73
REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I GAP III CONTENCIÓN DE POLIOVIRUS SALVAJE (WPV) Y POLIOVIRUS DERIVADO DE LA VACUNA (VDPV) EN EL PERÚ COMITÉ NACIONAL PARA LA CONTENCIÓN DE POLIOVIRUS OCTUBRE 2017 LIMA-PERÚ

REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I GAP III CONTENCIÓN

DE POLIOVIRUS SALVAJE (WPV) Y POLIOVIRUS DERIVADO

DE LA VACUNA (VDPV) EN EL PERÚ

COMITÉ NACIONAL PARA LA CONTENCIÓN DE POLIOVIRUS

OCTUBRE 2017

LIMA-PERÚ

Page 2: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 2

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción .............................................................................................................. 5

II. Antecedentes Nacionales ....................................................................................... 5

Casos de Polio paralítica por VDPV en el Perú ........................................................... 6

III. Bases Legales y Políticas ..................................................................................... 8

3.1 Bases legales ........................................................................................................ 8

3.2 Participación multisectorial .................................................................................... 9

3.3 Acciones descentralizadas .................................................................................... 9

IV. Plan Nacional de Contención ................................................................................. 9

4.1 Organización y asignación de responsabilidades .................................................. 9

4.2 Recursos utilizados ............................................................................................. 12

4.3 Cronograma de actividades ................................................................................ 13

4.4 Fuente de la lista de instituciones y laboratorios ................................................. 14

4.5 Proceso de envío, seguimiento y recepción de encuestas .................................. 15

4.6 Proceso de retroalimentación y monitoreo de encuestas ................................... 16

4.7 Consolidación de la información y análisis de datos............................................ 17

V. Resultados ........................................................................................................... 18

VI. Conclusiones ........................................................................................................ 22

VII. Anexos ................................................................................................................ 23

Page 3: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 3

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 01 Resumen: Poliovirus en el Perú 7

Cuadro 02 Responsabilidades del comité de Contención de Poliovirus 11

Cuadro 03 Recursos utilizados- Fase de Contención I 2015 12

Cuadro 04 Recursos utilizados- Fase de Contención II 2016 12

Cuadro 05 Recursos utilizados adicionales 12

Cuadro 06 Cronograma de actividades 13

Cuadro 07 Número de Encuestas por departamento 18

Cuadro 08 Número de equipos de congelación por departamento 19

Cuadro 09 Número de laboratorios participantes por Sector 19

Cuadro 10 Número de laboratorios con Congeladora / por Especialidad 19

Cuadro 11 Relación de laboratorios con material infeccioso WPV/VDPV 20

Cuadro 12 Relación de laboratorios con material infeccioso OPV Sabin 20

Cuadro 13 Relación de laboratorios con material potencialmente

infeccioso WPV/VDPV 20

Cuadro 14 Relación de laboratorios con material potencialmente

infeccioso OPV Sabin 20

Cuadro 15 Relación de profesionales participantes en la implementación,

desarrollo, revisión y aprobación del reporte. 21

Page 4: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 4

ÍNDICE DE DOCUMENTOS Y GRÁFICOS

Figura 01 Secuencia de elaboración de la lista de Laboratorios 23

Figura 02 Mapas del Perú 24

Figura 03 Encuesta Nacional de Laboratorio - Perú 25

Figura 04 Guía de procedimientos para el llenado de las Encuestas 34

Figura 05 Instructivo para el llenado de las Encuestas Nacional Virtual 35

Figura 06 Copia de la Carta del Instituto de Investigación Nutricional (IIN) 36

Figura 07a Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos - IIN 37

Figura 07b Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos - IIN 38

Figura 08a Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos - INS 39

Figura 08b Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos - INS 40

Figura 09 Copia de Oficio de Designación del Coordinador Nacional 41

Figura 10

Copia de Resolución de conformación de Comité Nacional de

Certificación para la Erradicación de la Poliomielitis. 42

Figura 11

Copia de Resolución de conformación de Comité Nacional para la

Contención de Poliovirus 46

Figura 12 Copia de Resolución Ministerial de la DS Nº 077-MINSA/2017/INS 50

Figura 13 Copia de la Directiva Sanitaria Nº 077-MINSA/2017/INS 53

Figura 14 Copia de relación de asistentes a Talleres de Capacitación 65

Figura 15 Copia de relación de asistentes a Propuesta de Directiva 66

Figura 16

Copia de relación de asistentes a la Reunión de Integración

Interinstitucional en la Erradicación de Poliovirus. 67

Figura 17

Copia de la relación de asistentes al Seminario de Actualización

de Poliovirus en el Perú. 68

Figura 18-29 Galería fotográfica 69

Page 5: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 5

I. INTRODUCCION

En 1988, durante la 41ª Asamblea Mundial de la Salud, se decidió orientar las acciones

de trabajo para lograr el objetivo de la erradicación mundial de la poliomielitis, se dieron

las bases para la creación de la iniciativa denominada “Erradicación Mundial de la

Poliomielitis”, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS); desde el

lanzamiento de esta iniciativa, el número de casos disminuyó en más del 99%,

disminuyendo el número de países endémicos de 125 a tres (Nigeria, Pakistán y

Afganistán – Información a abril de 2017).

En el Perú, la iniciativa de erradicación de la Polio se inició por el año 1986; el Ministerio

de Salud, con el apoyo y la asistencia técnica y financiera de la Oficina Panamericana de

la Salud (OPS), la Asociación Rotaria Internacional, UNICEF, USAID y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), impulsó estrategias claves para su eliminación:

“vacunación masiva” y “barridos” (vacunación a niños menores de 5 años de zonas que

reportaban casos).

En el Perú, el último caso de Polio Paralítica, por Virus Polio Salvaje (WPV), se reportó el

23 de agosto de 1991, en el Centro de Salud del distrito de Pichanaki, provincia de

Chanchamayo – departamento de Junín; el Lic. de Enfermería Joaquín Delgado Campos

reportó a un infante de 3 años de edad con parálisis flácida aguda, se trató del menor Luis

Fermín Tenorio Cortez; posteriormente el Instituto Nacional de Salud (INS), en

coordinación con la OPS, reportó el caso como positivo a Poliovirus; éste fue el último

caso de Polio Paralítica por virus salvaje reportado en las Américas.

El Instituto Nacional de Salud, en el año 2002, conformó el Primer Comité Nacional para la

Contención de Poliovirus en los Laboratorios del Perú, su equipo técnico, asesorado por

profesionales de la OPS, elaboró el Plan de Acción para la contención de Poliovirus.

II. ANTECEDENTES NACIONALES

CASOS DE POLIO PARALÍTICA POR VDPV PRESENTADOS EN EL PERÚ

En el año 2003, se reportó el “Primer caso de Polio paralítica por Virus Derivado de

Vacuna (VDPV) en el Perú”, se notificó en el departamento de Moquegua y correspondió a

un lactante “inmunodeficiente”, el virus aislado tuvo una mutación de 1.2% de los

nucleótidos del genoma. Se realizó el seguimiento y se confirmó que las muestras de

heces obtenidas entre los años 2004 y 2005 fueron negativas; las muestras procedentes

de los contactos y de la vigilancia epidemiológica activa fueron negativas en su totalidad.

En el año 2008, se identificó a un lactante de sexo masculino, de 3 meses de edad,

procedente de Barranca-Lima, en cuya muestra de heces se logró aislar virus Sabin-like

(P3 vacunal), con un cambio menor al 1% de los nucleótidos del genoma. Se realizó el

seguimiento y se confirmó que las muestras de heces obtenidas en el año 2009 fueron

negativas, también las muestras procedentes de los contactos y de la vigilancia

epidemiológica activa fueron negativas en su totalidad.

Page 6: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 6

En abril del 2010, se identificó en la ciudad de Lima, un paciente diagnosticado

clínicamente como polio paralítica, en el Instituto Nacional de Salud del Niño, procedente

del distrito de Villa El Salvador, se trató de un lactante inmunocompetente; el virus tuvo un

cambio en los nucleótidos del genoma menor a 1%, por lo que se le consideró como “un

virus similar a la vacuna y no un virus derivado de la vacuna (VDPV). El caso se clasificó

como Polio Paralítica asociada a la vacunación (poliovirus 2). Se realizó el seguimiento y se

confirmó que la segunda muestra de heces, obtenida en mayo del 2010, aún era positiva al

virus Sabin-like (P2 vacunal), la tercera muestra de seguimiento, obtenida el julio del 2011

fue negativa, las muestras procedentes de los contactos y de la vigilancia epidemiológica

activa fueron negativas en su totalidad.

Durante el año 2011, se reportaron los siguientes 3 casos:

Caso 01- Lactante de sexo femenino de 2 meses de edad, procedente del distrito de San

Juan de Miraflores, en la muestra de heces obtenida en el mes de febrero se

logró aislar virus Sabin-like (P3 vacunal), con un cambio menor al 1% de los

nucleótidos del genoma; fue considerado como Polio Paralítica, por un virus

similar a la vacuna; no se lograron obtener más muestras de heces durante el

seguimiento, la paciente, junto a su familia, viajó al Cusco y no fue posible

ubicarla posteriormente. De las 55 muestras procedentes de los contactos y de

la vigilancia epidemiológica activa se reportó el aislamiento de virus vacunal, P1

en uno de ellos y P2 en otro. Así mismo, se aisló otros enterovirus en 6

contactos.

Caso 02- Lactante de sexo masculino de 9 meses de edad, procedente del distrito de

Santa Anita, en la muestra de heces, obtenida en el mes de abril, se logró aislar

virus derivado de la OPV (P2 vacunal) con una mutación de 2%, considerado

como Poliomielitis Paralítica por Virus Derivado de la Vacuna (VDPV). Se realizó

el seguimiento y se confirmó que la segunda, tercera y cuarta muestras, tomadas

desde junio hasta julio, fueron negativas. De 130 muestras procedentes de los

contactos y de la vigilancia epidemiológica activa, se aisló virus vacunal P3 en un

contacto, virus vacunal P1 en otro contacto y otros enterovirus en 14 contactos.

Caso 03- Niño de sexo masculino de 2 años 7 meses de edad, procedente de la provincia

constitucional del Callao, presentó un cuadro clínico atípico. El 28/03/11 fue

notificado por una médica neuropediatra del Hogar Clínica San Juan de Dios,

distrito de San Luis, con el diagnóstico clínico de Poliomielitis Paralítica Aguda.

El 20/07/2011, la Comisión Nacional Revisora de PFA, determinó que se trataba

de un caso de Poliomielitis Paralítica Aguda en un niño “inmunocompetente”,

solo por criterios clínicos y epidemiológicos. Los procedimientos de laboratorio

para el aislamiento del virus, durante el seguimiento, fueron negativos. De las 07

muestras procedentes de los contactos y de la vigilancia epidemiológica activa,

se aisló otros enterovirus en 01 contacto.

En el año 2013, se aprobó la Norma Técnica de Salud en la que se hizo de conocimiento el

nuevo “Esquema nacional de Vacunación”, en la misma se estableció iniciar la

inmunización antipoliomielítica con Vacuna Polio Inactivada (VPI, las primeras dos dosis),

con el objetivo de disminuir el riesgo de casos de poliomielitis asociada a la inmunización;

este importante paso fue producto del esfuerzo de cientos de trabajadores de salud de la

Page 7: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 7

ex Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) del Ministerio de Salud, del

Seguro Social y de los otros componentes del sector.

El Perú no cuenta con Instalaciones Esenciales, por lo que el riesgo de reintroducción de

Poliovirus, en un futuro cercano, será mínimo siempre y cuando garanticemos la

destrucción de las muestras sospechosas de contener Poliovirus de los laboratorios

encuestados.

Desde el año 2015, los profesionales del Sector Salud vienen ejecutando las actividades

contempladas en el “Plan Nacional de Contención de Poliovirus”, cumpliendo con los

objetivos y plazos establecidos.

Para el año 2016 se ejecutó el segundo inventario de establecimientos y la segunda

Encuesta Nacional de Laboratorios para la Contención de Poliovirus, se contó con el

invalorable apoyo de los Laboratorios de Referencia Regional; el instrumento empleado,

proporcionado por la OPS, se remitió de manera formal a todas las Direcciones Regionales

de Salud, tanto en su versión impresa como electrónica, ésta última para ser ejecutada

mediante la plataforma virtual del Instituto Nacional de Salud (adaptada expresamente para

este efecto). Además, se elaboraron instructivos de ingreso al sistema y se implementaron

videoconferencias y talleres, especialmente para los responsables de los laboratorios de

las Redes de Lima y Provincias con el objetivo que cumplan con el envío de la información

solicitada.

Cuadro Nº 01 Resumen

Ultimo caso confirmado de polio por WPV 23 de agosto de 1991

Ultimo caso confirmado de polio por VDPV 2011

Uso de vacunas de polio en la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

tOPV desde 1966 hasta el 30 de abril 2016 bOPV desde el 01 de mayo del 2016

IPV desde el 2013 (1ra y 2da dosis)

Productores de vacuna antipoliomielítica y tipo de vacuna En el Perú no se producen vacunas

Resumen de los resultados de la Fase I de contención GAP II Año 2008

*Laboratorios con materiales infecciosos: WPV

No se encontró material infeccioso ni potencialmente infeccioso con WPV

Resumen de los resultados de la Fase I de contención GAP III Año 2016

Se encuestaron 960 Laboratorios, de los cuales 6 (0.6%) laboratorios almacenan muestras potencialmente infecciosas, (heces, secreciones respiratorias), debido a que realizan vigilancias de Rotavirus, Enterovirus, Virus respiratorio e investigación. Estas muestras se eliminarán al termino de las investigaciones o vigilancias, según las pautas de la Directiva Sanitaria N° 077-MINSA/2017/INS: aprobada con la Resolución Ministerial N° 341-2017/MINSA

* Laboratorios con materiales potencialmente infecciosos: VDPV

Page 8: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 8

III. BASES LEGALES Y POLITICAS

3.1 Bases Legales

Las actividades de la fase I del Plan de Contención de Poliovirus en los Laboratorios

fueron ejecutadas en el Perú con el respaldo de las siguientes leyes, decretos y

resoluciones.

Constitución Política del Perú Título I: De la persona y la sociedad, Capítulo II, artículo 7°:

“Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de la

comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa…”.

Ley N° 26842, 1997, “Ley General de la Salud y sus Modificatorias”.

Ley N° 27657, 2002, “Ley del Ministerio de Salud y su reglamento”; DS.013-2002-S.A.

Ley N° 27783, 2002, “Ley del Sistema nacional coordinado y descentralizado de Salud.

Ley Nº 27808, 2002“Ley de Transparencia y acceso a la información pública”,

Ley N° 27867, 2002, “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”.

Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

Decreto Legislativo N° 1167, que crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud.

Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias.

Resolución Ministerial N° 329-2016/MINSA, que establece conformar el Comité Nacional

para la Contención del Poliovirus.

Resolución Ministerial N° 256-2016/MINSA, que establece conformar el Comité Nacional

de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, designación de sus miembros y sus

funciones.

Resolución Ministerial N° 510-2013/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 080-

MINSA/DGSP V.03: Norma Técnica de Salud que establece el esquema nacional de

Vacunación.

Resolución Ministerial N° 554-2012/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 096-

MINSA/DIGESA V.01: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de

Salud y Servicios Médicos de Apoyo.

Resolución Ministerial N° 525-2012/MINSA, que establece la restructuración de las

Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus órganos responsables.

Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprobó la Norma Técnica de Salud N°

021-MINSA/DGSP- V.03 Categorización de Establecimientos del Sector Salud.

Resolución Ministerial N°771-2004/MINSA, Establece las estrategias sanitarias

nacionales del ministerio y sus respectivos órganos responsables.

Resolución Ministerial N° 753-2004/MINSA, que aprueba la Norma técnica N° 020-

MINSA/DGSP-V.01: de Prevención y Control de las infecciones Intrahospitalarias.

Resolución Ministerial N° 217-2004/MINSA que aprueba la Norma Técnica N° 008-

MINSA/DGSP-V.01 Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

Resolución Ministerial N° 452-2003-SA/DM, que aprueba el Manual de Aislamiento

Hospitalario.

Resolución Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, que aprueba el Manual de Desinfección y

Esterilización Hospitalaria.

Resolución Ministerial N° 236-96-SA/DM, se conforma el Sistema de la Red Nacional de

Laboratorios de Referencia en Salud Pública.

Page 9: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 9

Resolución Ministerial N° 341-2017/MINSA, publicado el 15 de mayo del 2017, se aprobó

la “Directiva Sanitaria para la eliminación de muestras biológicas, residuos infecciosos y

potencialmente infecciosos con poliovirus”.

3.2 Participación Multi-sectorial

Sector Salud: Instituto Nacional de Salud, Direcciones Regionales de Salud (DIRESA)

Gerencia Regional de Salud (GERESA) Direcciones de Redes Integradas de Salud

(DIRIS), Laboratorios de Referencia Regional (LRR), Dirección General de Salud

Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud).

Sector Educación: Universidad Nacionales y Privadas, Institutos de investigación de

Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM), Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia (UPCH), Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la

Marina de Estados Unidos - NAMRU 6 e Instituto de Investigación Nutricional.

Sector de Defensa: Sanidad de la Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea del Perú.

Gobierno Central: Ministerio del Interior, Sanidad de la Policía Nacional del Perú.

3.3 Acciones Descentralizadas

El Comité Nacional de contención de Poliovirus, viene trabajando de manera

descentralizada con las Direcciones/Gerencias Regionales de Salud (DIRESA, GERESA

y DIRIS) a través de los directores de los Laboratorios de Referencia Regional.

IV. PLAN NACIONAL DE CONTENCION

4.1 Organización y asignación de responsabilidades.

Mediante Resolución Ministerial N° 256-2016/MINSA (15/04/2016) se conformó el

Comité Nacional de Certificación para la Erradicación de la Poliomielitis, con la

designación de sus miembros y las funciones a desempeñar.

Miembro : Dra. Patricia Campos Olazábal

Miembro : Dr. Roger Zapata Torres

Miembro : Dr. Eduardo Rómulo Ticona Chávez

Miembro : Blga. María del Rosario Méndez López*

Miembro : Dr. Luis Antonio Nicolás Suárez Ognio

*La Blga. Méndez López, durante la Reunión Técnica de los Comités realizada el 06 de febrero 2017, manifestó su

renuncia al Comité Nacional de Certificación para Erradicación de la Poliomielitis.

Page 10: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 10

Mediante el Oficio N° IN REPLY REFER TO: FGLM-15600 (24/03/2015) la Directora de

la Organización Panamericana de la Salud, solicitó la designación de un Coordinador

Nacional para la Contención del Poliovirus, para la ejecución de las actividades

programadas.

Mediante el Oficio N° 0244-2015-DVM-SP/MINSA (04/06/2015) se designó al Médico

Máximo Manuel Espinoza Silva, como coordinador Nacional para la Contención de

Poliovirus.

Mediante el Informe N° 01-2015-CNSP/INS (25/09/2015) se solicitó conformar un equipo

de trabajo de apoyo para la contención de Poliovirus.

Mediante la Resolución Ministerial N° 329-2016/MINSA (13/05/2016), se conformó el

Comité Nacional para la Contención del Poliovirus, la designación de sus miembros y

las funciones a desempeñar.

Coordinador Nacional

:

Méd. Máximo Manuel Espinoza Silva

Miembro : Méd. Víctor Edgar Fiestas Solórzano

Miembro : Blga. Magna Aurora Suárez Jara

Miembro : Blgo. Manuel Terrazas Araníbar

Miembro : Blgo. José German Casquero Cavero

Miembro : Blga. Johanna Nery Balbuena Torres

Miembro : Lic. Nancy Linares Fuentes

Miembro : Abog. Carlos Alfonso Velásquez de Velasco

Page 11: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 11

Actividades y responsabilidades de los miembros del Comité Nacional (Cuadro Nº 02)

ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA RESPONSABILIDADES

1 Conformación del Comité Nacional para la Contención de Poliovirus (2015), aprobado con Resolución Ministerial N° 329-2016/MINSA

Comités Resolución

Planificar las actividades para la Contención de Poliovirus para evitar la reintroducción a través de Laboratorios

2

Elaboración de documentos para establecer pautas para el desarrollo del Plan Nacional de Contención de Poliovirus Salvaje y Vacunal en los laboratorios del Perú

Plan Elaboración de Plan Nacional de Contención de Poliovirus Salvaje y Vacunal en los laboratorios del Perú.

Guía / instructivo

Elaboración de documentos, guías y directivas relacionadas al cumplimiento de los objetivos del Plan de Contención.

3 Teleconferencias con los Laboratorios de Referencia Regional para el lanzamiento de la Encuesta Nacional de Laboratorios.

Reuniones

Asistencia a reuniones para planificación y ejecución de las actividades del Plan Nacional de Contención de Poliovirus Salvaje y Vacunal en los Laboratorios del Perú con las instituciones del sector.

4 Implementación de la plataforma virtual en la página Web institucional para el llenado de la Encuesta Nacional de los Laboratorios.

Web Trámites para la implementación de la plataforma virtual en la página Web y difusión de la misma.

5 Identificación de Laboratorios y entidades prestadoras de Salud y públicas, privadas o mixtas a nivel nacional (inventario).

Listado

Identificar establecimientos prestadores de Salud del MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y Establecimientos Privados de Salud.

Listado

Identificar laboratorios con riesgo de almacenar (-20°C o menos) material infeccioso o potencialmente infeccioso con Poliovirus, de los establecimientos prestadores de Salud identificados.

6 Ejecución de la Encuesta Nacional de Laboratorios seleccionados que cumplen los criterios de inclusión.

- Asesoramiento a los Directores de los Laboratorios de Referencia Regional para aplicar la Encuesta Nacional de Laboratorios.

Encuesta

Visita a laboratorios de investigación de Referencia Regional a los laboratorios de las DIRIS y DIRESA que tuvieron casos de polio vacunal en los últimos años.

Encuesta Encuesta a los laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso o potencialmente infeccioso con poliovirus.

7 Revisión y evaluación del Listado Nacional de Laboratorios.

Base de datos

Elaboración de una base de datos de la Encuesta Nacional.

8 Control de calidad de las encuestas y verificación del ingreso de información.

Listado Revisar la información de las encuestas, completar datos faltantes.

9 Inspección a los laboratorios que realizan vigilancia e investigación utilizando muestras de heces y secreciones respiratorias - Lima.

Encuesta Visita a laboratorios de investigación del Instituto Nacional de Salud, NAMRU 6, Instituto de Investigación Nutricional y UPCH.

10

Elaboración de la Directiva Sanitaria: “Eliminación de muestras biológicas, residuos infecciosos y potencialmente infecciosos con Poliovirus”.

Actas de reunión/ Directiva

Reuniones para elaboración de Directiva Sanitaria en coordinación con los encargados de DIGESA y Centro Nacional de Epidemiología y Comité de Certificación.

11

Análisis de la información y Elaboración de los Informes preliminares de Contención de Poliovirus Salvaje (WPV) y Poliovirus derivado de la vacuna (VDPV) en el Perú.

Informe Elaboración de los informes preliminares por el Comité Nacional de Contención de Poliovirus.

12 Elaboración del Reporte Nacional sobre la fase I GAP III Contención de Poliovirus Salvaje (WPV) y Poliovirus derivado de la vacuna (VDPV) Perú.

Informe

Elaboración del Reporte Nacional de Contención para presentar al Comité Nacional de Certificación de la Erradicación del Virus de la Poliomielitis.

Page 12: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 12

4.2 Recursos utilizados

4.2.1 Fase de Contención I: Etapa Coordinación e implementación (Set – Dic 2015)

Cuadro N° 03

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS COSTO S/

1. Identificar laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso o potencialmente infeccioso con Poliovirus.

Identificar laboratorios de diagnóstico, institutos de investigación, universidades, laboratorios ambientales.

10,500.00

2. Encuesta a los laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso o potencialmente infeccioso con poliovirus.

Envío de encuestas a los laboratorios de referencia Regional.

1,800.00 Envío de encuestas a los laboratorios de las Redes de Establecimientos de EsSalud.

Envío de encuestas a los laboratorios de establecimientos privados e instituciones educativas.

3. Visita a laboratorios de investigación. Visitas a los laboratorios de Lima y Loreto, así como a los laboratorios de las DIRIS y DIRESAs que tuvieron casos de polio vacunal en los últimos años.

53,720.00

4. Otros Tóner, papel, sobres, folder, etc. 1,000.00

COSTO TOTAL PARA ESTA ETAPA * S/ 67,020.00

*Fuente de financiación Instituto Nacional de Salud

4.2.2 Fase de Contención II: Etapa Supervisión a 14 regiones (Ene – Dic 2016)

Cuadro N° 04

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS COSTO S/

1. Consultoría Realizada por personas naturales

Asistencia para la gestión administrativa. 31,500.00

2. Visita a laboratorios de investigación.

14 LRR, así como a las principales instituciones médicas del ámbito de las GERESAs, DIRESAs.

19,371.00

Pasajes Aéreos 8,000.00

Pasajes Terrestres 880.00

Apoyo local en zonas agrestes 6,900.00

COSTO TOTAL PARA ESTA ETAPA * S/ 66,651.00

*Fuente de financiación Instituto Nacional de Salud

4.2.3 Recursos adicionales cubiertos por el Instituto Nacional de Salud.

Cuadro N° 05

ERVICIO DESCRIPCION CANTIDAD MEDIDA COSTO

ESTIMADO TOTAL

ESTIMADO S/.

Servicio de Courier

Oficios de Presentación del Plan Nacional 23 unidad 20.00 460.00

Oficios de Presentación del Plan Nacional – Lima 4 unidad 10.00 40.00

Oficios para la Entrega de Encuestas 23 unidad 50.00 1,150.00

Oficios para la Entrega de Instructivos 23 unidad 20.00 460.00

Oficios para la Entrega de Guías 23 unidad 20.00 460.00

Oficios - Cartas de Presentación Visita Nº 01 23 unidad 20.00 460.00

Oficios - Cartas de Presentación Visita Nº 02 23 unidad 20.00 460.00

Oficios Locales 25 unidad 10.00 250.00

Coffee break Reuniones de Capacitación 1 global 500.00 500.00

Fotocopias

Fotocopias de encuestas de las Regiones y Lima 9,350 hoja 0.30 2,805.00

Fotocopias de guías, instructivos, normas, directivas, entre otros.

700 hoja 0.30 210.00

COSTO S/. 7,255.00

Page 13: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÙ Pág. 13

4.3 Cronograma de Actividades. Cuadro N° 06

ACTIVIDA DES TAREAS / RESPONSABLES

se

p-1

5

oct-

15

no

v-1

5

dic

-15

en

e-1

6

feb

-16

ma

r-1

6

ab

r-1

6

ma

y-1

6

jun

-16

jul-1

6

ag

o-1

6

se

p-1

6

oct-

16

no

v-1

6

dic

-16

feb

-1

7

ma

r -1

7

ab

r -1

7

ma

y-1

7

se

t -1

7

1.Actualizar el inventario de laboratorios en el país

1. Oficializar al Comité Nacional de Contención de Poliovirus mediante Resolución Ministerial.

ESNI X

2. Conformación del Comité Nacional de Certificación de la Erradicación de Poliomielitis con Resolución.

MINSA X

3. Conformación del Comité Nacional para la Contención de Poliovirus con Resolución.

MINSA X

4. Elaboración del plan de trabajo y presentación al Comité de Certificación Nacional.

INS X X

5. Requerir oficialmente los listados de los laboratorios del MINSA, EsSalud, Fuerzas armadas, Fuerzas policiales y privados.

INS X

6. Presentación del plan de trabajo de contención de Poliovirus a las regiones, por teleconferencia.

INS X X

7. Identificar laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso o potencialmente infeccioso de Poliovirus (universidades, institutos de investigación, laboratorios de diagnóstico y ambientales, etc.)

INS Lab. Referen

cia X X X X X X X

2. Encuestar a los laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso o potencialmente infeccioso en el país

1. Elaboración de la norma, para la eliminación de material infeccioso y potencialmente infeccioso de poliovirus en los laboratorios del país.

INS X X X X

X X X

2. Encuesta a los laboratorios con riesgo de almacenar material infeccioso y potencialmente infeccioso de Poliovirus.

INS Lab Ref

X X X X X X X X X X X X X X X X X

3. Visita a laboratorios de investigación de Lima e Iquitos, así como a los laboratorios de las DIRIS, GERESAs o DIRESAs que tuvieron casos de poliomielitis paralítica vacunal en los últimos años.

INS X X X X

3.Verificación de la eliminación de material infeccioso o potencialmente infeccioso en los laboratorios del país

1. Verificación de la eliminación o transferencia a laboratorios esenciales de Poliovirus Salvaje.

INS X X X X

2. Verificación de eliminación o transferencia a laboratorio esencial de Poliovirus vacunal.

INS X X X X X X X X X X X

3. Elaboración de informes Preliminares INS 1° 2° 3° 4°

5º 6

4. Elaboración de Reporte Nacional de Contención final y presentación al Comité de Certificación Nacional.

INS

X

Page 14: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÙ Pág. 14

4.4 Fuentes de la lista de instituciones y laboratorios

4.4.1 Búsqueda de fuentes de información

Se realizó la búsqueda de fuentes de información de los sectores de salud,

educación, ambiental y defensa, teniendo en cuenta que sea una fuente confiable,

resultando lo siguiente:

Sector Salud y Ambiente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (RENIPRESS) y la Superintendencia Nacional de Salud

(SUSALUD), entre otros.

- Lista de Instituciones Prestadoras de Salud asociadas al Ministerio de Salud.

- Lista de IPRESS asociadas al Ministerio de Trabajo.

- Lista de IPRESS del sector privado.

- Instituciones de investigación.

Sector Educación: Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria (SUNEDU).

- Lista de Universidades Nacionales.

- Lista de Universidades Privadas.

Sector Defensa: Ministerio del Interior/Policía Nacional del Perú

- Lista de Establecimientos de Salud pertenecientes a las Fuerzas Armadas

(Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú).

- Lista de establecimientos de Salud de la Policía Nacional del Perú.

Con la información obtenida, se considera un total de 20,463 instituciones públicas,

privadas y mixtas a nivel nacional que brindan servicios de salud y/o realizan

actividades de investigación y docencia.

4.4.2 Elaboración del listado de instituciones con laboratorios

A partir del total, las DIRESAs, GERESAs y DIRIS identificaron 13,306 instituciones

que cuentan con laboratorios de análisis clínico, anatomía patológica, prótesis dental,

unidades de obtención de muestras humanas, animales y ambientales.

4.4.3 Elaboración del listado de laboratorios para la aplicación de la Encuesta

Se realizó una segunda revisión para identificar sólo a los laboratorios que analizan

muestras fecales, secreciones respiratorias, muestras de tejido clasificados desde la

categoría I-4 de acuerdo a la NTS N° 021–MINSA/ DGSP-V.03 Norma Técnica de

Salud de Categorías de establecimientos del Sector Salud aprobado por Resolución

Ministerial N° 546-2011/MINSA; así como laboratorios que analizan muestras de

agua y laboratorios de universidades e instituciones de investigación, estimándose a

encuestar a 1195 laboratorios.

4.4.4 Lista final para la Encuesta Nacional de Laboratorios

Al aplicar la Encuesta Nacional de Laboratorios, las DIRESAs, GERESAs y DIRIS

manifestaron, después de verificar el inventario e iniciar las encuestas, que 235

laboratorios estaban clausurados o inhabilitados (principalmente los privados),

obteniendo una lista final de 960 laboratorios (ver Figura 01).

Page 15: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 15

4.4.5 Confiabilidad en la lista de laboratorios

La lista fue elaborada en base a la revisión de fuentes confiables de información que

son de acceso público, a través de portal de transparencia de cada institución, de

acuerdo a la Ley Nº 27808 “Ley de Transparencia y acceso a la información pública”,

luego de elaborar la lista, los miembros del Comité se encargaron de llamar a cada

Director del Laboratorio de Referencia Regional, para solicitar información, coordinar

visitas y recabar información. A las instituciones que se demoraron en responder, se

les contactó por vía telefónica.

4.4.6 Exhaustividad de la información de la encuesta

Cada encuesta fue presentada en reuniones técnicas del Comité, luego de ser

revisada, se ingresó la información a la base de datos. En algunas ocasiones, se

procedió a verificar la información contactando directamente con la institución

encuestada.

4.5 Proceso de envío, seguimiento y recepción de encuestas; cobertura (distribución

geográfica de laboratorios participantes)

El Perú está divido políticamente en 24 departamentos, que a la vez son considerados

políticamente como Regiones y la Provincia Constitucional del Callao; esta división

comprende 194 provincias y 1828 distritos. Nuestra geografía es muy variada, se divide

geográficamente en 3 regiones naturales que se caracterizan por su biodiversidad, clima

(27 climas diferentes, de los 32 reconocidos a nivel mundial), flora, fauna y otros,

conocidos también como Costa, Sierra y Selva (ver Figura 02).

En las Regiones participaron los 24 Laboratorios de Referencia Regional y en la ciudad

de Lima participaron los Laboratorios de Referencia de Lima Sur, Lima Este y Lima Región;

asimismo, el Laboratorio de Referencia Nacional (del CNSP-INS) lidera la Red de

Laboratorios de Salud Pública, es parte del Centro Nacional de Salud Pública (CNSP), el

mismo que pertenece al Instituto Nacional de Salud (INS).

A. Envío de Encuestas

La OPS envió el formulario de la Encuesta GAPIII minimizando el riesgo de liberación de

poliovirus desde instalaciones en la región de las américas, el mismo que fue revisado por

los miembros del Comité Nacional de Contención de Poliovirus, adaptándolo para su

distribución a todo el país (ver Figura 03), denominándose “Encuesta Nacional de

Laboratorios”.

Se elaboró la “Guía de procedimientos” para el llenado de la Encuesta Nacional de

Laboratorios. (ver Figura 04).

Se coordinó, por correo electrónico y por vía telefónica, con los directores de los

Laboratorios de Referencia Regional, el envío de las Encuestas y de la Guía de

procedimientos a sus oficinas para el llenado de la encuesta.

Mediante una empresa de Servicio de logística integral y transporte de encomiendas

(Courier), se envió de manera oficial la “Encuesta Nacional de Laboratorios” y la “Guía de

procedimientos”, a las 24 Direcciones Regiones de Salud y a las 3 Direcciones de Salud

de Lima para su distribución a los establecimientos seleccionados.

Asimismo, se implementó la Encuesta Nacional de Laboratorios en una Plataforma Virtual

(denominándose Encuesta Nacional Virtual), con el uso de la Tecnología Google Forms,

manteniendo las mismas características (datos, número de preguntas y otros). Se diseñó el

Page 16: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 16

instructivo (ver Figura 05) para facilitar el llenado de la Encuesta a los Laboratorios

Regionales que demoraron en entregar la información, debido a que algunos

establecimientos se encontraban en zonas poco accesibles geográficamente.

B. Seguimiento

El seguimiento para confirmar la recepción de las encuestas se realizó en coordinación

con los Directores de los Laboratorios de Referencia Regional, mediante correos

electrónicos y por vía telefónica.

C. Recepción de encuestas

Los Directores de los Laboratorios de Referencia Regional, fueron los encargados de

recepcionar las encuestas, así como también fueron los responsables de la distribución

de las claves de acceso a la plataforma virtual.

4.6 Proceso de entrega, retroalimentación y monitoreo de encuestas (cobertura,

incluyendo la distribución a los laboratorios participantes)

A. Entrega de Encuestas

La entrega del instrumento, con la información solicitada en las encuestas se realizó por

dos mecanismos:

Encuesta Nacional de Laboratorios: Fueron enviadas por los Directores o encargados

de los Laboratorios de Referencia Regional mediante un documento oficial, empleando

un Servicio de Logística integral y transporte de encomiendas, dirigido al Jefe del

Instituto Nacional de Salud.

Encuesta Nacional Virtual: El llenado de la encuesta se realizó en un formulario

“electrónico virtual”, el ingreso de datos fue ejecutado por el personal designado por los

Directores de los Laboratorios.

B. Retroalimentación de Encuestas

Para la recepción de encuestas, se coordinó entre los responsables de los Laboratorios

de Referencia Regional y el Coordinador del Comité Nacional para la Contención de

Poliovirus, teniendo como lugar de recepción la Sede Central del Instituto Nacional de

Salud.

Encuesta Nacional de Laboratorios: Las encuestas llegaron a la oficina de Mesa de

Partes del Instituto Nacional de Salud, luego a la Jefatura del INS, la Jefatura reenvió la

Información al Director General del CNSP y, por último, los documentos fueron

entregados al Coordinador del Comité Nacional para la Contención de Poliovirus.

Encuesta Nacional Virtual: La recepción de la información de la encuesta fue recopilada

directamente de la plataforma virtual y posteriormente a una base de datos en el

programa Microsoft Excel, administrado por el Comité Nacional para la Contención de

Poliovirus.

Page 17: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 17

C. Monitoreo de Encuestas

El monitoreo de las encuestas se realizó mediante la supervisión realizada por los

miembros del Comité de Contención, a los Laboratorios de Referencia Regional,

Universidades e Institutos de Investigación.

Los Laboratorios de Referencia Regional se encargaron del monitoreo de los

Laboratorios de su jurisdicción.

Encuesta Nacional de Laboratorios: Se procedió a revisar los formularios de encuesta

de los cuales el 99.5% contaban con la información completa y los datos faltantes se

completaron con la información solicitada por vía telefónica.

Encuesta Nacional Virtual: se revisó periódicamente la base de datos, para verificar el

llenado de las encuestas, asimismo se les comunicaba, vía correo electrónico, las

fechas de entrega de las encuestas. La recepción de información fue en tiempo real.

4.7 Consolidación de la información y análisis de datos

La información de la Encuesta Nacional fue ingresada a una base de datos (Microsoft

Excel) para el análisis respectivo de la información seleccionada en base a los rubros de

Salud, Educación, Defensa, Ambiente y otros.

Page 18: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 18

V. RESULTADOS

Con la elaboración del Listado Nacional de Instalaciones, se enviaron las encuestas a todo

el ámbito Nacional, a cada Dirección Regional de Salud de los 24 departamentos/regiones

del País y a 3 Direcciones de Salud de Lima. La información obtenida de la Encuesta

Nacional de Laboratorios (física) y virtual, fue ingresada a una base de datos en el programa

Excel obteniéndose los siguientes resultados:

5.1 Total de número de laboratorios seleccionados a participar: 960

5.2 Total de encuestas enviadas: 960

5.3 Total de encuestas recibidas: 960 (100.00%)

Total de encuestas físicas recibidas: 405

Total de encuestas virtuales recibidas: 555

Cuadro N° 07. Número de Encuestas por Departamento

2017

1 Amazonas 38

2 Ancash 26

3 Apurímac 20

4 Arequipa 61

5 Ayacucho 45

6 Cajamarca 52

7 Callao 28

8 Cusco 69

9 Huancavelica 51

10 Huanuco 52

11 Ica 21

12 Junín 27

13 Lambayeque 48

14 Libertad 24

15 Lima 167

16 Loreto 37

17 Madre de Dios 11

18 Moquegua 24

19 Pasco 18

20 Piura 10

21 Puno 20

22 San Martín 32

23 Tacna 25

24 Tumbes 31

25 Ucayali 23

TOTAL 960

DEPARTAMENTO

Page 19: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 19

5.4 Total de Laboratorios que cuentan con equipo de Congelación: 127* (-20ºC o inferiores)

* Corresponden a 109 Instituciones de Salud, Educación e Investigación

Cuadro N° 08 Número de equipo de congelación por departamento

5.5 Número de laboratorios participantes por Sector Cuadro N° 09

5.6 Número de laboratorios con capacidad de almacenar muestras biológicas y de agua, a

temperaturas de -20ºC o inferiores (- 40ºC, -70ºC) por especialidad. Cuadro N° 10

Nº REGION Congeladoras Nº REGION Congeladoras

1 Amazonas 2 13 Libertad 4

2 Ancash 3 14 Lima 30

3 Apurímac 2 15 Loreto 6

4 Arequipa 1 16 Madre de Dios 8

5 Ayacucho 1 17 Moquegua 4

6 Cajamarca 5 18 Piura 1

7 Callao 8 19 Puno 6

8 Cusco 5 20 San Martín 4

9 Huancavelica 10 21 Tacna 2

10 Huanuco 6 22 Tumbes 2

11 Ica 9 23 Ucayali 3

12 Lambayeque 5

Sector de influencia de actividades Total

1. Ministerio de Salud / Sector Salud 737

2. Ministerio de Educación / Sector Educación 32

3. Ministerio de Defensa / Sector Defensa 30

4. Ministerio de Ambiente / Sector Medio Ambiente 6

5. Otros Sectores 155

Especialidad del laboratorio * Nº de laboratorios

Virología 36

Bacteriología 88

Micología 51

Parasitología 87

Patología 29

Ambiental 9

Biología 17

Otros** (hematología, bioquímica, etc.) 48

Page 20: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 20

5.6.1 Laboratorios con material infeccioso de poliovirus WPV/VDPV. Cuadro N° 11

Nombre y dirección del instalación

Tipo de laboratorio*

Conserva WPV Decisión acerca del material

almacenado

Tipo1 Tipo2 Tipo3 No

tipific Eliminar Transferir a

esencial Conservar

Ninguno.

TOTAL

*Enseñanza, investigación, laboratorio de salud pública, laboratorio de producción, bio-banco.

5.6.2 Laboratorios con material infeccioso OPV- Sabin. Cuadro N° 12

Nombre y dirección del instalación

Tipo de laboratorio*

Conserva OPV-Sabin Decisión acerca del material

almacenado

Tipo1 Tipo2 Tipo3 No

tipifc Eliminar Transferir a esencial

Conservar

Ninguno.

TOTAL

*Enseñanza, investigación, laboratorio de salud pública, laboratorio de producción, bio-banco.

5.7.1 Laboratorios con material potencialmente infeccioso WPV/VDPV. Cuadro N° 13

Nombre y dirección de la instalación

Tipo de laboratorio*

Disposición final del material almacenado

Eliminar Transferir a

instalación esencial Conservar

Ninguno.

TOTAL

*Enseñanza, investigación, laboratorio de salud pública, laboratorio de producción, bio-banco.

5.7.2 Laboratorios con material potencialmente infeccioso OPV – Sabin. Cuadro N° 14

Nombre de la instalación Dirección Tipo de

laboratorio *

Disposición final mat almacenado

Eliminar Transf Conser

1.

NAMRU 6 INVESTIGACION DE ENFERMEDADES TROPICALES

Av. Venezuela s/n, Bellavista , Callao

Investigación X

2.

INSTITUTO DE INVESTIGACION NUTRICIONAL

Av. La molina 1885 , La Molina, Lima

Investigación X

3.

UPCH – FACULTAD DE CIENCIAS

Av. Honorio Delgado 262, San Martín de Porres, Lima

Investigación y Docencia

X

4.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - ENTEROVIRUS

Av. Defensores del Morro 2268, Chorrillos, Lima

Lab. Referencia Nacional

X

5.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - VIRUS RESPIRATORIOS

Av. Defensores del Morro 2268, Chorrillos, Lima

Lab. Referencia Nacional

X

6.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - ENTEROPATÓGENOS

Av. Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima

Lab. Referencia Nacional

X

*Docencia, investigación, laboratorio de salud pública, laboratorio de producción, bio-banco.

Page 21: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 21

5.8 Lista de instituciones esenciales para poliovirus

El Perú no cuenta con instituciones esenciales para Poliovirus.

5.9 Lista de profesionales que participaron en la implementación, desarrollo, revisión y

aprobación del Reporte Nacional

Cuadro N° 15

Nombre completo Entidad Cargo Correo electrónico Firma

Máximo Manuel Espinoza Silva INS Coordinador Nacional [email protected]

Víctor Edgar Fiestas Solórzano INS Coordinador del Equipo [email protected]

Magna Aurora Suarez Jara INS Miembro [email protected]

Manuel Terrazas Araníbar INS Miembro [email protected]

José Germán Casquero Cavero INS Miembro [email protected]

Nancy Linares Fuentes INS Miembro [email protected]

Johanna Nery Balbuena Torres INS Miembro [email protected]

Carlos Velásquez de Velasco INS Miembro [email protected]

Page 22: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 22

VI. CONCLUSIONES

Con la información obtenida se llegó a las siguientes conclusiones:

6.1 En el contexto de las actividades del Comité Nacional de Contención de Poliovirus,

se encuestaron 960 laboratorios, de esta relación, se identificaron 127 (13.22%)

laboratorios que tienen equipos de congelación con capacidad para almacenar

muestras biológicas y muestras de agua (de cualquier fuente) a temperaturas de -

20ºC o inferiores; asimismo el Comité Nacional para la Contención de Poliovirus

identificó 6 Laboratorios (ver Cuadro N°14) que manipulan y almacenan muestras

potencialmente infecciosas con OPV-Sabin.

Por lo que se concluye que el riesgo de reintroducción de Poliovirus en el Perú, a

través de laboratorios que almacenen muestras congeladas, es mínimo; por lo tanto

necesitamos continuar con las vigilancias en forma permanente.

6.2 Los miembros del “Comité Nacional para la Contención de Poliovirus”, a través de

las visitas realizadas a las diversas regiones, pudieron observar, que existen

laboratorios de instituciones que obtienen muestras y las conservan en refrigeración

para el análisis (por de 2 a 3 días) y posteriormente son eliminadas.

6.3 Se ha implementado la “Directiva Sanitaria para la eliminación de muestras

biológicas, residuos infecciosos y potencialmente infecciosos con poliovirus”

DS N°077-MINSA/2017/INS (Resolución Ministerial N° 341-2017/MINSA), cuyo

objetivo es minimizar el riesgo biológico de reintroducción de Poliovirus en el país a

partir de laboratorios, a través de la destrucción de muestras biológicas, residuos

infecciosos y potencialmente infecciosos con poliovirus. En ese sentido, el Comité

Nacional de contención, realizó el 1° Seminario de Actualización de

la Contención de Poliovirus, que tuvo por finalidad difundir la Directiva sanitaria y

las actividades realizadas en el contexto del “Plan Nacional de Contención de

Poliovirus” en nuestro país.

Por lo antes mencionado, se concluye que la Directiva sanitaria juega un papel

importante en la Contención de Poliovirus, siendo imprescindible continuar con la

sensibilización y difusión a nivel nacional, hasta que se obtenga la certificación de la

erradicación.

6.4 Todas las acciones que se vienen ejecutando se han contemplado en el “Plan de

Trabajo del Comité Nacional de Contención de Poliovirus Salvaje y Derivado

de la Vacuna en los Laboratorios del Perú por el periodo 2017 – 2018”,

aprobado con Resolución Jefatural N° 088-2017-J-OPE/INS, que tiene como

objetivo establecer las actividades de vigilancia a los laboratorios que manipulen y

almacenen muestras potencialmente infecciosas, en ese contexto se programó

visitar a las regiones para la difusión de la directiva, asimismo se viene realizando el

monitoreo y recopilación de los “Manifiestos de eliminación de residuos peligrosos”

(ver Figura N° 07) a los laboratorios que manifestaron tener almacenadas muestras

congeladas, tarea que se seguirá cumpliendo para lograr un mundo libre de polio.

Page 23: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 23

VII. ANEXOS

Figura 01: Secuencia de elaboración de la lista de Laboratorios

Page 24: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 24

Figura 02: Mapas del Perú

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL

MAPA TOPOGRÁFICO DEL PERÚ MAPA DE PAVIMENTACIÓN DEL PERÚ

Page 25: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 25

Figura 03: Encuesta Nacional de Laboratorios

Page 26: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 26

… Continuación página 2

Page 27: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 27

1.

1.1Escriba el nombre del país en el cual se encuentra la instalación o

laboratorio encuestado

1.2Escriba el nombre de la institución propietaria del laboratorio o

instalación de interés

1.3 Provincia, estado o departamento

1.4 Ciudad

1.5 Dirección de esta institución

1.6 Código postal de esta institución

1.7Nombres y apellidos completos del gerente / director / representante

legal de la institución

1.8 Correo electrónico del gerente / director / representante legal de la institución

1.9 Correo electrónico alternativos

1.1 Teléfonos del gerente / director / representante legal de la institución

1.11 Teléfonos alternativos

2.

2.1 Nombre completo del laboratorio o instalación

2.2 Provincia, estado o departamento donde está localizado

2.3 Ciudad o municipio está localizado

2.4 Dirección de este laboratorio/instalación

2.5 Código postal de este laboratorio/instalación

2.6 Nombres y apellidos completos del jefe o responsable del laboratorio

2.7 Correo electrónico del jefe o responsable del Laboratorio/Instalación

2.8 Correo electrónico alternativos

2.9 Teléfonos del jefe o responsable del Laboratorio/Instalación

2.1 Teléfonos alternativos

3.

3.1Nombres y apellidos completos de la persona responsable de

completar la encuesta

3.2 Nombre del cargo en el laboratorio del responsable de completar la

encuesta 3.3 Descripción breve del cargo

3.4 Correo electrónico de la persona responsable de llenar la encuesta

3.5 Correo alternativos

3.6 Teléfonos de la persona responsable de llenar la encuesta

3.7 Teléfonos alternativos

FIN DE MODULO A1

Datos de la institución propietaria del laboratorio o instalación

Datos del laboratorio, instalación o sitio de almacenamiento

Datos de la persona que llena la encuesta

… Continuación página 3

Page 28: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 28

… Continuación página 4

4.

4.1Marque

con X

1. ☐

2. ☐

3. ☐

4. ☐

5. ☐

4.2 Marque

con X

1. ☐

2. ☐

3. ☐

4. ☐

4.3 Marque

con X

1. ☐

2. ☐

3. ☐

4. ☐

5. ☐

Sí No

1. Enseñanza ☐ ☐

2. Si la respuesta a la pregunta 1. es SÍ, especifique cual: _________________

Universidad ☐ Otra institución formal ☐

3. Investigación biomédica ☐ ☐

4. Atención médica y en otras áreas de salud dirigida a la población civil ☐ ☐

5. Laboratorio de producción (vacunas/biológicos, medicamentos, otros). ☐ ☐

6. Sector defensa (militar): área clínica ☐ ☐

7. Sector defensa (militar): área investigación ☐ ☐

8. Control o investigación de aguas residuales ☐ ☐

9. Control o investigación de aguas para consumo humano ☐ ☐

10. Control o investigación de cuerpos de agua, otras fuentes naturales o artificiales ☐ ☐

11. Laboratorios/Entidades de Salud Pública ☐ ☐

12. Almacenamiento de muestras biológicas o biobanco ☐ ☐

13. Otras no definidas antes ☐ ☐

14. Defina ¿cuál?:

Ministerio de Ambiente

Otro

Pública

Privada

Mnisterio de Defensa

¿Se clasifica mejor como?

Clasificación de la institución propietaria de la instalación o laboratorio de interés (o de éste, si es

una entidad independiente).

La institución propietaria de la instalación es una entidad…

¿A qué sector pertenece?

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación

4.4 ¿Cuál es el objetivo primario y secundariodel laboratorio o instalación? Marque con X

Internacional, regional (su alcance traspasa fronteras nacionales a países de la Región)

Internacional, mundial

Mixta

Fundación

Local (alcance restringido al municipio o ciudad)

Departamental

Nacional

Señale el área de influencia de sus actividades:

Page 29: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 29

… Continuación página 5

Si No

5.1 Virología ☐ ☐5.2 Bacteriología ☐ ☐5.3 Micología ☐ ☐5.4 Parasitología ☐ ☐5.5 Patología ☐ ☐5.6 Ambiental ☐ ☐5.7 Biología ☐ ☐

Otra ☐ ☐Sí respondió otra, defina ¿Cuál?

5.9

La instalación o laboratorio tiene capacidad de conservación de muestras

biológicas y muestras de agua (de cuaquier fuente) a temperatura de -20oC o

inferior (-40oC, -70

oC, etc)?

☐ ☐

1. ☐

2. ☐

Yo, (reemplace por su nombres y apellidos (de quien llena y envía la encuesta ), dejo constancia de:

Que los datos son exactos y reflejan la realidad de la instalación/laboratorio

Que los datos fueron revisados y aprobados por el Director de la Institución Propietaria

FIN DE MODULO A2

P Si en la pregunta 5.9 usted respondió que NO almacena muestras biológicas, entonces ha FINALIZADO la

encuesta para su instalación / laboratorio.

VALIDACIÓN

Agradecemos su tiempo para el llenado de esta encuesta. Por favor, tenga en cuenta que antes de remitirla

debe contar con el visto bueno de la dirección de la institución propietaria; marque las siguientes casillas de

verificación con una equis para confirmar los datos.

Indicaciones para continuar:

P Si en la pregunta 5.9 usted respondió que SÍ almacena muestras biológicas, entonces debe CONTINUAR

respondiendo el módulo A3.

5.8

Marque con XEspecialización del laboratorio/instalación de interés para la encuesta.5.

Page 30: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 30

Origen Muestras Si No

6.1 fecales, para cualquier fin ☐ ☐

6.2 respiratorias, para cualquier fin ☐ ☐

6.3. muestras de tejidos (incluyendo autopsia), para cualquier fin ** ☐ ☐

6.4 animales de experimentación infectados con virus de la polio ☐ ☐

6.5 tejidos/muestras de esos animales ☐ ☐

6.6 aguas residuales ☐ ☐

6.7 aguas para consumo humano ☐ ☐

6.8 cuerpos de agua (otras fuentes, naturales y artificiales) ☐ ☐

6.9 fecales, para cualquier fin ☐ ☐

6.10 respiratorias, para cualquier fin ☐ ☐

6.11 muestras de tejidos (incluyendo autopsia), para cualquier fin ** ☐ ☐

6.12 animales de experimentación infectados con virus de la polio ☐ ☐

6.13 tejidos/muestras de esos animales ☐ ☐

6.14 aguas residuales ☐ ☐

6.15 aguas para consumo humano ☐ ☐

6.16 cuerpos de agua (otras fuentes, naturales y artificiales) ☐ ☐

Material Si No

cepas o aislamientos de polio/ enterov irus (sin importar origen, año y lugar de obtención) ☐ ☐

cepas de referencia (sin importar origen, año y lugar de obtención) ☐ ☐

VALIDACION

Agradecemos su tiempo para el llenado de esta encuesta. Por favor, tenga en cuenta que antes de remitirla debe

contar con el visto bueno de la dirección de la institución propietaria; marque las siguientes casillas de verificación

con una equis para confirmar los datos.

Yo, (reemplace por su nombres y apellidos (de quien llena y envía la encuesta ), dejo constancia de:

2. Que los datos fueron revisados y aprobados por el Director de la Institución Propietaria

1. Que los datos son exactos y reflejan la realidad de la instalación/laboratorio

Indicaciones para continuar:

P Si en el cuadro del módulo A3 usted respondió que SÍ almacena al menos una de las muestras preguntadas (es decir, marcó

SÍ a alguna de las preguntas 6.1 a 6.16 frente a uno o más de los tipos de muestra preguntados), debe CONTINUAR

respondiendo el módulo B.

P Si en el cuadro del módulo A3 usted respondió que NO almacena ninguna de las muestras preguntadas (es decir, marcó NO a

todas las preguntas 6.1 a 6.16 en frente de la totalidad de los tipos de muestra preguntados), entonces ha FINALIZADO la

encuesta para su instalación / laboratorio.

* Aplica solo para muestras recolectadas en países de la Región de Las Américas.

** Tejidos recolectados deben estar en condiciones de preservación que permitan la viabilidad del virus (no formol, no parafina,

no soluciones f ijadoras)

*** Muestras de agua obtenidas deben estar en condiciones de preservación que permitan la viabilidad del virus

NOTA: Laboratorios que conserven muestras biológicas obtenidas en países que NO pertenecen a Las Américas, deberán revisar

la situación del programa de erradicación de la polio en el país de origen de las muestras y aplicar los criterios de contención

acorde con lo definido en el GAP III.

FIN DE MODULO A 3

6.17 Diagnóstico de polio

6.18 Vacuna OPV - IPV

Cuadro B .Tipo de material almacenado para control de calidad o referencia

Tiene actualmente

en su instalación /

laboratorio

muestras

ALMACENADAS

que hayan sido

recolectadas en

1992 o después de

ese año?

Humano

Animal

Ambiental

***

6. Tipo de muestras almacenadas congeladas de acuerdo al origen (y año de recolección*)

Tiene actualmente

en su instalación /

laboratorio

muestras

ALMACENADAS

que hayan sido

recolectadas en

1991 o antes de

este año?

Humano

Animal

Ambiental

***

Cuadro A. Tipo de muestras almacenadasdas de acuerdo al origen (y año de recolección*).

… Continuación página 6

Page 31: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 31

Si No

7.1 ☐ ☐

7.2 ☐ ☐

7.3 ☐ ☐

7.4 ☐ ☐

7.5 ☐ ☐

7.6 ☐ ☐

8.1 ☐

8.2 ☐

Si No

9.1 ☐ ☐

9.2 ☐ ☐

9.3 ☐ ☐

9.4 ☐ ☐

9.5 ☐ ☐

9.6 ☐ ☐

9.7 ☐ ☐

9.8 ☐ ☐

9.9 ☐ ☐

9.10 ☐ ☐

9.11 ☐ ☐

10. Tipo de poliovirus Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

10.1 WPV 10.1 ☐ 10.2 ☐ 10.3 ☐

10.2 Sabin 10.5 ☐ 10.6 ☐ 10.7 ☐

Si respondió SÍ a alguna de las preguntas 9.1 a 9.11, defina el tipo de virus que se encuentra como material infeccioso almacenado y márquelo

en la tabla siguiente:

Animales infectados o muestras de tales animales, incluyendo ratones transgénicos

que contienen receptores de poliovirus (PVR) humanos.

Materiales genéticamente modificados que tienen secuencias de cápside de poliovirus

Cepas de poliovirus atenuadas, no licenciadas, para uso como vacunas vivas

cDNA o RNA de longitud completa que incluya secuencias de cápside derivados de

poliovirus.

Células persistentemente infectadas con cepas de poliovirus cuyas secuencias de

cápside son derivadas de poliovirus.

Muestras de secreciones respiratorias o fecales de receptores recientes de OPV

Muestras ambientales de aguas o aguas residuales que han sido positivas para la

presencia de poliovirus

Aislado (aislamiento) de cultivos celulares y cepas de referencia de poliovirus

Stocks semilla y materiales infecciosos utilizados en la producción de vacunas IPV.

Stocks semilla y materiales infecciosos utilizados en la producción de vacunas OPV.

9. Muestras infecciosas para poliovirus

8. Material potencialmente infeccioso de:

Muestras fecales o de secreción respiratoria recolectadas para cualquier propósito en

un tiempo y área geográfica de circulación del poliovirus salvaje (incluyendo circulación

de poliovirus derivado de la vacuna, VDPV).

Muestras fecales o de secreción respiratoria recolectadas para cualquier propósito en

un tiempo y área geográfica de uso de OPV.

Productos de estos mismos materiales trabajados en células permisivas a poliovirus o

animales.

Aislados (aislamientos) de cultivos celulares con efecto citopático similar a enterovirus

no caracterizados procedentes de países en los que se conoce o sospecha haber

tenido circulación de poliovirus salvaje o poliovirus derivado de la vacuna (VDPV) al

momento de la recolección.

Muestras ambientales de aguas o aguas residuales que no han sido analizadas para la

presencia de poliovirus

Stocks de virus entéricos y respiratorios manejados bajo condiciones donde la

contaminación o replicación con poliovirus es posible.

Los siguientes cuadros preguntan acerca de cuál(es) tipo(s) de muestra(s) se encuentra(n) almacenadas en su

instalación / laboratorio y, según si ellas son potencialmente infecciosas (Cuadro A) o infecciosas (Cuadro B).

Cuadro A. MATERIAL POTENCIALMENTE INFECCIOSO POR TIPO DE VIRUS

7-11.  Tipos y cuantificación de materiales infecciosos y potencialmente infecciosos para poliovirus que

están actualmente almacenados

7. Muestras potencialmente infecciosas para poliovirus

Sin Tipificar

10.4 ☐

10.8 ☐

Tie ne

a lma c e na do

Alma c e na

ma te ria l

Materiales clínicos de infecciones confirmadas de poliovirus salvaje

WPV

Sabin

Si respondió SÍ a alguna de las preguntas 7.1 a 7.5 , defina si el material potencialmente infeccioso almacenado se relaciona con WPV, Sabin

o ambos y márquelo en la tabla siguiente:

Cuadro B. MATERIAL INFECCIOSO POR TIPO VIRAL

… Continuación página 7

Page 32: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 32

… Continuación página 8

A. Eliminar o

destruir

B. Transferir a

instalación

esencial

11.1. ☐ ☐

11.2. ☐ ☐

11.3. ☐ ☐

11.4. ☐ ☐

1.

2.

FIN DE MODULO BIndicaciones para continuar:

P Si en la pregunta 11.1 al 11.4 usted respondió la decisión de TRANSFERIR A INSTALACIÓN ESENCIAL o

CONTINUAR ALMACENADAS EN LA INSTALACIÓN las muestras infecciosas o potencialmente infecciosas

que tenía almacenadas, entonces debe CONTINUAR respondiendo el módulo C.

*Debe cumplir con criterios de instalación esencial de poliovirus y estar certif icada por la autoridad nacional.

VALIDACION

Agradecemos su tiempo para el llenado de esta encuesta. Por favor, tenga en cuenta que antes de

remitirla debe contar con el visto bueno de la dirección de la institución propietaria; marque las siguientes

casillas de verificación con una equis para confirmar los datos.

Yo, (reemplace por su nombres y apellidos (de quien llena y envía la encuesta ), dejo constancia de:

Que los datos son exactos y reflejan la realidad de la instalación/laboratorio

Que los datos fueron revisados y aprobados por el Director de la Institución Propietaria

P Si en la pregunta 11.1 al 11.4 usted respondió la decisión de ELIMINAR o DESTRUIR las muestras

infecciosas o potencialmente infecciosas que tenía almacenadas, entonces ha FINALIZADO la encuesta

para su instalación / laboratorio.

Si respondió SÍ a alguna de las preguntas 7.1 A 7.6 ó de 9.1 a 9.11, defina el tipo de virus que se encuentra como material infeccioso

almacenado y márquelo en la tabla siguiente:

Material

Cuadro C. TABLAS RESUMEN DE MATERIAL INFECCIOSO Y POTENCIALMENTE INFECCIOSO DE POLIOVIRUS

ALMACENADO EN SU INSTALACIÓN / LABORATORIO

¿C uál es la decisió n actual acerca de

las muestras almacenadas?

Infeccioso

Potencialmente infeccioso

Infeccioso

Potencialmente infeccioso

Poliovirus salvaje/derivado de la vacuna (WPV/VDPV)

Poliovirus vacunal (OPV/Sabin)

C. Continuar

almacenadas en

la instalación*

Page 33: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 33

… Continuación página 9

Sí No

¿Tiene implementado un Sistema gestión de riesgo biológico?

Si la respuesta a la pregunta 12.1 . es SÍ, especifique cual:……………………

12.2 ¿El Sistema está formamente establecido con normas, procedimientos y otros? ☐ ☐

12.3 ¿Se revisa periódicamente el Sistema? ☐ ☐

12.4 ¿Se supervisa su cumplimiento? ☐ ☐

12.5¿El laboratorio tiene implementado señales que indique el nivel de bioseguridad y

acceso restringido?☐ ☐

12.6¿Tiene un lugar adecuado y seguro para almacenar los archivos, expedientes o

documentos?12.7 ¿Tiene un Inventario actualizado del material biológico? ☐ ☐

12.8¿Tiene implementado el registro, usos, pérdidas, eliminaciones, replicaciones,

cultivos y envíos de material biológico?☐ ☐

12.9 ¿Tiene implementado el control de ingreso y salida del personal? ☐ ☐

12.10 ¿El personal es suficiente para la tarea que se desarrolla? ☐ ☐12.11 ¿El personal está calificado para la función que cumple? ☐ ☐

12.12 ¿Cuentan con equipos de protección personal adecuados? ☐ ☐

12.13¿Existen documentos que avalen la selección de los elementos de Protección

Personal y vestimenta (EPP)?☐ ☐

12.14 ¿Existe un programa de Salud? ☐ ☐

12.15 ¿Existe un programa actualizado y oportuno de Vacunación de personal? ☐ ☐

12.16¿Existe un procedimiento para el manejo de residuos sólidos que incluya su

tratamiento y eliminación?☐ ☐

¿Realiza la descontaminación del material?

Si la respuesta a la pregunta 12.17 es SÍ, especifique que usa:……………………

¿Se verifica la descontaminación del material?

Si la respuesta a la pregunta 12.18 . es SÍ, especifique como:……………………¿Se realiza la desinfección de los ambientes y superficies?

Si la respuesta a la pregunta 12.19 es SÍ, especifique que usa:……………………

¿Se verifica que el método que usa para la desinfección de los ambientes y

superficies es eficiente?

Si la respuesta a la pregunta 12.20 . es SÍ, especifique como:……………………

¿Se realiza tratamientos de esterilización de los residuos sólidos?

Si la respuesta a la pregunta 12.21 . es SÍ, especifique cual:……………………

¿Realiza algún control para verificar la esterilidad del material?

Si la respuesta a la pregunta 12.22 . es SÍ, especifique cual: ……………………

¿Utiliza descontaminación química ?

Si la respuesta a la pregunta 12.23 . es SÍ, especifique cual: ……………………

12.24 ¿Se encuentra restringido el acceso del personal? ☐ ☐

☐ ☐

☐ ☐

☐ ☐

Seguridad Física

☐ ☐

Inventario de Material y seguridad de Información

Personal y Competencia

Equipo de Protección Personal (EPP)

12. Autoevaluación para laboratorios que van a conservar muestras con riesgo biológico

Ge

sti

ón

de

l R

ies

go

In

ve

nta

rio

Se

gu

rid

ad

12.1 ☐ ☐

Elementos del sistema gestión de riesgo biológico

☐ ☐

☐ ☐

Cuidado de la Salud

Descontaminación, Desinfección y Esterilización

12.23

12.22

12.18

12.17

12.21

12.19

12.20

Page 34: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 34

Figura 04: Guía de procedimientos para el llenado de encuesta

Page 35: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 35

Figura 05: Instructivo para llenado de Encuesta Nacional Virtual

Page 36: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 36

Figura 06: Copia de la Carta del Instituto de Investigación de Nutricional

Page 37: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 37

Figura 07a: Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos – Instituto de Investigación de Nutricional (Marzo 2017)

Page 38: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 38

Figura 07b: Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos – Instituto de Investigación de Nutricional (Mayo 2017)

Page 39: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 39

Figura 08a: Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos – Instituto Nacional de Salud – Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus (Hoja 1)

Page 40: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 40

Figura 08b: Copia de Manifiesto de eliminación de residuos peligrosos – Instituto Nacional de Salud – Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus (Hoja 2)

Page 41: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 41

Figura 09: Copia de Oficio de Designación del Coordinador Nacional

Page 42: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 42

Figura 10: Copia de Resolución con la conformación de Comité Nacional de Certificación para la “Erradicación de la Poliomielitis”

Page 43: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 43

… Continuación página 2

Page 44: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 44

… Continuación página 3

Page 45: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 45

… Continuación página 4

Page 46: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 46

Figura 11: Copia de la Resolución de conformación de Comité Nacional para Contención de Poliovirus

Page 47: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 47

… Continuación página 2

Page 48: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 48

… Continuación página 3

Page 49: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 49

… Continuación página 4

Page 50: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 50

Figura 12: Copia de Resolución de la Directiva Sanitaria

Page 51: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 51

… Continuación página 2

Page 52: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 52

… Continuación página 3

Page 53: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 53

Figura 13: Copia de la Directiva Sanitaria N° 077-MINSA/2017/INS

Page 54: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 54

… Continuación página 2

Page 55: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 55

Continuación página 3

Page 56: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 56

… Continuación página 4

Page 57: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 57

… Continuación página 5

Page 58: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 58

… Continuación página 6

Page 59: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 59

… Continuación página 7

Page 60: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 60

… Continuación página 8

Page 61: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 61

… Continuación página 9

Page 62: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 62

… Continuación página 10

Page 63: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 63

… Continuación página 11

Page 64: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 64

… Continuación página 12

Page 65: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 65

Figura 14: Copia de Relación de asistentes a Talleres de Capacitación

Page 66: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 66

Figura 15: Copia de Relación de asistentes a Propuesta de Directiva

Page 67: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 67

Figura 16: Copia de Relación de asistentes a Reunión de Integración Interinstitucional en la Erradicación de Poliovirus.

Page 68: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 68

Figura 17: Copia de Relación de asistentes al Seminario de Actualización de Poliovirus en el Perú

Page 69: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 69

Figura 18: Último paciente diagnosticado con Poliovirus en el Perú Fermin Tenorio año 2002

Figura 19: Fermin Tenorio con el Lic. de Enfermería Joaquín Delgado año 2016

Figura 20: Visita de Hospital de Pichanaki año 2016

Page 70: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 70

Figura 21: Visita de Hospital de Pichanaki año 2016

Figura 22: Visita Hospital de Pichanaki inspección de congeladoras año 2016

Page 71: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 71

Figura 23: Teleconferencia a Macroregiones 2016

Figura 24: Taller Direcciones de Redes de Salud año 2016

Figura 25: Taller Direcciones de Redes de Salud año 2016

Page 72: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 72

Figura 26: Reuniones Elaboración de la Directiva Sanitaria año 2016

Figura 27: Seminario de Actualización de la Contención de Poliovirus año 2017

Figura 28: Seminario de Actualización de la Contención de Poliovirus Nov. 2017

Page 73: REPORTE NACIONAL SOBRE LA FASE I CONTENCIÓN

Comité Nacional para la Contención de Poliovirus – PERÚ Pág. 73

Figura 29: Comité Nacional para la Contención de Poliovirus en el Perú