6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGÍA Contracciones peristálticas del músculo liso en vertebrados Castillo Fernández Tania Isbet, Cortés Tello Karla Elvira, Garduño Sánchez Marco Alan, Gutiérrez Olguín Gabriela, Gutiérrez Sánchez Aarón. Introducción En el cuerpo humano tenemos diferentes tipos de músculo, y el músculo liso presente en diversos órganos es un ejemplo de esto. El músculo liso lo podemos encontrar en estómago e intestino y se divide en dos: músculo liso unitario y músculo liso multiunitario. El músculo liso unitario se dispone en grandes conjuntos laminares de fibras acopladas eléctricamente mediante uniones comunicantes. Por tanto, están agrupadas eléctricamente en haces formados por unidades funcionales, lo que permite que los PA pasen de unas a otras generando una onda de contracción que viaja a lo largo de las células y se contraen de forma coordinada como si se tratara de una sola unidad (Cuenca, 2006) El músculo liso multiunitario, por su parte, está formado por células individuales, sin uniones comunicantes entre ellas o muy escasas. ; multiunitario quiere indicar que las células musculares actúan de forma independiente a su vecina (Cuenca, 2006). A nivel de músculo liso también tenemos varios factores que contribuyen a su contracción y a su relajación, y entre ellos tenemos a los neurotransmisores, como lo son la noradrenalina y la acetilcolina.

Reporte: Músculo liso Rata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte: Músculo liso Rata

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLOGÍA

Contracciones peristálticas del músculo liso en vertebrados

Castillo Fernández Tania Isbet, Cortés Tello Karla Elvira, Garduño Sánchez Marco Alan, Gutiérrez

Olguín Gabriela, Gutiérrez Sánchez Aarón.

Introducción

En el cuerpo humano tenemos diferentes tipos de músculo, y el músculo liso presente en diversos

órganos es un ejemplo de esto.

El músculo liso lo podemos encontrar en estómago e intestino y se divide en dos: músculo liso unitario y

músculo liso multiunitario. El músculo liso unitario se dispone en grandes conjuntos laminares de fibras

acopladas eléctricamente mediante uniones comunicantes. Por tanto, están agrupadas eléctricamente en

haces formados por unidades funcionales, lo que permite que los PA pasen de unas a otras generando

una onda de contracción que viaja a lo largo de las células y se contraen de forma coordinada como si se

tratara de una sola unidad (Cuenca, 2006)

El músculo liso multiunitario, por su parte, está formado por células individuales, sin uniones

comunicantes entre ellas o muy escasas. ; multiunitario quiere indicar que las células musculares actúan

de forma independiente a su vecina (Cuenca, 2006).

A nivel de músculo liso también tenemos varios factores que contribuyen a su contracción y a su

relajación, y entre ellos tenemos a los neurotransmisores, como lo son la noradrenalina y la acetilcolina.

Page 2: Reporte: Músculo liso Rata

La noradrenalina actúa sobre las células efectoras al unirse a unos receptores específicos, que pueden ser

de dos tipos: receptores adrenérgicos alfa o receptores beta. Los receptores alfa intervienen en la

relajación intestinal, la vasoconstricción y la dilatación de las pupilas. La acetilcolina, por su parte, hace

que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos

y líquidos a través del tracto digestivo.

La atropina es una droga anticolinérgica natural compuesta por ácido trópico y tropina, una base

orgánica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas anticolinérgicas se

combinan con los receptores muscarínicos por medio de un lugar catiónico. Las drogas anticolinérgicas

compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos, localizados primariamente en el corazón,

glándulas salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario. Las drogas

anticolinérgicas actúan como antagonistas competitivos en los receptores colinérgicos muscarínicos,

preveniendo el acceso de la acetilcolina. Esta interacción no produce los normales cambios en la

membrana celular que son vistos con la acetilcolina 7.

Otro factor que contribuye a la contracción del músculo liso es el calcio. Un gran número de hormonas y

neurotransmisores que aumentan la concentración citosólica de Ca2+

induce la contracción del músculo

liso. Algunas de estas sustancias pueden aumentar dicha concentración al despolarizar la membrana del

músculo liso, lo que activa canales de Ca2+

dependientes de voltaje que, a continuación, pueden activar

la liberación de dicho ion inducida por Ca2+

mediante el receptor de rianodina del RS subyacente

(Guyton, 2011).

Objetivo general.

Registrar contracciones peristálticas de un segmento de intestino delgado de rata.

Objetivos particulares.

Page 3: Reporte: Músculo liso Rata

Evaluar el efecto que tiene la acetilcolina y la atropina sobre la fuerza y frecuencia de contracciones del

intestino.

Hipótesis

Si agregamos acetilcolina a la preparación de intestino de rata, entonces se verá un aumento en las

contracciones peritálticas producidas por el mismo; por el contrario, si agregamos atropina, entonces

éste funcionará como un antagonista relajando al intestino.

Material y método.

Para hacer el soporte que sostuviera el tejido, utilizamos la cámara de tejido aislado en el soporte del

microscopio, asegurándonos de que el tubo de latex quedara bien ajustado para que no se resbalara. Una

vez puesto el tapón en la cámara, se cerraron todas las mangueras. Se coloco el transductot fort 10 sobre

la cámara de tejido, con ayuda de un soporte palmer sujetado con pinzar. Una vez conectado el

trasductor al Bridge8, corroboramos que el aparato estuviera enviando señales, posteriormente

calibramos a 5 gr.

Una vez que estuvo montada la cámara de tejido, procedimos a extraer el intestino de la rata.

Trabajamos con una parte del intestino con una longitud aproximada de 3 cm, la cual amarramos de

ambos lados, con ayuda de un hilo,un lado hacia el corcho y del otro lado hacia el transductor .

Agregamos solución fisiológica al intestino, y en la parte externa de la cámara colocamos agua con una

temperatura aproximada de 37º. Procedimos a tomar lecturas normales del intestino, después

procedimos a añadir acetilcolina y observar los registros. Después se lavo el tejido y se añadió atropina.

Page 4: Reporte: Músculo liso Rata

Resultados.

La figura 1 muestra el registro de las contracciones peristálticas del músculo liso del intestino de rata.

Como se observa, hay una disminución y aumento del registro, esto indica que el tejido está en

movimiento y que podemos comenzar a trabajar con los diferentes tratamientos y observar las diferentes

reacciones que provocan en el músculo liso.

Al agregar acetilcolina en la solución fisiológica, que contenía al intestino, observamos un aumento en

la actividad del músculo liso (figura 2). En el momento justo en que se añadieron las gotas, las actividad

peristáltica aumento, después de unos segundos, la actividad disminuyo para volver a los valores basales

(figura 1).

Figura 1. Registro basal de intestino delgado de rata.

Figura 2. Actividad de músculo liso de intestino de rata con acetilcolina.

Page 5: Reporte: Músculo liso Rata

Después de lavar el tejido, un par de veces con solución fisiológica, agregamos atropina y en la figura 3

se observa un decaimiento en el movimiento peristáltico.

Discusión.

El intestino delgado se divide en 3 porciones:

Duodeno

Yeyuno

Íleon

Las células de la musculatura lisa del íleon se contraen como consecuencias a estímulos. En el intestino

y en particular del íleon. Al observar en la figura 1, se observó el movimiento peristáltico del músculo

liso sin ningún tipo de estimulante. En la figura 2, al agregarle ACh se observó un incremento en la

actividad peristáltica, esto se debe a que el intestino delgado y en específico el íleon tiene distintos

receptores que al ser estimulados producen la contracción de esa porción; entre los neurotransmisores

destaca la Acetilcolina, Histamina, Adrenalina y Noradrenalina. En el caso de la ACh se comporta como

Figura 3. Actividad de músculo liso de intestino de rata con atropina.

Page 6: Reporte: Músculo liso Rata

un agonista de receptores muscarínicos y nicotínicos por lo que provoca el incremento de calcio

intracelular y con ello la contracción muscular (Flores, 2003).

En todos los músculos lisos viscerales con inervación motora parasimpática se presenta una relajación

por acción de la atropina. Disminuyen el tiempo y la amplitud de las contracciones del estómago y del

intestino (Tripanthi 2005) cuanto a la figura 3 en donde se le agregó atropina, la cuál funciona como un

antagonista de receptores muscarínicos es decir que inhibe a la acetilcolinesterasa, impidiendo que la

ACh no se una al receptor, la atropina disminuye la motilidad gastrointestinal. El peristaltismo solo se

suprime en forma parcial porque, fundamentalmente está regulado por reflejos locales y otros

neurotransmisores (5.HT, encefalina, etc.).

Conclusión

Referencias

1. Barastegui Almagro C. 1976. “Esquemas y prácticas de Farmacología”. Ed Espaxs.

2. Florez J. 2003. “Farmacologia Humana” Ed Masson (4ª edición).

3. Ganong William, 2006. FISIOLOGÍA MÉDICA, Editorial Manual Moderno.

4. Guyton & Hall. 2011. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Mosby. 12ª edición.1092 p.

5. Martín, Cuenca E. 2006. Fundamentos de Fisiología. Thomson editores. España. 305 p.

6. Tripathi K.D. 2005. Fundamentos en odontología. Ed. Médica panamercana. Argentina. pp.78-

79.

7. http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/atropina.htm

(consultado el 03-10-2012; al las 19:50)