37
PR ENF AG OPUESTA D FERMEDAD GROQUÍMIC PLAGUICID REPO DE ALTERN ES EN EL C COS DIRIGID DAS AL MAR P RTE DE E NATIVAS DE CULTIVO DE DAS HACIA R CARIBE. PROYECT ESTUDIO E MANEJO D E PIÑA, BAS LA REDUC REGIÓN HU TO GEF-R 2011 OS DE CA DE LAS PRI SADAS EN E CCIÓN DEL UETAR NOR REPCar ASO INCIPALES EL USO RA ESCURRIM RTE, COSTA PLAGAS Y ACIONAL DE IENTO DE A RICA. E

REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

PR

ENF

AG

OPUESTA D

FERMEDAD

GROQUÍMIC

PLAGUICID

REPO

DE ALTERN

ES EN EL C

COS DIRIGID

DAS AL MAR

P

RTE DE E

NATIVAS DE

CULTIVO DE

DAS HACIA

R CARIBE.

PROYECT

ESTUDIO

E MANEJO D

E PIÑA, BAS

LA REDUC

REGIÓN HU

TO GEF-R

2011

OS DE CA

DE LAS PRI

SADAS EN E

CCIÓN DEL

UETAR NOR

REPCar

ASO

INCIPALES

EL USO RA

ESCURRIM

RTE, COSTA

PLAGAS Y

ACIONAL DE

IENTO DE

A RICA.

 

E

Page 2: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

  

TABLA DE CONTENIDOS

 

1.  RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 1 

2.  ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3 

2.1.  Agencia implementadora del proyecto ................................................................................ 4 

3.  DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL Y PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE ENFOCA EL PROYECTO DEMOSTRATIVO ................................................................................ 5 

4.  IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS ........................................................................................................................... 7 

4.1.  Validación manejo integrado de Cochinilla (Dysmicoccus brevipes) ................................. 7 

Descripción de parcela demostrativa ............................................................................................... 7 

Prácticas validadas y resultados obtenidos ...................................................................................... 8 

Impactos ambientales .................................................................................................................... 10 

Evaluación económica................................................................................................................... 12 

Impactos sociales .......................................................................................................................... 13 

4.2.  Validación manejo integrado de pudres. ........................................................................... 14 

Descripción de parcela demostrativa ............................................................................................. 14 

Prácticas validadas y resultados obtenidos .................................................................................... 15 

Impactos ambientales .................................................................................................................... 16 

Evaluación económica................................................................................................................... 17 

Impactos sociales .......................................................................................................................... 18 

4.3.  Validación manejo de rastrojos ......................................................................................... 19 

Descripción de parcela demostrativa ............................................................................................. 19 

Prácticas validadas y resultados obtenidos .................................................................................... 19 

Impactos ambientales .................................................................................................................... 20 

Evaluación económica................................................................................................................... 20 

Impactos sociales .......................................................................................................................... 21 

5.  CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN .................................................................................... 22 

6.  IMPACTO BPA EN LA REGIÓN. .......................................................................................... 24 

7.  LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................... 25 

8.  CONCLUSIONES .................................................................................................................... 29 

9.  NUEVAS ACCIONES REQUERIDAS Y TRABAJOS FUTUROS IDENTIFICADOS POR EL PROYECTO ................................................................................................................................ 31 

10.  APÉNDICES ......................................................................................................................... 32 

Page 3: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

1  

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Proyecto regional REPCar (Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe) está contemplando el desarrollo de proyectos demostrativos en fincas productoras con el objetivo de promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de Manejo (MPM) de plaguicidas en los cultivos y regiones seleccionados, dentro de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

En Costa Rica los cultivos seleccionados para la implementación de los proyectos demostrativos fueron el banano y la piña, ambos cultivos frutícolas son los de mayor área sembrada en Costa Rica.

En el caso de la piña el área cultivada se ha extendido considerablemente en los últimos años, para el año 2008 el Caribe reporto alrededor de las 30.000 hectáreas de cultivo, 18.000 en la Región Huetar Norte y 12.000 hectáreas en la región Huetar Atlántica. Para el año 2007 Costa Rica exportó casi 2 millones de toneladas de fruta. Debido a la importancia del cultivo en ambas regiones se realizaron dos proyectos demostrativos en piña enfocados en la reducción en el uso de plaguicidas en las plantaciones convencionales, ambos proyectos se complementaron para buscar la solución a las principales problemáticas fitosanitarias del cultivo (malezas, insectos y enfermedades).

Este proyecto consistió en una propuesta de alternativas de manejo de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de piña, basadas en el uso racional de agroquímicos dirigidas hacia la reducción del escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe, en la Región Huetar Norte de Costa Rica.

Con base en un levantamiento inicial de problemas fitosanitarios en las fincas de estudio (Apéndice 2), se designaron la cochinilla (Dysmicoccus brevipes), hormigas (varias especies), pudre bacterial (Erwinia sp) y pudre fungoso (Phytophthora sp), como los principales temas de validación de manejo alternativo con la implementación de un Manejo Integrado de Plagas (MIP). Además se realizó un ensayo para la validación del manejo de rastrojos en verde a través de métodos físicos (solamente rastra) y físicos-microbiológicos (rastra + microorganismos) versus el manejo convencional de desecación con paraquat.

En las validaciones para el manejo de cochinilla y pudres, se implementaron técnicas propias de un Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), que incluyeron en forma general la selección de terreno, selección de semilleros, manejo del material de siembra, control de hormigas, manejo de malezas, resiembra, monitoreo plagas y enfermedades, control biológico-natural y control químico.

Dentro de los resultados se destaca la reducción en un 55 y 70% las cantidades de ingrediente activo de las moléculas convencionales de insecticidas y fungicidas-bactericidas, respectivamente. Esto se traduce en beneficios económicos, ya que los tratamientos alternativos representaron en las validaciones de cochinilla y pudres el 56 y 44% de los costos de los tratamientos convencionales respectivamente, debido a la

Page 4: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

2  

reducción de insumos y servicios de aplicación, mientras los niveles de productividad no se vieron visiblemente afectados. Se aumentó la necesidad de mano de obra para labores de monitoreo de plagas y se redujeron los riesgos por intoxicaciones con plaguicidas al utilizar menos químicos y sustituirlos por productos de bajo impacto.

En el  manejo propuesto para rastrojos, se logró demostrar la eficiencia de los métodos físicos (únicamente de rastra) y físico-microbiológicos (rastra más microorganismos) versus el uso de paraquat (manejo convencional), obteniendo resultados positivos en los tratamientos alternativos dentro de las áreas nutricional, microbiológica y ambiental.

Por otro lado, se tuvo una participación total de 828 personas en 34 actividades de formación durante los dos años del Proyecto. Se logró capacitar a productores (65%), técnicos (21%), y miembros de la comunidad (14%) en los cantones de La Cruz, Upala, Guatuso, San Carlos, Pocosol y Guácimo. Además se dio una asistencia importante de mujeres (15%), habiendo representación durante todas las capacitaciones.

Page 5: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

3  

2. ANTECEDENTES

Actualmente, la piña constituye el principal producto frutícola de producción en Costa Rica, habiendo sembradas más de 45.000 hectáreas en todo el país. Aproximadamente el 50% de la producción nacional se encuentra en la Región Huetar Norte, donde fue desarrollado este proyecto.

Por otro lado, de un total de 1350 productores de piña registrados en todo el territorio por CANAPEP (2010)1, el 96% corresponden a pequeños y medianos empresarios. Aproximadamente el 90% de estas PYME´s se encuentra en la misma región de impacto del proyecto. Asimismo, en el ámbito social, el cultivo genera más de 27,000 empleos directos, beneficiando además a proveedores, maquiladores, exportadores y muchos empleos indirectos (más de 100,000) a lo largo de la agrocadena.

Aunque no es el principal productor a nivel mundial, Costa Rica se ha convertido en el mayor exportador de piña, abarcando según PROCOMER (2010)2, el 45% de las exportaciones totales de esta fruta en el mundo. Estados Unidos y la Unión Europea son los principales destinos del producto nacional (46 y 53% de los volúmenes de exportación costarricense, respectivamente).

Sin embargo, la producción de piña al ser un monocultivo, puede ocasionar serios problemas ambientales debidos a la erosión, compactación y el deterioro en la actividad microbiológica del suelo. Además, la intensidad de las aplicaciones de plaguicidas se denota en las más de 17 aspersiones que recibe el cultivo en todo su ciclo para el control de malezas, insectos, enfermedades y demás plagas del cultivo. En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado 57.3, 53.7 y 45.6 kg/ha de ingrediente activo de plaguicidas por ciclo de producción (aproximadamente 12 meses) en los años 2004, 2006 y 2008 respectivamente, a través de un programa de manejo calendarizado.

Aunado a lo anterior, la escorrentía en los campos de cultivo, debido a la alta precipitación que caracteriza las zonas de producción piñera, puede ocasionar el transporte de sedimentos o residuos de agroquímicos hacia los cursos de agua de las áreas cercanas. En la Región Huetar Norte, las consecuencias podrían ser mayores, ya que los ríos de influencia desembocan indirectamente en el Mar Caribe.

En un monitoreo costero de plaguicidas realizado por el CICA, se reporta la presencia de trazas de algunos plaguicidas utilizados en el cultivo de la piña (clorpirifos, diazinon, etoprofos, entre otros). Aunque las cantidades encontradas no sobrepasan los niveles tolerados según por algunas normativas internacionales y podrían deberse a los sistemas de producción de muchos cultivos, es importante tomar medidas para reducir la descarga de agroquímicos a las fuentes de agua.

                                                            1 CANAPEP. 2010. Estadísticas de piña (en línea). Disponible en: www.canapep.com/estadisticas. 2 PROCOMER. 2010. Estadísticas de exportación 2009. Comunicación en línea 06‐dic‐2010. 

Page 6: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

4  

2.1. Agencia implementadora del proyecto

La Fundación Proagroin es un organismo no gubernamental (ONG) sin fines de lucro que reúne una cantidad importante de productores (aproximadamente 200), el 90% de los mismos están ubicados en la Región Huetar Norte.

La misión de la Fundación es “Facilitar el desarrollo empresarial de pequeños y medianos agricultores de la zona norte del país, mediante la prestación de servicios integrados de excelencia, en las áreas de crédito, asistencia técnica, capacitación y comercialización. Lo anterior dentro de un marco social, ecológico y económicamente sostenible”.

Los compromisos adquiridos desde la creación del Programa en cuanto a temas sociales y medioambientales han impulsado la búsqueda de alternativas, en su mayoría por medio de alianzas con otras organizaciones tanto Gubernamentales (MAG, MINAET, MT, MS, ITCR, UCR), como con la empresa privada (FTO-TWIN, FUNDECOPERACIÓN, EARTH, TASTE, entre otros), de diversos proyectos que contribuyan en el cumplimiento de su Misión.

Por lo anterior, la implementación de un Proyecto como GEF-REPCar y sus demostraciones de validación de tecnologías, en materia de control de las principales plagas que enfrentan los productores piña, de la mano con una reducción en el uso de plaguicidas, vino a reforzar enormemente los esfuerzos de los técnicos de la Fundación, en beneficio de los productores nacionales.

Page 7: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

5  

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL Y PROBLEMÁTICA EN LA QUE SE ENFOCA EL PROYECTO DEMOSTRATIVO

El proyecto se enfoca en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el control de las principales problemáticas fitosanitarias que afectan las plantaciones de los productores apoyados por la Fundación Proagroin. En específico, según el Apéndice 3 (encuesta inicial a tres productores), estas problemáticas son: tecla (Strymon basilides), hormigas (varias especies), cochinilla (Dysmicoccus brevipes), y pudres (fungoso y bacterial); de estos se seleccionaron los tres últimos, además se realizó la validación de una metodología para la incorporación de rastrojos de piña sin el uso de la molécula paraquat.

La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas se da gracias a la asistencia técnica que reciben de un grupo de Ingenieros Agrónomos en visitas mensuales a las fincas de los agricultores. Para cuantificar este aspecto se realizaron encuestas al 25% de los productores (cerca de 49), con fincas entre 1 y 5 hectáreas, abarcando los diferentes cantones de influencia del Programa.

Dentro de los resultados obtenidos, se destaca la disponibilidad de maquinaria en todas las fincas para labores de preparación de terreno (tractor, rastra, subsolador, encamadora), y transporte de fruta (camiones); equipos de labranza como arado y rastra afinadora se disponen en apenas un 38% de los casos. Asimismo, los equipos de aplicación mecánicos (Spray Boom) están disponibles para un 83% de los productores, mientras el restante 17% realizan las aplicaciones foliares por medio de equipos manuales (bombas de espalda o de motor). La movilización de la fruta es realizada por medio de camiones debido a las largas distancias que tienen que recorrer (hasta 150 km), y al volumen de producción que se puede acarrear (4000-5000 frutas).

Entre las fincas encuestadas predominan los terrenos ondulados (57%), sobre los planos (43%); no se encontraron topografías quebradas. Además, la distancia de la plantación a fuentes de agua varía entre 5 a 10 m (2%), 10 a 20 m (23%) y más de 20 m (75%). Esta información es de suma importancia, ya que a menor distancia, deben intensificarse las técnicas conocidas dentro de las BPAs sobre manejo de plaguicidas para reducir o eliminar el escurrimiento de los mismos hasta dichas zonas.

Por otro lado, arriba del 80% de los encuestados poseen infraestructuras como bodega para agroquímicos, lavamanos, baño, sanitarios, pila para lavado de trajes de aplicación y área de comidas; el 66% de los productores poseen lavaojos y el 64% áreas de mezclas. Asimismo, el 100, 82 y 72% cuentan con equipo de protección personal, botiquín y extintor respectivamente.

En cuanto a capacitaciones los dos temas más relevantes han sido higiene a la cosecha y gestión agentes contaminantes (98 y 79%, respectivamente); un 68% de los productores han impartido a sus empleados las charlas sobre manejo seguro de agroquímicos (MSA`s) y salud ocupacional.

Page 8: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

6  

La certificación de mayor implementación entre los encuestados es GlobalGap (74%), incluyendo todas las posibles combinaciones con las otras normativas. Asimismo, el 36% de los encuestados están implementando la certificación Rainforest Alliance, esta es una norma para la agricultura sostenible que engloba el manejo ambiental, social, laboral y agronómico de las fincas. Por otro lado, en la actualidad muchos productores orgánicos se han cambiado a agricultura convencional; sin embargo un 40% estuvieron en implementación de las normativas orgánicas de Estados Unidos y Unión Europea.

Referente a la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP), el 98% de los productores realizan prácticas preventivas (cura de semilla, manejo de drenajes) y biológicas/naturales (uso de extractos botánicos, biocontroladores, jabón de sales potásicas), el 70% utilizan técnicas manuales (chapea manual), el 72% químicas (plaguicidas sintéticos), y menos del 65% efectúan controles etológicos (colocación de trampas y feromonas), físicos (coberturas) y culturales.

El control químico, mencionado en el párrafo anterior tiende a una mayor utilización de las moléculas Diazinon, Fosetil-Al y Diuron, utilizados para el control de insectos, enfermedades y malezas respectivamente. La cochinilla y los pudres son controlados por medio de los dos primeros ingredientes activos, la implementación del manejo integrado de ambas problemáticas ayudará, por lo tanto, a la reducción de los principales plaguicidas utilizados por los productores.

Según las encuestas, los principales problemas fitosanitarios encontrados por los productores son en orden de importancia cochinilla (Dysmicoccus brevipes), pudre bacterial, tecla (Strymon basilides), pudre fungoso, roedores, malezas, hormigas, entre otros. Estos concuerdan con las problemáticas seleccionadas según la encuesta inicial (Apéndice 3).

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

0

3

6

9

12

Cant total i.a. Promedio aplicaciones

Figura 1. Dosis (kg IA/ha/ciclo) y promedio de aplicaciones de los diferentes plaguicidas en las fincas de los productores encuestados, Proyecto GEF-REPCar. 2009-2010.  

Page 9: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

7  

4. IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS

A continuación se describen las diferentes metodologías de validación realizadas y los resultados obtenidos en el marco del proyecto REPCar, en total son tres prácticas, enfocadas a las principales plagas y enfermedades que afectan las plantaciones de piña, de los productores beneficiarios de la Fundación Proagroin. Se realizaron en plantaciones de primer ciclo de producción.

PARCELA DEMOSTRATIVA 1.

4.1. Validación manejo integrado de Cochinilla (Dysmicoccus brevipes)

Una de las principales plagas de evaluación corresponde a la cochinilla (Dysmicoccus brevipes), un insecto perteneciente al orden de los Homópteros y familia Pseudococcidae. Su ciclo de vida, según Coto (2004)3, puede completarse en 30-45 días bajo condiciones favorables, y el perjuicio lo realiza en estado ninfal y estado adulto.

La presencia de esta plaga en las frutas al momento del empaque constituye uno de los principales motivos de rechazo, ya que si aparece la misma en algún contenedor dentro de los sistemas extranjeros de aduana, este es retenido (plaga cuarentenaria) mientras se clasifica la especie, disminuyendo la calidad y vida en anaquel del producto de exportación.

Descripción de parcela demostrativa

La finca, propiedad del productor Gerardo Chamorro Chinchilla, está ubicada en el cantón de Upala, distrito de Colonia Puntarenas, a una altitud de 116 msnm (metros sobre el nivel del mar). Esta zona posee precipitaciones anuales de entre los 2000 y 3000 mm, con lluvias pocas en los meses de febrero, marzo y abril, y elevadas en junio, julio y agosto. Además se presentan temperaturas máxima, mínima y media de 29, 21 y 26ºC respectivamente. Predominan suelos ultisoles con texturas desde arcillosa hasta franco arcillosa, adecuados para el desarrollo del cultivo. Cada parcela demo presentó un área de 0,5 hectáreas.

                                                            3 Coto, D; et al. 2004. Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis en frutales en América Central. 

Editorial CATIE. Turrialba, Costa Rica. Pág. 232‐234. 

Figura 2. Diagrama de bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de cochinilla en la finca de Gerardo Chamorro, Proyecto GEF-REPCar. 2009-2010. 

Page 10: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

En el “estrelexceleLas appost-in

Prácti

En losel manpresen

Seleccde piñproblehaya cultivocolindpreviodisponmonta

se pud

Seleccselecc

Figuhormla fuprimeGEF

manejo conlla”, el cual entes resultadplicaciones cnducción fl

icas validad

s tratamientonejo de la cnte ensayo se

ción de terrña, ya que es emas de plag

sido aprovo. El lote

dantes fueroos a la siembnibles de laañosa, por lo

do controlar

ción de seión de fu

ra 3. Desplmigas a las cofunción de peras dentro d-REPCar. 200

nvencional dposee band

dos de contrcontra esta poral, respec

das y resulta

os alternativcochinilla, ae describen a

reno. Se selemucho más

gas en una vechada co

utilizado, on potrerosbra de piña. Ta finca poseo que fue un

al selecciona

emilleros. uentes de

lazamiento bchinillas. Tamprotección qde sus hormi09-2010.

de cochinillda toxicológirol y aseguráplaga se reactivamente,

ados obtenid

vos se integra esto se le a continuació

eccionó un ts probable teplantación q

on un misasí como s y tacotaTodas las áreían influenn factor que

ar el terreno

Se realizó material p

brindado por mbién se obseque ofrecen gueros. Proy

a se utiliza ica amarilla ándose una

alizan cada 3según el p

utiliaproactivpostkg Ide la orgapuedsalucauscolinprodde paramaymen

dos

raron varias conoce comón:

erreno que nner que mo los

ales reas ncia

no

.

la para

las erva

las ecto

FigurrealizaGEF-R

el diazinon(medianamefruta libre d36.7 y 25 dprograma dizándose oximadamenvo en pre-int-inducción.IA/ha/ciclo pla cochinilla

la claseanofosforadode constituir

ud humana y sa de la inesterasa.

ducción de l10 aplicacio

a el control dyoría inclncionado.

medidas fitomo MIP. Las

no había sid

ra 4. Terrenación de laREPCar. 200

n como prodente tóxico),

de la presencdías en promde manejo

una nte 1.8 l/ha nducción y d

En total separa el cont

a. Este produe químicaos; su usorse en un ride otras for

inhibición En todo a piña se reones insectide la cochiniluyen el

osanitarias cs técnicas ut

do sembrado

no seleccionainvestigació

9-2010. 

ducto quími, obteniéndocia del insecmedio en pre

de Proagrodosis

de ingrediende 0.6 a 1.5 e utilizan 14trol tradicionucto pertenea de lo inadecuaiesgo sobre rmas de vidade la acetel ciclo alizan un toicidas foliarlla, estas en

plaguici

conocidas patilizadas en

anteriormen

ado para laón. Proyecto

ico ose to.

e y in, de

nte en

4,7 nal ece los

ado la

a, a til-de tal res su

ida

ara el

nte

a

Page 11: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

9  

siembra que históricamente no presentaran problemas con la cochinilla. Se descartaron de inmediato bloques en los que se dio incidencia de la plaga sea interna o externamente a la hora de la cosecha. De esta manera, se monitorearon in situ las restantes opciones en busca de semilleros sanos.

Deshidratación de la semilla. Una técnica de control físico utilizada para el manejo de la cochinilla fue la exposición durante 2 días de la semilla al sol. Esta fue deshijada y colocada de forma inversa sobre las mismas plantas del semillero con el fin de favorecer la eliminación de insectos, exponiéndolos a la radiación solar y temperatura. La cochinilla tiene una estructura muy blanda y poca movilidad por lo que esta técnica funciona muy bien para reducir la posible incidencia de la plaga en el material de propagación previo a la siembra.

Cura sumergida de semilla. Una técnica preventiva que muchos productores de piña han reemplazado por aplicaciones foliares de insecticidas post-siembra, es la cura de semilla por inmersión. Esta se realizó en un sistema especial diseñado en la finca para tal fin, utilizando la molécula diazinon a una dosis de 0.3 l de producto comercial en 200 l de agua. La aplicación foliar inicial (de plaguicidas), también llamada cura foliar de semilla, no asegura el ingreso del insecticida hasta donde la cochinilla se encuentra alojada, principalmente si esta se ubica en las partes bajas, ya que estas secciones estarán bajo tierra posterior a la siembra del material.

Control de hormigas. Desde el inicio del cultivo se realizaron monitoreos en vasos con atún en aceite casi semanales de hormigas para determinar la necesidad de su control. Para el manejo de hormigas se emplearon dos productos a base de boro, insecticida de bajo impacto utilizado desde hace siglos. Tanto el ácido bórico como el octaborato de sodio se utilizan a concentraciones bajas (<10% boro), dando excelentes resultados para el control de hormigas al mezclarlo con un cebo. En total se realizaron 28 muestreos de la plaga secundaria (hormiga) en todo el ciclo del cultivo. 

La relación entre ambos insectos (trophobiosis) es de suma importancia para el manejo integrado de la cochinilla, ya que la hormiga brinda desplazamiento y protección a esta plaga de importancia cuarentenaria.

Manejo de malezas en callejones. La principal ubicación de las hormigas dentro de las áreas de explotación piñera es en los callejones. Esto se da, entre varias razones, porque

Figura 5. Monitoreo de hormigas en callejones. Proyecto GEF-REPCar. 2009-2010. 

Page 12: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

10  

generalmente las aplicaciones de insecticidas se realizan únicamente en las plantaciones y no en los caminos. Además, la presencia de malezas en los mismos provee de refugio para las hormigas. Las arvenses fueron controladas en los bloques experimentales a través de chapeas, deshierbas manuales, aplicaciones de herbicidas y pases superficiales de rastra.

Monitoreo de plagas. Un aspecto importante de todo MIP es el monitoreo, ya que describe la situación actual de las plagas y ayuda a tomar decisiones sobre la necesidad de implementación de otras técnicas de control. En este caso, se realizaron monitoreos cada 22 días en los bloques experimentales con el fin de conocer la incidencia y severidad de la cochinilla. La plaga apareció a los 99 y 77 días después del forzamiento en los tratamientos alternativos 1 y 2, respectivamente. En ambos casos la fruta estaba en plena formación. Gracias a los monitoreos se logró determinar que previo a ese momento la necesidad de insecticidas fue nula.

Control biológico-natural. Para el control de cochinilla, según resultado de los monitoreos, se utilizaron el jabón de sales potásicas y el extracto botánico a dosis de 8 l/ha de producto comercial en los tratamientos alternativos 1 y 2, respectivamente; además se adicionó 1 l/ha de diazinon (producto comercial).

Control químico. En los tratamientos alternativos se utilizó a un tercio de la dosis normal de diazinon utilizada en plantaciones de piña. Por otro lado, hubo que hacer una aplicación adicional de 3 l/ha de diazinon porque, según monitoreo de cochinilla, el primer tratamiento alternativo no dio el control esperado después de la segunda aplicación.

Un mes previo a la cosecha, se emitió una directriz interna del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de cero tolerancia de cochinilla en frutas para exportación debido a la exigencia de los mercados internacionales. Desde que los monitoreos de cochinilla comenzaron se manejó un porcentaje de incidencia superior al 1% como decisión de aplicación de insecticidas. Sin embargo, con esta directriz hubo que intensificar el método de control, realizando dos aplicaciones adicionales en ambos tratamientos alternativos, la primera con diazinon (4 l/ha) + extracto botánico (6 l/ha) y la segunda solamente con el extracto botánico (6 l/ha), también se intensificó en el tratamiento convencional.

Impactos ambientales

Reducción en uso de plaguicidas

A través de la validación de alternativas para el manejo de la cochinilla en el cultivo de piña, se logró reducir en un 55% la cantidad de ingrediente activo de las moléculas convencionales de insecticidas, pasando de 18,3 a 8,3 kg IA/ha.

Se lograron reducir 6 aplicaciones convencionales de un total de 10, rompiendo el paradigma del manejo calendarizado de plagas en piña y demostrando que hay aplicaciones que se realizan sin haber presencia del insecto dentro de la plantación. Por otro lado,

Page 13: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

11  

aunque un MIP contempla el control químico dentro de las posibles técnicas a utilizar, en este ensayo de validación se logró reducir la dosis de aplicación en los tratamientos alternativos a un tercio de la usada comúnmente en el manejo convencional de la plaga.

Monitoreo de residuos de plaguicidas

En esta finca se realizaron monitoreos del insecticida diazinon en suelo y agua por escorrentía. Esta molécula apareció al final del ciclo en suelos producto de las aplicaciones realizadas para el control de la cochinilla para lograr la incidencia dictada por el MAG. Se presentó por igual en los tratamientos convencionales y las nuevas prácticas bajo estudio. La concentración en suelos fue de 5,32 a 6,21 µg/kg. En suelos no existen referencias a nivel nacional e internacional para interpretar los resultados de diazinon obtenidos. Para el caso de aguas superficiales en Costa Rica, no existe legislación sobre límites máximos permitidos para plaguicidas específicos, solamente para grupos, por lo que la interpretación de estas concentraciones se hace difícil. La Unión Europea permite concentraciones de 0,1 µg/l en aguas para todos los plaguicidas de forma individual. En Estados Unidos la NOAA7 posee un límite máximo permitido de 0,17 µg/l para Diazinon en agua superficial.

Aparte del insecticida anterior, aparecieron también herbicidas (diuron, ametrina) y fungicidas-bactericidas (metalaxil, triadimefón). En suelos se encontró diuron en los primeros dos muestreos y ametrina (9,35 a 28,97 µg/kg) en el tercero; además se encontró metalaxil (230 a 870 µg/l) en aguas durante el segundo muestreo; no se encontraron restricciones para esta molécula en agua superficial, a nivel internacional, sin embargo las concentraciones permitidas en agua potable para el metalaxil en Nueva Zelanda y Japón son de 100 y 500 µg/l respectivamente. Los plaguicidas mencionados fueron observados en todos los tratamientos, ya que formaron parte de los programas fitosanitarios normales para el control de arvenses, hongos y bacterias en el cultivo de piña. En el caso del herbicida diuron, el primer muestreo de suelo presentó concentraciones mayores (56,9 a 77,6 µg/kg) que el segundo (21,9 a 36,8 µg/kg) en un periodo de dos meses entre ambos monitoreos.

Otros beneficios ambientales, fueron la reducción de energía (combustible) y agua, debido a la disminución en la cantidad de aplicaciones insecticidas. En el tratamiento convencional se realizaron un total de 10 aspersiones, esto se traduce en 34.000 litros de agua y 17 pases del tractor y Spray Boom sobre el área de cultivo; se logró disminuir a 4 aplicaciones con 16.000 litros de agua y apenas 9 pases de la maquinaria sobre la plantación. Se redujo a casi la mitad el consumo de energía y agua con la implementación de un MIP para el control de la cochinilla.

Aunque aumentó la cantidad de controles de hormigas en los tratamientos alternativos, se logró disminuir la dosis por hectárea al implementar sistemas de protección del cebo (hojas de piña o caña bambú); la dosis pasó de 3 kg/ha de producto comercial (octaborato de sodio) a solamente 0,5 kg/Ha, o sea se logró reducir en 6 veces la dosis normal. Aunque se realizaron 6 controles de hormigas en todo el ciclo, la dosis total (3 kg) corresponde a una única aplicación según la recomendación del fabricante.

Page 14: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

Evalu

Duran

que reCon ecochin

Otro bcon mAllianplagasecológuso dculturaposibldeben monitootro progreingredClase

la Org(OMSde la Proagr

Figutratam

uación econó

nte este estud

equiere. Por esto se confinilla compar

beneficio intmayores exignce. Esta nors fundamengicos de conde controlesales y biolóe de agroq

incluir oreo de pobllado, se s

esiva y/odientes activIa, Ib y II se

ganización S); la molécu

Clase II. Aroin ya pose

ura 6. Costos mientos para

ómica

dio los tres b

su parte, el firma que elado con un m

trínseco de lgencias socirmativa solicntado en

ntrol dando ps físicos, mgicos, y al químicos, aactividades laciones de psolicita la o sustitucvos de gradegún la clasi

Mundial deula diazinon Aunque la ee un grupo

totales (por Hel control de

bloques fuer

alternativo I costo es mmanejo conv

la reducciónio-ambientalcita la imple

principios prioridad al mecánicos, menor uso además se

para el plagas. Por

reducción ción de do técnico ficación de

e la Salud está dentro Fundación importante

Hectárea) en cochinilla.

ron cosechad

II es el menomenor al impvencional ca

n de plaguicles, a travésementación d

los diferente

Figura 7.importancicochinilla.

dos y toda lexportalos asinfluyedel culde plagcomparmanejotratami

En estacomo tratamicontrolcolonesmayor

os costoso (5plementar unlendarizado.

cidas es el ps de certificde programa

s

Distribución ia según el tr.

a fruta fue eación. Por lospectos fitoeron en los ltivo al ser ugas, se rearación de co sanitario ientos (Figur

a figura se pel conven

iento que a incurres/ha/ciclo) cantidad de

526.323 colon MIP para.

posible accescaciones comas de manejo

de los riesgoratamiento en

empacada pao tanto, com

osanitarios rendimient

una fruta libalizó solo ucostos para entre los trra 6).

puede observncional es más costos

e (944.3debido a e aplicacionones/ha/ciclo

a el control

so a mercadmo Rainforeo integrado

s por nivel den el ensayo de

12 

ara mo no tos bre una

el res

var el de 13 la

nes o). de

dos est de

e e

Page 15: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

13  

de productores certificados bajo esta norma, este estudio ha venido a reforzar el concepto de MIP y la reducción de plaguicidas para un mejor cumplimiento del Principio 8 de dicha normativa.

Aunque la implementación de un MIP puede traducirse en beneficios económicos para el productor, pueden existir grandes riesgos asociados principalmente a un sistema de monitoreo ineficiente, ya que una mala interpretación de los resultados o ingreso tardío a las plantaciones podría favorecer el desarrollo de la plaga hasta niveles incontrolables o económicamente desfavorables.

Impactos sociales

Muchas actividades propias del MIP, por ejemplo monitoreos y manejo de semilla, no se implementaron en el control convencional al ser un sistema calendarizado de aplicaciones. Es por ello que los tratamientos alternativos presenta un leve aumento de los riesgos (Figura 7).

Sin embargo, la reducción en la frecuencia y la dosis de plaguicidas, y principalmente organofosforados como el caso de la molécula diazinon, acarrea consigo un beneficio social importante, ya que el uso inadecuado de este tipo de agroquímicos afecta el sistema nervioso de los seres humanos a causa de la inhibición de la acetil-colinesterasa. En forma general se reducen los posibles riesgos por intoxicaciones, ya que se disminuye la cantidad de aplicaciones insecticidas y con ella la frecuencia de la manipulación de los mismos en procesos de transporte, almacenamiento, mezcla y aplicación de plaguicidas.

La importancia de la disminución del diazinon se convierte en fundamental, debido a que según el Ministerio de Salud (2009)4, este ingrediente activo es el plaguicida que más intoxicaciones provocó entre los años 2004 y 2009 (Anexo 3).

Otro de los impactos sociales-culturales, es el aumento en mano de obra para la realización de monitoreos cada 22 días como decisión de la necesidad de control de cochinilla en las plantaciones de piña, así como para el monitoreo y control de hormigas. Podrían aprovecharse estos mismos muestreos para cuantificar las poblaciones de otras plagas y enfermedades del cultivo.

                                                            4 Ministerio de Salud. 2009. Base de datos intoxicaciones 2004‐2009. Comunicación en línea 28‐mayo‐2009. 

Figura 8. Síntoma característico de los pudres bacterial (A) y fungoso (B).

Page 16: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

14  

PARCELA DEMOSTRATIVA 2.

4.2. Validación manejo integrado de pudres.

Los pudres en el cultivo de la piña se originan principalmente por el desarrollo de agentes fungoso (Phytophtora sp) y bacterial (Erwinia sp). Según Py (1969)5, la Phytophtora puede causar grandes daños en los suelos de drenaje difícil y por tanto de permeabilidad insuficiente para las precipitaciones que reciben, sobre todo si además son ricos en calcio. La infestación del hongo suele comenzar por el corazón de la roseta transportado por el agua de deslizamiento o salpique. Por otro lado, según Bartholomew (2003)6, la Erwinia es una bacteria facultativa anaeróbica. Su daño se caracteriza por una lesión acuosa que inicia en la porción blanca de la base de las hojas y se traslada al medio como una ampolla de color verde olivo. Puede ser transmitida por insectos como la hormiga, viento o rocío. Las plantas de 4 a 8 meses de edad son más susceptibles.

Descripción de parcela demostrativa

La finca, propiedad del productor Fernando Rodriguez, está ubicada en el cantón de San Carlos, distrito de Aguas Zarcas, a una altitud de 121 msnm. Esta zona posee precipitaciones anuales de entre los 3000 y 4000 mm, con lluvias pocas en los meses de febrero, marzo y abril, y elevadas en junio, julio y agosto. Además se presentan temperaturas máxima, mínima y media de 29, 21 y 25ºC respectivamente. Predominan también suelos ultisoles con buenas características para el desarrollo del cultivo. Las parcelas tenían un área de 0,25 hectáreas en promedio cada una.

En el manejo convencional de pudres fungosos y bacterianos se utilizan productos como fosetil-Al, mancoceb-metalaxil y triadimefón de forma calendarizada en pre-inducción, con los cuales se obtienen excelentes resultados de control y se asegura una plantación sana. Las aplicaciones se realizan cada 58 días en promedio y las dosis son de 2.4 a 4.0, 1.4 a 2 y 0.4 kg/ha de ingrediente activo, respectivamente. En total se efectúan 3 aspersiones de fungicidas-bactericidas antes de la inducción floral; el triadimefón se utiliza solamente en el proceso de cura de semilla. El total aplicado normalmente es entre 16,6 kg IA/ha/ciclo productivo.

                                                            5 Py, C. 1969. La Piña Tropical. Primera Edición. Editorial Blume, Barcelona. 278 p. 6 Bartholomew, D; et al. 2003. The pineapple botany, production and uses. New York, Estados Unidos. 301 p. 

Figura 9. Diagrama de bloque para la implementación de los ensayos de manejo convencional versus alternativo de pudres en la finca de Fernando Rodriguez. 

Page 17: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

15  

Prácticas validadas y resultados obtenidos

Selección de terreno. Se seleccionó un terreno que anteriormente había sido sembrado de piña, pero con historiales destacados de sanidad de cultivo en cuanto a enfermedades.

Selección y manejo de la semilla. La semilla utilizada fue corona, esta provenía de frutas de rechazo de varios lotes de producción en las cercanías de la finca. Se realizó la selección de bloques de cosecha que históricamente no presentaran problemas con pudres para la obtención del material; la corona obtenida de bloques problemáticos se descartó de inmediato. Además, se realizaron monitoreos in situ durante el manejo de la semilla.

Generalmente, los productores arrancan a presión la corona de la fruta, ocasionándole daños mecánicos que pueden facilitar el ingreso de enfermedades una vez sembrada. Por esta razón, la semilla fue separada de la piña con el uso de machetes, de manera que el corte fuera lo más uniforme posible y se evitara la presencia de material adicional de la fruta. Además se dejó expuesta al sol durante 2 días para que el corte se secara.

Manejo de drenajes. Generalmente, los productores construyen drenajes con ayuda de un surcador (“pico de zoncho”), sin embargo para las condiciones físicas del suelo en la finca de estudio se hace necesaria la construcción de drenajes más profundos con el fin de prevenir excesos de agua en la plantación. En esta ocasión se decidió recurrir a una mini-excavadora para dicha función. Estos drenajes fueron elaborados con la mínima pendiente posible y se colocaron obstáculos (hijos de piña) para reducir la erosión por escorrentía.

Cura sumergida de semilla. Una técnica preventiva que muchos productores de piña han reemplazado por aplicaciones foliares de fungicidas-bactericidas post-siembra, es la cura de semilla por inmersión. Esta se realizó en una tanqueta utilizando las moléculas fosetil-Al, mancoceb-metalaxil y triadimefón; además se adicionó un coadyuvante para asegurar la penetración de los plaguicidas a toda el área vegetal de las coronas.

Resiembra. Es normal que antes del mes de sembrada la plantación, aparezcan algunas plantas podridas, sobre todo si se trata de corona (mayor área de corte en la base). En estos casos se puede tomar la decisión de resembrar el material con nuevas semillas sanas. En este caso se dio menos de un 1% de resiembra en todos los tratamientos por igual.

Monitoreo de pudres. Un aspecto importante de todo MIP es el monitoreo, ya que describe la situación actual de las plagas y enfermedades, y ayuda a tomar decisiones sobre la necesidad de implementación de otras técnicas de control. En el caso de esta investigación, se realizaron monitoreos cada 22 días en los bloques experimentales con el fin de conocer la incidencia y severidad de los pudres, y de esta manera realizar aplicaciones fungicidas-bactericidas en el momento y dosis adecuadas. El patógeno que apareció durante el estudio fue Erwinia sp. Esta bacteria se encontró a los 170 días en promedio después de la siembra en los tratamientos alternativos. Gracias a los monitoreos se logró determinar que previo a ese momento y después de las aplicaciones no fue necesaria la utilización de plaguicidas.

Page 18: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

16  

Control biológico-natural. Para el control de pudres, según resultado de los monitoreos, se utilizaron dos productos alternativos: el sulfato de cobre o amonio cuaternario a dosis de 1.0 l y 1.0 kg/ha de producto comercial. Las plantas con alta severidad de Erwinia se secaron por completo luego de la aplicación de ambos productos alternativos, y las que presentaron síntomas leves de la enfermedad se recuperaron y continuaron el desarrollo de nuevo follaje.

Control químico. El uso de moléculas químicas sintéticas de mayor impacto se dio a través de los ingredientes activos fosetil-Al, mancoceb-metalaxil y triadimefón. Estos fungicidas fueron utilizados únicamente en el proceso de cura; sin embargo en el caso que alguna de las aplicaciones alternativas fallara, se hubiera recurrido a los ingredientes activos usados en tratamiento convencional para solventar el problema.

Impactos ambientales

Reducción en uso de plaguicidas

A través de la validación de alternativas para el manejo de los pudres en el cultivo de piña, se logró reducir en un 70% la cantidad de ingrediente activo de las moléculas convencionales de fungicidas-bactericidas, pasando de 16,6 a 5,2 kg IA/ha. Además, se lograron reducir 2 aplicaciones convencionales de un total de 3 antes de la inducción floral, demostrando que existen aplicaciones que se realizan sin haber presencia de enfermedades al trabajar con un programa de manejo calendarizado.

Por otro lado, aunque un MIP contempla el control químico dentro de las posibles técnicas a utilizar, en esta prueba de validación se logró reducir la dosis en los tratamientos alternativos a solamente el uso durante la cura sumergida de semilla.

Monitoreo de residuos de plaguicidas

En esta finca se realizaron monitoreos de los plaguicidas metalaxil y triadimefón en suelo y agua por escorrentía en todos los tratamientos. El metalaxil no fue encontrado en ningún análisis; mientras que el triadimefón apareció en el primer muestreo de aguas debido a su uso durante la cura de semilla antes del proceso de siembra. Se presentó por igual en los tres tratamientos y la concentración fue de 0,62 a 7,90 µg/l; Australia permite concentraciones máximas de 100 µg/l para agua potable, sin embargo no se encontraron restricciones para agua superficial. Aparte de los productos para el control de pudres, se analizaron también otros herbicidas (diuron, ametrina) e insecticida (diazinon), apareciendo este último en agua de escorrentía durante el primer muestreo en uno de los tratamientos alternativos, debido a una aplicación para el control de cochinilla en dicho bloque por presencia importante de la misma; se observaron concentraciones de 0,14 a 2,34 µg/l, siendo permitidas según la NOAA7 (USA) concentraciones de 0,17 µg/l para agua

                                                            7  NOAA, 2008. Screening Quick Reference Tables. Disponible en: http://response.restoration.noaa.gov. 

Page 19: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

superfy 3 µg(55,9 aal man

Al iguambiedisminde aguaplicacagua u

Evalu

Como

tratamdebidocobre menorconven

En cuamitad a 1 paincremrepresenferm

Figurhectár

ficial; ademág/l en agua a 94,4 µg/kgnejo normal

ual que en ntales, estonución en laua y 3 pasesción con 2.0

utilizados en

uación econó

el ensayo l

miento que ao a la mayores el menos

r al implemncional cale

anto a insumde los costo

ase de maqumentaron losentó apena

medades.

ra 10. Costosrea/ciclo) en

ás Canadá, Npotable resp

g) en todos lode malezas d

el ensayo s fueron la

a cantidad des de maquin000 litros de

n el tratamien

ómica

llegaba hast

a más costor cantidad de costoso (16

mentar un Mndarizado.

mos para conos incurridosuinaria para gastos en cs el 8,5%

s totales para los diferentes

Nueva Zelanpectivamentos tratamiendentro de la

de validacia reducción e aplicacionenaria agrícole agua. Estonto convenci

ta pre-induc

s incurre pae aplicacion62.030 colonMIP para el

ntrol de puds en este rubaplicacioneuanto a man

del total

el control des tratamientos

nda, Japón, Ue. Por otro

ntos durante eplantación.

ón sobre code energía

es fungicidala para aplico equivale aional.

ción floral,

ara control es que requi

nes/ha/ciclo)l control de

dres, el manero por el cons, se dismin

no de obra pdel costo

e pudres (pors.

USA y Austrlado, se encel segundo m

ochinilla, se(combustib

s-bactericidacaciones soba un tercio d

no se contefruta a realizó costos enfermetratamie(calend(sulfato(amoniodiferentdesarrolpeso ópal mism

En la figcomo

de pudres (iere. Por su . Con esto s

e pudres co

ejo alternativnvencional. nuye el valoor conceptopara el ma

r

ralia permitecontró el hemuestreo de

e dieron otrble) y aguaas. Se pasó dbre el área ddel consumo

emplaron rela cosechauna comde cont

edad entre entos: arizado), a

o de cobre) yo cuaterntes bloquesllo similar, ptimo de in

mo tiempo.

gura 10 se pel convenc

(360.650 colparte, el usoe confirma q

omparado co

vo representAsimismo, a

or del servic de monitoreanejo altern

en 20, 10, 5rbicida diursuelos, debi

ros beneficia, debido a de 6.000 litrde cultivo, ao de energía

ndimientos a, sino que mparación trol de los diferentconvencion

alternativoy alternativonario). L tuvieron obteniendo

nducción flor

puede observcional es lones/ha/ciclo de sulfato que el costo on un mane

tó menos deal reducir deio. Aunque eos, este rubnativo de l

17 

, 3 ron ido

ios la

ros a 1 a y

de se de la

tes nal

I o II Los

un el

ral

var el

lo) de es

ejo

la e 3 se

bro las

Page 20: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

18  

Esta validación también contribuye a reforzar el concepto de MIP y la reducción de plaguicidas para un mejor cumplimiento del Principio 8 de la normativa Rainforest Alliance, ayudando a mejorar la competitividad del producto en los mercados internacionales.

Impactos sociales

Aunque en esta validación también se dio un leve aumento en los riesgos con la implementación del MIP (Figura 11), estas se debieron a una mayor exposición de operarios a posibles lesiones físicas que no se dieron en el manejo calendarizado, debido a la ausencia de actividades como monitoreos, resiembra, selección de terreno y semilla, entre otras.

Sin embargo, la reducción en el uso de plaguicidas acarrea consigo un beneficio social importante, ya que se reducen los posibles riesgos por intoxicaciones, al disminuir la cantidad de aplicaciones fungicidas-bactericidas, y con estos la frecuencia de la manipulación de los mismos, en procesos de transporte, almacenamiento, mezcla y aplicación de agroquímicos. 

En los tratamientos alternativos se dieron cambios en el nivel de riesgos de actividades como el control químico, debido a la sustitución por moléculas de menor impacto, donde algunos pasaron de importante (convencional) a moderado según el experto en salud ocupacional.

Otro de los impactos sociales-culturales, es el aumento en mano de obra para la realización de monitoreos cada 22 días como decisión de la necesidad de control de pudres en las plantaciones de piña. En estos muestreos podrían cuantificarse de una vez otras plagas y enfermedades del cultivo.

Figura 11. Distribución de los riesgos por nivel de importancia según el tratamiento en el ensayo de pudres.

Page 21: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

19  

PARCELA DEMOSTRATIVA 3

4.3. Validación manejo de rastrojos

La piña es una bromeliácea que produce mucho material vegetal antes de florecer y su ciclo de producción a nivel comercial (dos cosechas) es de aproximadamente 27 meses. Una vez transcurrido este período debe eliminarse la biomasa restante y preparar el suelo para iniciar un nuevo ciclo de producción. Esta biomasa una vez vista como desecho recibe el nombre de rastrojo y representa un gran volumen de materia vegetal de lenta degradación.

Descripción de parcela demostrativa

Este ensayo de validación también se realizó en la finca del productor Fernando Rodriguez en Cerro Cortés de Agua Zarcas, San Carlos. En promedio las parcelas poseían 270 m2.

El manejo convencional para la eliminación del rastrojo incluye la aplicación de herbicida paraquat como desecante de la planta, además de una quema en algunos casos, para luego ser incorporado al suelo. Esta práctica no resulta muy conveniente desde el punto de vista ambiental, puesto que la aplicación de plaguicidas tarde o temprano se verá reflejada en la afectación al ambiente; además se afecta la atmósfera por el desprendimiento de gases (CO2) producto del proceso de combustión de la materia vegetal.

En otras ocasiones, el rastrojo es enterrado en grandes fosas, creando un problema mayor por el movimiento de exudados hacia las aguas subterráneas, causando una alta demanda biológica por oxígeno, y por el empobrecimiento del suelo al no devolver parte de los nutrientes extraídos por las plantas. Para el tratamiento convencional se realiza la desecación del material con ayuda del herbicida paraquat a una dosis de 1,7 kg IA/ha. Luego se efectuaron 4 pases de rastra, con los posteriores subsolado y encamado del terreno para la siembra. Las alternativas de manejo fueron realizadas en la finca de Fernando Rodriguez, la información de la misma se describe en el ensayo de validación de pudres.

Prácticas validadas y resultados obtenidos

Los dos manejos alternativos consistieron en la incorporación en verde de los rastrojos de piña por medios físicos y físicos-microbiológicos. En ambos se realizó un pase de chapeadora mecánica previo al proceso de incorporación con el fin de reducir el tamaño de la masa foliar. Después se realizaron 4 pases de rastra hasta lograr un adecuado proceso de descomposición de la materia orgánica.

La decisión de encamado fue tomada por el productor al determinar la descomposición suficiente de los rastrojos según su propia experiencia. La rastra fue pasada aproximadamente cada mes, debido a las condiciones climáticas imperantes durante el periodo del ensayo, además de la poca disponibilidad de maquinaria en la zona, ya que el tractor propio estuvo sin funcionamiento gran parte de este periodo por reparaciones.

Page 22: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

En el (Descola chaplas docomeraceleramicroo2000 l

Impac

Comopiña econ piingredsería d

Basadproducproduc

136,

Tanto utilizaconvenimportde des

Evalu

Los diferende incutilizadescomen losfísico-menteserviciBoomúltimoaplicac

tratamiento omponedor pea, y la otr

os aplicacionrcial en cadar el procesoorganismos l/ha de agua.

ctos ambien

se comentós el paraquaiña se desec

diente activode 31 ton IA/

dos en el supcen 1515 ± ciría:

,5 ton materia

los resultadada del plaguncional paratancia de buscomposición

uación econó

tratamientosntes costos orporación.

aron los insmponedor ds tratamient- microbiol; en ambos hios de apli

m, siendo mao debido a ción de micr

físico-microde materia o

ra 5 días posnes de micrda repeticióno de descomfueron aplic

.

ntales

ó anteriormeat. Asumiendcara con paro por hectáre/año.

puesto de qu177 g de C

seca/Ha (segú

dos sobre touicida si la ta el manejo

uscar alternatn de la mate

ómica

s incurrierdurante el pAsí por ejemsumos para

de materia oos convenclógico resphubo que reicación conayor el costla repeticiónroorganismo

obiológico seorgánica Biosterior a dichroorganismon según rec

mposición decados por m

ente, el herbdo el peor esraquat; y tomea (1.7 kg IA

ue en las zoCO2 (Andrea

ún el ensayo) x

neladas de Ctotalidad de o de rastrojtivas a la queria vegetal.

ron en proceso mplo se aquat y orgánica ional y pectiva-currir a

n Spray o en el n en la

os.

Fm

e realizaron oeco), una coha labor; o seos. Se utilizcomendacióne la materia medio del S

bicida utilizascenario, donmando comoA/ha), la can

onas tropicae y Merlet,

x 1515 ton CO

CO2 desprenplantacionesjos, son alaema de resid

Figura 12.maquinaria e i

dos aplicacion la plantacea hubo una

zó una dosisn del fabricorgánica. T

Spray Boom

ado para la nde el total do base la cantidad total

ales 1000 g 2001), la qu

O2/ton materia

ndidas al ams de piña se armantes. Esduos agrícola

Costos incuinsumos en lo

iones de micción en pie 2a diferencia ds de 50 l/hacante, con eanto el parautilizando

desecación de las hectárantidad usuadel agroquím

de desecho uema de ras

a seca = 206,75

mbiente, comtrabajaran b

stos datos das para acele

urridos por os diferentes t

croorganism2 días previode 7 días enta de producel objetivo aquat como lvolúmenes

de plantas reas sembradal a aplicar mico utiliza

agrícola sestrojos de pi

5 ton CO2/ha

mo la cantidbajo el sistemdemuestran erar el proce

concepto detratamientos.

20 

mos o a tre cto de los de

de das de

ado

eco iña

a

dad ma la

eso

e

Page 23: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

21  

Por otro lado, en cuanto a maquinaria para preparación de terreno, en los tres tratamientos se realizaron 4 pases de rastra en todo el proceso; pero solamente los alternativos (físico y físico-microbiológico) incurrieron en costos por pase de chapeadora para reducir el área foliar previo a la incorporación con rastra.

El tratamiento físico-microbiológico fue el costoso (319.000 colones/ha), debido al precio y dosis del descomponedor de materia orgánica (dos aplicaciones de 50 L/ha cada una), producto de la recomendación del fabricante. Asimismo, el tratamiento físico, fue el más barato (165.000 colones/ha) al no utilizar insumos ni servicios de aplicación. Según estos resultados, el costo de incorporación representaría entre el 2 y 3% del esquema total.

Un beneficio económico que no se observa de forma inmediata es el mejoramiento de las características nutricionales del suelo, por ejemplo aumento en pH, magnesio, nitrógeno y materia orgánica, además de la disminución de niveles excesivos de hierro y manganeso posterior al proceso de incorporación (Apéndice 6).

Impactos sociales

En el ensayo de validación sobre manejo de rastrojos fueron evaluadas solamente los riesgos para la salud de operarios por las labores de aplicaciones y preparación de terreno, ya que el procedimiento solamente requiere de una aplicación inicial de paraquat (convencional) o microorganismos (alternativo), y varios pases posteriores de rastra para incorporar la materia vegetal.

En la labor de aplicación para el tratamiento convencional, se dan mayores riesgos ya que se utiliza el desecante paraquat en una dosis mayor a la utilizada en condiciones normales como herbicida. En el alternativo, por el contrario, se utilizó un descomponedor

de materia orgánica para acelerar el proceso de degradación de los rastrojos, siendo un producto de origen biológico con bajo impacto sobre la salud humana. Mientras en el tratamiento convencional la mayoría de riesgos fueron moderados, en los alternativos fueron leves para la labor de aplicaciones.

El proceso de preparación de terreno para la incorporación del material fue igual para ambos tratamientos; en estos, los riesgos fueron determinados por la manipulación de la maquinaria.

Figura 13. Distribución de los riesgos por nivel de importancia según el tratamiento en el ensayo sobre manejo de rastrojos.

Page 24: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

5. C

El comdiferenla imp

En el realiza

Cuadr

Nomb

"IdentTallerIntrodManejTallerManejManejTallerNuevaManejDía deSalud ManejUso inPresen

Se tuvasistenformacProyecproduccomunUpalaGuácim

El 65productécnico

CAPACITAC

mponente dntes particip

portancia del

cuadro 1 seadas a lo larg

ro 1. InformREPC

bre Capacita

tifique y localr Interno Consducción a las Bjo Integrado dr Buenas Prácjo Integrado djo Integrado dr Establecimieas alternativajo Integrado de campo: ManOcupacional

jo Seguro de nadecuado dentación de res

vo una partincias a ción durantcto. Se logróctores y nidad en los , Guatuso, Smo.

5% de los ctores de os y miemb

CIÓN Y DI

e capacitacipantes, abarc manejo inte

e describe lago del period

mación sobre ar en las dife

ación

lice las plagaservación de Buenas Práctide Cochinillacticas Agrícoldel Cultivo dedel Picudo deento de Plantas para el mandel Cultivo denejo de malezl Básica Agroquímico

e plaguicidas esultados del p

T

icipación tot34 actividte los dos ó capacitar a

miembros cantones de

San Carlos,

participantepiña, así c

bros de la c

IVULGACI

ión y divulgcando una gregrado del cu

a informaciódo del proye

las capacitaferentes zona

s y enfermedaSuelos (Maneicas Agrícola

a (Dysmicocculas (Global Gae Piña (técnice la Piña (Metaciones de Piñ

nejo integradoe Piña (produzas, plagas y e

os en la comunid

proyecto REPTotal

tal de 828 dades de

años del a técnicos,

de la e La Cruz, Pocosol y

es fueron como los

comunidad

ÓN

gación permran cantidad ultivo para r

ón sobre lasecto.

aciones realizas de influen

ades dentro dejo Rastrojos)

as y MIP us brevipes)ap) cos) tamasius sp)ña

o de plagas deuctores) enfermedades

dad Car a product

Figura 14.participanteformación

mitió dar a cde temas re

educir el uso

s diferentes

zadas con elncia de Funda

de su piñal" )

e suelo

s.

tores

. Informaciónes en las ddel Proyecto

conocer el pelacionados co de plaguici

actividades

l apoyo del Pación Proagr

# Eventos

1 1 1 4 1 1 1 2 4 2 2 6 5 1 2 34

n sobre proceddiferentes acGEF-REPCa

proyecto a lcon las BPAidas.

de formaci

Proyecto GEroin.

Asistente

27 17 21 94 12 25 51 24

107 38 32

178 169 11 22

828

dencia de losctividades dear.

22 

los A y

ón

EF-

es

s e

Page 25: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

 

represde las génerode mudurant

Por úlcomunCarlosPocosootros vSarapi

Ademmateriparticisobresilustraguía dlas prafectan

Por otacompocupacexplic(cochila redeconómproduccumpl

Se loorganiSemin(VeneJosé, 0realiza

Los recon elPor úlRegion

entaron el 2personas ca

o, se dio unujeres (15%)te todas las a

ltimo, se canidades de Gs (29%), ol-Los Chilevisitantes poiquí (1%).

más, se iales de ipantes de lasalen fotocoativas, boletde bolsillo paincipales pln el cultivo d

tro lado, copañamiento cional, BPAando la impinilla, malezducción del mico. Asimctores dondlimiento de l

gró tambiéizadas por Bnario REPCcia-San Car08-dic-2010)ado en el Ho

esultados ob objetivo detimo se comnal de cierre

21 y 14% reapacitadas. Ea participaci), habiendo actividades.

apacitaron pGuatuso-Upa

Guácimo-Pes (6%), Laor ejemplo

desarrollarodivulgación

as actividadopias de chtines informara el manejlagas y enfede la piña.

omo parte dtécnico, dur

As y uso dportancia delzas, tecla, gu

uso de agmismo, se bde fueron relas recomend

n, presentaBanacol, Comar (Veneciarlos, 24-nov-). Recientem

otel Tilajari,

btenidos tamel cierre oficimpartirán nuee del Proyect

espectivamenEn aspectos ión importanrepresentaci

ersonas de ala (45%), S

Pocosí (14%a Cruz (5%)de San José

on diferenn para

des. Entre elharlas, tarjemativos y ujo integrado ermedades q

del proceso rante la rea

de plaguicidal MIP de las

usano soldadgroquímicos

brindó un acealizados lodaciones técn

r resultadosmité Nacionaa-San Carlo-2010) y Pre

mente (06-abMuelle, San

mbién se expial del proyeevamente losto a realizars

nte de

nte ión

las San %), ) y é y

ntes los los

etas una

de que

de lización de as, se entres plagas má

do, picudo, ps, con un mcompañamies ensayos, nicas enfoca

s preliminaal y Comité s, 18-ago-2esentación R

br-2010), se pn Carlos.

pusieron duraecto GEF-REs resultados se en Colom

FigurgéneroactividREPC

encuestas aegó materials importante

pudre fungosmenor impaento exhauscon el fin

adas en la im

ares en actiRegional. E

2010), AvanRegional de participó en

ante una reuEPCar el díay las leccion

mbia en junio

ras 15 y 16.o de los partidades de form

Car.

a productorel informatives en el cultso y pudre bacto ambienstivo a las de asegurar

mplementació

ividades deEntre ellas sences REPCa

Resultados el Taller RE

unión naciona 06 de maynes aprendid de 2011.

Información icipantes en lmación del Pr

es sobre salvo (boletinetivo de la pibacterial), pantal, social fincas de l

r el adecuaón del MIP.

e capacitacie mencionanar en Banac

REPCar (SEPCar de Piñ

nal organizayo en San Josdas en el Tal

sobre tipo ylas diferentesroyecto GEF-

23 

lud es), iña ara

y los

ado

ión n el col

San ña,

ada sé. ler

y s -

Page 26: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

24  

6. IMPACTO BPA EN LA REGIÓN.

Aunque no se realizó ninguna encuesta final para conocer el impacto del proyecto sobre la implementación de BPA en las fincas de los productores debido a que es un proceso lento de transferencia y demostraciones individualizadas, muchos agricultores han salido convencidos de la importancia y viabilidad de estas tecnologías alternativas en el sistema de producción de piña.

Se espera, que mediante procesos de acompañamiento técnico los productores comiencen a probar los principios del MIP en pequeñas parcelas experimentales, ya que un error en la fecha de monitoreo, recolección de datos o toma de decisiones puede resultar en problemas fitosanitarios y económicos serios.

Muchos de los aspectos contemplados en las encuestas sobre BPA mencionadas en el Capítulo 3, son realizados por la mayoría de productores como parte del proceso de certificación de las diferentes normativas (GlobalGAP, Rainforest Alliance, Orgánica), y el acompañamiento técnico que brinda la Fundación Proagroin; sin embargo se espera a mediano plazo una buena implementación de los principios del MIP en sus sistemas productivos, ya que ha sido un tema difícil de implementar a nivel de pequeño productor.

Page 27: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

25  

7. LECCIONES APRENDIDAS

Se mencionarán las diferentes experiencias positivas y negativas de la Fundación Proagroin durante la realización de este Proyecto, así como las posibles repercusiones sobre la comunidad y el sector piñero.

Aspectos Sociales

Durante la ejecución del proyecto, se beneficiaron dos de los productores apoyados por la Fundación Proagroin; estos fueron seleccionados por la empresa por ser agricultores identificados con el Programa, colaboradores, experiencia en el cultivo, ubicación, tamaño de la finca y facilidad de acceso. Ambos tuvieron la experiencia de desarrollar uno de los proyectos demostrativos en sus plantaciones, con el beneficio de ser pioneros en validar prácticas agrícolas específicas en sus fincas, y recibir acompañamiento técnico sin costos incrementales. A los productores se le retribuyeron los servicios de maquinaria de aplicación e insumos utilizados en los bloques experimentales, mientras formaran parte de los manejos alternativos. Para que un proyecto de esta índole sea exitoso se requiere trabajar con agricultores muy comprometidos y líderes, con características similares a las descritas anteriormente.

Para asegurar un trabajo pertinente y asegurar un buen nivel de apropiación de las tecnologías bajo evaluación, fue necesario realizar encuestas iniciales sobre las necesidades de los agricultores piñeros. Luego de seleccionar las dos principales problemáticas, fue necesario distribuirlas entre los dos productores disponibles de acuerdo a los historiales de incidencia de dichos problemas, logrando atacar la principal plaga en cada finca.

Para un adecuado trabajo de selección de medidas fitosanitarias pertenecientes al MIP, se realizó un proceso de retroalimentación con ayuda de los productores, intercambiando experiencias para definir el mejor rumbo de la investigación con el objetivo claro de reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe.

Para realizar un adecuado proceso de acompañamiento e intercambio durante las capacitaciones prácticas, se visitaron algunas fincas de productores mediante giras de campo en las diferentes zonas de producción. Durante el recorrido, los participantes (técnicos y agricultores), realizaron comentarios al dueño sobre su sistema productivo, incluyendo fortalezas y oportunidades de mejora, dándose un apoyo mutuo.

Para la identificación clara de las plagas que afectan el cultivo, a través del proyecto se adquirieron equipos adquiridos como computadora, cámara y estereoscopio, logrando capturar de una manera más clara y comprensible el ciclo completo de plagas como la cochinilla (Dysmicoccus brevipes), tecla (Strymon basilides), gusano soldado (Elaphria nucicolora) y picudo (Metamasius dimidiatipennis), además de síntomas característicos de enfermedades como los pudres (Erwinia sp y Phytophthora sp), en beneficio de la comunidad piñera. Todas estas imágenes quedaron plasmadas en los diversos materiales de

Page 28: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

26  

divulgación (boletines, guías, tarjetas ilustrativas) que fueron distribuidos durante las actividades de capacitación, y son de carácter público.

Para implementar las nuevas tecnologías del MIP, se requiere contratar más mano de obra para realizar los monitoreos, beneficiando a la comunidad.

Con los resultados de las validaciones y la implementación del MIP con menor uso de agroquímicos y reducción de costos de producción se logra mejorar la calidad de vida de los agricultores al ofrecerles una alternativa más sostenible (económica, social y ambientalmente), por medio de la cual pueda beneficiarse también la comunidad, al hacer un uso racional de los recursos (agua y energía), y una utilización más eficiente de los agroquímicos en la producción de piña; además, ofreciendo más oportunidades de mano de obra calificada para labores como monitoreos de plagas/enfermedades y controles de hormigas. Por último, se han mejorado las relaciones con las diferentes organizaciones participantes en el proyecto, promoviendo el apoyo interinstitucional para la solución de necesidades en conjunto, en beneficio de los productores piñeros del país.

Factores Ambientales

La producción de piña está siendo criticada en Costa Rica por el efecto ambiental, sobre todo residuos de plaguicidas, pero con este proyecto demostrativo queda demostrado que es viable mejorar la sustentabilidad a través de la implementación prácticas como el MIP y la incorporación de rastrojos sin el uso de paraquat.

Como se ha comentado, a través de la validación de alternativas para el manejo de la cochinilla y pudres en el cultivo de piña, se logró reducir en un 55 y 70% respectivamente las cantidades de ingrediente activo de las moléculas convencionales de insecticidas y fungicidas-bactericidas en forma respectiva. Además, se logró disminuir el número de las aplicaciones, demostrando que hay controles que se realizan un sin haber presencia del insecto dentro de la plantación al trabajar con un manejo calendarizado. Además, en ambos casos se dio la sustitución de moléculas por otras de menor impacto, como lo son el extracto botánico (chile, mostaza) y jabón de sales potásicas para el control de cochinilla y, el sulfato de cobre y amonio cuaternario para el control de pudres.

Otros beneficios ambientales, fueron la reducción de energía (combustible) y agua, debido a la disminución en la cantidad de aplicaciones de insecticidas y fungicidas-bactericidas. En este sentido, se redujo a casi la mitad el consumo de energía y agua con la implementación de un MIP para el control de la cochinilla, y a un tercio en el ensayo sobre control de pudres.

Por otro lado, con el ensayo sobre manejo de rastrojos de piña se ofrece una alternativa para el no uso de paraquat ni la quema de las plantaciones, a través de técnicas físicas y físicas-microbiológicas.

Page 29: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

27  

Se generaría un gran impacto ambiental negativo en el caso de que toda el área costarricense de piña fuera eliminada con el uso de desecante y posterior quema con fuego. Por un lado, se utilizaría la suma de 31 ton de ingrediente activo de paraquat/ha/año debido a la dosis utilizada. Por otro lado, la quema de residuos agrícolas produce grandes cantidades de dióxido de carbono (206,75 ton de CO2/ha).

Es por ello que la incorporación de los rastrojos constituye una buena alternativa para evitar ambas problemáticas; sin embargo surge la necesidad de más investigaciones para reducir el periodo de incorporación y controlar de una manera más eficiente la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans).

Asimismo, se da una incorporación de materia orgánica importante mejorando la estructura de suelo y reduciendo la vulnerabilidad de los cultivos a eventos climáticos extremos (alta pluviosidad, sequia) que pueden esperarse como consecuencia de Cambio Climático.

Factores Económicos

La implementación del MIP en el cultivo de piña evidencia un impacto económico positivo al reducir los costos por el manejo de la cochinilla y pudres en comparación con el programa calendarizado convencional. Los tratamientos alternativos representan en las validaciones sobre cochinilla y pudres el 56 y 44% de los costos de los tratamientos convencionales respectivamente, debido a la reducción de insumos y servicios de aplicación. Por otro lado, la reducción en la aplicación de plaguicidas, es el acceso a posibles mercados con mayores exigencias socio-ambientales, a través de certificaciones como Rainforest Alliance.

En el ensayo sobre manejo de rastrojos, los tratamientos incurrieron en diferentes costos durante el proceso de incorporación. Así por ejemplo se utilizaron los insumos paraquat y descomponedor de materia orgánica en los tratamientos 1 (uso de paraquat) y 3 (rastra + microorganismos) respectivamente; en estos mismos hubo que recurrir a servicios de aplicación con Spray Boom, siendo mayor el costo en el último debido a la repetición en la aplicación de microorganismos. Otro beneficio económico es el mejoramiento de las características nutricionales del suelo, por ejemplo aumento en pH, magnesio, nitrógeno y materia orgánica, además de la disminución de niveles excesivos de hierro y manganeso posterior al proceso de incorporación.

Es importante informarse sobre las medidas fitosanitarias implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería producto de las exigencias del mercado internacional, ya que al iniciar el ensayo de validación para el control de cochinilla se utilizó un umbral del 1% según criterio técnico y sabiendo que un MIP no busca la erradicación de las plagas; sin embargo previo a la cosecha (1 mes), el MAG emitió un comunicado sobre la cero tolerancia de cochinilla en frutas de exportación, afectando los resultados finales del

Page 30: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

28  

proyecto al aumentar la cantidad de aplicaciones al final del ciclo de producción para alcanzar la incidencia nula de dicha plaga.

Para lograr una reducción en el tiempo de incorporación y mejorar el control sobre la mosca de los establos con menores costos, sería importante buscar alternativas de microorganismos que salgan más baratas.

Para lograr la implementación del MIP en las fincas de los productores, es necesario hacer pequeñas pruebas de campo en sus propias plantaciones con el fin de demostrarles la funcionalidad y beneficios de esta tecnología. Además se requiere un proceso de capacitación y seguimiento personalizado.

Para que las empresas grandes logren incluir esta tecnología en sus fincas, es necesaria la capacitación y apertura técnica por medio de pruebas a pequeña escala para demostrar la viabilidad del MIP en el proceso de producción. Hasta el momento una empresa se ha interesado en el tema y ha solicitado la impartición de capacitaciones para su personal de monitoreos en el cantón de Los Chiles.

Para la inclusión de estas tres tecnologías validadas en un sistema de producción, se requiere un adecuado proceso de seguimiento (monitoreo) y toma de decisiones. Sin embargo, para realizar aplicaciones en el momento óptimo y lograr la mayor rentabilidad del sistema, es necesario definir umbrales económicos, buscando la implementación óptima del MIP. La ventaja es que muchas técnicas funcionan para el manejo de varias problemáticas fitosanitarias (cura de semilla, manejo de drenajes, control de malezas, selección de terreno y semilla, entre otras); además los monitoreos podrían realizarse para cuantificar varias plagas y enfermedades a la vez.

Page 31: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

29  

8. CONCLUSIONES

• La implementación de medidas fitosanitarias de forma integral como la selección de terreno, selección de semilleros, exposición de la semilla al sol, cura sumergida de semilla, manejo de drenajes, resiembra, control de hormigas, manejo de malezas, monitoreo de plagas y enfermedades, control natural y control químico, permitió obtener muy bueno resultados sobre el control de las plagas cochinilla y pudres.

• Los tratamientos convencionales utilizaron las mayores cantidades de plaguicidas y

volumen de agua para aplicaciones, por el contrario el tratamiento que menor cantidad de plaguicidas y agua utilizó en el ensayo de cochinilla fue con el uso de extracto botánico. En los tratamientos alternativos para el control de pudres se utilizaron menores cantidades de plaguicidas (sulfato de cobre y amonio cuaternario), que en el tratamiento convencional, con un resultado positivo.

• Según el estudio, el mejor control alternativo de cochinilla se dio a través de la mezcla

Diazinon + extracto botánico. El mejor cebo para el monitoreo de hormigas es el atún en aceite. El mejor control alternativo de hormigas se dio con el octaborato de sodio.

• Los dos controles alternativos de pudres se presentaron buenos resultados a través de

sulfato de cobre y amonio cuaternario.

• Los tratamientos convencionales para el control de cochinilla y pudres son los más costoso, por lo que la implementación de un MIP es más rentable que un manejo calendarizado (como tradicionalmente se ha venido realizando).

• No hubo diferencia en el tiempo de incorporación desde el inicio del ensayo en los tres

tratamientos para el manejo de rastrojos, según criterio del productor. Sin embargo, los costos de producción de piña se incrementan al utilizar un descomponedor de materia orgánica o quemante, con respecto al método físico, debido al alto costo que tienen estos productos actualmente en el mercado costarricense).

• El proceso de incorporación del rastrojo de piña mejora las características nutricionales

y microbiológicas del suelo.

• El manejo convencional de rastrojos (quema), sería ambientalmente perjudicial si todas las empresas piñeras de Costa Rica lo utilizaran, debido a las emisiones de CO2 al ambiente y al uso excesivo del desecante paraquat, además de la pérdida de materia orgánica y nutrientes que podrían ser utilizados para mejorar la fertilidad del suelo.

Page 32: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

30  

• Los riesgos para la salud de los trabajadores fueron levemente superiores en los tratamientos alternativos de los ensayos de validación sobre cochinilla y pudres debido a la implementación de varias técnicas propias del MIP (selección de terreno, selección de semilleros, deshidratación de semilla y monitoreo de plagas), que no fueron realizadas en el tratamiento convencional, las cuales representaron algún riesgo en comparación con el tratamiento químico calendarizado (convencional). Este riesgo se presenta especialmente por esfuerzo físico durante las tareas agrícolas, pero no así por exposición a plaguicidas, ya que su uso se redujo.

• En la investigación sobre manejo de rastrojos los riesgos fueron mayores en el tratamiento convencional debido al uso de la molécula paraquat, en comparación con los tratamientos alternativos (físico y físico-microbiológico) sin el uso de esta molécula.

• El trabajo conjunto entre los Ministerios de Ambiente y Agricultura, el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación Proagroin, durante la ejecución del proyecto REPCar, benefició no solo a los productores involucrados directamente en los ensayos de validación tecnológica, si no a muchos más, hasta los cuales llegó la información generada.

Page 33: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

31  

9. NUEVAS ACCIONES REQUERIDAS Y TRABAJOS FUTUROS IDENTIFICADOS POR EL PROYECTO

• Definición de umbrales económicos para la adecuada implementación del manejo integrado de plagas en el cultivo de piña.

• Investigación sobre tipos de descomponedores de materia orgánica y frecuencia de los pases de rastra en el terreno para el manejo adecuado de rastrojos de piña en el menor tiempo y con la menor incidencia de mosca del establo.

• Investigaciones para la búsqueda de alternativas de control de otras plagas del cultivo

de la piña (tecla, gusano soldado, picudo, escamas, roedores, malezas, Fusariosis, entre otras).

Page 34: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

32  

10. APÉNDICES

Se adjuntan por aparte los siguientes documentos:

• Apéndice 2. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Salud Ocupacional y Uso de Plaguicidas en las fincas de los productores.

• Apéndice 3. Registro de los principales problemas fitopatológicos en las fincas de estudio.

• Apéndice 4. Validación de un manejo alternativo de pudre fungoso (Phytophtora sp) y pudre bacterial (Erwinia sp) en el cultivo de piña.

• Apéndice 5. Validación de un manejo alternativo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de piña.

• Apéndice 6. Validación de la incorporación en verde al suelo de rastrojos de piña

versus el manejo convencional (con quemante).

• Apéndice 7. Evaluación de riesgos en los ensayos para la validación de alternativas de manejo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes), pudres (Erwinia sp y Phytophthora sp) y rastrojos.

• Apéndice 8. Materiales de divulgación:

a) Guía para la identificación y manejo integrado de plagas en piña. b) Tarjetas ilustrativas (cochinilla, tecla, gusano soldado, picudo, pudre bacterial,

pudre fungoso y métodos de muestreo). c) Boletines informativos (cochinilla, tecla, gusano soldado, picudo, pudre

bacterial, pudre fungoso y biofermentos). d) Publicaciones en revista “Piña de Costa Rica”. e) Respuesta a consulta de lectora interesada en artículo sobre manejo de

cochinilla.

• Apéndice 9. Minutas de capacitaciones.

Además se incluyen en este documento los estudios de monitoreo de plaguicidas (Apéndice 1).

Page 35: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

33  

Apéndice 1. Resultados de los monitoreos de plaguicidas en las fincas de Gerardo Chamorro (validación MIP cochinilla) y Fernando Rodriguez (validación MIP pudres).

CUADRO 2. RESULTADOS SUELOS FINCA GERARDO CHAMORRO. Bloque Análisis Unidad Familia Línea Base Suelos 1 Suelos 2 Suelos 3

2 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 6,21 3 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 5,32 4 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 5,46 2 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND NC 3 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND NC 4 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND ND 2 Triadimefon µg/kg Triazol ND NC ND ND 3 Triadimefon µg/kg Triazol ND ND ND ND 4 Triadimefon µg/kg Triazol ND ND ND ND 2 Diuron µg/kg Ureas sust. - 56,9 21,9 ND 3 Diuron µg/kg Ureas sust. - 77,6 34,8 ND 4 Diuron µg/kg Ureas sust. - 67,5 36,8 ND 2 Ametrina µg/kg Triazina - - - 9,35 3 Ametrina µg/kg Triazina - - - 18,82 4 Ametrina µg/kg Triazina - - - 28,97

En las muestras de suelo tomadas en la finca de Gerardo Chamorro (validación de manejo de cochinilla) aparecieron moléculas de herbicidas como el diuron y la ametrina (Cuadro 3), estos son comúnmente utilizadas en el cultivo como pre-emergentes para el control de malezas. Se dieron en todos los tratamientos al ser parte del manejo convencional de arvenses. Por otro lado, debido a la intensificación en el control de cochinilla luego del comunicado del MAG se debió utilizar el insecticida diazinon al final del ciclo a la dosis normal (1,22 kg IA/ha) por lo que se dio su presencia en todos los tratamientos durante el último muestreo de suelos.

CUADRO 3. RESULTADOS SUELOS FINCA FERNANDO RODRIGUEZ. Bloque Análisis Unidad Familia Línea Base Suelos 1 Suelos 2

12 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 17 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 19 Diazinon µg/kg Organofosf. ND ND ND 12 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND 17 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND 19 Metalaxil µg/kg Acilalanina ND ND ND 12 Triadimefon µg/kg Triazol ND ND ND 17 Triadimefon µg/kg Triazol ND ND ND 19 Triadimefon µg/kg Triazol ND ND ND 12 Diuron µg/kg Ureas sust. - - 55,9 17 Diuron µg/kg Ureas sust. - - 69,9 19 Diuron µg/kg Ureas sust. - - 94,4

Page 36: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

34  

En la finca de Fernando Rodriguez, por su parte, solamente se dio la presencia del herbicida Diuron durante el último muestreo de suelos (Cuadro 3). Al igual que en la finca de Gerardo, se realiza un manejo químico de arvenses por medio de la aplicación de pre-emergentes al suelo para evitar la germinación de nuevas malezas. Estos productos deben permanecer en el suelo por varios meses para lograr el efecto óptimo de control, es por eso que aparecen con facilidad en los muestreos de plaguicidas.

CUADRO 4. RESULTADOS AGUAS FINCA GERARDO CHAMORRO.

Bloque Análisis Unidad Familia Aguas 1 Aguas 2 2,1 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 2,2 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 2,3 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 2,4 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 3,1 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 3,2 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 3,3 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 3,4 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 4,1 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 4,2 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 4,3 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 4,4 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 2,1 Metalaxil µg/l Acilalanina 860 ND 2,2 Metalaxil µg/l Acilalanina 870 ND 2,3 Metalaxil µg/l Acilalanina 560 ND 2,4 Metalaxil µg/l Acilalanina 770 ND 3,1 Metalaxil µg/l Acilalanina 500 ND 3,2 Metalaxil µg/l Acilalanina 640 ND 3,3 Metalaxil µg/l Acilalanina 230 ND 3,4 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 4,1 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 4,2 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 4,3 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 4,4 Metalaxil µg/l Acilalanina 300 ND 2,1 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 2,2 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 2,3 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 2,4 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 3,1 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 3,2 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 3,3 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 3,4 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 4,1 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 4,2 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 4,3 Triadimefon µg/l Triazol ND ND 4,4 Triadimefon µg/l Triazol ND ND

Page 37: REPORTE DE E STUDIOS DE CASO - Iniciativa Nacional para la … · 2015-05-28 · En la producción convencional de piña, los productores apoyados por Fundación Proagroin han utilizado

35  

En el caso de los muestreos de aguas, en la finca de Gerardo Chamorro (Cuadro 5) solamente se observó la presencia de metalaxil en todos los tratamientos durante el primer monitoreo, producto del control de pudres en sus plantaciones. Y en la finca de Fernando Rodriguez apareció triadimefón en el primer muestreo en todos los bloques experimentales debido a su uso durante el proceso de cura de semilla; además se dio la presencia de diazinon es este mismo muestreo pero solamente en uno de los tratamientos alternativos, ya que se utilizó para el control de una población importante de cochinilla a la plantación.

CUADRO 5. RESULTADOS AGUAS FINCA FERNANDO RODRIGUEZ. Bloque Análisis Unidad Familia Aguas 1 Aguas 2

12,1 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 12,2 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 12,3 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 12,4 Diazinon µg/l Organofosf. ND ND 17,1 Diazinon µg/l Organofosf. ND NC 17,2 Diazinon µg/l Organofosf. ND NC 17,3 Diazinon µg/l Organofosf. ND NC 17,4 Diazinon µg/l Organofosf. ND NC 19,1 Diazinon µg/l Organofosf. 0,14 ND 19,2 Diazinon µg/l Organofosf. 1,37 ND 19,3 Diazinon µg/l Organofosf. 0,54 NC 19,4 Diazinon µg/l Organofosf. 2,34 NC 12,1 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 12,2 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 12,3 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 12,4 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 17,1 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 17,2 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 17,3 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 17,4 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 19,1 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 19,2 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 19,3 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 19,4 Metalaxil µg/l Acilalanina ND ND 12,1 Triadimefon µg/l Triazol 3,91 ND 12,2 Triadimefon µg/l Triazol 3,47 ND 12,3 Triadimefon µg/l Triazol 4,40 ND 12,4 Triadimefon µg/l Triazol 0,93 ND 17,1 Triadimefon µg/l Triazol 0,85 NC 17,2 Triadimefon µg/l Triazol 1,57 NC 17,3 Triadimefon µg/l Triazol 0,70 NC 17,4 Triadimefon µg/l Triazol 7,90 NC 19,1 Triadimefon µg/l Triazol 0,68 ND 19,2 Triadimefon µg/l Triazol 0,81 ND 19,3 Triadimefon µg/l Triazol 0,62 NC 19,4 Triadimefon µg/l Triazol 1,33 NC