2
Esquemas y operadores constructivos La dialéctica constituye un análisis racional basado en la división de una totalidad en sus partes contradictorias así como en el examen de las partes tal como se relacionan unas con otras. El constructi- vismo dialéctico explica el funcionamiento y el desarro- llo humano en términos de relaciones entre las partes. La dialéctica en la que esta- mos interesados es aquella que tiene que ver con el tipo de construcción de significa- dos y característica de la conciencia de estar implicado con la vida, razón vital. Esta forma de conciencia implica una dialéctica continua entre dos flujos de conciencia: ex- plicación y experiencia direc- ta; es decir, por un lado una conceptualización medida conscientemente, y por el otro, una experiencia auto- mática directa. Una perspectiva constructi- vista dialéctica adjudica un papel más importante a la experiencia del mundo ex- terno y al conflicto con éste en el propio conocimiento del mundo. Da mayor importan- cia a la experiencia interna y al conflicto interno en la construcción del significado subjetivo. Las teorías constructivistas categóricas en psicoterapia proponen que las personas construyen la realidad a par- tir de sus propios sistemas de constructos, y de este mo- do, son los constructores de su realidad. Sin embargo no explican los mecanismos por los cuales la realidad, tal como existe, se introduce en el sistema. Los límites de la realidad pura existen realmente en el exterior en relación con las estructuras y praxis de las personas y las cogniciones verídicas son construcciones que recogen con éxito “información”. La perspectiva dialéctica del constructivismo minimiza el papel de los determinantes innatos tienen un propósito general y considera como principios fundacionales sólo la biología, la experiencia y la cultura. El constructivismo dialéctico pretende resolver la dicoto- mía realismo-idealismo. Supone que el proceso de conocimiento se deriva de un repertorio de “esquemas” o “unidades de conocimiento”. Estas unidades son activa- das por la situación y se apli- can a configurar el estado de hechos en el aquí y ahora. Esto ocurre con la ayuda de la realidad que selecciona de entre el repertorio de esque- mas de la persona aquellos que se ajustan a la realidad. Los esquemas tienen incor- porados mecanismos para la realización de los ajustes o desajustes y también previ- siones que pueden o no ser satisfechas en la vida real. Por ello esta perspectiva con- sidera la realidad como cons- truida, pero los esquemas y las capacidades estructura- les que realizan la construc- ción de la realidad son, de hecho, conducidas por ella: este sería el círculo dialéctico que relacionaría la realidad “en crudo” con la realidad codificada. La dialéctica y el constructivismo dialéctico versus constructivismo categórico. 19 de Noviembre 2015 Leslie Greenberg y Juan Pascual-Leone UNIVERSIDAD DE GUAJANUATO UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DIALÉCTICO DEL CAMBIO VIVENCIAL

Reporte de Lectura. Un Enfoque Constructivista Dialéctico Del Cambio Vivencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Constructivismo dialécticoDialéctica externa e interna

Citation preview

Page 1: Reporte de Lectura. Un Enfoque Constructivista Dialéctico Del Cambio Vivencial

Esquemas y operadores constructivos

La dialéctica constituye un

análisis racional basado en

la división de una totalidad

en sus partes contradictorias

así como en el examen de las

partes tal como se relacionan

unas con otras. El constructi-

vismo dialéctico explica el

funcionamiento y el desarro-

llo humano en términos de

relaciones entre las partes.

La dialéctica en la que esta-

mos interesados es aquella

que tiene que ver con el tipo

de construcción de significa-

dos y característica de la

conciencia de estar implicado

con la vida, razón vital. Esta

forma de conciencia implica

una dialéctica continua entre

dos flujos de conciencia: ex-

plicación y experiencia direc-

ta; es decir, por un lado una

conceptualización medida

conscientemente, y por el

otro, una experiencia auto-

mática directa.

Una perspectiva constructi-

vista dialéctica adjudica un

papel más importante a la

experiencia del mundo ex-

terno y al conflicto con éste

en el propio conocimiento del

mundo. Da mayor importan-

cia a la experiencia interna y

al conflicto interno en la

construcción del significado

subjetivo.

Las teorías constructivistas

categóricas en psicoterapia

proponen que las personas

construyen la realidad a par-

tir de sus propios sistemas

de constructos, y de este mo-

do, son los constructores de

su realidad. Sin embargo no

explican los mecanismos por

los cuales la realidad, tal

como existe, se introduce en

el sistema.

Los límites de la realidad

pura existen realmente en el

exterior en relación con las

estructuras y praxis de las

personas y las cogniciones

verídicas son construcciones

que recogen con éxito

“información”.

La perspectiva dialéctica del

constructivismo minimiza el

papel de los determinantes

innatos tienen un propósito

general y considera como

principios fundacionales sólo

la biología, la experiencia y

la cultura.

El constructivismo dialéctico

pretende resolver la dicoto-

mía realismo-idealismo.

Supone que el proceso de

conocimiento se deriva de un

repertorio de “esquemas” o

“unidades de conocimiento”.

Estas unidades son activa-

das por la situación y se apli-

can a configurar el estado de

hechos en el aquí y ahora.

Esto ocurre con la ayuda de

la realidad que selecciona de

entre el repertorio de esque-

mas de la persona aquellos

que se ajustan a la realidad.

Los esquemas tienen incor-

porados mecanismos para la

realización de los ajustes o

desajustes y también previ-

siones que pueden o no ser

satisfechas en la vida real.

Por ello esta perspectiva con-

sidera la realidad como cons-

truida, pero los esquemas y

las capacidades estructura-

les que realizan la construc-

ción de la realidad son, de

hecho, conducidas por ella:

este sería el círculo dialéctico

que relacionaría la realidad

“en crudo” con la realidad

codificada.

La dialéctica y el constructivismo dialéctico versus constructivismo categórico.

19 de Noviembre 2015

Leslie Greenberg y Juan Pascual-Leone

UNIVERSIDAD DE GUAJANUATO

UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DIALÉCTICO DEL CAMBIO VIVENCIAL

Page 2: Reporte de Lectura. Un Enfoque Constructivista Dialéctico Del Cambio Vivencial

Cuando se trata de la realidad in-

terna, existen esquemas cognitivos

pero también muchos esquemas

basados en la emoción que se cen-

tran en la evaluación del significado

de las situaciones para el bienestar

de la persona. Los esquemas emo-

cionales se activan por aconteci-

mientos tanto externos como inter-

nos y se sintetizan dinámicamente

para organizar la experiencia dia-

ria.

En la experiencia personal no exis-

ten claramente limitaciones que

impone la realidad externa (en el

sentido de los rasgos de la situación

que activan ciertos esquemas), pero

las condiciones de activación para

las emociones existen de manera

estructural y los esquemas emocio-

nales se van diferenciando con la

experiencia y coordinándose entre

ellos y con esquemas

más cognitivos. Los

esquemas emociona-

les son resultado de

la combinación de

nuestra biología,

nuestra experiencia y

nuestra cultura. La

síntesis dinámica de

estos sistemas emo-

cionales genera nues-

tras complejas reac-

ciones emocionales y nuestras expe-

riencias. Los resultados de estas

síntesis no deben confundirse con

pasiones primitivas; por el contra-

rio, se trata de respuestas emocio-

nales complejas y diferenciadas. La

experiencia de estas respuestas

puede hacerse accesible a la con-

ciencia mediante la atención, pero

puede no estar simbolizada o incor-

porada a la construc-

ción que una persona

hace de la realidad.

Más que rechazados

de la conciencia, los

estados emocionales

no son atendidos y

por ello no se experi-

mentan de una mane-

ra consciente. Una

vez que se pueden

simbolizar contribu-

yen a crear la base de nuestro senti-

do subjetivo de la realidad y apor-

tan retroalimentación sobre nuestra

evaluación automática de la signifi-

cación de los acontecimientos. La

construcción en terapia de nuevos

esquemas “curativos” se produce

por integración de esquemas opues-

tos en una nueva estructura de ma-

yor nivel.

Reflexiones

Desde este punto de vista, dicen los autores, se trasciende la falsa dicotomía

entre razón y emoción mientras se mantiene la diferenciación entre emoción

y cognición; ni la primera es inherente irracional ni la segunda racional; los

dos procesos están enlazados de manera compleja. Se propone un modelo en

el que el pensamiento y la emocionalidad se encuentran en un proceso dia-

léctico que lleva a su síntesis. Como el texto menciona, las personas se cons-

truyen continuamente a sí mismas en la conciencia. Vivimos nuestras vidas,

las evaluamos y les damos sentido, formando una narrativa acerca de quié-

nes somos. También estamos fuertemente influidos en nuestra decisión de

quiénes somos por los recursos que utilizamos para generar nuestras identi-

dades, narrativas y autoevaluaciones. Es esto a lo que le damos peso en el

proceso terapéutico. En cómo vamos construyendo los significados y premi-

sas en nuestra vida, como resolvemos los conflictos cuando tenemos ya una

forma aprendida de realizarlo. El proceso nos invita a mirar otras formas y

a ir deconstruyendo esos significados aprendidos, de manera que podamos

hacer cambios en lo personal, en lo afectivo y en lo cognitivo para la interac-

ción con los demás y consigo mismos.

El cambio en terapia, podría

suponer entonces, que no se produce

por una modificación de cogniciones,

ni por insight intelectual, ni por

catarsis, sino por la construcción de

un nuevo significado personal,

afectivo y cognitivo.

La dialéctica externa e interna

Página 2 UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DIALÉCTICO DEL CAMBIO VIVENCIAL