2
En la época actual en la que nos desarrollamos, los avances se dan cada vez más rápido, y no solamente hablando de nuevas tecnologías, y descubrimientos, sino que el conocimiento ha trascendido hasta un punto especializado. La unión de conocimientos relacionados, per- mite romper barreras creando nuevos lazos de información, de esta manera aprendemos a globalizarnos y creamos una mayor diversidad de contextos, además de desarrollar una ma- yor apertura en nuestra visión, por ejemplo, la licenciatura que estudiamos es la perfecta for- ma de describir lo anterior, ya que se conjuntan el poder de la comunicación apoyándose de la constitución del diseño que permite que la grá- fica lleve un mensaje. Esa apertura de la que hablamos es la que nos está mostrando día a día a los diseñadores uno de los principales errores: no caemos en la cuenta del origen de los problemas, queremos buscar soluciones a situaciones que no están bien definidas. Entender que el público es uno, y nosotros solo actuamos como el mensajero de esa idea, no como el impositivo de una. Tal como nos dice el autor: palabra = enviado = emisor = mensaje La palabra al ser esa semilla de información está encargada de hacer brotar el mensaje y nosotros somos los encargados de hacer que esa semilla de frutos de la forma correcta. El significado de nuestro mensaje lo da la per- sona quien lo recibe y de tal forma lo interpreta desde la manera en que lo recibe, por lo tanto, habrá una gran cantidad de variantes en la de- finición de la interpretación por lo que debemos aprender a comprender lo que queremos decir. “No es lo que dices, sino el cómo lo dices” He aquí donde encontramos la importancia de las imágenes mentales, que son todas aque- llas referencias, experiencias, observaciones, conductas, que en el transcurso de nuestra vida hemos ido adquiriendo y que nos ayudan a comprender actitudes, conductas y necesida- des en el proceso de comunicación. Entender que comunicar e informar son dos términos dis- tintos, y se diferencian en que la comunicación cuenta con el beneficio de la retroalimentación o respuesta al mensaje dado. La comunicación es el único medio para formar, modificar o me- jorar la imagen mental. De acuerdo a las defi- niciones de los diferentes autores, mi percep- ción personal de la comunicación es: la forma IDENTIDAD, IDENTIFICACIÓN, IMAGEN Mayra Alejandra De Santiago Macías Diseño 6

Reporte Lectura- Identidad,Identificación,Imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis del libro identidad, identificación e imagen

Citation preview

Page 1: Reporte Lectura- Identidad,Identificación,Imagen

En la época actual en la que nos desarrollamos, los avances se dan cada vez más rápido, y no solamente hablando de nuevas tecnologías, y descubrimientos, sino que el conocimiento ha trascendido hasta un punto especializado.

La unión de conocimientos relacionados, per-mite romper barreras creando nuevos lazos de información, de esta manera aprendemos a globalizarnos y creamos una mayor diversidad de contextos, además de desarrollar una ma-yor apertura en nuestra visión, por ejemplo, la licenciatura que estudiamos es la perfecta for-ma de describir lo anterior, ya que se conjuntan el poder de la comunicación apoyándose de la constitución del diseño que permite que la grá-fica lleve un mensaje.

Esa apertura de la que hablamos es la que nos está mostrando día a día a los diseñadores uno de los principales errores: no caemos en la cuenta del origen de los problemas, queremos buscar soluciones a situaciones que no están bien definidas. Entender que el público es uno, y nosotros solo actuamos como el mensajero de esa idea, no como el impositivo de una. Tal como nos dice el autor:

palabra = enviado = emisor = mensaje

La palabra al ser esa semilla de información está encargada de hacer brotar el mensaje y nosotros somos los encargados de hacer que esa semilla de frutos de la forma correcta.

El significado de nuestro mensaje lo da la per-sona quien lo recibe y de tal forma lo interpreta desde la manera en que lo recibe, por lo tanto, habrá una gran cantidad de variantes en la de-finición de la interpretación por lo que debemos aprender a comprender lo que queremos decir.“No es lo que dices, sino el cómo lo dices”

He aquí donde encontramos la importancia de las imágenes mentales, que son todas aque-llas referencias, experiencias, observaciones, conductas, que en el transcurso de nuestra vida hemos ido adquiriendo y que nos ayudan a comprender actitudes, conductas y necesida-des en el proceso de comunicación. Entender que comunicar e informar son dos términos dis-tintos, y se diferencian en que la comunicación cuenta con el beneficio de la retroalimentación o respuesta al mensaje dado. La comunicación es el único medio para formar, modificar o me-jorar la imagen mental. De acuerdo a las defi-niciones de los diferentes autores, mi percep-ción personal de la comunicación es: la forma

IDENTIDAD,IDENTIFICACIÓN,IMAGEN

Mayra Alejandra De Santiago MacíasDiseño 6

Page 2: Reporte Lectura- Identidad,Identificación,Imagen

Mayra Alejandra De Santiago MacíasDiseño 6

dinámica de manifestar información basada/ que recurre/ necesita de/ las imágenes menta-les para estimular una idea; consecuentemente entendemos que el esquema de comunicación está basado en:

Ya que se debe pensar en las características que personifican a quién recibe el mensaje para saber de qué manera se debe emitir.

La importancia del uso de la palabra imagen está en su credibilidad, contenido y en la mo-tivación. No todo se basa en hacer o manejar la mejor publicidad, sino que el secreto se en-cuentra en entender la imagen del producto para manifestar empatía y las actitudes positi-vas con el consumidor, haciéndolos partícipes de la llamada identidad, es ahí cuando resulta la buena mercadotecnia.

IdentidadQuiere decir “en sí mismo”. Lo hace único y por lo tanto no se transfiere. Es la pionera en la di-ferenciación por medio de los llamados facto-res de identidad, que son escenciales: si no existen el sujeto no existe; accidentales: pue-den cambiar sin que el sujeto deje de existir. La identidad empresarial se compone de: 1. Origen: el inicio de un todo2. Miembros: sello personal3. Filosofía: relaciones de la empresa4.Misión: la forma de lograrla es la diferencia.5. Objetivos: fines o metas a cumplir.6. Valores: modo de proceder.Entre otros más, que en su conjunto apoyan la personificación de la identidad.

IdentificaciónSon los elementos que nos permiten ver cómo es la identidad. Lo podemos llamar como el puente entre la identidad y la imagen. Hay dos tipos de identificadores:1. Simbólicos: signos o símbolos previamente acordados en una organización.2. Conductuales: manifiestan sin haber un acuerdo previo.

En el caso de los logotipos, son el puente para saber quién es o a quién pertenece, pero no nos dicen cómo son; es ahí donde entra la amrca para crear y promover las imégenes mentales que pre-viamente conocemos y así, aceptar o rechazar la idea manifestada.

ImagenSon las ideas, prejuicios, opiniones, experien-cias previas. Por lo tanto para que las personas te reconozcan debes trabajar con los identifica-dores adecuados para que se permita la cone-xión con la persona. Los tipos son varios: 1. Interna: en la mente de las personas.2. Externa: las que forman el entorno.3. Ideal: como “debería” de ser.4. Real: es mejorable para llegar a la ideal.

La teoría de la imagen está basada en 5 prin-cipios que tratan del positivismo y negativismo que las imágenes mentales pueden crear en las personas, la influencia que transmite la confian-za o por el contrario el rechazo.

Por lo tanto, potencializar las características no quiere decir que se cambie la identidad y so-bretodo “Aprender a escuchar para ser escu-chado”.

RECEPTOR EMISOR