4
Reporte de sociología 6 Nombre: Lazo Olivera Guillermo Sebastian Aula-Turno: 405 –M Ciclo III El Estudio Sociológico de la Organización Empresarial La Sociedad Moderna ha sido participe de la creación de las ciencias Sociales, en especial de la Sociología, tanto las ciencias sociales como la sociología deben ser enmarcadas en el campo de la racionalización de la vida social. Como bien se sabe el termino sociología así como los autores clásicos empezaron su obra científica en la era moderna, por lo que estaban fuertemente influenciados por los cambio de la primera industrialización, y en ese momento la más útil aplicación a estos conocimientos era sin lugar a duda las unidades fabriles de producción. No se trata de proponer medidas para mejorar la eficacia en las organizaciones sino de comprender las fuerzas que motivan el comportamiento de las personas y el verdadero sentido de los problemas, no es en sí un campo técnico, sino más científico e investigativo. A lo largo de las tres revoluciones industriales existe una dicotomía entre Hombre y sociedad, las corrientes de pensamiento que se centran en el hombre como el individualismo, la libertad la conciencia y el liberalismo han prevalecido por sobre el Sociologismo, la estructura social, las normas sociales y el socialismo Existen tres revoluciones Industriales, aunque la mayoría de sociólogos no se ponen de acuerdo en si estamos pasando por la tercera o si este será un acontecimiento cercano.

Reporte de Sociología 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socio6

Citation preview

Page 1: Reporte de Sociología 6

Reporte de sociología 6Nombre: Lazo Olivera Guillermo Sebastian Aula-Turno: 405 –M Ciclo III

El Estudio Sociológico de la Organización Empresarial

La Sociedad Moderna ha sido participe de la creación de las ciencias Sociales, en especial de la Sociología, tanto las ciencias sociales como la sociología deben ser enmarcadas en el campo de la racionalización de la vida social.

Como bien se sabe el termino sociología así como los autores clásicos empezaron su obra científica en la era moderna, por lo que estaban fuertemente influenciados por los cambio de la primera industrialización, y en ese momento la más útil aplicación a estos conocimientos era sin lugar a duda las unidades fabriles de producción.

No se trata de proponer medidas para mejorar la eficacia en las organizaciones sino de comprender las fuerzas que motivan el comportamiento de las personas y el verdadero sentido de los problemas, no es en sí un campo técnico, sino más científico e investigativo.

A lo largo de las tres revoluciones industriales existe una dicotomía entre Hombre y sociedad, las corrientes de pensamiento que se centran en el hombre como el individualismo, la libertad la conciencia y el liberalismo han prevalecido por sobre el Sociologismo, la estructura social, las normas sociales y el socialismo

Existen tres revoluciones Industriales, aunque la mayoría de sociólogos no se ponen de acuerdo en si estamos pasando por la tercera o si este será un acontecimiento cercano.

El espíritu de la primera revolución industrial fue el paso de la sociedad rural con base agrícola a la sociedad industrial con base económica en la producción en masa, se vislumbró el paso del campo a la ciudad en tanto que estas últimas concentraban la mayoría de oportunidades, el crecimiento demográfico empezó y la esperanza de vida aumento.

La segunda revolución industria ubicada en la historia luego de la segunda guerra mundial, tuvo como principal punto de partida l desorden generado por la primera, fue un intento de ordenar la sociedad, más que la producción desmedida en masa, se centró en el aumento intensivo de calidad, fue un proceso de racionalización productiva. Y tuvo como resultado un crecimiento económico sin precedentes, ubicando a EEUU como potencia, a diferencia de la primera esta tuvo un sentido más institucionalizado.

Aunque existen diferencias entre sociólogos al aseverar si estamos viviendo la tercera Revolución industrial o si el fenómeno aun no a ocurrido, lo cierto es que lo

Page 2: Reporte de Sociología 6

característico de esta etapa es la automoción, el interés cada vez más desmedido en la tecnología y en como esta puede abaratar costos y mano de obra, el modelo productivo apunta a hacer el hombre complemento de la máquina y que “maquinas fabriquen maquinas” sin necesidad de intervención humana, otra característica es el paso de la energía eléctrica a la energía atómica y la solar en menor medida, además se fortalece el sector terciario de servicios, por último se presenta un cambio en la planeación estratégica de estas organizaciones, empezando a poner objetivos más a largo plazo que antes.

COMENTARIO CRÍTICO

La lectura ahonda en el tema de las separación que ha ocurrido entre el hombre y la sociedad, una separación que es a mi parecer ocasionada en la psicología del hombre, muchas veces movidos por intereses propios e individualismos, descuidamos el bienestar social, soy consciente de que las tres revoluciones industriales han determinado este pensamiento que rige hasta hoy. Son embargo a mi percepción estos procesos de constante cambio en las organizaciones a traído también muchos beneficios a la sociedad, la persecución del éxito en el libre mercado y la competencia beneficia sin duda al consumidor, aunque nuestra sociedad sea consumista, este proceso se a racionalizado y más aún personalizado, es decir, hemos pasado de producción en masa que nos obligaba a comprar cosas estandarizadas a un consumismo más personalista en el que el bienestar del comprador, la experiencia que se le puede brindar y la personalización del producto beneficie a la sociedad, todo esto en un marco de globalización y libre competencia en cada sector.

Confió en que las revoluciones industriales seguirán trayendo progreso a nuestra sociedad y cambiando nuestras formas de vivir.

GLOSARIO

El análisis histórico: Se emplea cuando en la investigación se estudian hechos del pasado, especialmente de más de sesenta o setenta años.

Capitalismo:

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad

Page 3: Reporte de Sociología 6