28
PROCESOS Y TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN ING. FRANCISCO GUZMÁN BRIGADA 1 Tamara Acuña Ma. Fernanda Barrios Joaquín Carrington Ihuly García Paulina Lozano Paulina Martínez Lenee Ortega SAN PEDRO GARZA GARCÍA A 16 DE OCTUBRE DEL 2013 PRÁCTICA #4

Reporte 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte 4

PROCESOS Y TECNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

ING. FRANCISCO GUZMÁN

BRIGADA 1 Tamara Acuña Ma. Fernanda Barrios Joaquín Carrington Ihuly García Paulina Lozano Paulina Martínez Lenee Ortega  

SAN PEDRO GARZA GARCÍA A 16 DE OCTUBRE DEL 2013

PRÁCTICA #4

Page 2: Reporte 4

OBJETIVO o  Colocación de adoquín: el propósito es acabar mínimo ¾

partes del estacionamiento.

o  Dar acabado tipo martelinado a jardineras: utilizando hacha o cuña.

o  Trabajo en jardineras: sacar la tierra y material que se encuentra dentro de las jardineras con el fin de dejarlas listas para una previa impermeabilización.

o  En caso de que llegue el impermeabilizante, realizar la impermeabilización de las jardineras.

Page 3: Reporte 4

ADOQUIN Cuchara Cubeta Pala cuadrada Martillo Rastrillo Cinta métrica Carretilla Hilo

HERRAMIENTAS

JARDINERAS Pala cuadrada Pala redonda Pico Carretilla

MARTELINADO Hacha Cincel

Page 4: Reporte 4

MATERIAL

Arena Adoquin de concreto

EQUIPO DE SEGURIDAD

Casco Botas de casquillo Chaleco de seguirdad Guantes

Page 5: Reporte 4

PLANTA DE UBICACIÓN PLANOS

Page 6: Reporte 4

DISEÑO ORIGINAL “CASA HOGAR ORTIGOSA” TRANSFORMACIÓN “CASA HOGAR ORTIGOSA”

Page 7: Reporte 4

MÓDULOS DE ADOQUÍN

1.2

0.8 Pieza B 0.16 x 0.16 mts

 

Pieza C 0.16 x 0.24 mts

 

Pieza A 0.16 x 0.08 mts

 

CORTE LONGITUDINAL DEL MÓDULO

Page 8: Reporte 4

DIVISIÓN DE ESPACIOS PARA CADA BRIGADA PLANTA FINAL DEL ESTACIONAMIENTO

Page 9: Reporte 4

A lo largo de la práctica se realizarán diversas actividades en el Hospicio Ortigosa, entre ellas: la colocación de adoquín, darle acabado martelinado a las jardineras e impermeabilizar el interior de las jardineras. A continuación se hablará acerca de cada uno de los procesos que se realizarán, a partir de una perspectiva histórica. Esto con la finalidad de conocer no sólo la trascendencia y evolución de los procesos constructivos sino el porqué de la vigencia de éste. EL ADOQUINADO “La historia de los pavimentos de adoquines tienen sus orígenes hace más de 20 siglos” (s.a, 2013). ¿Cómo fue que surgió éste método de pavimentación? Al igual que muchas de las técnicas o procesos que han florecido en la historia, la pavimentación nació como una necesidad. Específicamente, la necesidad del ser humano por tener vías transitables que resistieran el tránsito de vehículos; además por supuesto del valor estético que proporcionan éste tipo de acabados en una vialidad (vías limpias, seguras y durables). Fue de éste modo como se perfeccionó la técnica de pavimentación, comenzando por el empedrado hasta lo que hoy en día conocemos como pavimentación; método que permite una superficie de rodamiento que le brinda mayores comodidades al ciudadano. En sus inicios, los bloques se tallaban para que embonaran unos con otros y facilitar la colocación, sin embargo, hoy en día estos se realizan por medio de la prefabricación (bloques de arcilla o concreto). La pavimentación con bloques de madera se transformó en pavimentación con bloques de arcilla y posteriormente a lo que sobre lo que transitamos hoy en día. Estos cambios se debieron a diversos factores entre ellos: el desgaste acelerado de las piezas, así como también el tiempo de colocación y por supuesto la mano de obra que implicaba la reconstrucción periódica de las vialidades que se dañaban con frecuencia.

INTRODUCCIÓN

Page 10: Reporte 4

Tras la segunda guerra mundial, la fabricación de adoquín de arcilla y concreto fue industrializada. No obstante, a pesar de su popularización debido al éxito de dicho material el uso de éste no trascendió tanto como se esperaba ya que el surgimiento de técnicas más innovadoras lo sustituyó. Cabe mencionar, que actualmente la colocación se ha tornado meramente en un método decorativo; empleado en la mayoría de los casos en terrazas, jardines o pequeños callejones; así como también en zonas peatonales, plazas, vías internas de urbanización y calles con poco flujo vehicular. En definitiva, la tecnología da pasos agigantdos día tras día y es el siglo XX trás la creciente utilización del del vehículo motorizado que el ser humano se ha visto obligado a renovar modernizar y por ende optimizar sus tiempos, costos y calidad de los procesos constructivos empleados. EL MARTELINADO COMO UN ACABADO

Desde la antigüedad, las culturas prehispánicas trabajaban la piedra para la construcción de diversos edificios, monumentos e incluso hogares. El aspecto estético siempre ha conformado un papel fundamental no solo en cuestiones relacionadas directamente con el arte (escultura, pintura, entre otros); sino que también en la arquitectura . Es por este motivo que el acabado o aspecto final que ofrecen las superficies se convirtió en motivo para la experimentación de la creatividad.

Las superficies se pueden pulir, cubrir con otros elementos (mosaicos), modificar la apariencia por medio de la aplicación de pintura; o incluso tratar o golpear para conseguir texturas ásperas como por ejemplo: abujardado, sandblasteado o martiriando. Hablando específicamente del martelinado ésta textura rugosa es apodada de tal manera en función de la herramienta que se utiliza para su ejecución: la martelina. La martelina es un especie de martillo que tiene la parte con la que se golpea un filo similar al del un cincel. Generalmente se utiliza éste tipo de acabado en pisos exteriores en los que el tránsito de peatones al estar húmeda la superficie puede provocar un accidente. No obstante, el fin mencionado anteriormente no es el único sino que también se emplea para lograr una apariencia determinada: un acabado más rústico ante la vista.

Page 11: Reporte 4

LA IMPERMEABILIZACIÓN Actualmente, la impermeabilización forma parte de un proceso fundamental para la terminación de

una obra. Ya que es éste el que asegura que la permanencia y preservación de una construcción al tratarse de problemáticas relacionadas con el agua: humedades, corrosión de materiales, desgaste de materiales, entre otros.

Hace algunos años no se utilizaban los mismos sistemas de impermeabilización que empleamos hoy en día. La tecnología nos ha permitido modificar los sistemas precarios que se utilizaban por sistemas sencillos, eficientes, optimizadores de tiempo y más duraderos. Antiguamente, para proteger a las casas de las humedades se hacía uso de un sistema de azoteas que consistía en un entrepiso formado por vigas de madera, loseta de barro y una capa de tierra limpia compactada (altura de 0.40-0.80m). Finalmente se aplicaba una capa de ladrillo rojo recocido y una solución de alumbre la cual lograba, en conjunto, una superficie impermeable.

El mundo de los impermeabilizantes se ha transformado enormemente a partir de que se descubrieron las propiedades impermeabilizantes del petróleo. Es a partir de ese momento que nuevos materiales y técnicas comenzaron a surgir como alternativas. Primeramente el uso de un hule flexible producido por la mezcla de petróleo crudo y amoniaco conocido como: chapopote. Subsiguientemente salió al mercado la lámina de cartón asfáltico bañada de chapopote; una membrana protectora. Más tarde, en la década de los sesentas se descubrieron nuevos materiales: la fibra de vidrio.

Es imprescindible la actualización y el avance tecnológico de éste tipo de productos debido a la problemática de contaminación que se esta viviendo hoy en día. La lluvia ácida se ha convertido en un problema para la industria de la construcción ya que deteriora rápidamente las edificaciones.

Page 12: Reporte 4

Los adoquines son bloques generalmente de forma rectangular o cuadrada que se utiliza en su mayoría para la construcción de pavimentos, asimismo por las cualidades de resistencia y tratamiento, el granito es uno de los materiales que más se utiliza para pavimentación con adoquín. Para la colocación de un pavimento con adoquín se deben tomar en cuenta ciertas variables y su proceso de ejecución. Según la Asociación para la Investigación y Desarrollo del Adoquín, los pasos para la colocación de adoquín son: 1. Seleccionar el tipo de tráfico con el que se contará, si será peatonal y/o de tráfico esto definirá las dimensiones del adoquín y la selección de su material. En caso de estacionamiento, el espesor nominal mínimo es de 80 mm; cuanto mayor sea el espesor del adoquín más estable y duradero será el pavimento sometido a tráfico rodado. Es importante asegurar antes del extendido del lecho de árido que la base cumple con las especificaciones establecidas tanto para su acabado superficial como en lo que respecta a su densidad, capacidad portante y preparación de los elementos de drenaje. 2. Trazo del área a cubrir, de preferencia según la Asociación se debe delimitar los bordes de la misma manera que se indique el nivel superior al que se llegará. 3. Enseguida para extender el lecho de árido se recomienda la utilización de tres reglas, dos de las cuales se emplean a modo de rieles situados directamente sobre la base, y la tercera como engrasadora del árido distribuido previamente sobre los rieles. Para obtener el modelo de colocación en planta deseado es preciso disponer los primeros adoquines en el ángulo adecuado contra el borde de arranque.

PROCESO TEORICO

Page 13: Reporte 4

4. En caso de superficies con pendientes, siempre debe efectuarse la colocación desde el

nivel inferior hasta el superior. La colocación debe mantenerse en línea recta y si es el

caso de la modulación o retícula deben cortarse los pedazos de adoquín para cubrir los

posibles huecos.

5. Durante el proceso de colocación debe mantenerse la separación entre adoquines, con

un espacio de entre 1,5 mm a 3 mm, asegurándose que las piezas están niveladas. En el

caso de que sea una obra grande se puede tener una ayuda de máquinas de colocación

para mejorar la calidad de colocación y la rapidez.

6. Una vez se han colocado y alineado correctamente los adoquines de forma que en la

arena haya rellenado parcialmente desde abajo las juntas, se procede a extender sobre el

pavimento una ligera capa de arena para completar el llenado de las mismas.

7. Se someterá el pavimento a un proceso de compactación para garantizar el correcto

relleno de las juntas; la compactación se realiza mediante placas vibrantes, o con rodillos

mecánicos (en este caso deben ser, además, vibradores).

8. Cuando las superficies a compactar tengan una inclinación, es recomendable realizar la

operación de compactación en sentido ascendente y transversal respecto a la pendiente.

9. Terminado el ciclo de vibrado del pavimento y habiéndose alcanzado el completo relleno

de sus juntas, debe procederse a una limpieza de su superficie para eliminar la arena de

sellado sobrante

Page 14: Reporte 4

MARTELINADO Martelinado es el trabajo que se hace a la superficie, para dar un acabado un poco más áspero y granulado en comparación al acabado común, con lo cual además se gana un aspecto de mayor carácter rústico, ante la vista.   Herramienta: Martelina: es un martillo que tiene la parte con la que golpea con filo a manera de cincel. Se usa para dejar un acabado áspero en la superficie. Ejecución: Para este tipo de acabado primeramente se elaboran varias muestras para ver el tipo de acabado que quedará al terminar el martelinado. Se deber respetar totalmente las características de la muestra por la que se optó, procurando siempre que en paños o elementos completos, se realice el acabado por una misma persona, a fin de evitar variaciones en sentido y profundidad de la marca.   IMPERMEABILIZACIÓN Los Impermeabilizantes  son sustancias o compuestos químicos que sirven para detener el agua, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y objetos que deben ser mantenidos secos. Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del  material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio. Pueden tener origen natural o sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca el aceite de ricino y, dentro de los sintéticos, el petróleo.

Page 15: Reporte 4
Page 16: Reporte 4

ANÁLISIS DE RIESGOS

Page 17: Reporte 4
Page 18: Reporte 4
Page 19: Reporte 4

NIVELACIÓN Inicio: Durante esta práctica se pretendía hacer para la nivelación el mismo procedimiento de la vez pasada que consistía en arrojar los hilos de extremo a extremo con el mismo nivel basado en la altura de la banqueta de la entrada. Las varillas ya tenían una línea azul en donde se había marcado el nivel por lo que esta vez sólo debíamos colocar los hilos y tensionarlos. Problema: El problema surgió cuando los residentes de obra se dieron cuenta que uno de los hilos que marcaba la delimitación del área de adoquines estaba incorrecto, es decir iba chueco por lo que el área final del estacionamiento no tenía las mismas medidas como en el principio provocando que los adoquines no cuadraran correctamente. Esto quería decir que todo el trabajo realizado en las prácticas anteriores había sido colocado de manera incorrecta. Solución: Para solucionar esto, se colocó de manera correcta el hilo delimitante: Para esto se tuvo que mover algunos de los materiales que estaban estorbando el paso recto del hilo como los adoquines y bultos de arena que se encontraban en la orilla. Después se planeó que a partir del área ya terminada, comenzaríamos a abrirnos hasta el nuevo hilo delimitante pero con la consecuencia de que el estacionamiento se verá ligeramente chueco.

PROCESO EN CAMPO

Page 20: Reporte 4

  1)  Fue necesario volver a colocar los hilos para marcar los niveles del terreno.

2)  Para este caso, no se utilizó una nivelación con hilos en forma de escuadras o triángulos rectángulos; sino que se sacaron los niveles de las esquinas y se unieron con un hilo. Una vez que el hilo del ancho del área a trabajar estaba definido se pudieron sacar los demás hilos tensados que delimitaban el área de trabajo de cada brigada.

3)  Una vez que se tenían los hilos secundarios cada brigada pudo trabajar siguiendo un mismo nivel.

Hilo principal Hilos secundarios

Page 21: Reporte 4

INICIO DE TRABAJO División del trabajo: Para poder realizar el trabajo de manera ordena y eficiente, el residente de obra asigno a cada uno de los integrantes de la brigada una actividad en específico: cuatro personas de la brigada trabajarían en la colocación de adoquines y un ayudante que estaría encargado de estar trayendo los materiales y adoquines necesarios que le fueran pedidos por los integrantes colocando el adoquín.

Joaquin fue el asignado de suplirnos de material necesario.

El resto de la brigada durante la colocación del adoquín.

Page 22: Reporte 4

Traer el adoquín: Para que la colocación de los adoquines fuera más fácil y rápido, el ayudante traía adoquines y los colocaba de acuerdo al patrón establecido junto las áreas en donde los integrantes estaban trabajando para agilizar el tiempo invertido en la colocación de adoquín. Traer la arena: El ayudante después de acomodar los adoquines en el orden necesario a cada una de las áreas en donde estaban trabajando los integrantes, se movilizaba para estar trayendo constantemente arena en cubetas con capacidad de 17 litros. Esta cubeta era llenada con la ayuda de una pala de construcción cuadrada. Una vez en el área de trabajo se vertía la arena junto a los adoquines que estaban siendo colocados.

Vaciado de arena en área que se requiere. Acomodo de adoquín cerca de nuestra área de trabajo para agilizar tiempos.

Page 23: Reporte 4

PROCESO DE COLOCACIÓN DEL ADOQUÍN Primeramente se observa el lugar en donde se colocará el adoquín y de acuerdo a los hilos con los niveles previamente obtenidos, la persona quita o pone arena hasta llegar a la altura necesaria. Esto se puede lograr con ayuda de una cuchara o con la mano misma.

Una vez que se alcanza el nivel deseado y se coloca el adoquín, se usa una madera o una burbuja de nivel para checar que la nivelación es correcta en respecto a los adoquines previamente puestos y si se nota alguna pequeña desnivelación se puede corregir con el uso del mango de la cuchara al darle unos golpes al adoquín que servirá para nivelarlo.

Page 24: Reporte 4

Durante esta sesión de trabajo, hubo un cambio en altimetría de los adoquines para crear una pendiente pluvial en el estacionamiento que guiará el agua hacia el área de jardín. Esto se logró después de varios intentos fallidos en donde la brigada marcaba de manera muy tajante la pluvial al colocar unos adoquines rectos y los siguientes bajaban de forma brusca. Para solucionar esto se tuvo que quitar una gran parte de los adoquines y volver a colocarlos pero ahora con una pendiente dada gradualmente que se logró por medio del uso de hilos que marcaban el cambio de nivel progresivamente.

Al terminar un área de adoquines, se le coloca más arena (que es igualmente transportada como es explicado en uno de los pasos anteriores) y se pone sobre toda la superficie para que después la arena se barra y de esta manera se distribuya por todo el sitio con el objetivo de rellenar las juntas de los adoquines.

Page 25: Reporte 4

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Reajuste de niveles. Transporte y descarga de adoquines.

Colocación de adoquín en la sección asignada. Transporte de arena # 5.

Page 26: Reporte 4

Indicaciones de la ligera pendiente. Colocación de adoquín con pendiente descendente.

Verificación de la rectitud del tablón guía. Uso del tablón para la nivelación del adoquín.

Page 27: Reporte 4

-Grupo Napresa. (2013). Concreto Arquitectónico. Recuperado el día 11 de octubre de 2013 de: http://www.napresa.com.mx/PREFABRICADOSDECONCRETO/FACHADASPREFABRICADAS/CONCRETOARQUTECTÓNICO.aspx -(S.a.) (2012). Historia de la Impermeabilización. Recuperado el día 11 de octubre de 2013 de: http://www.suplementoimpermeabilizate.com/2011/07/historia-de-la-impermeabilizacion/ -Schild, O. (1978). ESTANQUIDAD E IMPERMEABILIZACIÓN EN LA EDIFICACIÓN.(Tomo 2). Editores técnicos asociados: Barcelona. - Referencias: Cemix (2012). Impermeabilización. Recuperado el 11 de octubre del 2013 de: http://straliconcretodecorativo.com/cemix/cemix-datos/productos/archivos/Impercool_solucion.pdf -Asociación para la Investigación y desarrollo del adoquín. (2004). Manual Técnico para la correcta colocación de los Euro adoquines. Estudios Europeos, S.A.: Madrid, España 2004. -Reid, D. (1980). Principios de Construcción. Editorial. Gustavo Hill, S.A.: Barcelona, España 1980. -(S.A). (2013). LAS POSIBILIDADESL DEL CONCRETO. Bloques/premezclados/tubos/ prefabricados. Los adoquines en la historia. Recuperado el día 30 de septiembre de 2013 de: http://www.imcyc.com/cyt/mayo05/POSIBILIDADES.pdf -NOM-031-STPS-2011

REFERENCIAS

Page 28: Reporte 4

“NOSOTROS, IHULY, JOAQUIN, FERNANDA, PAULINA MTZ, PAULINA LORENA, LENEE Y TAMARA, DECLARAMOS QUE HEMOS REALIZADO ESTE REPORTE CON ESTRICTO APEGO AL CÓDIGO DE HONOR DE LA UDEM”