24
PROCESOS Y TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN ING. FRANCISCO GUZMÁN BRIGADA 1 Ihuly García María Fernanda Barrios Lenee Ortega Paulina Martínez Paulina Lozano Tamara Acuña SAN PEDRO GARZA GARCÍA A 5 DE NOVIEMBRE DEL 2013 PRÁCTICA #6

Reporte 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte 6

PROCESOS Y TÉCNICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

ING. FRANCISCO GUZMÁN

BRIGADA 1 Ihuly García María Fernanda Barrios Lenee Ortega Paulina Martínez Paulina Lozano Tamara Acuña  

SAN PEDRO GARZA GARCÍA A 5 DE NOVIEMBRE DEL 2013

PRÁCTICA #6

Page 2: Reporte 6

OBJETIVO Colocación de adoquín: el propósito es acabar lo previamente señalado. Después de lo puesto en la practica anterior en donde se coloco una frontera y se agrego concreto para nivelar. Por otro lado se esta llevando a cabo el proceso de excavación en el cual nadie del equipo participo, sin embargo este tiene como objetivo ser la cimentación de un muro verde que su función principal será aislar y tapar al tanque que se encontrará en la parte de atrás del muro.

Page 3: Reporte 6

MORTERO 1 bulto de cemento 2 Carretillas de Arena #4 Agua Potable

MATERIAL COLOCACIÓN DE ADOQUÍN ü  Adoquin Eurocity Bicelado (Blockera Regiomontana) Largo: 15.8 cm Ancho: 7.9 cm Alto: 6 cm Largo: 15.8 cm Ancho: 15.8 cm Alto: 6 cm Largo: 23.7 cm Ancho 23.7 cm Alto: 6 cm ü  298m² de adoquín se estiman 35 piezas por m² que

equivalen a 10,430 piezas de acuerdo a Blockera Regiomontana

ü  60m³ de concreto triturado para la base ü  158 bordes para adoquín de 50cm ü  7.25m³ de arena gruesa

Page 4: Reporte 6

EQUIPO DE SEGURIDAD

CASCO

BOTAS DE CASQUILLO

CHALECO DE SEGURIDAD

GUANTES

Page 5: Reporte 6

Carretilla Hilo Zapapicos Nivel de mano Escobas

COLOCACIÓN DE ADOQUIN Cuchara Cubeta Pala cuadrada Martillo Rastrillo Cinta métrica

HERRAMIENTAS

EXCAVACIÓN Pala redonda Pala cuadrada Carretilla Zapapicos

NIVELACIÓN DE TERRENO Equipo topográfico Hilo

Page 6: Reporte 6

PLANTA DE UBICACIÓN PLANOS

Page 7: Reporte 6

DISEÑO ORIGINAL “CASA HOGAR ORTIGOSA” TRANSFORMACIÓN “CASA HOGAR ORTIGOSA”

Page 8: Reporte 6

1.2

0.8 Pieza B 0.16 x 0.16 mts

 

Pieza C 0.16 x 0.24 mts

 

Pieza A 0.16 x 0.08 mts

 

CORTE LONGITUDINAL DEL MÓDULO

Page 9: Reporte 6

INTRODUCCIÓN A lo largo de la práctica se realizarán diversas actividades en el Hospicio Ortigosa, entre ellas: la colocación de adoquín y realizar la excavación para un muro verde. A continuación se hablará acerca de cada uno de los procesos que se realizarán, a partir de una perspectiva histórica. Esto con la finalidad de conocer no sólo la trascendencia y evolución de los procesos constructivos sino el porqué de la vigencia de éste. El adoquinado “La historia de los pavimentos de adoquines tienen sus orígenes hace más de 20 siglos” (s.a, 2013). ¿Cómo fue que surgió éste método de pavimentación? Al igual que muchas de las técnicas o procesos que han florecido en la historia, la pavimentación nació como una necesidad. Específicamente, la necesidad del ser humano por tener vías transitables que resistieran el tránsito de vehículos; además por supuesto del valor estético que proporcionan éste tipo de acabados en una vialidad (vías limpias, seguras y durables). Fue de éste modo como se perfeccionó la técnica de pavimentación, comenzando por el empedrado hasta lo que hoy en día conocemos como pavimentación; método que permite una superficie de rodamiento que le brinda mayores comodidades al ciudadano. En sus inicios, los bloques se tallaban para que embonaran unos con otros y facilitar la colocación, sin embargo, hoy en día estos se realizan por medio de la prefabricación (bloques de arcilla o concreto). La pavimentación con bloques de madera se transformó en pavimentación con bloques de arcilla y posteriormente a lo que sobre lo que transitamos hoy en día. Estos cambios se debieron a diversos factores entre ellos: el desgaste acelerado de las piezas, así como también el tiempo de colocación y por supuesto la mano de obra que implicaba la reconstrucción periódica de las vialidades que se dañaban con frecuencia. Tras la segunda guerra mundial, la fabricación de adoquín de arcilla y concreto fue industrializada. No obstante, a pesar de su popularización debido al éxito de dicho material el uso de éste no trascendió tanto como se esperaba ya que el surgimiento de técnicas más innovadoras lo sustituyó. Cabe mencionar, que actualmente la colocación se ha tornado meramente en un método decorativo; empleado en la mayoría de los casos en terrazas, jardines o pequeños callejones; así como también en zonas peatonales, plazas, vías internas de urbanización y calles con poco flujo vehicular. En definitiva, la tecnología da pasos agigantados día tras día y es el siglo XX trás la creciente utilización del del vehículo motorizado que el ser humano se ha visto obligado a renovar modernizar y por ende optimizar sus tiempos, costos y calidad de los procesos constructivos empleados.

Page 10: Reporte 6

La excavación La excavación es considerada como el primer paso para la construcción de cualquier tipo de obra. Es

precisamente ésta etapa en la que más cuidados se deben de tener ya que el resto de la construcción dependerá de dicha etapa; puesto que albergará los cimientos que soportarán y darán lugar a la obra arquitectónica. En resumidas cuentas, las excavaciones tienen como función preparar el terreno para la futura construcción de un sistema de cimentación previamente analizado y determinado (según el tipo de suelo, sistema constructivo, presupuesto, entre otros).

Existen distintos tipos de excavación, según la profundidad que se desea alcanzar: las excavaciones sin apuntalar y excavaciones apuntaladas, poco profundas y muy profundas. Las excavaciones en las que no es necesario apuntalar se caracterizan por la poca profundidad, así como también por la utilización de diseños de taludes que permitan evitar deslaves en vez de emplear elementos externos para contener el material. Este tipo de excavaciones se pueden realizar “a mano” sin embargo también es posible con máquina, esto dependerá en general de la cantidad de material por mover. Por otra parte, las excavaciones que requieren de apuntalamiento. Para esto es necesario considerar que el método de apuntalamiento puede variar dependiendo de distintos factores tales como (tipo de tierra, profundidad que se desea alcanzar…). Es imprescindible tomar en cuenta que un buen método es aquel que reduce al máximo las deformaciones y protege lo mejor posible las estructuras colindantes así como también el interior de la propia excavación.

Page 11: Reporte 6

PROCESO TEÓRICO Los adoquines son bloques generalmente de forma rectangular o cuadrada que se utiliza en su mayoría para la construcción de pavimentos, asimismo por las cualidades de resistencia y tratamiento, el granito es uno de los materiales que más se utiliza para pavimentación con adoquín. Para la colocación de un pavimento con adoquín se deben tomar en cuenta ciertas variables y su proceso de ejecución. Según la Asociación para la Investigación y Desarrollo del Adoquín, los pasos para la colocación de adoquín son: 1. Seleccionar el tipo de tráfico con el que se contará, si será peatonal y/o de tráfico esto definirá las dimensiones del adoquín y la selección de su material. En caso de estacionamiento, el espesor nominal mínimo es de 80 mm; cuanto mayor sea el espesor del adoquín más estable y duradero será el pavimento sometido a tráfico rodado. Es importante asegurar antes del extendido del lecho de árido que la base cumple con las especificaciones establecidas tanto para su acabado superficial como en lo que respecta a su densidad, capacidad portante y preparación de los elementos de drenaje. 2. Trazo del área a cubrir, de preferencia según la Asociación se debe delimitar los bordes de la misma manera que se indique el nivel superior al que se llegará. 3. Enseguida para extender el lecho de árido se recomienda la utilización de tres reglas, dos de las cuales se emplean a modo de rieles situados directamente sobre la base, y la tercera como engrasadora del árido distribuido previamente sobre los rieles. Para obtener el modelo de colocación en planta deseado es preciso disponer los primeros adoquines en el ángulo adecuado contra el borde de arranque. 4. En caso de superficies con pendientes, siempre debe efectuarse la colocación desde el nivel inferior hasta el superior. La colocación debe mantenerse en línea recta y si es el caso de la modulación o retícula deben cortarse los pedazos de adoquín para cubrir los posibles huecos. 5. Durante el proceso de colocación debe mantenerse la separación entre adoquines, con un espacio de entre 1,5 mm a 3 mm, asegurándose que las piezas están niveladas. En el caso de que sea una obra grande se puede tener una ayuda de máquinas de colocación para mejorar la calidad de colocación y la rapidez. 6. Una vez se han colocado y alineado correctamente los adoquines de forma que en la arena haya rellenado parcialmente desde abajo las juntas, se procede a extender sobre el pavimento una ligera capa de arena para completar el llenado de las mismas. 7. Se someterá el pavimento a un proceso de compactación para garantizar el correcto relleno de las juntas; la compactación se realiza mediante placas vibrantes, o con rodillos mecánicos (en este caso deben ser, además, vibradores). 8. Cuando las superficies a compactar tengan una inclinación, es recomendable realizar la operación de compactación en sentido ascendente y transversal respecto a la pendiente.

9. Terminado el ciclo de vibrado del pavimento y habiéndose alcanzado el completo relleno de sus juntas, debe procederse a una limpieza de su superficie para eliminar la arena de sellado sobrante.  

 

Page 12: Reporte 6

PROCESO EN CAMPO Para esta práctica nuestra brigada realizó las actividades de fumigación, riego, descarga de adoquín, colocación de adoquín y excavación.   Fumigación y riego. Para el proceso de fumigación y riego participó una persona de nuestra brigada. El proceso implico: •  Colocar el veneno en la bomba. •  Presionar la bomba hasta que la alta presión permitiera la explusión del veneno. •  Rociar el veneno en todas las plantas. •  Lavar la bomba con agua para que el veneno no tape la manguera. •  Se procede de la misma forma para regar las plantas; sólo que se usa agua. Descarga de adoquín. Al igual que en las prácticas pasadas, los adoquines se descargaron en equipo, mientras unos descargaban el material del camión, otros lo llevaban a la zona de almacenamiento. Generalmente se optó por el trabajo de “Mano cadena”, sin embargo la obstrucción del paso de los alumnos dificultó la técnica, por lo que se decidió que cada integrante de las brigadas tomara cuatro bloques de adoquín y los acercara a su zona de trabajo.   Colocación de adoquín Para la colocación de adoquín se trabajó igual que en las prácticas pasadas. Sin embargo, para optimizar el proceso se dividió cada zona de trabajo por brigada en 2, de modo que la brigada se podía dividir en dos secciones y avanzar más rápido, se dividieron los tramos conforme a la medida de cada adoquín en su ancho, multiplicándolos por el número de filas que se contaban con cada patrón, las cuales estaban conformadas de aproximadamente 11 hiladas, el resultado de las distancias fue de 5.75 metros, la cual se dividió en dos para la siguiente colocación del adoquín.

Page 13: Reporte 6

1   2  

  Al igual que en las prácticas pasadas, los adoquines se colocaron de la siguiente manera: •  Se acercan todas las piezas de adoquín en la zona de trabajo. •  Se tuvo que utilizar el rastrillo para nivelar el terreno, puesto que la arena estaba por encima del nivel marcado. •  Se aplanaba la arena, compactándola para que quedara de acuerdo con el nivel correspondiente. •  Se colocan los adoquines de acuerdo con el patrón. •  Se colocan los adoquines uno a uno. •  Si los adoquines comienzan a irse chueco es necesario utilizar el maso y una madera, para alinearlos. •  Una vez que los adoquines están colocados y alineados es necesario colocar arena y barrer para que la arena entre por

las juntas.

Page 14: Reporte 6

Para asegurarse de que los adoquines están colocados conforme al nivel hay 2 técnicas utilizadas: •  Se utilizó una madera, la cual se colocaba paralela a los adoquines; se debía cerciorar que la madera tocara los

adoquines a todo lo largo, para asegurar de que estén al mismo nivel. •  Se colocó un hilo atado a dos adoquines, de modo que podías asegurarte de seguir el nivel en cada línea de

adoquín. Simplemente lo vas recorriendo a medida qe avanzas.

Excavación Para la ejecución de la zapata corrida, el proceso inicial que se desarrolló durante la práctica, fue el trazo de la cimentación del muro verde y su previa excavación. 1). Para el trazo del sitio se utilizó la cinta métrica para referencias los puntos de su colocación, y por medio de varillas perimetrales se colocaron en los bordes para mantener la referencia de la medida, de la misma manera que se puso una varilla longitudinal a nivel de terreno natural solo para mantener la rectitud. 2) Enseguida del trazo de la zapata, con sus respectivas medidas, se dio inicio a la excavación, para la cual se utilizó el pico, la pala y las barretas de punta. Con el pico y las barretas de punta, se comenzó a picar el terreno natural, para descomprimir la tierra, de manera que fuera más fácil removerla, una vez que la tierra se desprendía, se removía con la pala, ésta era colocada en las partes laterales, evitando que se deslavara nuevamente al interior. Aproximadamente a los 50- 60 centímetros, los golpes que se ejercían con las herramientas tuvieron que ser más leves, debido a que se golpeó una pequeña placa de concreto, por lo que se infiere, que algunas de las instalaciones subterráneas se encuentran cerca de dicha excavación. La excavación no fue concluida, sin embargo se excavó cerca de 90 ó 100 centímetros.

Page 15: Reporte 6

Trazo de niveles y división de áreas de adoquín.

Frontera de las dos secciones de adoquín.

Brigada 1 en la sección superior de la coloacación.

PROCESO FOTOGRÁFICO

Page 16: Reporte 6

Brigada cribando la arena. Colocación de adoquín, con trazo de hilo como guía de nivel.

Colocación sección 2 de la brigada 1.

Page 17: Reporte 6

Colado de concreto en separación de adoquines.

Verificación del adoquín, y cribado de arena.

Revisión de las alturas del adoquín.

Page 18: Reporte 6

Trazo de cimentación para zapata corrida. Proceso de excavación.

Page 19: Reporte 6

MATRIZ DE RIESGO Para el análisis de riesgos de la presente práctica, se listaron los posibles riesgos que implican los procesos de construcción realizados en el Hospicio Ortigosa el sábado 28 de abril, y se evaluaron de acuerdo a las clasificaciones y criterios de la Norma Oficial Mexicana para la Contrucción (NOM-031-STPS-2011). CLASIFICACIÓN DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE RIESGOS CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DE RIESGOS

Page 20: Reporte 6

JERARQUÍA DE IMPACTO DE RIESGOS DE ACUERDO A LA NOM-031 ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Page 21: Reporte 6

CONCLUSIÓN En esta ocasión, la sexta vez que acudimos al Hospicio Ortigosa, tanto la organización de nuestra brigada, como la experiencia en la realización de dicha actividad demostraron ser factores que nos ayudaron a realizar la pavimentación (adoquín). No obstante nos enfrentamos con problemáticas técnicas -que no consideramos inicialmente- las cuales impidieron el cumplimiento satisfactorio de los objetivos planteados. Los objetivos que se habían establecido para la práctica número seis eran los siguientes: la terminación de la colocación de adoquín; y el proceso de excavación (1metro de profundidad) para la cimentación de un muro verde (el cual aislará y tapará el tanque). Cabe mencionar, que nuestra brigada (#1), estuvo trabajando únicamente en la colocación de adoquín. En comparación con la práctica anterior, en donde la falta de organización por ser brigadas nuevas significó ser un obstáculo que impidió la realización satisfactoria de la práctica; en ésta ocasión ya no formó parte de la problemática primordial. En esta ocasión se buscó optimizar la colocación de adoquín y se empleó una metodología distinta para permitir que una mayor cantidad de personas realizaran simultáneamente la tarea. Esta urgencia se debió a que la colocación del adoquín debió de haber sido concluida hace ya dos prácticas. En cuanto a la relación práctica-teoría el método de colocación del adoquín que adoptamos como brigada es muy similar al establecido en la teoría. Se extiende el lecho árido, se planea en planta el patrón a seguir y se comienza con la disposición de los primeros adoquines a partir de un borde de arranque. Se recomienda seguir un orden para evitar la aparición de huecos en los que las piezas ya no embonen. Y por último, una vez colocados y alineados y nivelados los adoquines, se procede a llenar las pequeñas juntas con el mismo árido que con el que se nivela, y posteriormente a su limpieza (escoba). Los únicos dos pasos que se optaron por excluir (los cuales ya fueron mencionados en la práctica pasada) por motivos de ahorro de tiempo, evasión de posibles accidentes e incluso desperdicio de material fueron: extender el lecho de árido así como también trozar las piezas de adoquín para cubrir huecos restante.

Page 22: Reporte 6

Como brigada decidimos cambiar el método de repartición de labores para hacer más eficiente el proceso. Anteriormente la repartición era la siguiente: 3 personas colocando adoquín, una acarreando arena y una persona que pasaba los adoquines corroborando previamente el patrón. La modificación primordialmente se debió a que se dividió en dos secciones el área de trabajo (con una frontera) para hacer más eficiente el proceso. Es por este motivo que la brigada se dividió ya que se trazaron dos hiladas en diferentes espacios para que los alumnos no se amontonaran en una misma zona. En cuanto a los imprevistos o inconvenientes que se enfrentaron en ésta práctica y que se analizaron y propusieron soluciones para evitar que sucedan en la próxima práctica son los siguientes: -Primeramente la problemática de la nivelación “a grande escala”. A pesar de ser una situación que se nos ha presentado en prácticas anteriores, perfeccionar la técnica de nivelación aún sigue siendo un obstáculo para el avance. Para solucionar esta situación hemos decidido seguir con la técnica que lobo nos enseño, es decir usar una tabla para ir revisando los niveles en áreas grandes. -  En segunda instancia, la velocidad del colocado del adoquín. La terminación del adoquín se había programado para hacía

dos prácticas, no obstante debido a todos los retos que se han presentado concluirlo ha significado casi tres prácticas más. Creemos que las razones por las que éste objetivo se ha pospuesto es debido a: 1. la falta de experiencia en la colocación. 2.la falta de planeación (visión de las situaciones o impedimentos que surgirán); y 3. la falta de organización entre brigadas.

En síntesis, el objetivo establecido no se logró persé; sin embargo se lograron corregir los errores de las prácticas pasadas y pensar en un plan de acción viable para seguir adelante en prácticas futuras. Es por este motivo que consideramos que a pesar de que no se llegó al objetivo de una manera tangible, sí se alcanzó en cuanto a la resolución mental de la problemática. Consideramos ésta práctica una muy provechosa ya que nos hizo darnos cuenta de la importancia del trabajar en equipo; así como también la importancia de planificar las actividades vistas desde una perspectiva más global (considerando todas las posibles fallas, problemas o situaciones que pudieran llegar a surgir). Definitivamente, los errores del principio nos perjudicaron a todos. Por otra parte, las debilidades o problemáticas que se habían enfrentado en la práctica pasada lograron ser modificadas y beneficiar el desarrollo de ésta práctica.  

Page 23: Reporte 6

REFERENCIAS -Grupo Napresa. (2013). Concreto Arquitectónico. Recuperado el día 25 de octubre de 2013 de: http://w w w. n a p r e s a . c o m . m x / P R E FA B R I C A D O S D E C O N C R E T O / FA C H A D A S P R E FA B R I C A D A S /CONCRETOARQUTECTÓNICO.aspx -(S.a.) (2012). Historia de la Impermeabilización. Recuperado el día 25 de octubre de 2013 de: http://www.suplementoimpermeabilizate.com/2011/07/historia-de-la-impermeabilizacion/ - (S.a.) (s.f.). Excavación. Recuperado el día 25 de octubre de 2013 de: http://micigc.uniandes.edu.co/Construccion/ciment/excava.htm -Armiñana, E., Benloch, A. & Alís, J. (2004). El proceso proyecto-construcción. Aplicación a la Ingeniería Civil. Editorial Universidad Politécnica de Valencia: Valencia.

Page 24: Reporte 6

“NOSOTROS, IHULY, FERNANDA, LENEE, JOAQUÍN, PAULINA MTZ, TAMARA Y PAULINA, DECLARAMOS QUE HEMOS REALIZADO ESTE REPORTE CON ESTRICTO APEGO AL CÓDIGO DE HONOR DE LA UDEM”