5
Para Massiel Toribio | Psicopatología II | Octubre 10, 2015 REPORTE DE ENTREVISTA VLADIMIR TAVÁREZ, M. A.

Reporte-de-Entrevista.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Para Massiel Toribio | Psicopatología II | Octubre 10, 2015

REPORTE DE ENTREVISTA VLADIMIR TAVÁREZ, M. A.

PAGE 1

Entrevista al Facilitador Vladimir Tavárez, M. A.

Tema: Investigación de los Trastornos Mentales y/o Psicológicos.

1.- MT: Maestro Tavárez, ¿Cuánto tiempo lleva en el ejercicio de la

carrera de Psicología Clínica?

VT: Llevo 12 años ejerciendo mi carrera. He tenido la oportunidad de incurrir en

varios campos en mi ejercicio profesional, como son el trabajar con niños, niñas y

adolescentes en situación de riesgo, el trabajo con mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar y con hombres agresores en el campo del género y trabajos

comunitarios de análisis de necesidades sociales para empleo. En el área de la

psicología industrial, tengo experiencia en el sub-sistema de Reclutamiento y Pre-

Selección de personal y diseño de puestos de trabajo para empresas, manejo de

normativas y conceptos de supervisión y mandos medios.

2.- MT: ¿Qué son los Trastornos Mentales y o Psicológicos y cómo

se diagnostican?

VT: Los trastornos mentales son aquellos comportamientos que suelen tener

características de anormalidad. En la mayoría de los casos, la anormalidad reúne,

considerada por los patrones sociales establecidos, todos aquellos comportamientos,

actitudes o manifestaciones que no se ajustan a lo comúnmente conocido por la

sociedad circundante. Más propiamente dicho, los trastornos mentales son cambios

de los procesos cognitivos, afectivos y/o afectivos que se presentan en diversas

etapas del desarrollo, siempre tomando en cuenta, como dije, el contexto social al

que pertenece el individuo. Debes recordar que lo que puede ser considerado en un

contexto cultural como normal, bueno y válido, en otro sea bizarro, raro y, por

consiguiente, anormal. Para diagnosticarlos, se utilizan instrumentos y manuales

específicos que explican y definen cada trastorno y los clasifican para una mejor

comprensión y lectura.

3.- MT: ¿Cuál es la clasificación de dichos trastornos?

VT: Bueno… desde el año 2013, eso está nuevamente en discusión, aunque siempre

ha estado vigente una paulatina evolución de la contextualización de los trastornos

mentales y su clasificación. Me explico: como ya sabes, en el mundo existen dos

PAGE 2

grandes instrumentos que sirven para clasificar los trastornos mentales: por un lado,

en el Occidente y regido por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), tenemos

el Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM), el cual ya va

por su quinta edición, y en Oriente tenemos, regido por la Organización Mundial de

la Salud (OMS). Ambos clasifican los trastornos mentales, aunque con diferentes

mecanismos. Ahora bien, todo lo que conocemos ha cambiado completamente

después de la publicación del DSM-5, ya que la forma a la que estuvimos

acostumbrados a diagnosticar y a usar tanto el breviario como el manual en sí han

tomado una postura más genérica y mucho menos específica, conjuntamente de la

desaparición de los criterios diagnósticos. Te digo esto para aclararte que aunque

una de las clasificaciones en el DSM consiste en Trastornos Orgánic0s y Trastornos

Funcionales en sus inicios, y otra siendo Trastornos Neuróticos y Trastornos

Neuróticos después, es muy posible que estas clasificaciones dejen de utilizarse en

un futuro cercano.

4.- MT: ¿Cómo podemos determinar si alguien tiene un trastorno

mental o psicológico?

VT: Los síntomas más frecuentes son, como ya mencioné antes, esas alteraciones en

los procesos cognitivos y afectivos, los cuales suelen afectar el tiempo y el espacio

del individuo. Se afecta el razonamiento, el comportamiento y la facultad para

distinguir el concepto de realidad, lo que no ayuda a adaptarse al medio ambiente

circundante o a las circunstancias vitales más elementales.

5.- MT: ¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes en

República Dominicana, según su experiencia en el área de

Psicología Clínica?

VT: Realmente en República Dominicana, los trastornos de estado de ánimo como

la depresión y trastornos de ansiedad, conjuntamente con los trastornos infantiles

como el trastorno de déficit de atención. En los últimos tiempos, existe un

incremento en el trastorno antisocial y en los trastornos del desarrollo neurológico.

De hecho, en mis años de atención a niños, niñas y adolescentes y sus familiares,

estos han sido los trastornos que más he evidenciado y tratado.

6.- ¿Qué causa los trastornos mentales o psicológicos?

PAGE 3

VT: Los factores hereditarios tienen, muchas veces, un papel importante al

momento de diagnosticar un trastorno, pero en su gran mayoría, los trastornos son

detonados por situaciones medioambientales. Situaciones inesperadas, muertes

súbitas de seres queridos, aspectos vitales traumáticos y, obviamente, situaciones y

conflictos no resueltos, son muchas veces la llave para los cambios conductuales y

los trastornos mentales.

7.- MT: ¿Cuáles son los diferentes tratamientos de los Trastornos

Mentales y o Psicológicos?

VT: En su mayoría, los trastornos se tratan con psicoterapia. En muchos aspectos,

los tratamientos de trastornos mentales también se abordan con psicofármacos,

especialmente los de índole psicótica. Las terapias alternativas suelen servir de

soporte, pero existen tratamientos integrales para trastornos mentales que incluyen

psicoterapia, medicación psicoactiva y aislamiento controlado. Muchos de los

trastornos suelen recibir tratamiento medicamentoso a partir del diagnóstico

durante todo el ciclo vital del individuo que lo padece. La terapia ocupacional y otras

actividades que causan bienestar emocional suelen ser utilizadas dependiendo del

tipo de problemática psicológica y la vertiente de abordaje que se tenga.

8.- MT: ¿Qué métodos se han desarrollado para tratar los

trastornos mentales en República Dominicana?

VT: En lo particular, no conozco muchos, ya que el modelo dominicano en salud

mental no mejora desde hace ya tiempo en sentido general, además de que el

concepto social y cultural del psicólogo en nuestro país aún suele ser muy

malentendido y tergiversado. Las constelaciones familiares se han vuelto una opción

muy popular para tratar problemas de familia en terapia. La terapia de juego y otros

abordajes lúdicos han marcado referencias en las escuelas públicas con el concepto

de los recreos divertidos. La reestructuración cognitiva y la terapia racional emotiva

son muy utilizadas en las terapias de empoderamiento con mujeres víctimas de

violencia y hombres agresores, y en el abordaje de toxicómanos se ha hecho muy

popular en los últimos años la terapia del cambio. Por otro lado, en el sistema

penitenciario se ha ido mejorando el enfoque de los internos gracias a la inclusión

de psicoterapeutas en algunos recintos con programas de reinserción social,

utilizando la terapia cognitivo-conductual como buque insignia en estos casos.

PAGE 4

9.- MT: ¿Qué ha establecido el Colegio Dominicano de Psicólogos

(CODOPSI), respecto a estos trastornos más frecuentes en el país?

VT: Tú ya conoces mi posición frente a ese organismo. Ni voy a comentar al respecto.

Además… la última vez que el CODOPSI realizó alguna investigación con respecto

a la psicología, creo que aún me encontraba estudiando en la universidad, siendo un

mozalbete.

10.- ¿Hay una oportunidad considerable de recuperación luego de

sufrir alguno de estos trastornos?

VT: Si. Muchos trastornos, si reciben atención profesional puntual y bien

encaminada, suelen remitir dejando lesiones psicoafectivas muy poco perceptibles

y los pacientes pueden manejar sus realidades por sí mismos. El problema se

exacerba cuando estos trastornos no reciben la atención necesaria a tiempo, creando

secuelas permanentes y muy difíciles de reestructurar en el esquema mental del

individuo que padece el trastorno. Por otro lado, muchos trastornos solamente

pueden controlarse, pero a ciencia cierta, no se ha descubierto la manera de

erradicarlos, especialmente los psicóticos. Gracias a los adelantos tecnológicos, las

neurociencias y el renovado interés científico en el estudio del cerebro y sus

conexiones, la psicología y la psiquiatría son consideradas, hoy día, como dos de las

ciencias que recibirán más adelantos en las próximas generaciones.