6
REPORTE DE LA PRÁCTICA Antes de ponernos a redactar nuestro trabajo, debemos conocer aquellos detalles que realcen su calidad, y los que, por el contrario, la disminuyan (se señalarán únicamente los que son de capital importancia). Márgenes: se sugiere que el superior y el izquierdo sean de 3 cm; el inferior y el derecho de 2.5 cm. Papel: el papel que usemos para elaborar nuestros trabajos deberá ser del tipo “Bond”, blanco (no rayado ni cuadriculado -excepto cuando sea necesario elaborar gráficas -), tamaño carta, sin adornos de ninguna especie y en cuartilla (una cuartilla es una hoja tamaño carta, escrita a máquina o en computadora, y por una sola cara) Las indicaciones y el orden lógico de las partes de un Informe o Reporte de la Práctica que se tendrán que realizar serán: · Nombre e Institución (se escriben en la primera página) . Nombre de la Dependencia educativa que solicitó su elaboración, en este caso: Escuela Preparatoria Lic. Benito Juárez García · Título del trabajo: Tendrá que figurar en la primera página, se escribe con letras MAYÚSCULAS en renglones que no pasen de 12.5 cm. debiendo ser todo lo breve posible, pero sin dejar de indicar con exactitud el tema de Investigación. Ejemplo: Incorrecto: “Trabajo para Método Experimental sobre la transpiración en tres recipientes de distinto material visto desde el punto de vista del enfriamiento del agua que contienen” o pero aun: “Transpiración” Correcto: “LA TRANSPIRACIÓN COMO MEDIO PARA BAJAR LA TEMPERATURA DEL CUERPO QUE TRANSPIRA” O mejor aun: “LA TRANSPIRACIÓN COMO REFRIGERANTE” Después de tres renglones libres, se escribe la palabra “POR”. Al centro, y dejando siempre otras 3 líneas en blanco, el nombre del autor

Reporte de La Práctica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicas sin caso alguno

Citation preview

REPORTE DE LA PRCTICAAntes de ponernos a redactar nuestro trabajo, debemos conocer aquellos detalles que realcen su calidad, y los que, por el contrario, la disminuyan (se sealarn nicamente los que son de capital importancia).

Mrgenes: se sugiere que el superior y el izquierdo sean de 3 cm; el inferior y el derecho de 2.5 cm.

Papel: el papel que usemos para elaborar nuestros trabajos deber ser del tipo Bond, blanco (no rayado ni cuadriculado -excepto cuando sea necesario elaborar grficas -), tamao carta, sin adornos de ninguna especie y en cuartilla (una cuartilla es una hoja tamao carta, escrita a mquina o en computadora, y por una sola cara)

Las indicaciones y el orden lgico de las partes de unInforme o Reporte de la Prcticaque se tendrn que realizar sern:

Nombre e Institucin(se escriben en la primera pgina).Nombre de la Dependencia educativaque solicit su elaboracin, en este caso: Escuela Preparatoria Lic. Benito Jurez Garca

Ttulo del trabajo: Tendr que figurar en la primera pgina, se escribe con letras MAYSCULAS en renglones que no pasen de 12.5 cm. debiendo ser todo lo breve posible, pero sin dejar de indicar con exactitud el tema de Investigacin. Ejemplo:

Incorrecto:Trabajo para Mtodo Experimental sobre la transpiracin en tres recipientes de distinto material visto desde el punto de vista del enfriamiento del agua que contienen

o pero aun:Transpiracin

Correcto:LA TRANSPIRACIN COMO MEDIO PARA BAJAR LA TEMPERATURADEL CUERPO QUE TRANSPIRAO mejor aun:LA TRANSPIRACIN COMO REFRIGERANTE

Despus de tres renglones libres, se escribe la palabra POR.Al centro, y dejando siempre otras 3 lneas en blanco, elnombre del autorEn nuestro caso, elgrupo acadmicoTres centmetros arriba del lmite inferior y hacia la derecha, se anota el lugar, mes y ao. Ejemplo:

Introduccin:En ella deben figurar los resultados de la investigacin bibliogrfica relativa a los antecedentes del trabajo o las observaciones que hayan dado pie a la investigacin.

Material:es necesario especificar varios aspectos muy importantes. En primer lugar el material empleado, reactivos, especmenes animales o vegetales que se utilizaron, as como la razn por la que se seleccionaron en determinada prctica (que sean accesibles, de fcil manejo, no peligrosos, que resulten baratos, que ocupen poco espacio, etc.).

Mtodo:se refiere a todos los pasos que tericamente han de seguirse para la correcta realizacin de la prctica.

Desarrollo:son los pasos reales que se realizaron; puede ser que se modifiquen los marcados en el mtodo, ya que en ocasiones, se pueden sustituir con otros en el momento de realizar el trabajo sin alterar los resultados esperados. Ejemplo: el Mtodo seala el empleo de bistur, se puede modificar empleando una navaja de rasurar nueva; (el resultado era realizar un corte, -no se modific el resultado-).

Anlisis de los resultados:en esta fase es preciso ordenar los datos y observaciones para distinguir y separar los elementos del problema y hallar las relaciones que guardan entre s. Con el fin de hacer ms fcil la tarea hay que recurrir a la elaboracin de dibujos, grficas, cuadros, diagramas y anlisis estadsticos, en caso necesario.

Conclusin:lo ms importante es la afirmacin final referente a la validez del trabajo realizado, su utilidad prctica y si de esta forma se ve reforzado el aspecto terico.

Bibliografa:Debe concebirse como una lista de publicaciones que sirven al lector para ampliar la informacin del tema. La bibliografa puede ser de obras citadas (de las cuales se tomaron textos, ideas resumidas o simples referencias); de obras consultadas (con ello se demuestra que si se tomaron en cuenta a determinados autores aunque no hayan aportado material informativo); selecta (de obras que tratan el mismo tema, se seleccionan las que guardan relacin directa con el tema que se investiga), y bibliografa anotada (presupone ,a dems de una lectura cuidadosa y de una buena seleccin, una reflexin crtica que permite establecer el valor que concedemos a cada libro). Siempre en orden Alfabtico (primer apellido).

Una forma para elaborar correctamente la bibliografa es la siguiente:

1.Autor: Apellido (s) y Nombre (si son hasta tres autores, debern registrarse todos en el orden que aparezcan; si el libro fue preparado por un grupo de ms de tres escritores, solamente se registra al primero que aparezca y en seguida se escribe la abreviatura et al. (que quiere decir: y otros)

2.Ttulo y subttulo: van siempre subrayados o en letras cursivas

3. Pie de Imprentaa) Nmero de edicin (slo de la 2a. en adelante)b) lugar de la impresin (Ciudad o Pas)c) casa editoriald) ao de impresin

4. Nota bibliogrficaa) Nmero de volmenesb) total de pginasc) abreviaturas referentes a ilustraciones, mapas, fotografas etc.d) de una coleccin (anotar el nombre de la coleccin y el nm. del libro)

Ejemplo:De un autor:Alonso Tejeda, Mara Erndira. Biologa para Bachillerato un enfoque integrador. Mxico, Mc Graw-Hill, 2005, 156 pp., ilust.

(En el anterior ejemploBiologa para Bachillerato un enfoque integradorva subrrayado)

Ntese el subrayado o la letra cursiva

Alonso Tejeda, Mara Erndira.Biologa para Bachillerato un enfoque integrador. Mxico, Mc Graw-Hill, 2006, 156 pp., ilust.

De dos autores:Parker, Gary E. y Mertens, Thomas R.Biomolculas: base de la vida. Mxico, Limusa, 2003, 180 pp.

De ms de tres autores(W. B. Dean, G.E. Farrar, A.J. Zoldos y Patricia Schafer slo se anota al primero y se escribe et al. que en latn quiere decir y otros ), ejemplo:

Dean, W.B. et al.Conceptos Bsicos de Anatoma y Fisiologa. 2a. ed., Mxico, Harla, 2005, 415 pp.

De una obra compuesta por volmenes:Quiroz Gutirrez, Fernando.Tratado de Anatoma Humana. 8a. ed., Mxico, Porrua, 1971, (1 v), 501 pp.

De una coleccin:Fossey, Dian.Gorilas en la niebla. Barcelona.Salvat Editores, 1985, 264 pp. (Biblioteca Cientfica Salvat, nm. 2)

Como citar un artculo de Internet.Pese a la importancia cada vez mayor que se da al material informativo de la red, pocos son aquellos que aprenden (o ensean) a citar lo ledo, recogido y analizado de las ya bien conocidas pginas "web". Las referencias bibliogrficas para los artculos de Internet son tan vlidas como las de cualquier libro y pueden servir a investigadores, estudiantes u otros que desean utilizar la informacin adquirida sin quebrantar las leyes de derecho de autor.Esta gua pretende ayudar a citar cualquier artculo (cientfico o no) publicado en cualquier pgina web de Internet. Las reglas sobre este asunto varan segn el experto (u organizacin) que las dicte, por lo que no sera raro encontrar otras formas de hacerlo.Apellido, Autor."Ttulo del documento"."Sitio".Fecha de publicacin.(Fecha de acceso)Ejemplo:Montao, Javier E. "La controversia sobre los organismos genticamente modificados (OGM). identificando su impacto en nuestra sociedad." Biociencias. Diciembre 2001.(5 Ene. 2002.)Ms ayuda:

Autor.El autor es la persona propietaria intelectual del artculo, que no es lo mismo que aqul que diseo la pgina web y transcribi el documento.

Ttulo.El ttulo del artculo debe ser aqul que describe el contenido. No confundirlo con otros ms generales. En el caso del ejemplo, la frase "Lo sabes todo?" y "Encuestas realizadas por Biociencias.com" no se toman en cuenta.

Fecha de publicacin.Se trata de la fecha de cuando el autor escribi el artculo. A veces no aparece aunque debera (algunos artculos gozan de este defecto).

URL.Significa Uniform Resource Locator y en pocas palabras se trata de la direccin de la pgina. Es muy importante que este bien copiada por ms larga y complicada que parezca. De esta manera los que revisen su documento podrn corroborar la informacin.Ejemplo: http://www.biociencias.com/losabestodo/transgenicos

Fecha de acceso.Tambin es muy importante debido al contenido dinmico caracterstico del Internet. Es posible que la pgina cambie en funcin al tiempo. Puede ser que se le aada o retire contenido, cambie de URL o que simplemente desaparezca. Por esta razn, se debe referir a la fecha en que se visit el sitio.Hay que recordar que si se utiliza informacin obtenida por medio de Internet, se debe citar la fuente de acuerdo a lo aqu propuesto.