Reporte de Lectura y Reflexión. La Comunicación Patológica, Watzlawick

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Comunicación Patológica. Cap. Paul Watzlawick. Teoría de la Comunicación Humana

Citation preview

CAPTULO IIILa Comunicacin PatolgicaCarolina Durn Casillas

Previo a este captulo, Watzlawick y su equipo de Palo Alto establecieron cinco axiomas tentativos de la comunicacin humana, los cuales retomar para efectos de recordar sus fundamentos. Los mismos investigadores han estudiado, adems, de qu maneras y con qu consecuencias pueden verse distorsionados estos principios, dando as lugar a menudo, a diversas psicopatologas individuales. A continuacin se ejemplificarn aquellas conductas que suelen considerarse sntomas de enfermedad mental.

1. Primer axioma: La imposibilidad de no comunicar El primer axioma sostiene que es imposible no comunicarse. Este principio empieza a funcionar patolgicamente cuando, al revs, es posible no comunicarse. Ello ocurre cuando una persona da la impresin de 'querer' comunicarse pero no quiere aceptar el compromiso inherente a toda comunicacin. Es el caso, por ejemplo, de los pasajeros A y B que deben viajar juntos en el mismo asiento de un avin, y donde B quiere comunicarse a toda costa con A, pero A no quiere saber nada. De una u otra forma A evita engancharse en la comunicacin con el otro, y para ello dispone de varios procedimientos: 1) Rechazo directo: En forma ms o menos descorts, A le dice a B que no tiene inters en hablar con l. Como esto est socialmente mal visto, es probable que intente otros caminos, como los siguientes. 2) Aceptacin: A termina por ceder a regaadientes, y cuanto ms diga, ms enganchado o comprometido quedar en la interaccin comunicacional con B. Es lo que se llama un 'lavado de cerebro'. 3) Descalificacin: A empieza a descalificar la comunicacin, por ejemplo mediante autocontradicciones, incongruencias, oraciones incompletas, malentendidos, lenguaje oscuro, interpretaciones literales de la metfora o metaforizacin de expresiones literales, etc. Se trata de trucos donde no se dice nada diciendo 'algo', y que se suelen usar cuando uno est forzado a comunicarse con otro, pero no quiere hacerlo. 4) Sntoma: A puede finalmente evitar comunicarse fingiendo somnolencia, dolor de cabeza, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier otra deficiencia que le 'impida' comunicarse. Es decir, recurre a un sntoma, el cual pasa a ser el culpable de la no comunicacin: es como si A dijera "Yo quiero comunicarme, pero me duele mucho la cabeza. Es algo que est ms all de mi control". El engao resulta perfecto cuando el mismo A se cree su propio sntoma. La teora de la comunicacin concibe un sntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere hacer esto o lo otro, sino mi sordera, mi borrachera, mi mala vista, el alcohol, etc. 2. Segundo axioma: contenido y relacin El segundo axioma dice: "Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicacin". Los trastornos que pueden surgir en los aspectos de contenido y relacin, aparecen en algunas de las posibles variaciones que podemos encontrar en el nexo entre contenido y relacin, y que esquemticamente pasamos a describir: 1) En el mejor de los casos, los participantes concuerdan en el contenido y en la definicin de la relacin. 2) Estn en desacuerdo en los contenidos, pero ello no perturba su relacin. 3) Estn de acuerdo en los contenidos, pero no en el nivel relacional. 4) Confusin entre contenido y relacin. Se da cuando: a) se intenta resolver un problema relacional en el nivel de contenido. b) A la inversa, tambin hay confusin entre contenido y relacin cuando se intenta resolver un problema de contenido en el nivel de relacin. Tal el caso del reproche bsico: "Si me amaras, no me contradeciras". 1. Rechazo directo 2. Aceptacin a regaadientes 3. Descalificacin 4. Sntoma5) Situacin donde una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel de contenido, a fin de no poner en peligro una relacin vital con otra persona. Esto lleva a pautas de comunicacin paradjica.6) Por ltimo, en el peor de los casos, encontramos que los participantes estn en desacuerdo con respecto a los contenidos, y tambin en nivel de relacin.

3. Tercer axioma: puntuacin de la secuencia de hechos Este axioma dice que "la naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes". Las discrepancias surgidas en los intercambios de mensajes entre personas pueden llevar a impasses interaccionales y, eventualmente, a acusaciones mutuas de maldad o de locura. La solucin, nuevamente, pasa por metacomunicarse. Por ejemplo en un intercambio de mensajes pueden surgir acusaciones mutuas sin fundamento

4. Cuarto axioma: comunicacin digital y analgica El cuarto axioma tentativo dice que "los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones". El aspecto patolgico de esta cuestin pasa, en general, por errores de "traduccin" entre el material analgico y el digital. En este sentido, se dan dos casos posibles: errores al traducir lo analgico a lo digital, y, a la inversa, errores de traduccin de lo digital a lo analgico. Examinemos cada uno por separado. 1) Error al traducir lo analgico a lo digital: Los mensajes analgicos (una imagen, un gesto) se prestan a interpretaciones digitales muy distintas y a menudo incompatibles, interpretaciones que se hacen en base a la particular visin de la relacin que la persona tiene con el otro. Bateson ha sugerido que los errores de traduccin parten a veces de suponer que el material analgico es siempre afirmativo, cuando en realidad puede ser tambin interrogativo. Todos los mensajes analgicos invocan propuestas a nivel relacional acerca de cmo sern en lo futuro las relaciones entre los comunicantes. Otro obstculo para realizar las traducciones correctas es que, si a nivel digital se puede expresar la alternacin (o sea la idea de "uno u otro pero no ambos"), a nivel analgico es muy difcil expresar esa idea. Lo mismo ocurre con la negacin: a nivel digital es fcil expresarla (por ejemplo diciendo "no te atacar"), pero a nivel analgico es muy difcil hacerlo (por ejemplo decir con gestos "no te atacar"). Bateson ha observado que en los animales, y esto es extensivo al ser humano, el nico modo de comunicar con gestos una negacin es primero, hacer el gesto de "te atacar", y a continuacin no realizar la accin correspondiente, o sea, no atacar. Watzlawick sugiere que el ritual es el proceso intermedio entre la comunicacin analgica y la digital: son interacciones repetitivas o rutinarias que aseguran la traduccin correcta de lo analgico a lo digital. 2) Error al traducir lo digital a lo analgico: Vimos como un mensaje analgico puede traducirse a lenguaje digital (proceso llamado digitalizacin). Sin embargo, cuando el mensaje qued digitalizado, puede volver a traducirse al modo analgico (proceso llamado simbolizacin). Cundo ocurre esto ltimo? Cuando hay una prdida parcial de la capacidad de metacomunicarse digitalmente. La 'jaqueca' verbal, dicen Bateson y Jackson, fue inventada como excusa convencional para no realizar alguna tarea que pueda volverse subjetivamente real y adquirir dimensiones dolorosas. Nuevamente, se trata de una traduccin errnea en tanto esquiva el problema, en vez de intentar resolverlo mediante una metacomunicacin.

5. Quinto axioma: interaccin simtrica y complementaria Segn el quinto y ltimo axioma, "todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn que estn basados en la igualdad o en la diferencia". Las relaciones o las complementarias no son en s mismas ni buenas ni malas. Ambas deben existir normalmente en cualquier relacin, en diferentes momentos o en diferentes contextos. De hecho, cada patrn puede estabilizar al otro, a modo de compensacin homeosttica, cosa que es lo que se busca precisamente en la terapia. Por lo tanto, caben tres posibilidades: 1) mantenerse en una relacin simtrica; 2) mantenerse en una relacin complementaria; y 3) alternar flexiblemente los intercambios simtricos y complementarios. Las patologas potenciales en la interaccin simtrica y complementaria tienen relacin con los dos primeros casos. 1) En una relacin simtrica existe siempre el riesgo de la competencia. Cuando la interaccin simtrica pierde estabilidad, puede darse una "escapada", generndose luchas y disputas, sea entre personas o entre naciones, e incluso llegar a la separacin. Por competencia, uno quiere empezar a ser ms que el otro, este reacciona igual y todo desemboca en la lucha abierta. En una relacin simtrica sana, cada uno puede aceptar al otro como es y confirmar ambos en forma realista y recproca sus respectivos self, sobre la base de un respeto mutuo. Cuando esta relacin se derrumba, la confirmacin cede su lugar al rechazo (ms que a la desconfirmacin).2) En las relaciones complementarias puede darse tambin una mutua confirmacin sana y positiva. Pero si se tornan patolgicas, es ms frecuente observar desconfirmaciones mutuas, ms que mutuos rechazos: se comprueban aqu, en efecto, con frecuencia quejas sobre sentimientos cada vez ms atemorizantes de extraamiento y despersonalizacin, y sentimientos de frustracin y desesperanza. Cada uno de ellos quiere que el otro lo reconozca como dice ser, pero el otro niega ese ser del otro, no lo reconoce como tal transformndolo en un simple complemento de s mismo. Consecuencia: ambos terminan frustrados y despersonalizados. 3) Una alternancia o cambio entre vnculos simtricos y complementarios parece ser una solucin sana. El hecho de que los patrones de simetra y complementariedad pueden estabilizarse mutuamente, tiene mucha importancia en la terapia, donde se procura generar un cambio introduciendo durante el tratamiento la simetra en la complementariedad, o viceversa. El proceso es difcil, ya que implica cambiar patrones rgidamente establecidos.

Reflexin

Dentro de la comunicacin humana muchas de las formas e interpretaciones que hemos dado a palabras, hechos o acontecimientos, tanto a nivel internacional, nacional, institucional, familiar, de pareja y/o con otros individuos se relacionan con muchos de los puntos arriba expuestos y tienen que ver en parte con nuestra forma de relacionarnos y establecer patrones cclicos en nuestra sociedad. Estas formas son tan complejas y difciles de comprender si nos quedamos en un primer plano. Podra ser importante ir ms all de este primer plano e indagar sobre los contextos de la situacin que se nos presenta da a da. Cuntas veces las expresiones de enojo se hacen presentes cundo sentimos que el otro no escuch lo que quisimos comunicar? Realmente estamos comunicando lo que queremos? O nuestra comunicacin analgica esta tan fuera de nuestra percepcin por complicaciones internas o relacionadas con nuestras formas de comunicarnos ante la sociedad por nuestras costumbres, tradiciones ideas y premisas? Todo ello puede pasar. Los cambios pueden lograrse aceptando nuevas formas de comunicarnos, donde podamos explorar y reflexionar si nuestras formas son adecuadas para el otro y para s mismos. Nada es correcto o incorrecto, sin embargo las interpretaciones y las acciones nos llevan al plano interactual donde todas estas patologas pueden presentarse y nos llevan a tener un ciclo continuo por la rigidez de nuestros patrones, los cuales nos provocan complicaciones con los dems. Un punto bastante importante para m en este captulo fue el de lograr alternar las relaciones simtricas y complementarias, establecer vnculos simtricos y complementarios para relaciones sanas, tanto para los que nos rodean como para la naturaleza misma y nuestra propia naturaleza biolgica, espiritual, emocional y relacional. Conectados y expresando lo que cada uno necesita y espera, dando a lugar interacciones de reciprocidad.