9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍA Curva de tolerancia a la glucosa en jóvenes. Castillo Fernández Tania Isbet, Cortés Tello Karla Elvira, Garduño Sánchez Marco Alan, Gutiérrez Olguín Gabriela, Gutiérrez Sánchez Mario Aarón. Introducción . La absorción de ciertas hexosas como la glucosa, fructosa y galactosa, se lleva a cabo en el duodeno y el yeyuno del intestino delgado. Los carbohidratos normalmente se encuentran como polisacáridos y es necesario hidrolizarlos con ayuda de enzimas como la sacarasa, que hidroliza la sacarosa en glucosa y fructosa. La absorción es de tres tipos: transporte activo, difusión medida por transportadores y difusión simple. Alrededor del 95% de la glucosa se absorbe en forma activa (Soriano, 2011; Patiño, 2006). 1

Reporte: Glucosa humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte: Glucosa humano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLOGÍA

Curva de tolerancia a la glucosa en jóvenes.

Castillo Fernández Tania Isbet, Cortés Tello Karla Elvira, Garduño Sánchez Marco Alan,

Gutiérrez Olguín Gabriela, Gutiérrez Sánchez Mario Aarón.

Introducción.

La absorción de ciertas hexosas como la glucosa, fructosa y galactosa, se lleva a cabo en el duodeno y el

yeyuno del intestino delgado. Los carbohidratos normalmente se encuentran como polisacáridos y es

necesario hidrolizarlos con ayuda de enzimas como la sacarasa, que hidroliza la sacarosa en glucosa y

fructosa. La absorción es de tres tipos: transporte activo, difusión medida por transportadores y difusión

simple. Alrededor del 95% de la glucosa se absorbe en forma activa (Soriano, 2011; Patiño, 2006).

La absorción de la glucosa se lleva a cabo por el mecanismo de trasporte activo mediado por una

proteína trasportadora y dependiente del NA+; se produce una estimulación recíproca del transporte de

los azúcares por Na+ y de este ion por los azúcares. El Na+ se bombea desde la célula para crear un

gradiente de sodio entre la luz intestina y el interior celular. Tras su entrada en el enterosito, la glucosa

pasa a los capilares de la mucosa por transporte facilitado (a favor de un gradiente de concentración) o

por difusión simple (Soriano, 2011).

A la lisis o escisión de glucógeno se le conoce como glucogenólisis. El primer paso de la escisión del

glucógeno es la forforilación de sus enlaces glicosídicos b-1,4 por la glucógeno fosforilasa. La

1

Page 2: Reporte: Glucosa humano

epinefrina y el glucagón activan la glucogenólisis mediante un conjunto de reacciones en cascada cuyo

objetivo es amplificar la señal inicial. El primer efecto es activar la adenil ciclasa que se encuentra en las

membranas de las células del hígado, para convertir el ATP en AMPc. Este último transforma la

proteína kinasa inactiva en activa, la cual a su vez adiciona fosfato a la fosforilasa quinasa para activarla.

Cuando actúa la glucogenólisis se inhibe la síntesis del glucógeno (Garrido et al 2001).

La insulina (3800 Da), hormona producida por las células b de los islotes del páncreas, estimulan la

captación, utilización y almacenamiento de glucosa, aminoácidos y proteínas e impide la degradación de

glucógeno, grasa y proteína. La insulina es necesaria para el mantenimiento de una glucemia que

garantice el aporte energético que requiere el funcionamiento cerebral. El aumento de la glucemia

estimula la secreción de insulina, mientras que su disminución la reduce. La hipoglucemia provocada

por un exceso de insulina reduce la secreción de insulina y estimula la de las hormonas

contrarreguladores como glucagón, adrenalina, hormona de crecimiento y glucocorticoides, que

incrementan la glucemia (Mendoza, 2008).

Objetivos.

Determinar y evaluar en sujetos jóvenes el control de los niveles circulantes de glucosa en

sangre mediante curvas de tolerancia a glucosa.

Conocer técnica para determinar el nivel de glucosa en muestras de interés.

Comprender y reconocer la importancia de los niveles de glucosa en sangre.

Determinar y comprender la importancia de la integridad de conceptos, insulina, niveles de

glucosa, enfermedades relacionadas a la tolerancia e intolerancia de la glucosa.

2

Page 3: Reporte: Glucosa humano

Hipótesis.

Los valores normales de glucemia (glucosa en sangre) en personas en ayunas oscilan entre 80-120mg/dl.

Por tanto si ingerimos en ayunas una solución azucarada, se observara un ascenso glucémico para luego

descender lentamente hasta alcanzar el nivel inicial, de no ser así ello nos indicara alteraciones en los

procesos de biosíntesis y degradación de la glucosa (metabolismo de la glucosa).

Material y método.

El día de la prueba, los jóvenes se mantuvieron en ayunas (de 7 a 8 horas). Se les tomó una muestra

basal de glucosa en sangre, la cual se obtuvo con un glucómetro, colocando sobre este último una gota

de sangre obtenida del pinchazo de la yema del dedo con una lanceta. Posteriormente, a cada sujeto se le

dio a ingerir en un vaso desechable una solución azucarada a una dosis de 1 g/Kg de peso corporal, en

un volumen de 250 ml de agua. Por último se tomaron muestras de sangre de las mismas yemas de los

dedos iniciales en tiempos de 30, 60, 90 y 120 minutos posteriores a la ingestión de la solución

azucarada. Con un trozo de algodón se limpió la sangre del área donde se pinchó para obtener la

muestra.

Resultados.

En los resultados se puede observar que las personas llegaron con niveles de glucosa en sangre muy

parecido, entre 86 y 79. Todos tienen antecedentes diabéticos y la edad entre los 5 es muy parecida. Solo

tuvimos un registro de mujer, el cual no varía de los resultados de los hombres (Tabla 1). También se

puede observar que el sujeto “Marco” presento dos picos de niveles de glucosa y casualmente es el que

3

Page 4: Reporte: Glucosa humano

presenta un mayor error (Figura 1). En el individuo “Daniel” se observa que los niveles de glucosa

disminuyen poco a poco, quizá con otra medición hubiera llegado a sus niveles basales (Tabla 1).

Nombre Sexo Edad(años)

Peso (kg)

Ayuno (hrs)

Antecedentes diabético

Basal (mg/dL)

1 2 3 4

Aarón H 21 78 7 sí 82 117 80 86 72

Daniel H 19 85 12 sí 83 125 114 106 99

Miguel H 20 73 11 sí 86 90 92 83 78

Ivone M 21 57 6 sí 82 98 93 79 77

Marco H 20 65 6 sí 79 127 72 110 71

Discusión.

La importancia y el fin clínico de la “tolerancia a la glucosa” es evaluar la capacidad de respuesta del

organismo a administraciones de diversas dosis de glucosa. La tolerancia o intolerancia a la glucosa se

4

1 2 3 4 50

20

40

60

80

100

120

140

AarónDanielMiguelIvoneMarco

Número de toma (cada 30 min)

Niv

eles

de

gluc

osa

(mg/

dL)

Tabla 1. Se observa la edad, el tiempo de ayuno, antecedentes diabéticos y concentraciones de glucosa de los 5 individuos.

Figura 1. Curvas de tolerancia a la glucosa de los 5 individuos, las concentraciones de glucosa tienden a disminuir con forme pasa el tiempo, excepto en el individuo “Marco”.

Page 5: Reporte: Glucosa humano

manifiesta por la eficacia a la cual el organismo pone en marcha los mecanismos adecuados para

eliminar el exceso de la glucosa plasmática (Donnersberger y Lesak, 2002).

La mayor o menor tolerancia a la glucosa depende de las alteraciones en los procesos de biosíntesis y

degradación de la hormona hipoglucemiante, o en el mecanismo de unión de la hormona a sus

receptores específicos. La velocidad a la cual la glucemia alcanza su valor máximo en sangre, y la

magnitud de ese máximo (normalmente no más de 160 mg/100 ml después de 30-60 min de haber

administrado la dosis de glucosa), dependen de la intensidad de secreción de insulina y de la eficacia de

la misma. Ambos factores, intensidad de secreción y eficacia de la hormona determinan también el

tiempo preciso para que la glucemia regrese a sus valores fisiológicos normales (70- 105 mg/100 ml de

plasma); este tiempo puede oscilar entre 1,5 y 2 h (Martínez y García, 2006).

Es claro que la observación de niveles altos de glucemia en ayunas (en el tiempo cero, antes de

administrar la dosis de azúcar), máximos de glucosa elevados y prolongados, retrasos en alcanzar la

normalidad de los valores plasmáticos de glucosa, son datos indicativos de intolerancia a la glucosa y de

diabetes. Cuando la glucemia sobrepasa los 180 mg/100ml de plasma, comienza a aparecer azúcar en la

orina, debido a que los túbulos de las nefronas renales no pueden reabsorber toda la glucosa que les llega

con la suficiente rapidez. Se cree que los episodios hiperglucemicos repetidos pueden ser causas

primarias de neuropatías y microangeopatias en el sujeto diabético (Martínez y García. 2006).

En la diabetes mellitus y en la hiperactividad de las glándulas suprarrenales, hipófisis y tiroides hay

hiperglucemia y una disminución de la tolerancia a la glucosa (hasta 500 mg/ dl) (Remington, 2003). Por

otra parte, los signos distintivos de la situación de hipoglucemia se manifiestan como respuestas

exageradas a la ingestión de glucosa, tales como máximos bajos de glucosa (menor de 60mg/dl),

restablecimiento muy rápido de la glucemia a los niveles normales (e incluso inferiores), que pueden

preceder al desarrollo de ciertas formas de diabetes (Martínez, J. & García, P. 2006) aumento a la

5

Page 6: Reporte: Glucosa humano

tolerancia en la glucosa se observan en la sobredosis de insulina, en la deficiencias de glucagón y en la

actividad reducida de diversas glándulas endocrinas (Remington, G.2003) .

Conclusiones.

Logramos determinar y evaluar los niveles de glucemia, todos los jóvenes resultaron normales, y

ninguno presento señales de diabetes, aunque es importe resaltar que todos tienen familiares con esta

enfermedad.

Comprendimos la importancia de los niveles de glucosa en sangre y como varían a través del tiempo,

hasta llegar a los niveles basales.

Literatura citada.

Donnersberger, A. & Lesak, A. 2002. “Libro de laboratorio de anatomía y Fisiología”. Editorial

Paidotribo. pp 491.

GarridonP.A., Olmo R., Castel A.C. y Tejón L.C. 2001. “Bioquímica metabólica”. Editorial

Tebar. 340 p.

Martínez, J. & García, P. 2006. “Nutrición humana”. Editorial Universidad Politécnica de

Valencia. pp 109, 110.

Mendoza P.N. 2008. “Farmacología médica”. Médica panamericana. UNAM, Facultad de

medicina. México. pp 379-381.

Patiño R.J.F. 2006. “Metabolismo, nutrición y shock”. 4ta edición. Médica panamericana.

Bogotá, D.C. Colombia. 800 p.

Remington, G. 2003. “Farmacia. 2003. Volumen 1”. Editorial Médica Panamericana. pp 657,

658.

Soriano J.M. 2011. “Nutrición básica humana”. PUV. Universitat de València. España. 428 p.

6