y la proximidad del cierre del ejercicio anual. De hecho, después del repunte inicial, los principales indicadores quedaron prácticamente planos en el resto de la jornada. El Dow Jones, que lleva un par de semanas con la mirada puesta en la barrera psicológica de los 20.000 puntos, no la alcanzó hoy y en el máximo intradía se quedó a 20 enteros de esa marca. El S&P 500, por su parte, el indicador que más siguen los operadores, quedó a tres puntos del récord que tuvo el pasado 13 de diciembre. La de hoy fue la primera sesión de esta semana,

después del festivo del lunes. Tampoco habrá operaciones el lunes próximo. De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, la firma que mejor resultado tuvo fue Apple (+0,63 %), seguida de la compañía tecnológica Cisco (+0,51 %) y de la farmacéutica Merck (+0,39 %). Las caídas más pronunciadas dentro de ese grupo fueron las de Nike (-1,19 %), el grupo de productos del hogar Procter & Gamble (-0,42 %) y la aseguradora médica UnitedHealth (-0,24 %). En el frente económico, el índice de precios de vivienda S&P/Case-Shiller de octubre ha mostrado una subida interanual del 5,1%, ligeramente por encima del 5,0% esperado por el consenso. Desde Barclays, esperan que el precio de la vivienda siga subiendo

de manera estable durante el resto de 2016 y en 2017, debido a la subida de los ingresos disponibles. Además, la confianza del consumidor de diciembre ha superado previsiones, al situarse por encima de 113. El consenso esperaba una caída hasta 108 desde el dato de 109 del mes anterior. Este dato es positivo para la economía, porque muestra que los consumidores son optimistas de cara a los próximos meses. Wall Street cerró la sesión del miércoles con pérdidas y un descenso del 0,56 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, en una jornada que tumba las expectativas de que en lo poco que resta del año el Dow alcance la marca de los 20.000 puntos. Al cierre de la sesión, el Dow Jones bajó 111,36 puntos hasta 19.833,68 enteros, y el selectivo S&P 500 perdió un 0,84 % o 18,96 puntos, hasta 2.249,92 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales títulos del sector tecnológico y que el martes había alcanzado un nuevo récord, cayó hoy un 0,89 % o 48,89 puntos, hasta 5.438,56 enteros. Los analistas dijeron que a raíz de la jornada de hoy indica que el mercado ha perdido el

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

empuje que dominó al parqué neoyorquino desde el triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre en Estados Unidos. Lo que en un principio llegó a llamarse el "impulso Trump" y luego se calificó como el "impulso navideño" parece haber pasado ya, coincidiendo con unas sesiones en las que el volumen de operaciones es muy bajo por las fechas festivas. El mercado adolece de un liderazgo que impulse al alza los títulos y, además, prácticamente han terminado para este año las compras de los operadores y los movimientos que se pueden hacer estos días son residuales, según los comentaristas. Esa falta de dirección quedó demostrada hoy en el sector energético, porque la subida en los precios del crudo se no se correspondió con la evolución de las empresas del sector. Aunque el precio del petróleo de Texas alcanzó hoy el mayor nivel en año y medio, las dos principales petroleras, ExxonMobil y Chevron, bajaron hoy, un 0,50 % y un 0,26 %, respectivamente. De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, sólo subió una firma, la aseguradora Travelers, un 0,11 %, mientras que las peores pérdidas las tuvieron el grupo de equipos industriales Caterpillar (-1,48 %), la tecnológica Intel (-1,19 %) y la farmacéutica Merck (-0,88 %). En el frente ecónomico el índice Redbook de ventas minoristas subió un 0,8% la semana pasada, por encima del 0,5% de la semana anterior. Y las ventas de viviendas pendientes de noviembre han bajado de manera inesperada un 2,5%, frente a la subida estimada del 0,5%. Los analistas de Link Securities destacan que la confianza del consumidor en EEUU de diciembre tocó este martes máximo anual. Un nuevo indicador del aumento del optimismo que se ha producido en el país tras la victoria de Donald Trump. Wall Street terminó la jornada del jueves con pérdidas y un descenso del 0,07 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, en una sesión que se comportó sin dirección fija y con poco volumen de operaciones. Al cierre de las operaciones, el Dow Jones bajó 13,90 puntos hasta 19.819,78 enteros, y el selectivo S&P 500 perdió un 0,03 % o 0,66 puntos, hasta 2.249,26 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,12 % o 6,47 puntos, hasta 5.432,09 enteros. La sesión se desarrolló con un comportamiento parecido al de las últimas jornadas, coincidiendo con las fiestas navideñas, aunque hoy, al igual que el miércoles, terminó en terreno negativo después de la ola de ganancias que ha habido en las últimas semanas. En principio, según fuentes del mercado, el parqué

neoyorquino no se vio influido por las sanciones contra Rusia anunciadas por la Casa Blanca en la última parte de la sesión bursátil, incluyendo la expulsión de 35 diplomáticos rusos. El mercado sí puede llegar a reaccionar, según los operadores, si las repercusiones por este choque diplomático derivan en, por ejemplo, restricciones comerciales y un fuerte incremento de la tensión entre las dos naciones con repercusiones mundiales. Si se mantiene la tendencia en la última sesión del año, el Dow Jones, que hace poco estaba jugando con la posibilidad de tocar los 20.000 puntos por primera vez en su historia, puede terminar el viernes con el primer retroceso semanal en ocho semanas. Los comentaristas coincidieron en

que hoy no hubo liderazgo de ningún sector específico, con muchos operadores considerando que está cerrado el ejercicio anual y satisfecho con lo que se ha visto hasta ahora. En todo caso, hubo cierta toma de beneficios por últimos récords bursátiles: el índice del Nasdaq lo tuvo el 27 de diciembre, el Dow Jones siete días antes y el selectivo S&P 500 lo arrastra desde el 13 de diciembre. De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, las subidas estuvieron encabezadas por la firma de telecomunicaciones Verizon (+0,56 %), Coca-Cola (+0,51 %) y la farmacéutica Pfizer (+0,43 %). Dentro de ese grupo, los títulos que más perdieron fueron los del grupo bancario Goldman Sachs (-1,03 %), la química DuPont (-0,77 %) y el consorcio financiero JPMorgan Chase (-0,71 %).En el frente ecónomico, las peticiones iniciales de desempleo han bajado hasta

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

265.000 desde 275.000, en línea con la previsión. Además, los inventarios empresariales de noviembre han subido un 0,9%, muy por encima del 0,1% esperado. Por último, el déficit de la balanza comercial de noviembre se ha situado en 65.100 millones de dólares, por encima de los 61.500 millones anticipados. Los analistas de Barclays comentan, sobre el mercado laboral, que su recuperación continuará a lo largo de 2017. Wall Street cerró la última sesión del año con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,29 %, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,46 % y el índice Nasdaq cayó un 0,90 %. Al final de las contrataciones de la última jornada de 2016, el Dow Jones bajó 57,18 puntos y terminó en 19.762,60 enteros, el S&P 500 cedió 10,43 puntos hasta 2.238,83 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó 48,97 puntos 5.383,12 enteros. Salvo unos primeros minutos al alza, los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las ventas prácticamente toda la jornada y encadenaron tres días consecutivos de números rojos, con lo que sus tres referencias cerraron con pérdidas semanales. Pero pese al mal sabor de boca de la última semana, los tres índices terminaron el año con fuertes ganancias: el Dow Jones acumuló una espectacular subida del 13,4 %, el S&P 500 mejoró un 9,5 % y el Nasdaq se anotó un 7,5 %. Salvo el sector financiero, que avanzó un 0,16 % al final de la jornada, el resto acabaron el día en negativo, entre los que destacaron el de materias primas (-1,07 %), el tecnológico (-0,96 %), el industrial (-0,31 %) y el energético (-0,22 %). Microsoft (-1,21 %) encabezó las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Intel (-1,06 %), McDonald's (-0,87 %), United Technologies (-0,84 %), Cisco Systems (-0,79 %), Apple (-0,78 %), Home Depot (-0,75 %) y Verizon (-0,67 %). También bajaron más de medio punto porcentual UnitedHealth (-0,62 %), Caterpillar (-0,59 %) y DuPont (-0,56 %) y solo cerraron al alza Goldman Sachs (0,53 %), JPMorgan (0,47 %), American Express (0,22 %), Travelers (0,11 %) y 3M (0,09 %). En el frente económico, el dólar cayó el viernes pero anotó su cuarto año seguido de ganancias frente a una cesta de monedas, impulsado por la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y un pronóstico de más alzas de tasas de la Reserva Federal. El índice dólar, que mide al billete verde contra seis de las principales divisas, cerró el año con un avance de un 3,7 por ciento.

MERCADOS EUROPEOS

Semana MIXTA para los índices: CAC 40 + 0.47%, DAX + 0.27%, FTSE + 1.06% y el IBEX - 0.17%

Jornada del martes con un reducido volumen de actividad en las bolsas europeas tras el parón navideño. El Ibex cerró con subidas del 0,1%, hasta 9.376 puntos. Las bolsas regresaron al trabajo tras el parón navideño y lo hicieron con un reducido volumen de actividad, en línea con el negociado de los últimos días. La ausencia de datos macroeconómicos reseñables y la resaca navideña marcaron la primera sesión de la última semana del año. El IBEX apenas se movió 20 puntos y cerró con un mínimo avance del 0,1%, hasta 9.376 enteros. Tras el festivo de ayer, los inversores tienen cuatro sesiones para realizar los últimos ajustes. El selectivo se queda a menos de un 2% para cerrar el ejercicio en positivo gracias al rally de diciembre, en el que acumula una ganancia próxima al 8%. Le quedan tres jornadas por delante para cerrar en positivo 2016. Uno de los protagonistas de la sesión de hoy fue Telefónica (-0,21%), que aplicará otra subida de precios a sus servicios Fusión, la cuarta en dos años, a cambio de un salto notable en la capacidad de datos que tendrán los clientes en sus líneas móviles. Los títulos de la operadora acabaron con recortes y se aleja de los 9 euros por acción. El sector financiero se movió con signo mixto. Los dos grandes -Santander (-0,4%) y BBVA (-0,25%)- cerraron en terreno negativo, mientras que Popular sumó un 2,5% y encabezó los avances del selectivo, aunque aún lejos de recuperar el euro por acción. El resto de las bolsas europeas no contaron con la referencia del mercado londinense, cerrado por festivo. En el MIB italiano el protagonismo volvió a recaer en Banca de Monte dei Paschi, suspendida de cotización. El BCE elevó la cifra del rescate a 8.800 millones de

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

euros, por encima de los 5.000 millones estimados por la entidad. Además, las autoridades alemanas pidieron que el coste de los rescates no vuelva a recaer sobre los contribuyentes. También en la bolsa de Milán, los títulos de Parmalat se dispararon casi un 10% después de que el grupo francés Lactalis lanzara una oferta por el 71% del grupo lácteo italiano que aún no posee. A dos jornadas del final del ejercicio, las Bolsas europeas en la sesión del miércoles continúan con la tendencia lateral de las últimas sesiones. El IBEX, algo más rezagado, ha cerrado con un recorte del 0,34% hasta los 9.344,90 puntos. El selectivo español lleva nueve sesiones entre los 9.333 y 9.412 puntos. Los inversores dan prácticamente por cerrado el año y las bolsas europeas se mueven en las últimas jornadas del año con bajos volúmenes de negociación y mínimos cambios en sus índices. El IBEX regresó ayer del parón navideño con un avance del 0,1%, hasta 9.376 puntos, en una jornada de escasa actividad. Con Wall Street sin fuerza para superar los 20.000 puntos del Dow Jones, el selectivo español no ha encontrado estímulos para continuar su rally de comienzos de diciembre y se encuentra inmerso en un rango lateral del que no ha salido en las dos últimas semanas. El Ibex lleva nueve sesiones cerrando entre los 9.333 y 9.412 puntos. Hoy ha terminado en 9.344,90 puntos tras dejarse un 0,34%. La banca ha lastrado el índice, con Popular (-1,50%), que se dirige de nuevo hacia los 0,9 euros por acción en pleno ajuste de la presencia de los accionistas de la Sindicatura en la entidad, y

Sabadell (-1,33%) a la cabeza de los recortes del sector. Santander y BBVA también se han depreciado un 0,50% y un 0,47%, respectivamente. Otro peso pesado como Telefónica se ha sumado a las caídas con un retroceso del 0,46%. En terreno positivo destaca ArcelorMittal (+1,70%), el mejor valor del selectivo en el año, que se ha aprovechado de la subida del precio de los metales y que acumula una revalorización cercana al 140% en 2016. Las principales plazas europeas también se encuentran a la espera de nuevos estímulos para atacar nuevos máximos del año. El Euro STOXX 50, el DAX alemán y el CAC francés han cerrado prácticamente planos, mientras que la Bolsa de Londres, el FTSE 100, se ha anotado un avance de medio punto porcentual

gracias a las mineras, apoyadas en la subida del precio de los metales. En las caídas destaca Bovis Homes, que se deja un 5% tras anunciar un 'profit warning'. La plaza que peor se ha comportado ha sido la Bolsa de Milán, principalmente por la mala evolución del sector financiero. Los inversores hace días que dieron el año por cerrado y las Bolsas europeas terminaron la penúltima sesión del año con ligeros recortes en otra jornada de transición. El Ibex se dejó un 0,19% hasta los 9.327,10 puntos. Las subidas de las energéticas se vieron compensadas por las caídas de la banca. Sin el apoyo de Wall Street, que lleva jornadas sin poder superar los 20.000 puntos del Dow Jones, y sin referencias macroeconómicas que cotizar, las bolsas europeas no encuentran motivos para seguir subiendo. Así, los pocos inversores que no se han ido de vacaciones optaron por una tímida recogida de beneficios de cara al fin de año. Salvo en la apertura, el IBEX mantuvo cómodamente el nivel de los 9.300 puntos en el que lleva instalado dos semanas y que deja las pérdidas del año en el entorno del 2%. Por el contrario, si se tienen en cuenta los dividendos, la subida se acerca al 2%. Como en la sesión de ayer, los bancos volvieron a ejercer de lastre, con todos los valores del sector en negativo. Sabadell cedió un 0,90%; BBVA, un 0,61%; Bankinter, un 0,60%; Popular, un 0,54% y Santander, un 0,54%. La recogida de beneficios situó a ArcelorMittal, el mejor valor del año dentro del selectivo, a la cabeza de los recortes, con un retroceso del 1,97%. En terreno positivo destacaron los valores energéticos. Repsol sumó un 0,60% con el barril de Brent al filo de los 57 dólares. Gas Natural se revalorizó un 0,57%; Red Eléctrica, un 0,53%; Iberdrola, un 0,42% y Enagás, un 0,35%. Endesa, que descontó hoy un

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

dividendo de 0,7 euros por acción, recortó un 2,74. El resto de las principales bolsas europeas cerraron con descensos en el entorno del 0,2%, de las que se desmarcó el FTSE londinense, que con las subidas de hoy consolidó los 7.100 puntos, en zona de máximos del año. Como en el caso del Ibex, sobre el Euro Stoxx 50 pesaron los descensos de los valores bancarios, con caídas superiores al 2% para Deutsche Bank y del 1% para ING y BNP. En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años se mantuvo por encima del 1,3%, con la prima de riesgo en el entorno de los 115 puntos básicos. El euro recuperó el nivel de los 1,04 dólares que perdió ayer y se mantiene en 85 peniques frente a la libra. Las Bolsas europeas despiden la última jornada del año con diferente sentimiento. El FTSE londinense, el primero en cerrar, ha sumado un 0,32% y despide 2016 en 7.142 puntos, su máximo histórico, gracias a la depreciación de la libra.

Por su parte, el DAX alemán se ha anotado un alza del 0,26% para cerrar el ejercicio en 11.481 puntos, su nivel más alto del año tras revalorizarse un 6,9%. Por el contrario, la Bolsa italiana cierra el año con una caída que ronda el 10%. El IBEX hace días que dio el año por cerrado y se ha movido durante dos semanas en un estrecho rango alrededor del nivel de los 9.350 puntos. El selectivo español finalmente ha cerrado 2016 en 9.352,10 puntos tras sumar un 0,27% en la última sesión del ejercicio. El balance anual deja al IBEX con una caída del 2% tras revalorizarse un 7,6% en su mejor diciembre desde 1996. El IBEX ha reducido la caída anual al 2% gracias al rally de Navidad, tras subir un 7,6% en su mejor mes de diciembre en 20 años.

Si se tienen en cuenta los dividendos repartidos, el Ibex se ha anotado este año un avance superior al 2%. El selectivo español ha cerrado 2016 en 9.352,10 puntos, a 60 puntos de su máximo del año. Entre los valores protagonistas ha destacado ArcelorMittal que, pese a cerrar con un descenso del 0,31%, ha sido el mejor valor del Ibex en 2016, con una revalorización del 132%. Meliá Hotels se ha anotado alzas del 0,86% después de conocerse que España recibió en los primeros once meses de este año 71,58 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 10,1% respecto al mismo periodo de 2015.El 'sprint' del sector bancario en la recta final de la sesión ha permitido al selectivo cerrar con avances. Santander ha sumado un 1,16%; BBVA, un 0,61% y Popular, un 0,33%. Otros grandes valores también han terminado la sesión con avances, como Telefónica (+0,46%) e Inditex (+0,25%). Repsol ha corregido un 0,45%, pero ha saldado el año con unas ganancias cercanas al 40%. Gamesa ha encabezado los avances de la sesión, con un alza del 1,77%, y Enagás, las caídas, con un recorte del 0,90%. En el mercado de deuda se han impuesto las ventas en la recta final de la sesión, con la rentabilidad del bono español a diez años repuntando al filo del 1,4% y la prima de riesgo en el entorno de los 120 puntos básicos. El euro se revaloriza frente al dólar y supera el nivel de las 1,05 unidades, mientras mantiene el cambio de 0,85 libras.

MERCADOS ASIATICOS

Semana MIXTA para los índices: NIKKEI - 1.61% y HANG SHENG + 1.97%.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La Bolsa de Tokio cerró la jornada del martes mixta tras una sesión volátil en la que predominó la falta de alicientes para los inversores en unas jornadas de poca actividad previas al período vacacional del Año Nuevo. El índice de referencia Nikkei avanzó 6,42 puntos, un 0,03 por ciento, y quedó en 19.403,06 puntos. La Bolsa de Tokio abrió a la baja y osciló entre el terreno positivo y el negativo durante toda la jornada, marcada por un volumen de negocio bajo sin apenas estímulos comerciales ante la ausencia de participantes extranjeros debido al período navideño. Con la falta de incentivos importantes que alimentaran el mercado las acciones se movieron en paralelo a los movimientos de la divisa nipona frente al dólar estadounidense, que se intercambió hoy entre la zona media y la baja de los 117 yenes en la plaza nipona. "Algunos inversores vendieron acciones para bloquear beneficios cuando el dólar cobra fuerza", lo que llevó a avanzar al selectivo Nikkei un 0,42 por ciento en su mejor momento de la jornada antes de volver a caer y cerrar con un ligero ascenso. Escaso efecto tuvo en el parqué tokiota la publicación a primera hora de varios indicadores económicos que mostraron que el índice de precios del consumo (IPC) y el gasto de los hogares nipones cayeron por noveno mes consecutivo en noviembre en el país asiático. Los sectores del caucho y el transporte marítimo lideraron las ganancias, mientras que el del papel y las inmobiliarias registró las principales pérdidas. En la primera sección, 1.076 valores retrocedieron hoy frente a 781 que avanzaron, mientras que 149 cerraron sin cambios. El volumen de negocio ascendió a 1,835 billones de yenes (14.980 millones de euros), por encima de los 1,630 billones de yenes (13.303 millones de euros) de la víspera. La Bolsa de Tokio cerró la sesión del miércoles prácticamente plana, en una jornada con poca participación y en la que los datos sobre el incremento de producción de Japón publicados a primera hora no tuvieron gran

impacto en el mercado. El índice de referencia Nikkei retrocedió 1,34 puntos, un 0,01 por ciento, y quedó en 19.401,72 puntos. El parqué tokiota abrió a la baja, aunque logró recuperarse durante la primera parte de la sesión debido a los datos favorables de producción de Japón publicados por el Gobierno nipón. La producción industrial de Japón se incrementó en un 1,5 por ciento en noviembre con respecto a octubre, impulsada por la industria electrónica y de componentes para automóviles. El indicador, así como los positivos datos de consumo y vivienda publicados el martes en Estados Unidos, empujaron a los inversores a la compra de acciones, indicaron analistas locales. El Nikkei perdió la tendencia positiva y viró hacia el

terreno negativo hacia el final de la sesión, debido al interés de los inversores en asegurar los beneficios de cara a fin de año. Las ganancias estuvieron lideradas por los sectores del hierro y el acero, y el de los metales no ferrosos, mientras que los que agrupan a productos de goma, textil y ropa sufrieron las caídas más importantes. Los inversores optaron por asegurar sus ganancias y vender acciones que ofrecen altos dividendos de cara a las pagas programadas por las compañías niponas que finalizan el ejercicio fiscal en diciembre (el año fiscal nipón concluye el 31 de marzo). El volumen de negocio ascendió a 1,559 billones de yenes (12.653 millones de euros), por debajo de los 1,835 billones de yenes (14.980 millones de euros) de la víspera. Los valores de energía y telecomunicaciones impulsaron a la Bolsa de Hong Kong tras dos días de pausa navideña, de forma que el selectivo Hang Seng cerró con una subida del 0,83 %. El aumento de las materias primas en los mercados internacionales, especialmente en la parte continental, favoreció las subidas en valores de energía e industria, aunque telecomunicaciones, tecnología y finanzas se subieron a la ola con amplias ganancias para cerrar una jornada de tono positivo. Dos de los subíndices del Hang Seng registraron subidas: Comercio en industria (1,03 %) y finanzas (1 %), mientras que bajaron servicios públicos

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

(0,14 %) e inmobiliaria (0,09 %). El promedio de acciones japonés Nikkei cayó el jueves a cerca de mínimos en tres semanas debido a que la debilidad de Wall Street y un yen más fuerte afectaron la confianza, pero los títulos de Takata Corp escalaron un 16 por ciento por noticias de que podrá llegar a acuerdos judiciales en Estados Unidos por airbags defectuosos. El Nikkei cayó un 1,3 por ciento, a 19.145,14 puntos, el nivel de cierre más bajo desde el 9 de diciembre. Las transacciones en el mercado japonés para 2016 terminarán el viernes. El índice se encaminaba a terminar el año con un avance cercano a un 0,6 por ciento tras un alza de más de un 16 por ciento en el cuarto trimestre. Toshiba Corp seguía preocupando a los inversores y sus títulos se desplomaban un 17 por ciento después de que agencias redujeron la calificación del crédito de la compañía. El índice más amplio Topix bajó un 1,2 por ciento, a 1.518,39 unidades, mientras que el índice JPX-Nikkei 400 retrocedió un 1,2 por ciento, a 13.622,00 unidades. La fuerte subida del gigante tecnológico Tencent (2,18 %) impulsó hoy las ganancias de la Bolsa de Hong Kong y a su índice de referencia, el Hang Seng avanzó un 0,17 %. Tencent, que es el valor de más ponderación en el Hang Seng, anunció el miércoles que lanzará el 9 de enero su esperado "Little Program", con el que los usuarios de móviles podrán acceder a

más servicios sin descargar diferentes aplicaciones. Además, la empresa acaba de anunciar la toma de una participación en Here, una empresa alemana de mapas en línea (que tiene también como copropietarios a Audi), BMW) y Daimler-Benz) dentro de sus planes de desarrollar sistemas para vehículos sin conductor. Las buenas noticias de Tencent no se extendieron el resto del sector tecnológico, y así Lenovo, el mayor fabricante mundial de ordenadores personales, continuó su racha negativa y cedió hoy un 0,64 %. Los valores energéticos fueron los más damnificados esta jornada, con descensos generalizados para PetroChina (1,03 %), CNOOC (0,82 %) y Sinopec (0,36 %). Tres de los subíndices del Hang Seng registraron aumentos: comercio e industria (0,53

%), inmobiliario (0,30 %) y servicios públicos (0,05 %), mientras que del de finanzas bajó un 0,12 %. El promedio de acciones japonés Nikkei cayó a un mínimo de tres semanas el viernes en una sesión volátil debido a que los inversores tomaron ganancias en el último día hábil de 2016, pero el mercado logró registrar ganancias marginales para el año. El Nikkei cerró con una baja de 0,2 por ciento, a 19.114,37 puntos, el nivel de cierre más bajo desde el 9 de diciembre. El referencial subió un 0,4 por ciento en el año, en su quinto año consecutivo de avance, la racha alcista anual más larga desde fines de la década de 1980. Las acciones japonesas han subido desde que el primer ministro Shinzo Abe inició su mandato y en junio de 2015 el Nikkei tocó un máximo en casi dos décadas, por la esperanza de que su política de estímulos monetarios, expansión fiscal y reformas estructurales pusieran fin a décadas de deflación y estancamiento. Ahora la atención se ha centrado en la política y el crecimiento económico de Estados Unidos tras la sorpresiva victoria de Donald Trump en la elección presidencial estadounidense. Las acciones japonesas fueron impulsadas por la debilidad del yen frente al dólar por expectativas de que el nuevo Gobierno impulse el crecimiento en Estados Unidos e impulse la inflación a través de un mayor gasto en infraestructura, recortes de impuestos y menor regulación.

COMMODITIES

METALES PRECIOSOS: Cierre semanal positivo: ORO + 1.50% y PLATA + 1.65%

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Los futuros del oro subieron durante la sesión asiática el martes. En la división Comex de la New York Mercantile Exchange, Los futuros del oro para entrega en Febrero cotizaban a 1.137,85 dólares estadounidenses la onza troy. Al momento de escribir este informe están subiendo en un 0,37%. Tempranamente alcanzó un máximo de sesión de doláres la onza troy. El oro probablemente encuentre apoyo en los 1.128,30 y resistencia en los 1.139,15. El Índice dólar, el cual reporta el comportamiento del dólar estadounidense frente a un grupo de otras seis divisas principales, se elevó un 0,16% para cotizar en 103,11 dólares.

Por otra parte, en el Comex, La plata para entrega en Marzo se elevó un 0,85% para cotizar a 15,893 la onza troy mientras que El cobre para entrega en Marzo se elevó un 0,48% para cotizar a 2,464 dólares la libra. Los precios del oro bajaban el miércoles, en un retroceso desde un máximo de cerca de dos semanas del día previo, en medio de la presión de un dólar más fuerte y el avance de las bolsas en Europa. A las 1211 GMT, el oro al contado caía un 0.02% a US$ 1, 138,62 la onza tras haber alcanzado los US$ 1,148.98 el martes, su precio más alto desde el 14 de diciembre. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0.04% a US$ 1,139.2 por onza. “En el corto plazo,

estamos centrados hacia un nivel de apoyo en US$ 1,100 y traspasarlo será muy pesimista para el metal. En cuanto al lado alcista, de verdad necesitamos superar el nivel de los US$ 1,170 y US$ 1,200”, dijo Naeem Aslam, analista de ThinkMarkets. La confianza del consumidor en Estados Unidos subió en diciembre a su nivel más alto en más de 15 años, por expectativas de mejoras en el mercado laboral, el ambiente para hacer negocios y los mercados bursátiles tras la elección de Donald Trump como presidente. Lo positivo del

dato impulsa las expectativas de que la Reserva Federal subirá las tasas de interés a un ritmo más rápido en 2017, lo que bajaría la demanda por activos que no dan intereses -como el lingote- e impulsaría al dólar. El índice dólar subía un 0.34%, mientras los inversores aguardaban los datos de las ventas pendientes de casas en Estados Unidos, a las 1500 GMT. En un reflejo del ánimo pesimista de los inversores, los activos en SPDR Gold Trust GLD, el mayor fondo cotizado en bolsa respaldado en oro del oro, perdían un 0.14% a US$ 823.36 toneladas el martes. Las tenencias han bajado un 13% desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La plata caía un 0.55% a US$

15,863 por onza. El platino ganaba un 0.12% a US$ 899.41 por onza y el paladio sumaba un 0.07% a US$ 671.45 la onza. Los precios del oro subían el jueves y tocaron su mayor nivel en dos semanas, ya que el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos retrocedían luego de datos económicos más débiles de lo previsto en el país norteamericano. A las 1122 GMT, el oro al contado subía un 0,4 por ciento, a 1.146,16 dólares la onza, luego de alcanzar más temprano los 1.150,26 dólares la onza, su máximo nivel desde el 14 de diciembre. En tanto, los futuros del oro en Estados Unidos ganaban 6,30 dólares, a 1.147,10 dólares la onza. "El oro aún no está fuera de riesgos, pero los rendimientos están un poco más bajos y el

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

dólar está débil, especialmente ante el yen, y el oro han mostrado una correlación fenomenal con el yen desde las elecciones estadounidenses", dijo el jefe de investigación de materias primas de SaxoBank, Ole Hansen. El oro perdió más de un 8 por ciento en noviembre, ya que los rendimientos de la deuda estadounidense subieron tras la elección del republicano Donald Trump como próximo presidente del país, lo que generó expectativas sobre sus planes para elevar el gasto en infraestructura y así estimular el crecimiento de la economía. El metal precioso siguió descendiendo este mes y el 15 de diciembre tocó mínimos de 10 meses, después de que sólidos datos económicos de Estados Unidos dieron a la Reserva Federal la confianza para subir sus tasas de interés por primera vez en un año. Entre otros metales preciosos, la plata subía por tercera sesión consecutiva y ganaba 0,8 por ciento, a 16,10 dólares la onza; mientras que el platino avanzaba 0,1 por ciento, a 903,20 dólares la onza, y el paladio ascendía 0,9 por ciento, a 671,20 dólares la onza. Los precios del oro cayeron el viernes, ya que el avance generado por la debilidad del dólar fue contrarrestado por una toma de ganancias al final de un año en que el lingote ganó más de un 8 por ciento, con lo que frenó una racha de tres años de declives. En la primera mitad de 2016, los inversores elevaron la exposición al oro luego de que la Reserva Federal mostrara cautela respecto a alzas de las tasas de interés debido a preocupaciones sobre el crecimiento global. En tanto, la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea redujo el apetito por el riesgo y llevó al metal precioso a un máximo de dos años en julio. El oro al contado alcanzó un máximo no visto desde el 14 de diciembre, a 1.163,14 dólares la onza, antes de retroceder un 0,7 por ciento a 1.150,5 dólares la onza. Los precios subieron alrededor de un 8,5 por ciento en el año, su mayor incremento desde el 2011. Los futuros del oro en Estados Unidos cerraron con una baja de 0,6 por ciento, a 1.151,7 dólares la onza. Sin embargo, los precios del oro cayeron más de un 8 por ciento en noviembre por el alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, luego de que la victoria electoral de Donald Trump dio pie a especulaciones de que su compromiso con el gasto en infraestructura impulsará al crecimiento. Luego el lingote tocó un mínimo de 10 meses el 15 de diciembre debido a que sólidos datos económicos dieron a la Fed la confianza para subir las tasas de interés por primera vez en un año. El banco central estadounidense apuntó a tres incrementos más el próximo año, lo que se compara con proyecciones previas de dos. El dólar recortó pérdidas frente a una cesta de monedas, presionando al oro. Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro seguirán siendo el motor principal de los movimientos para el metal precioso, dijeron analistas. Los retornos de los bonos estadounidenses son seguidos de cerca por el mercado del oro, dado que el metal precioso no rinde intereses. Otros metales preciosos también terminaron el año al alza. El paladio registró el mejor rendimiento, con un avance de más de 21 por ciento en 2016. El viernes ganó un 1,3 por ciento a 680,75 dólares la onza. El platino subió un 0,1 por ciento, a 898,55 dólares la onza y anotó una ganancia marginal en 2016, en su primer avance anual en cuatro años. La plata bajó un 1,4 por ciento, a 15,92 dólares la onza, pero finalizó el año con un alza de alrededor de un 15 por ciento, su mejor desempeño desde 2010.

METALES BASICOS: Cierre semanal mixto: COBRE + 1.37%, ZINC – 0.51%, ESTAÑO – 0.13% y PLOMO –

2.67%.

Los precios del cobre subían el miércoles, ya que las recientes caídas del metal, una baja de los inventarios y expectativas de una demanda más fuerte en China persuadían a los compradores a retornar al mercado. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba 0.8% a US$ 5,512 la tonelada a las 1035 GMT. La semana pasada, el metal usado en energía y construcción cedió a US$ 5,419.5, su menor nivel de un mes y un declive de más de 10% desde fines de noviembre. Las enormes entregas de cobre a los almacenes registrados por la LME, que se cree provienen de China, ayudaron a avivar la liquidación en el mercado. Los envíos entre el 8 y el 16 de diciembre subieron más de 60% a 345,475 toneladas, aunque desde entonces han caído más de 3%. “Estamos viendo cierta búsqueda de ofertas con miras al final del año,

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

en parte por el fin de los envíos de cobre a los almacenes de la LME”, dijo Richard Fu, dijo un operador de la correduría Amalgamated Metal Trading. El cobre avanzó hasta el umbral de US$ 6,000 por tonelada en noviembre, después de que el republicano Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos y generó expectativas de fuertes gastos en infraestructura y de un mayor consumo de metales básicos en el país. Pero Estados Unidos sólo representa cerca del 8% de la demanda global de cobre, estimada en alrededor de 22 millones de toneladas, y la atención del mercado volvió a enfocarse rápidamente en China, que consume casi la mitad del cobre en el mundo y donde se espera que las compras permanezcan firmes durante las próximas semanas. Entre otros metales básicos, el aluminio cotizaba con pocos cambios a US$ 1,719 la tonelada, mientras que el zinc perdía 0.5% a US$ 2,565, el plomo bajaba 0.8%

a US$ 2,057 y el estaño declinaba 0.3% a US$ 21,040 la tonelada. Finalmente, el níquel caía 2.1% a US$ 10,190 la tonelada, ante los prospectos de un aumento de las exportaciones de Indonesia. Los precios del cobre cayeron el jueves junto a las acciones, con transacciones reducidas por los feriados de fin de año, mientras los inversores parecían inquietos por la fortaleza del dólar y la posibilidad de una menor de liquidez en China, el principal consumidor mundial del metal rojo. El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres cerró con una baja del 1% a US$ 5,487 por tonelada, aunque aún por encima del mínimo de un

mes de la semana pasada de US$ 5,419.5 por tonelada. Pero el cobre se encamina a anotar un alza cercana al 17% este año, que sería su primer incremento anual desde 2012, principalmente debido a una demanda mejor a la prevista en China y expectativas de un crecimiento de la demanda por el gasto en infraestructura en Estados Unidos. Un dólar fortalecido hace que las materias primas que cotizan en esa divisa sean más caras para empresas fuera de Estados Unidos. Para China, significa un yuan más débil, salidas de capital, la posibilidad de un crecimiento económico más lento y reducciones de liquidez en mercados de dinero. El precio del cobre subió por sobre el nivel de US$ 6,000 por tonelada en noviembre después de que Donald

Trump ganó la elección presidencial estadounidense, lo que aumentó la esperanza de gastos en infraestructura y un mayor consumo. Sin embargo, Estados Unidos responde por sólo cerca de un 8% de la demanda global de cobre, estimada en 22 millones de toneladas, y el enfoque volvió a China, que responde por casi la mitad. Entre otros metales industriales, el aluminio perdió un 1.5%, a US$ 1,679 por tonelada; el zinc cayó un 2.3%, a US$ 2,521 por tonelada; y el plomo bajó un 2.9%, a US$ 1,970 por tonelada. El estaño subió un 0.8%, a US$ 21,050 por tonelada; y el níquel ganó un 0.1%, a US$ 10,120 por tonelada.

ENERGIA: Semana positiva para la energía: WTI + 1.66%, Brent + 2.88% y Gas + 2.18%.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió la jornada del martes 1,66 % y cerró en 53,90 dólares el barril, el precio más alto en cerca de dos años, días antes de que entre en vigor un recorte de la

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

producción de crudo anunciado por la OPEP. Se trata de un nuevo máximo anual en el precio del WTI y el segundo consecutivo. De hecho, el crudo de Texas no había estado con ese valor desde fines de 2014, cuando comenzaron a desplomarse los precios del crudo por el exceso de oferta en el mercado. El nivel de cierre de hoy en el WTI es el doble del mínimo anual, registrado el 11 de febrero pasado, de 26,21 dólares el barril, y crudo de Texas acumula una ganancia del 45 % en su valor desde el cierre del año pasado. Los analistas atribuyeron el alza de hoy a las esperanzas que generan los recortes en la producción de crudo que comenzará a aplicar la OPEP desde el primero de enero y que fueron acordados en la reunión ministerial del 30 de noviembre pasado. Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en enero, que se siguen tomando como referencia, subieron casi 3 centavos hasta 1,65 dólares el galón y los de gas natural en enero avanzaron 10 centavos hasta 3,76 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,06 dólares, un 1,63 % más que al término de la sesión del pasado viernes. En una jornada semifestiva en el mercado londinense y con la bolsa del país cerrada, el Brent se ha mantenido sin apenas cambios en torno a 55,2 dólares hasta la apertura de los mercados en Nueva York, momento en el que comenzó a repuntar hasta los 56 dólares. En el mercado sigue

pesando el recorte de producción acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización y el impacto que podría tener la incorporación de Libia, que acaba de reabrir varios oleoductos que unen los campos de extracción con refinerías. El precio del petróleo intermedio de Texas subió la sesión del miércoles un 0,30 % y cerró en 54,06 dólares el barril, el precio más alto en año y medio, a la espera de que entre en vigor el recorte en la producción de crudo acordada por la OPEP. Se trata del precio más alto desde el 2 de julio de 2015 y la cuarta alza consecutiva que tiene el WTI, el crudo

de referencia en Estados Unidos. Los analistas atribuyeron el alza de hoy a las expectativas del recorte de la producción de crudo que fue aprobado el 30 de noviembre por la OPEP y que entrará en vigor el primero de enero. Aun así, existe cierto escepticismo en el mercado sobre la posibilidad de que alguno de los miembros del cártel energético se desmarque de ese compromiso, lo que pondría en riesgo el pacto acordado por la OPEP y que fue respaldado por otras naciones productoras. El mercado está pendiente también del nivel de reservas de petróleo en Estados Unidos, que normalmente se anuncia el miércoles, aunque esta semana se retrasó un día porque el lunes fue festivo. Los contratos de gasolina para entrega en enero, que se siguen tomando como referencia, subieron 2 centavos hasta 1,67 dólares el galón y los de gas natural en enero avanzaron 17 centavos hasta 3,93 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent cerró en 56,22 dólares, su máximo anual. El barril de Brent se revalorizó ligeramente durante la sesión y consolidó la tendencia alcista de los últimos días, ya por encima de los 56 dólares. El mercado se encuentra a la espera de que los miembros de la OPEP hagan efectivo el acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de enero de 2017. El petróleo arrancó la jornada en 56,01 dólares y durante la mañana alcanzó su máximo intradía de 56,56 dólares, ligeramente por debajo de los 57,89 dólares a los que llegó el pasado 12 de diciembre. El Brent se ha revalorizado algo más de un 12 % desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios a partir del próximo mes de enero, lo que supondría una reducción del suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. En lo que va de año, el crudo Brent se ha revalorizado casi un 52 %, mientras que cotiza algo más de un 108 % por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares. El precio del petróleo bajó la sesión del jueves un 0,54 % y cerró en 53,77 dólares el barril,

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

como reacción al inesperado aumento en las reservas de crudo de Estados Unidos anunciado hoy. El aumento contrasta con los cálculos previos de expertos que anticipaban que hoy se daría a conocer una disminución en las reservas de crudo. El miércoles, el barril del WTI, el crudo de referencia en Estados

Unidos, alcanzó al cierre el precio mayor en año y medio. Los contratos de gasolina para entrega en enero, que se siguen tomando como referencia, subieron casi 1 centavo, hasta 1,68 dólares el galón, y los de gas natural en febrero, el nuevo mes de referencia, bajaron 10 centavos, hasta 3,80 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró en 56,14 dólares, un 0,14 % menos que al término de la sesión anterior. Los precios del barril de petróleo se han mantenido estables en el penúltimo día de cotización del año, dejando claro que no habrá sobresaltos en estas últimas jornadas. El mercado se encuentra a la espera de que los miembros de la OPEP hagan efectivo el acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de

enero de 2017. El Brent se ha revalorizado algo más de un 12 % desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios a partir del próximo mes de enero, lo que supondría una reducción del suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. En lo que va de año, el crudo Brent se ha revalorizado casi un 52 %, mientras que cotiza algo más de un 108 % por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares. El precio del petróleo intermedio de Texas cerró la última jornada del 2016 con una subida del 45 %, tras cotizar hoy a 53,72 dólares el barril, con una bajada del 0,09 %. El valor de hoy presenta una ganancia del 45 % desde el cierre del año pasado y del 0,8 % desde el último día de 2014, cuando los precios del crudo llevaban semanas desplomándose por el exceso de oferta en el mercado energético. El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se ha revalorizado un 52 %. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 68 centavos de dólar (un 1,21 % más) frente a la última negociación, cuando acabó en 56,14 dólares. El barril de Brent se encareció ligeramente durante la sesión de este viernes, consolidando la tendencia alcista de los últimos días, por encima de los 56 dólares.

Hechos impactantes en el Mercado Internacional

Estados Unidos

PANORAMA MACROECONOMICO

Precios de casas en EEUU suben en comparación interanual en octubre, en línea con lo esperado

Los precios de las casas unifamiliares en Estados Unidos subieron modestamente en octubre, en línea con lo previsto, pero el alza de las tasas hipotecarias en las últimas semanas podría ser un riesgo a la sustentabilidad del avance, mostró un sondeo el martes.

El índice compuesto de 20 áreas metropolitanas de S&P CoreLogic Case-Shiller subió un 5,1 por ciento interanual en octubre, más que el incremento revisado a la baja de 5,0 por ciento de septiembre. El

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

resultado de octubre igualó la mediana de las estimaciones de economistas consultados en un sondeo de Reuters.

Confianza del consumidor en EEUU sube a máximos de 15 años en diciembre

La confianza del consumidor en Estados Unidos subió en diciembre a su nivel más alto en más de 15 años, por expectativas de que mejore el mercado laboral, el ambiente para hacer negocios y el avance de los mercados bursátiles tras las elecciones presidenciales, según un sondeo publicado el martes.

El índice de confianza de la organización empresarial Conference Board subió a 113,7 este mes desde 109,4 en noviembre. La medición superó las previsiones de un sondeo de Reuters que apuntaban a un resultado de 109. El índice está en su nivel más alto desde agosto de 2001.

Inventarios de petróleo de EEUU aumentan en 4,2 mln brl: API

Los inventarios de petróleo en Estados Unidos crecieron la semana pasada debido a una menor producción de las refinerías, mientras que las existencias de gasolina y destilados disminuyeron, mostraron el miércoles datos del Instituto Americano del Petróleo.

Los inventarios de crudo subieron en 4,2 millones de barriles en la semana terminada el 23 de diciembre, a 490,2 millones, lo que se compara con las expectativas de analistas de un descenso de 2,1 millones de barriles, según datos del Instituto (API, por su sigla en inglés).

Las existencias de crudo en Cushing, Oklahoma, punto de entrega del contrato referencial del petróleo en Estados Unidos, crecieron en 528.000 barriles, detalló API. La tasa de operación de las refinerías descendió en 604.000 barriles por día, según datos de API.

Los inventarios de gasolina cayeron en 2,8 millones de barriles, frente a expectativas de analistas en un sondeo de Reuters de un incremento de 1,3 millones de barriles.

Las existencias de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, bajaron en 1,7 millones de barriles, comparado con expectativas de un incremento de 1,8 millones de barriles, mostraron los datos de API. Las importaciones de crudo de Estados Unidos aumentaron en 191.000 barriles por día (bpd) la semana pasada, a 8,2 millones de bpd. Los futuros del petróleo cambiaron de tendencia y pasaron a terreno negativo luego de la entrega del reporte.

El aumento del gasto de último minuto impulsa a temporada de ventas de fin de año en EEUU

Un aumento del gasto del consumidor en el último tramo de diciembre compensó significativamente un lento inicio de la temporada de ventas de fin de año en Estados Unidos y es posible que ayude a muchos minoristas a superar sus estimaciones de ventas, dijeron el martes grupos investigación de la industria. El mayor gasto en diciembre contrasta con el débil desempeño del sector en noviembre, cuando las promociones del inicio de la temporada de fiestas y las expectativas de los consumidores de que las ofertas estarían disponibles por largo tiempo golpearon a las empresas.

El gasto durante el fin de semana del Día de Acción de Gracias cayó un 3,5 por ciento respecto al año previo, a pesar de un fuerte crecimiento de las ventas a través de Internet, según la Federación Minorista Nacional. "Fue un rápido arranque con el Cyber Monday, seguido por una pausa durante las últimas semanas y luego un final explosivo", dijo Pete Madden, director de la consultora del sector minorista AlixPartners.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Los datos de ventas divulgados el martes mostraron un importante cambio de tendencia a fines de diciembre. Las ventas en tiendas físicas en la semana que terminó el 24 de diciembre crecieron un 6,5 por ciento interanual después de habían anotado caídas en las semanas anteriores del mes, según cifras de la compañía de análisis RetailNext. Una sólida demanda por muebles, accesorios para el hogar y ropa para varones desde inicios de noviembre hasta la víspera de Navidad impulsaron un crecimiento de las ventas minoristas de un 4 por ciento, por sobre el 3,8 por ciento estimado previamente, según datos de un reporte de gasto de la temporada de MasterCard, también divulgados el martes.

El mayor gasto llevó a un importante consultor del sector minorista a elevar sus estimaciones de ventas de la temporada de fin de año. Craig Johnson, presidente de la consultora Customer Growth Partners, dijo a Reuters que ahora prevé un crecimiento de las ventas de un 4,9 por ciento en noviembre y diciembre, un alza frente a su proyección inicial de un 4,1 por ciento. Johnson dijo que espera que este año sea el de mejor desempeño desde el 2005 y el impulso de las ventas posiblemente conserve su fuerza hasta el Año Nuevo.

Solicitudes de subsidios por desempleo en EEUU caen, mercado está cerca de empleo pleno

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó la semana pasada y se ubicó bastante por debajo de un nivel asociado con una fortaleza del mercado laboral.

Los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo bajaron en 10.000, a una cifra desestacionalizada de 265.000, en la semana que terminó el 24 de diciembre, dijo el jueves el Departamento del Trabajo.

Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que los pedidos de subsidios por desempleo bajaran a 264.000 la semana pasada.

EMPRESAS

Toshiba podría anotar enorme pérdida por adquisición nuclear en EEUU

Toshiba Corp dijo el martes que podría registrar una pérdida por deterioro de valor de varios cientos de miles de millones de yenes por una adquisición en el sector de la energía nuclear de Estados Unidos realizada por su división Westinghouse, lo que hacía que sus acciones se desplomaran un 12 por ciento.

Toshiba no entregó una cifra específica en su comunicado. Las pérdidas potenciales informadas por medios locales varían desde los 100.000 millones de yenes a los 500.000 millones de yenes (850 millones de dólares a 4.300 millones de dólares).

Tal pérdida daría otro duro golpe a un amplio conglomerado que espera recuperarse de un escándalo de contabilidad por 1.300 millones de dólares y de una amortización de más de 2.000 millones de dólares por su negocio nuclear durante el último año financiero.

Toshiba dijo que realizaría una reunión de directorio más adelante en el día y que cualquier anuncio necesario se realizaría después de eso. Las potenciales pérdidas están relacionadas al negocio de construcción nuclear de Chicago Bridge & Iron (CB&I) que Westinghouse compró en diciembre del año pasado por 229 millones de dólares.

Las firmas han discrepado desde entonces sobre los cálculos de capital de trabajo y quién debería cargar con los posibles pasivos asociados a los excesos de costos en dos proyectos de plantas nucleares en Estados

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Unidos. CB&I demandó a Westinghouse después de que la última dijo que se le debían más de 2.000 millones de dólares.

Las acciones de Toshiba operaban con una caída de un 12 por ciento a media sesión, después de que se hundieron hasta un 16 por ciento a su menor nivel en más de un mes.

Toshiba, liderada por su nuevo presidente ejecutivo Satoshi Tsunakawa, ha decidido que sus negocios nuclear y de semiconductores sean pilares clave de su crecimiento, a la vez que busca reducir sus unidades de electrónicos de consumo menos rentables, como computadores personales y televisores.

La unidad de entretenimiento de Alibaba invertirá 7.200 millones de dólares en los próximos tres años

La unidad de entretenimiento del grupo chino Alibaba planea invertir más de 50.000 millones de yuanes (unos 7.200 millones de dólares) en los próximos tres años, dijo el presidente ejecutivo de la compañía. En un correo electrónico interno al que Reuters tuvo acceso y que fue confirmado por una portavoz de Alibaba Group, el nuevo presidente ejecutivo de Alibaba Digital Media and Entertainment Group, Yu Yongfu, se comprometió a invertir en contenido, añadiendo que no había llegado al nuevo cargo "para jugar". El negocio de entretenimiento de Alibaba atravesó por una amplia reestructuración en octubre, lo que marcó la consolidación total de sus activos en medios. Al mismo tiempo, Yu, el ex presidente ejecutivo de la filial de Alibaba UCWeb Inc, tomó las riendas de la nueva operación. No estaba claro de inmediato si la cifra de 50.000 millones de yuanes incluye un fondo previamente revelado de 10.000 millones de yuanes que será destinado a nuevos proyectos en la filial. La portavoz de Alibaba Group no quiso ofrecer más detalles específicos sobre las inversiones de la unidad.

Amazon dice que esta es la mejor temporada navideña de su historia

Amazon.com Inc. dijo que tuvo su mejor temporada de compras navideñas y que envió más de mil millones de artículos en todo el mundo a través de su servicio de suscripción Prime.

La compañía dijo el martes que más del 72 por ciento de sus clientes en todo el mundo compró a través de dispositivos móviles y que el 19 de diciembre fue el día de compras más intenso de esta temporada navideña. El asistente Amazon Echo y su versión más pequeña, Echo Dot, estuvieron entre los artículos que más se vendieron, dijo Jeff Wilke, director ejecutivo de Worldwide Consumer, la división de consumo internacional de Amazon.

"A pesar de nuestros mejores esfuerzos y de un incremento de la producción, tuvimos problemas para mantenerlos en stock", dijo. Otros productos superventas fueron el paquete de 72 cápsulas de café Keurig K-Cups, la película "Buscando a Dory", las gafas de realidad virtual Gear VR de Samsung Electronics, y los videojuegos Pokemon Sun y Pokemon Moon de Nintendo, dijo la compañía. Las acciones de Amazon subían un 1,4 por ciento a 771,24 dólares en Wall Street.

Apple recortará producción de Iphone en trimestre enero-marzo: reporte

Apple Inc reducirá la producción de los iPhone en alrededor de un 10 por ciento en el trimestre enero-marzo, reportó el diario financiero Nikkei citando cálculos basados en datos de proveedores.

La compañía recortó un 30 por ciento la producción en el período enero-marzo de este año debido al inventario acumulado, informó el Nikkei. Las acciones de Apple bajaban un 0,85 por ciento, profundizando las pérdidas tras la noticia. La firma no respondió inmediatamente pedidos de comentarios.

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

EJECUCION DEL CALENDARIO ECONOMICO DE ESTADOS UNIDOS

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

AGENDA ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS

SEMANA del 02 al 06 de enero 2017

Elaboración: Eco. Alberto Flavio Campos Pineda