75
Vigilancia A las Industrias Extractivas Vigila Cajamarca Reporte Nº 5 Balance 2006

Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Vigilancia A las Industrias Extractivas

Vigila

Cajamarca

Reporte Nº 5 Balance 2006

Page 2: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Contenido

Presentación Lista de abreviaturas de términos I. Renta fiscal generada

1.1. Comportamiento del volumen de producción y de precios

1.1.1. Comportamiento del volumen de producción minera metálica. 1.1.2. Comportamiento de precios de los principales productos mineros

metálicos. 1.2. Estimado del valor de producción del sector

1.2.1. Cambios en el valor de producción 1.2.2. Estados financieros

1.3. Generación de ingresos Fiscales: Tributarios y no Tributarios 1.3.1. Ingresos tributarios generados por las industrias extractivas 1.3.2. Ingresos No tributarios

1.4. Políticas de fomento a la inversión 1.4.1. Contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión

privada II. Distribución de la renta fiscal generada 2.1. Participación en la renta de minería

2.1.1. Transferencias por canon, sobrecanon y regalías al departamento (CSCR)

2.2. Distribución del CSCR entre los gobiernos locales 2.2.1. CSCR transferido a los gobiernos locales, según provincia

productora y no productora 2.2.2. CSCR transferido a la provincia de Cajamarca (principal

provincia receptora de canon) 2.3. El aporte Voluntario: El fondo local y regional

2.3.1. Constitución del fondo minero III. Uso del Canon, sobrecanon y regalías

3.1. Avance y destino de la fuente CSCR en el 2006 por el GR

3.1.1. Disponibilidad de la fuente CSCR por el GR 3.1.2. Presupuesto de inversiones, por funciones financiadas con

recursos del CSCR 3.1.3. Principales proyectos financiados con CSCR del GR 3.1.4. Recursos del Fondoempleo.

3.2. Uso y destino de los recursos del CSCR por la MPC 3.2.1. Avance en la ejecución presupuestal del los recursos del CSCR

en la MPC 3.3. Disponibilidad y uso del CSCR por la UNC

Page 3: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

IV. Evaluación de las relaciones entre las empresas y las comunidades.

4.1. Acciones desarrolladas en los espacios de dialogo entre principales

empresas y comunidades locales. 4.2. Modalidad de atención de reclamos y quejas por parte de la empresa y

procedimientos de presentación de acciones por parte de las comunidades

4.3. Inversiones realizadas por la empresa en el ámbito regional y local. 4.4. Política de contratación de empleados, incidencia en personal de la

localidad, criterios y calidad del empleo

V. Potencialidad de las Industrias extractivas en la

región. 5.1. Nuevas empresas y nuevos proyectos extractivos en la región 5.2. Capacidad institucional y actividades de la Dirección Regional del

Ministerio de Energía y Minas. VI. Transparencia y Acceso a la Información. 6.1. Respuesta al pedido de Información a las instituciones publicas en el departamento 6.2 Acceso y transparencia de información en las empresas extractivas ubicadas en la región Conclusiones Anexos

Page 4: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Presentación El año 2006 fue un año electoral en Perú, un año marcado por un proceso electoral especial, se podría decir histórico, en el sentido que aglomeró la elección presidencial, congresal, para gobiernos locales y regionales. El proceso electoral presidencial se realizó en dos vueltas pues en primera vuelta ninguno de los candidatos presidenciales alcanzó el porcentaje necesario para declararse triunfador, por ello fue necesaria la realización de una segunda vuelta entre los candidatos Alan García Pérez y Ollanta Humala Tasso, luego de la cual se declaró ganador al señor Alan García Pérez, actual Presidente de la República del Perú. En Cajamarca, se eligió como Alcalde Provincial al señor Marco La Torre Sánchez y como Presidente Regional al señor Jesús Coronel Salirrosas. Pese a que en este proceso electoral se pusieron en agenda temas de debate nacional sobre las industrias extractivas como la revisión o renegociación de las medidas de protección y los contratos de estabilidad suscritos entre el Estado Peruano y las principales empresas extractivas del país; el pago de impuestos y la aplicación de contraprestaciones por la extracción de los recursos no renovables (regalías), entre otros; hasta fines de diciembre de 2006 no se realizaron acciones políticas concretas para tratar estos temas, lo cual hace suponer que este tema será tratado en el 2007 en atención a su necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los metales, así como otros factores que en su momento fueron determinantes para el otorgamiento de ciertos beneficios a las industrias extractivas o, por el contrario, que estos temas no serán revisados pues fueron utilizados meramente por la época electoral que se vivió. En el presente informe, Reporte Nº 05 de Vigila Minera Cajamarca correspondiente al balance del año 2006, realiza el seguimiento, recopilación, análisis y sistematización de información referente a las acciones de Transparencia, Acceso a la Información y Responsabilidad Social de las empresas mineras; de la generación, distribución y uso del Canon minero por parte de los Gobiernos Locales y Gobierno Regional, y el cumplimiento de la normatividad ambiental. Este trabajo se ha realizado a través de una metodología, procedimientos y herramientas validadas y que se desarrollan por medio de una matriz de indicadores, fichas de recojo y reporte de datos, todos esto realizado según una ruta de actividades. Para la elaboración de este reporte se han recurrido a diferentes fuentes como los principales portales de transparencia de instituciones públicas: el Ministerio de Economía y Finanzas, Congreso de la República, Gobierno Regional de Cajamarca, el Consejo Nacional de Descentralización, el Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Catastro y Concesiones Mineras y la Defensoría de Pueblo de Cajamarca, así como también los portales de las principales empresas mineras que realizan actividades extractivas en Cajamarca. Este reporte se materializa gracias al apoyo de OSI Development Foundation y Revenue Watch Project, sumado al soporte del Equipo Central de Vigilancia a las Industrias Extractivas del Grupo Propuesta Ciudadana en ocho regiones del país: la Libertad, Moquegua, Piura, Ancash, Cusco, Arequipa, Ica y Cajamarca.

Page 5: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

CEDEPAS NORTE - Oficina Cajamarca, en su visión de que la explotación de los recursos naturales debe ser promovida asegurando estándares de responsabilidad socio-ambiental internacionales por parte de las empresas, y comprometido con la promoción de la transparencia en la generación, distribución y uso de las rentas generadas por las actividades mineras, sus acciones de transparencia y responsabilidad social y cumplimiento de normatividad ambiental en el departamento, pone a disposición de la población Cajamarquina el Reporte Nº 05 de Vigila Minera Cajamarca, balance del año 2006, en aras de entregar un aporte para el dialogo y concertación en Cajamarca.

Equipo Regional de Vigilancia Minera

Page 6: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Lista de abreviatura de Términos ALAC: Asociación Los Andes de Cajamarca

ATDR: Administración Técnica del Distrito de Riego

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BCR: Banco Central de Reserva del Perú

CAO: Mesa de Dialogo y Consenso

CAR: Comisión Ambiental Regional de Cajamarca

CIAR: Comisión Intersectorial Ambiental Regional de Cajamarca

CINDESAM: Comité Interinstitucional de Desarrollo de San Marcos

COMOCA: Comisión de Monitoreo de Canales

CONAM: Consejo Nacional del Ambiente

CSCR: Canon, Sobre Canon y Regalías

DESA: Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental

DREM: Dirección Regional de Energía y Minas

FONAM: Fondo Nacional del Ambiente

FONDOEMPLEO: Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo

GL: Gobierno Local

GR: Gobierno Regional

GRUFIDES: Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible

IFC: Internacional Finance Corporation

INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de

la Propiedad Intelectual

INEI: Instituto Nacional de Esta dística e Informática

MDPC: Mesa de Diálogo de la Provincia de Cajamarca

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MEM: Ministerio de Energía y Minas

MPC: Municipalidad Provincial de Cajamarca

MY: Minera Yanacocha

OD: Oficina Defensorial Cajamarca

PCM: Presidencia del Consejo de Ministros

PIA: Presupuesto Institucional de Apertura

PIM: Presupuesto Institucional Modificado

PNP: Policía Nacional del Perú

SEDACAJ: Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca

SBS: Superintendencia de Banca y Seguros

SER: Servicios Educativos Rurales

SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

UIT: Unidad Impositiva Tributaria

UNC: Universidad Nacional de Cajamarca

Page 7: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

I. Renta fiscal generada

1.1 . Comportamiento del volumen de producción y de precios La presente sección recoge información sobre la producción de minerales de las principales empresas que operan en el departamento; así como de la evolución de los precios, correspondientes básicamente al periodo 2006; sin embargo también usamos datos para el 2005, esto con el propósito de hacer algunas comparaciones que faciliten el análisis. Nuestras principales fuentes para la presente sección son: Ministerio de Energía y Minas (MEM), para el caso de producción, y para el caso de precios, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

1.1.1. Comportamiento del volumen de producción minera metálica.

Cajamarca, es el primer departamento productor de oro del país; pero concentra su producción en una sola empresa, Minera Yanacocha (MY). Existen otras dos empresas más pequeñas que también producen oro como producto principal y plata como secundario, San Nicolás y Sipan, sin embargo esta última a partir del 2006, no ha registrado producción. La producción minera del departamento, principalmente de oro, se incremento de manera continua entre los años 2001 – 2005, y presento un retroceso en el 2006. La disminución en la producción se debe al agotamiento natural de los recursos minerales.1, prueba de ello es que MY, empresa que produce el 99% de oro de la región, anunció a mediados del 2005 la disminución de su producción en 20% para el 2006 y 34% para el 2007. Efectivamente el 2006, MY redujo su producción en 21%, paso de 103 mil Kg. de oro el 2005 á 82 mil Kg. el 2006. Esta disminución obedece a que la unidad minera de Chaupiloma Oeste, dejo de operar en junio del 2005; asimismo, Minera Sipan, el 2006 no presenta producción alguna; se sabe que aún se encuentra con un Programa de Adecuamiento y Manejo Ambiental (PAMA). (Ver grafico 1)

1 Todo yacimiento minero, tiene una vida útil, el cual esta determinado en función de las reservas estimadas; el mismo que se agota por la propia naturaleza del recurso, como es el caso de la unidad minera de Chaupoloma Oeste, el cual ha dejado de operar a mediados del 2005. Actualmente los proyectos de su jurisdicción, Maqui y Carachugo están en cierre.

Page 8: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Gráfico Nº 01 Producción de las principales empresas mineras en la región: 2005 - 2006

(Kilogramos)

(*) Sipan a partir de febrero del 2005, no presenta producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte.

Vemos que el ritmo de producción de oro en Cajamarca, lo pone MY; esto se ve reflejado en la disminución de la producción del departamento (21%) el cual coincide con el porcentaje de disminución de la producción de la empresa. Yanacocha en los últimos años ha venido realizando diversas acciones con el objetivo de ampliar sus operaciones y así reemplazar las unidades que cerraba; así el 2006, presentó el proyecto de ampliación de Yanacocha Oeste, denominado Proyecto de Ampliación Yanacocha Oeste, el cual afectaba básicamente a la Encañada y Baños del Inca, con este proyecto se pretende ampliar las áreas de explotación de los tajos de Cerro Yanacocha y la Quinua; y de esta manera prolongar la vida de la mina del 2007 al 2015. Por otra lado inicio exploraciones en el Proyecto Conga; sin embargo, la empresa encontró resistencia en la población para cualquier acto de ampliación; hecho que no le permitió contar con el permiso o licencia social para el caso de la ampliación de Yanacocha Oeste, y le ocasiono problemas, como el caso de Combayo2; trayendo como consecuencia que la empresa no pueda mantener sus niveles de extracción de los años anteriores.

2 El problema de Combayo se inicio con una protesta ante MY por la construcción del dique el Azufre, que según los campesinos de la zona, esta construcción les iba a deja sin agua. Este conflicto terminó con un muerto y tuvo que intervenir el Presidente de Consejo de Ministros.

0 20.000 40.000 60.000 80.000

100.000 120.000 140.000

Kg

San Nicolas Sipan* Yanacocha

San Nicolas 34 4.315 48 6.824

Sipan* 6 0 0 0 Yanacocha 103.168 129.567 81.247 114.552

Oro Plata Oro Plata

2005 2006

Page 9: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

1.1.2. Comportamiento de precios de los principales productos mineros metálicos.

Con respecto a los precios de los metales, es importante resaltar que estos no se determinan de acuerdo a los costos que incurre cada empresa en su extracción, sino en el mercado internacional, y no depende de quien los produzca; es decir somos tomadores de precios.3. Así, El comportamiento de los precios internacionales de los metales el 2006, estuvo marcada por la dinámica de la economía china e hindú, complementada por la incertidumbre geopolítica vivida en el medio oriente. Sobre todo este último fue lo que motivo a que el oro, vuelva a ser un activo de refugio frente al posible declive del dólar. Esto determino que el oro tuviera un incremento del 36% entre los años 2005 y 2006, pasando de US $ 445/oz. en el 2005 a US $ 605/oz. en el 2006. (Ver grafico 2) El Oro continúo su tendencia alcista, debido a sus propias características. Considerado mas como una moneda que como una materia prima, el oro ha respondido a la coyuntura internacional. Ante el fortalecimiento de bloques económicos como el europeo y asiático, que han debilitado al dólar, el metal precioso se convierte en activo de reserva e incluso como medio de pago, aumentando su demanda, principalmente de inversionistas, y empujando su precio al alza.

Gráfico Nº 02 Evolución del precio del oro: 2005-2006

(En dólares por Kg.)

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

2005 2006

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000U

S $

Precio promedio mensual US $/(Kg)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas-Banco Central de Reservas del Perú. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte.

3 Los metales son Commodities. Es decir son bienes primarios que se tranzan en el mercado internacional. En ese sentido las empresas mineras son precio aceptantes.

Page 10: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

1.2. Estimado del valor de producción del sector

El valor de la producción resulta de multiplicar el precio del metal por la cantidad producida durante el periodo. Generalmente el precio se presenta en US $ /oz., para el oro y US $/ Kg., para la plata; y la cantidad en gramos y Kg., respectivamente. El valor de producción metálica (VPM), del departamento en el 2006, fue de US $ 1,774 millones (S/ 5,822 millones)4; 6.1% superior que el 2005; esto a pesar que la producción cayo en 21%, por motivos explicados anteriormente. De este valor, MY es responsable de algo más del 99% (ver cuadro Nº 01).

Cuadro Nº 01 Valor de la producción por empresa y tipo de mineral (En miles de US$)

Detalle

Total 2005 (A)

Participación ( %)

Total 2006 (B)

Participación ( %)

Variación B/A (%)

Oro 1.636.680 97,93 1.725.777 97,29 5,4 San Nicolás

536 0,03 1.023 0,06 91,0

Sipan 87 0,01 0 0,00

Yanacocha 1.636.058 97,89 1.724.754 97,23 5,4

Plata 34.564 2,07 48.138 2,71 39,3 San Nicolás

1.093 0,07 2.936 0,17 168,7

Sipan 0 0,00 0 0,00

Yanacocha 33.471 2,00 45.201 2,55 35,0

Total 1.671.244 100,00 1.773.914 100,00 6,1 Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Banco Central de Reservas del Perú. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte.

La explicación de dicho incremento, viene dado por el aumento sostenible que tuvo el oro durante el 2006, se incrementó en 36% respecto al precio promedio del 2005. Los precios y la producción, están caminando por sendas diferentes, así vemos que mientras la producción sigue bajando, el precio sigue subiendo, esto es justamente lo que amortigua el valor de la producción regional. (Ver grafico 3). Sin embargo no hay una relación directa entre valor de la producción y canon minero; ya que la empresa aduce que se ha incrementado el costo de producción por onza de oro, el cual estaría alrededor de US $ 200. Este dato es compatible con el que resulta de dividir el costo de producción del estado de resultado (Sacado de la SBS) y la producción (que figura en la página del MEM).

4 Esto obliga a que se haga una transformación de unidades; para presentarlo en soles, hemos tomado como tipo de cambio, el promedio del periodo, a nivel de tipo de cambio de venta bancario, cuyo dato se encuentra en el cuadro 52 de la nota semanal del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Page 11: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

El incremento del costo de producción es explicado en parte por el aumento considerable del petróleo, insumo muy importante en esta actividad, y por otro lado, debido a la disminución natural del mineral, la ley ha disminuido, lo implica que tiene que remover mayor cantidad de tierras, generando mayores costos de producción.

Gráfico Nº 03 Evolución de la producción y del precio del oro: 2005-2006

(En Kg. y US $ respectivamente)

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.00013.000

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

2005 2006

Kg

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

US

$

Producción de oro en Kg Precio promedio mensual US $/(Kg)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas-Banco Central de Reservas del Perú. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte.

1.2.1. Estados financieros

En el presente informe solo se analiza los estados financieros de la empresa Minera Yanacocha, esto por ser la más representativa del sector (99% de la producción regional) y además no se cuenta con datos para San Nicolás, la otra empresa. Dichos estados financieros son publicados desde este año en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Los estados financieros, para el caso peruano, debería presentarse en moneda nacional; es decir, en nuevos soles; sin embargo, Yanacocha presenta en dólares americanos, esto debido a convenios de estabilidad jurídica suscritos por la empresa y el Estado ya que la mayoría de sus transacciones son pactadas, cobradas y pagadas en dólares estadounidenses. Es preciso mencionar que el resultado del ejercicio 2006, antes de participaciones y de impuesto a la renta, aumentó en 5% respecto al 2005; con ello también se incremento el pago del impuesto a la renta en 3%. Por otro lado la utilidad neta del ejercicio 2006, se incrementó en 6%, respecto del 2005; pasó de US $ 535 millones á 568 millones; esto a pesar de que los costos operacionales aumentaron en 2% y la producción disminuyó en 21%. El

Page 12: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

factor que explica este comportamiento es el precio favorable que tuvo el oro durante todo el 2006. Asimismo, para el periodo 2006, ha habido varios cambios contables dentro de la empresa, tal es el caso de cambios de política de depreciación de las canchas de lixiviación, se paso del método de unidades de producción (UDP), al método de línea recta; el efecto de este cambio se ve reflejado en la cuenta resultados acumulados, en el patrimonio neto. También a partir de enero del 2006, la compañía cambio el tratamiento contable de ciertos costos operativos, antes se capitalizaban como parte de los activos intangibles y que ahora se reconocen como parte de los costos de producción; esto de alguna manera estaría explicando el incremento del costo de venta. La rentabilidad financiera de corto plazo, medida por la relación utilidad después de impuestos/fondos propios (patrimonio); fue de 47.3% para el 2006, mientras que el 2005 de 49.1%. La disminución de este ratio, se debe al incremento del patrimonio neto; lo que a su vez es explicado por: i) la utilidad del periodo, ii) la distribución de dividendos en efectivo, iii) el efecto del cambio en el método de depreciación y iv) cambio en el tratamiento contable de ciertos costos operativos. (Para mayor detalle ver estados financieros en anexos). Es preciso señalar que el valor de producción estimado en el acápite anterior, difiere de las ventas que se encuentra en el estado de resultados en 9% y 8% para el 2005 y 2006, respectivamente; sin embargo, nos permite ver con mayor precisión el efecto precio, en el comportamiento de los ingresos; el mismo que explica el hecho de como habiendo bajado la producción, la utilidad, se incremento. Es decir, a pesar de que la producción de Yanacocha cayo en 21%, los ingresos por ventas aumentaron gracias a los buenos precios del oro, lo que ha repercutido en el incremento de la utilidad antes del impuesto a la renta y por lo tanto en mayor impuesto a la renta, que en última instancia tiene incidencia en mayores transferencias por recursos de canon minero (a partir del segundo semestre del 2008).

1.3. Generación de ingresos Fiscales: Tributarios y no Tributarios

Los ingresos fiscales se pueden dividir en tributarios y no tributarios; corresponden al primero, los impuestos directos (impuesto a la renta, en sus diferentes categorías y el impuesto selectivo al consumo); y los impuestos indirectos, el más representativo, el impuesto general a las ventas. Corresponden al segundo, las regalías mineras y los pagos por derecho de vigencia. Debemos tener en cuenta que la información de recaudación correspondiente al departamento, toma como referencia aquellos pagos efectuados por los contribuyentes que declararon a Cajamarca como domicilio fiscal. Además, adiciona información de recaudación de algunos contribuyentes del sector minero que tienen alguna concesión minera en Cajamarca, según información

Page 13: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

disponible en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Por todo lo anteriormente descrito, se recomienda, que la recaudación que se presenta deberá ser tomada con carácter referencial, en la medida que el domicilio fiscal no necesariamente coincide con la ubicación geográfica de las fuentes de producción. 1.3.1. Ingresos tributarios generados por las industrias extractivas El análisis de los ingresos tributarios en esta parte, específicamente del impuesto a la renta, resulta importante ya que a partir de esta, específicamente del 50%, se deriva los ingresos por concepto de canon minero. En datos de la SUNAT, la recaudación del periodo fiscal 2006, por impuesto a la renta (IR) en el departamento, fue de S/ 602 millones; 46% más que el 2005. De esto el 99% corresponde a extracción de minerales metalíferos no ferrosos, en nuestro caso, básicamente oro. Es necesario resaltar, que el impuesto a la renta declarado por MY, para el periodo 2006, es de US $ 251 millones; es decir cerca de S/. 803 millones. La diferencia se pueda deber a que la empresa ha declarado un monto y ha pagado otro. Entonces estaría por “Regularizar” el pago de impuesto a la renta, que es un proceso que se da luego de abril que es cuando se determina exactamente cuanto una empresa tiene que pagar.

Cuadro Nº 02

Recaudación por industria extractiva en Cajamarca: 2005-2006 (En miles de Nuevos Soles)*

Imp. Renta Igvb

CIUU Actividad económica 2005 2006

Variación % 2005 2006

Variación %

10100 Extracción y aglomeración de carbón de piedra 1,0 0,7 -30,0

11207 Servicios petroleros y de gas 1,8 0,1

13109 Extracción de minerales de hierro 5,4 28,2 422,2 7,0

13200 Extracción de minerales metálicos no ferrosos 412.434,6 601.435,4 45,8 55.176,2 60.542,7 9,7

14105 Extracción de piedra, arena y arcilla 20,6 36,5 77,2 12,4 13,5 8,9

14290 Exploración de otras minas y canteras 3,3 102,2 2.997,0 1,2 131,2 10.833,3

Total 412.466,7 601.603,0 45,9 55.189,9 60.694,4 10,0 (*) Corresponde a pagos efectuados por contribuyentes que declararon a Cajamarca como domicilio fiscal, incluye además algunos contribuyentes del sector, que sin tener domicilio fiscal Cajamarca, tienen alguna concesión minera en dicho departamento.

Fuente: SUNAT-Filial Cajamarca Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte.

1.3.2. Ingresos No tributarios En este punto se ha considerado los derechos de vigencia y penalidades, tomados del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero y datos de la

Page 14: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

SUNAT, que incorpora regalías mineras, contribuciones sociales, multas, fraccionamiento y otros. Dichos ingresos para el 2006 fueron de S/. 26 millones, 87% mayor que el 2005. De este monto, corresponde a derechos de vigencia y penalidades, 35% y 32% para los años 2005 y 2006, respectivamente. 1.4. Políticas de fomento a la inversión 1.4.1. Contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión

privada. Minera Yanacocha S.R.L., se constituyo el 14 de enero de 1992 e inicio sus operaciones en 1993. Los socios de esta empresa son: Newmont Second Capital Corporation, una entidad indirectamente controlada al 100% por Newmont Minig Corporation (“Newmont”) que posee el 51.35% de participación, compañía Minera Condesas S.A., una subsidiaria controlada al 100% por Compañía de Minas Buenaventura S .A .A. (“Buenaventura”) que posee el 43.65% de participación y la Internacional Finance Corporation (“IFC”), con un 5% de participación. Asimismo, los socios mayoritarios de la compañía (o sus afiliadas) tienen participación mayoritaria en Chaupiloma (concesión minera). En virtud de un contrato de arrendamiento modificado a partir del 1 de enero de 1994, la compañía paga a Chaupiloma una “regalía” de 3% de las ventas trimestrales a precios de venta vigentes, después de deducir costos de refinería y transporte. Es decir, la llamada regalía finalmente queda entre los socios de MY. Basados en estos convenios de estabilidad (Decreto Supremo Nº 027-98-EF), las compañías mineras pueden obtener un beneficio tributario (“Crédito de Inversión”) aplicando las utilidades no distribuidas a programas de inversión orientadas a lograr un crecimiento de los niveles de producción. Esto créditos de inversión equivalen al 80% del monto invertido. Con fecha del 04 de marzo del 2003, Yanacocha recibió una resolución del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en las que aprobaron el programa de reinversiones para los años 2002 - 2004 por un monto total de US $ 189.6 millones; en junio del 2003, se modifico las fechas incluidos en el programa de re-inversión (del 2001 - 2004); es decir se corrió un año más, el monto fue el mismo. De acuerdo a la ley, la empresa deberá capitalizar el monto referido en el 2007; mientras las utilidades no distribuidas asociadas con este crédito por reinversión se muestran como utilidades restringidas. (Para mayor detalle ver nota 13, de los estados financieros de la empresa).

Page 15: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cuadro Nº 03

Contratos de garantías y medidas de la promoción a la inversión privada suscritos por el MEM, según empresa y proyecto.

Estabilidad Empresa Proyecto

Inversión US $ años Inicio Final

Minera Sipan S.A.

Sipán

34.973.000

15

01/01/2000 31/12/2014

Carachugo

37.038.432

15

01/01/1995 31/12/2009

Maqui Maqui

63.997.803

15 01/01/1997

31/12/2011

Cerro Yanacocha

68.901.229

15 01/01/2000

31/12/2014

Minera Yanacocha SRL

La Quinua

57.925.792

15 01/01/2004

31/12/2018

Soc. Minera Corona S.A.

Yauricocha

31/12/2006

Fuente: Ministerio de Energía y minas - MEM Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Page 16: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

II. Distribución de la renta fiscal generada 2.1. Participación en la renta de minería

2.1.1. Transferencias por canon, sobrecanon y regalías al departamento

(CSCR)

Según la definición del canon (Ley Nº 27506), el canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas, obtenido por el Estado, de la explotación económica de los recursos naturales. Y según el Reglamento de la Ley del Canon, este esta constituido por el 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos minerales. Es por ello, que el canon, no es un impuesto, es la distribución que hace el estado peruano de una parte del impuesto a la renta, a los gobiernos locales y regionales (ver cuadro 04).

Cuadro Nº 04

Destino de las transferencias por canon y Regalías

Transferencia Canon Destino de Fondos Gobierno Regional 20%

Gobierno Regional 25% Universidad 5%

Distrito Productor 10%

Provincia Productora 25% Gobiernos Locales 75%

Todos los Gobiernos Locales 40%

Transferencia Regalías Destino de Fondos Gobierno Regional 15% Gobierno Regional 15%

Universidades Públicas 5% Universidad 5%

Distrito Productor 20%

Provincia Productora 20% Gobiernos Locales 80%

Todos los Gobiernos Locales 40% Fuente: Ley Nº 28322/Ley Nº 28258 Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

El canon que ha percibido Cajamarca el 2006, proviene de lo captado el 2004 y el 2005, por concepto de impuesto a la renta de las actividades de extracción de recursos minerales, forestales y/o utilización de recursos hídricos. Es decir, el canon que se transfiere mensualmente a los departamentos, es el consolidado de impuesto a la renta, el cual se hace en marzo del año siguiente y las transferencias se realizan desde junio de ese año a mayo del subsiguiente año. Es decir, existe un año y medio de distribución diferida de los recursos del canon.

Page 17: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cabe precisar que las regalías a diferencia del canon, este se transfiere al mes siguiente, luego de su calculo mensual; por ejemplo, las regalías recibidas en junio del 2006, corresponde al valor calculado del mes de mayo5. El gráfico Nº 04 muestra el sistema de captación y distribución de los recursos del canon.

Gráfico Nº 04 Distribución diferida del canon

Fuente: Cartilla de Capacitación 5. “Lo que debemos saber acerca del Canon, el sobrecanon y las regalías”. Grupo Propuesta Ciudadana 2006.

A partir del mes de junio del 2006, Cajamarca empezó a recibir recursos por regalías mineras, pero estas provendrían de empresas pequeñas y artesanales, ya que MY, que es la mas representativa de la región, tiene contratos de estabilidad jurídica; esto a pesar que la regalía no constituye un impuesto; y dichos contratos te cubren únicamente de impuestos y ciertos gastos de administración. El canon transferido al departamento el 2006 asciende a S/ 362 millones (25% más que el 2005), correspondiendo al Gobierno Regional el 20%, a la Universidad Nacional de Cajamarca el 5% y el 75% a los municipios del departamento. (Ver cuadro Nº 05).

5 Según la Ley Nº 28258, Ley de regalía minera, en su artículo 02, nos dice que es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos mineros metálicos y no metálicos. La misma que será pagada sobre el valor de concentrado o su equivalente, conforme a la cotización de los precios del mercado internacional; la misma que se determina mensualmente. Generalmente corresponde a la gran minería, el pago del 3% sobre el valor del concentrado o su equivalente.

Page 18: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cuadro Nº 05 Canon y regalías transferidos al departamento de Cajamarca: 2005-2006

(En millones de soles)

Detalle Transferido 2005 (a)

Transferido 2006 (b)

Incremento (%)

Gobierno Regional 58,1 72,3 24,5

Universidad Nacional 14,5 18,1 24,5

Gobiernos Locales 217,8 271,4 24,6

Total 290,4 361,8 24,6 Fuente: CND-Actualmente pertenece a la PCM. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Teniendo en cuenta, los datos del impuesto a la renta de los estados financieros de MY, el monto correspondiente al canon minero para el 2007, asciende a S/. 396 millones; sin embargo el monto programado asciende a S/. 385 millones. Esta diferencia puede esta obedeciendo a que los estados financieros de MY, colgados en el portal de la SBS, no sean los usados para determinar el impuesto a la renta. Es decir, todavía quedan algunas etapas del cálculo del canon por transparentar.6

2.2. Distribución del CSCR entre los gobiernos locales

Los tres tipos de canon que recibe Cajamarca, el 75% corresponde distribuir a los diferentes gobiernos locales; mientras que por regalías, que el 2006 fue de S/. 565 mil, les corresponde el 80%; esto es por Ley.

2.2.1. CSCR transferido a los gobiernos locales, según provincia

productora y no productora

De las 13 provincias del departamento, 8 son productoras de algún mineral, básicamente metálico, mientras que las 5 restantes son consideradas no productoras. Entiéndase por productoras a aquellas donde se encuentra alguna empresa explotando algún mineral y que es registrado por el Ministerio Energía Minas (MEM), para la distribución del canon y regalías. Estas 8 provincias productoras, captan el 75% del total de canon transferido al departamento; es decir S/. 203 millones de S/. 271 millones. Las provincias que más crecieron en recursos del canon para el 2006, son San Pablo y Hualgayoc, con 150% y 42%, respectivamente. San Pablo en el 2005, fue el más perjudicado, ya que luego de recibir S/. 12 millones en el 2004, ese año recibió por concepto de canon minero S/. 3.7 millones; es decir experimento una reducción en 70%. Esto se debió a los cambios en la

6 El monto del impuesto a la renta declarado por MY y que figura en su estado de resultados, y que esta en dólares americanos, no sería el monto real que se paga a la SUNAT por impuesto a la renta; habría un estado de resultados tributario, del cual no tenemos acceso. Asimismo, para el cálculo se ha tomado un tipo de cambio de 3.2 soles por dólar. Dicho cálculo corresponde a la semisuma del 50% del impuesto a la renta de los años 2005 y 2006.

Page 19: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

normatividad; expresado básicamente en cambios en los índices de distribución y la exclusión dentro de la provincia del distrito productor y la exclusión de la provincia productora en la distribución al interior del departamento (Ley Nº 28077). Ley que se modificaría el 15 del julio del 2004 con la Ley Nº 28322. Donde además se preciso los criterios de distribución, los cuales sería en función de la población y necesidades básicas insatisfechas.

En términos generales, la transferencia de canon a la región creció en cerca de 25% el 2006, respecto al 2005 (ver cuadro Nº 06).

Cuadro Nº 06

Canon y regalías transferidos a los gobiernos locales: 2005-2006 (En millones de soles)

2005 2006 Crec. (%)

Condición Provincia (a ) (b) b/a

Cajamarca 114,7 135,6 18,3

Celendín 7,6 10,0 31,5

Chota 17,7 21,8 23,1

Contumaza 3,8 4,6 20,3

Hualgayoc 6,9 9,8 42,3

San Marcos 4,3 4,9 13,0

San Miguel 5,9 6,7 13,5

Productores

San Pablo 3,8 9,6 151,5

Cajabamba 5,6 7,0 25,3

Santa Cruz 5,1 6,6 29,3

Cutervo 14,3 19,6 36,9

Jaén 16,0 19,5 22,1

No

Productores

San Ignacio 12,1 15,7 30,0

Total 217,8 271,4 24,6 Fuente: CND-Actualmente pertenece a la PCM. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Actualmente, no hay mucha expectativa de que las provincias no productoras pasen a ser productoras; excepto la provincia de Santa Cruz, con el proyecto la Zanja (ubicado geográficamente en las provincias de Santa Cruz y San Miguel). Lo que si hay son nuevos proyectos en las provincias actualmente productoras; tal es el caso del proyecto Conga entre Celendín y Cajamarca, La Granja, en Chota; Tantahuatay y Cerro Corona, en Hualgayoc; Michiquillay, entre la Encañada y Cajamarca; y el Galeno, en Celendín.

2.2.2. CSCR transferido a la provincia de Cajamarca (principal provincia receptora de canon)

La provincia de Cajamarca, es de las 13 provincias del departamento, la que recibe mayor canon; y son los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada los que reciben el 75% del total transferido a la provincia.

Page 20: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Con los nuevos datos de población y de necesidades básicas insatisfechas, calculadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), también ha cambiado los índices de distribución; así vemos que los distritos de Matara y la Asunción, se han visto perjudicados, disminuyendo el canon en 16% y 6%, respectivamente, respecto al 2005. De los 12 distritos que tiene la provincia de Cajamarca, en 7 de ellos, esta asentado alguna actividad minera; es por ello que se considera distritos productores; los mismos que concentran el 89% de las transferencias a la provincia (ver cuadro 07)

Cuadro Nº 07

Canon y regalías transferidos a la provincia de Cajamarca: 2005-2006 (En millones de soles)

Condición Distritos 2005 2006 Crecimiento

(%)

Cajamarca 48,7 50,4 3,4

Cospán 2,6 5,0 96,3

Encañada 19,1 25,1 31,4

Jesús 5,8 7,6 30,8

Llacanora 2,1 2,2 1,7

Baños del Inca 18,2 24,3 33,3

Productores

Namora 4,0 6,0 48,0

Asunción 4,0 3,7 -6,4

Chetilla 2,1 2,8 36,7

Magdalena 4,2 4,6 10,4

Matara 1,9 1,6 -16,3

No

Productores

San Juan 1,9 2,3 20,5

Total 114,7 135,6 18,3 Fuente: CND-Actualmente pertenece a la PCM. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera - CEDEPAS Norte

2.3. El aporte Voluntario: El fondo local y regional

En el cumplimiento de lo preescrito en el Decreto Supremo Nº 071-2006-EM, que crea el “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, el 19 de enero del 2007, en la sala de reuniones de la presidencia del Gobierno Regional (GR), se reunieron representantes del GR, de la empresa MY y representantes de la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC); con el fin de formar la Comisión Técnica de Coordinación del Fondo “Programa minero de solidaridad con el pueblo”, constituido en base a los fondos aportados por MY.

La referida Comisión quedo constituida por 5 representantes; 3 de la empresa minera, 1 del GR y 1 de la MPC; con igual número de miembros accesitarios.

Page 21: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Asimismo, se realizó un taller de trabajo, para determinar el diseño de la organización y administración de la comisión técnica y el destino de los fondos, esta se programo para el 20 de enero. El 02 de febrero se reunió dicha Comisión para aprobar las líneas de acción propuestas por la secretaría técnica (conformada por tres miembros accesitarios); además de la propuesta de funciones de la Comisión Técnica de Coordinación y la Secretaría Técnica. Asimismo, aprobar la propuesta de los términos de referencia para la selección del agente administrador de los recursos.7 En una tercera sesión, se acordó incorporar a un representante de la sociedad, acordándose por unanimidad invitar al Monseñor José Martínez Lázaro; el cual posteriormente sería ratificado. Con ello cambio la configuración de la Comisión Técnica de Coordinación (ver cuadro Nº 08).

Cuadro Nº 08 Integrantes de la comisión técnica de coordinación y secretaría técnica del

Fondo Minero regional y Local Yanacocha

Comisión Técnica Institución

Representante Suplente Secretaría Técnica

Empresa Carlos Santa Cruz Bendezú Javier Velarde Zapater

Empresa Raúl Benavides Ganoza Enrique Melian Ugarte

Empresa César Cabrera Céspedes Violeta Vigo Vargas Violeta Vigo Vargas

Empresa Ricardo Morel Bosio Felipe Ramírez Delpino

Gobierno Regional Germán Estela Castro Emilio Cacho Gayoso Emilio Cacho Gayoso Municipalidad Provincial de Cajamarca Waldo Olivos Rengifo Fernando Cieza Fernando Cieza

Sociedad-Iglesia Monseñor José Carmelo Martínez Lázaro

Rvdo. P. José Jiménez Juvera

Fuente: Asociación Los Andes de Cajamarca-ALAC. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

El aporte de la empresa negociado con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se estableció en US $45 millones, correspondientes al periodo 2007-2011. Pero para el 2007, se contempla una transferencia de US $ 21 millones, y 6 millones los próximos cuatro años. Correspondiendo al fondo minero local el 67% (US $ 30 millones) y al fondo minero regional el 33% (US $ 15 millones).8

7 Se invito a 5 instituciones, de las cuales se seleccionaría una que se hiciera cargo del manejo de los fondos (US $ 45 millones); estas instituciones fueron: PNUD, Care, Chemonics, Pro Inversión y Fondo de las Américas. Actualmente se esta decidiendo, entre el PNUD y el Fondo de las Américas; es más probable que se escoja al primero; esto debido a su experiencia en temas de desarrollo y su acercamiento con los gobiernos, básicamente regionales. 8 El ámbito de acción del fondo local abarca las provincias de: Cajamarca, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Celendín y San Pablo; mientras que el fondo regional es a nivel de las 13 provincias.

Page 22: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

El monto correspondiente al 2007, coincide con el 3.75% de las utilidades netas. Al 31 de diciembre del 2006, la empresa ha registrado una provisión de US $ 21.8 millones, el cual aparece en su balance de cierre del 2006.9

De igual manera, cumpliendo la normatividad que regula el “Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo”, la misma que manifiesta que no menos del 30% de los recursos del fondo debe ser invertido en proyectos: i) nutrición de menores principalmente de 0 a 5 años de edad y madres gestantes, ii)educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica y iii) salud; y teniendo en cuenta el compromiso con el primer ministro, de que el proyecto ciertos proyectos educativos, empiecen con las clases, es que la Comisión Técnica de Coordinación aprobó por unanimidad el proyecto de Emergencia Educativa así como a que la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), sea el administrador de los fondos; debido a que el proceso de selección del operador de los fondos, demandará poco tiempo. Es así que actualmente se ha transferido a la ALAC, recursos del Fondo Minero Regional Minera Yanacocha S.R.L. un monto de US 430,128 y recursos del Fondo Minero Local Minera Yanacocha S.R.L, por un monto de US $ 860,256, justamente para financiar el Proyecto de Emergencia Educativa. Actualmente existe una versión preliminar de la distribución del Fondo del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Así, por ejemplo en la línea de desarrollo social se tiene programado US $ 13.5 millones (10, fondo local y 3.5 fondo regional), en infraestructura vial, US $10 millones (todo fondo regional), programa de Cosecha de Agua US $ 10 millones (todo fondo local), Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico US $ 6 millones (todo fondo local), Programa de Apoyo de Capacidades Locales y Fortalecimiento Institucional US $ 3 millones (1.5 fondo local y 1.5 de fondo regional) y Programa de Apoyo y Desarrollo de Cadenas Productivas US $ 2.5 millones (todo fondo local).

9 Como sabemos, el aporte voluntario, de alguna manera intenta suplir, las regalías para las empresas que no la paga; sin embargo, los montos que hubiesen pagado por regalías difiere considerablemente del aporte voluntario. Así por ejemplo, se ha estimado en función al VPM de MY, que la empresa hubiese pagado por regalía el 2005, US $27 millones y el 2006 US $ 28 millones. Y lo que va ha recibir por el aporte voluntario es US $ 45 millones para los próximos cinco años.

Page 23: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

III. Usos del Canon, sobrecanon y regalías 3.1 . Avance y destino de la fuente CSCR en el 2006 por el GR 3.1.1. Disponibilidad de la fuente CSCR por el GR

La disponibilidad de los recursos de canon, sobrecanon y regalías (CSCR)10, lo estamos midiendo por el total del transferido al GR, más los saldos de balance del año anterior; en este caso del 2005; es así que el monto disponible para el 2006, asciende a S/. 107 millones; 37% mayor que el 2005; el cual se tuvo un disponible de S/. 78 millones (S/. 58 millones por transferencias, más S/. 20 millones de saldo de balance del 2004).11 El total del monto por concepto de canon y regalías transferido el 2006 al GR, asciende a S/. 72 millones (no incluye universidad); de esto el 98% corresponde a canon minero, el 1.5% a canon hidroenergético, y el resto (0.5%) a canon forestal y regalías.

Cuadro Nº 09

Recursos disponibles para el 2006, por canon, sobrecanon y regalías (Millones de soles)

Transferencia

2006 (A) Saldo de balance

2005 (B) Total Disponible 2006

(A+B)

72,3 34,4 106,7 Fuente: CND-Actualmente pertenece a la PCM-Gobierno Regional. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera-CEDEPAS Norte

3.1.2. Presupuesto de inversiones, por funciones financiadas con recursos

del CSCR

Según la Ley del canon (Ley Nº 27506) y de regalías (Ley Nº 28258); estos montos serán invertidos de manera exclusiva en inversiones o para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión productiva que articulen la minería al desarrollo económico de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las áreas urbanas y rurales. Para el 2006, con la Ley 28652, Ley de Presupuesto Publico 2006, se faculto a los GR y GL ha usar hasta un 20% los recursos provenientes del canon y regalías, en el mantenimiento de infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local, para los gastos de los procesos de selección para la ejecución de PIP. Asimismo, se podrá destinar hasta un 5% para financiar la elaboración de perfiles de proyectos de inversión pública.

10 Las regalías se ha empezado a transferir al departamento desde junio del 2006. 11 El monto disponible acá calculado es un aproximado al efectivamente captado por el GR, ya que falta incorporar intereses devengados por esta fuente, sanciones, algunas devoluciones, entre otras; es por ello que este monto disponible no coincide con el PIM de inversiones por esta fuente que es S/. 111 millones.

Page 24: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

El presupuesto de inversiones para el 2006, por toda fuente, es de S/. 222 millones (290 proyectos); de los cuales el canon representa el 49%, donaciones y transferencias12 el 47%; este último fondo concentra el 99% en un solo proyecto, carretera Cajamarca-Celendín-Balsas, que tiene un Presupuesto Institucional Modificado (PIM), por esta fuente ascendente a S/. 100 millones. Con el fin de ejecutar todo este presupuesto del GR, orgánicamente se estructura en cuatro unidades ejecutoras de inversiones:

� Sede Central, � Sede Chota, � Sede Cutervo � Sede Jaén.

La Sede Central, concentra el 65% de presupuesto total por esta fuente; lo que no quiere decir necesariamente centralismo de las inversiones, ya que esta sede tiene como ámbito de influencia a 7 provincias, de las 13 que tiene el departamento. Por su parte la unidad ejecutora de Chota, abarca a las provincias de Chota, Hualgayoc y Santa Cruz; en tanto la unidad ejecutora de Jaén, a las provincias de Jaén y San Ignacio; y la unidad ejecutora de Cutervo, por ser una de las provincias más grandes que tiene el departamento, se hace cargo únicamente a la provincia de Cutervo. La orientación de las inversiones por esta fuente esta dado básicamente por tres funciones, energía (31%); infraestructura educativa (29%) y transporte terrestre (20%); quienes en conjunto concentran el 79% del total del presupuesto de canon.

Cuadro Nº 10 Presupuesto de inversiones financiadas con recurso del canon, por funciones y

unidad ejecutora: 2006 (En miles de soles)

Función Central Chota Cutervo Jaén Total

Administración 921 60 100 0 1.081

Agraria 4.292 756 924 3.152 9.124

Educación y Cultura 20.570 4.322 1.283 5.853 32.028

Energía 21.338 4.657 2.027 6.104 34.125

Industria, Comercio y Servicios 142 0 0 0 142

Protección y Previsión Social 641 0 305 355 1.301

Salud y Saneamiento 7.753 351 544 3.209 11.857

Transporte 16.762 3.540 1.103 932 22.337

TOTAL 72.419 13.686 6.285 19.605 111.995 Fuente: Gobierno Regional. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera - CEDEPAS Norte

12 Contablemente aquí se registra los ingresos por el excedente del remanente del reparto de utilidades de Yanacocha.

Page 25: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

El avance de la ejecución presupuestal13 de inversiones con recursos de canon para el 2006 fue de 62% del presupuesto institucional modificado; siendo las unidades ejecutoras que presentan mayores atrasos, la Sede Central y Chota; con 49% y 77%, respectivamente. La función14 que mayor retraso presenta es la de industria, comercio y servicios; sin embargo, en esta función se presentan 03 proyectos de montos pequeños, que son: restauración de la catedral, terminación de la Iglesia Inmaculada en Celendín y recuperación estética del retablo de la Capilla Virgen del Arco, en la Parroquia San Pedro; los retrasos se han dado básicamente por motivos de transferencias. La otra función que tiene los mayores retrasos, es transporte, que concentra el 20% del presupuesto; acá tenemos que decir que casi todas las obras de transporte es financiado íntegramente con recursos del canon (la excepción es la carretera Cajamarca-Celendín). Los atrasos mas saltantes se presentan en algunos proyectos como:

• El mejoramiento de la carretera Miravalles en Niepos, quien al 2006, tenía un presupuesto de S/. 1.3 millones y solo ejecuto S/ 55 soles; el atraso es explicado porque el GR había dado la obra por convenio al Ejercito. Es preciso señalar que por norma se prohibió estos tipos de convenios con el ejército, esto debido a los problemas que había tenido en otras obras a nivel nacional (Ancash).

• También está el mejoramiento de la carretera cruce Jesús - Jesús, con un presupuesto de S/ 3.3 millones y solo ha ejecutado el 36%, esta carretera fue dada para su ejecución al Ejercito del Perú. Esta obra se había paralizado por motivos que el nuevo gobierno regional no había autorizado la transferencia de recursos para su culminación.

• También tenemos la construcción de la carretera Tintayoc-Pauca-Jelic, en Celendín, quien tiene un monto de inversión de S/. 1.4 millones y solo se ha ejecutado el 33% (S/. 477 millones). Esta obra también ha tenido el mismo problema de la carretera Miravalles, se dio en convenio al Ejército. Sin embargo, al cierre del presente informe tenemos entendido de que se van a reiniciar las obras.

En el caso de la función Salud y Saneamiento, presenta un avance de 52%. Donde solo un proyecto es financiado casi en su totalidad por canon, se trata de la construcción y equipamiento del Hospital de Celendín, el cual tiene un monto de inversión de S/. 4.1 millones (el 90% financiado con canon); y a la fecha tiene un avance, del recurso del canon, de menos del 1%. El atraso de esta obra se dio básicamente por problemas en el terreno, la población no quería que se ejecute en el lugar que había cedido la municipalidad, ya que era un campo deportivo; además inicialmente se iba hacer por contrata, pero luego decidieron hacerlo por convenio con la

13 Se mide generalmente en porcentajes, a través del cociente que resulta de dividir el gasto devengado entre el presupuesto modificado. 14 Que es el nivel máximo de agregación de las acciones del Gobierno para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado.

Page 26: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); pero en última instancia decidieron hacerlo por contrata; y es el consorcio Barba Silva, el encargado de ejecutar dicha obra. Algo que llama la atención es la función educación y cultura, y dentro de este específicamente el proyecto mejoramiento del Estadio Héroes de San Ramón, el cual cuenta con un presupuesto de S/. 4 millones (recursos íntegramente del canon), y aparece con una ejecución financiera del 70%, pero sin embargo, cuenta con un avance físico de 36%; además sabemos que la empresa que estaba a cargo (CONTISSA), ha incumplido.

Cuadro Nº 11 Avance en la ejecución de inversiones financiadas con recurso del canon, por

funciones y unidad ejecutora: 2006 (En miles de soles)

Función Central Chota Cutervo Jaén Total Avance (%)

Administración 560 60 100 0 720 66,6 Agraria 2.064 521 924 2.495 6.004 65,8 Educación y Cultura 11.234 4.117 1.399 5.141 21.891 68,3 Energía 12.241 3.875 1.841 5.179 23.136 67,8 Industria, Comercio y Servicios 50 0 0 0 50 35,2 Protección y Previsión Social 206 0 305 355 866 66,6 Salud y Saneamiento 2.397 320 249 3.152 6.119 51,6 Transporte 6.704 1.603 1.103 886 10.296 46,1 TOTAL 35.457 10.496 5.921 17.209 69.083 61,7

Avance, según sede ejecutora (%) 49,0 76,7 94,2 87,8 61,7

Fuente: Gobierno Regional. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera - CEDEPAS Norte

Requisitos para la ejecución de las inversiones La pregunta que nace a que se deben los atrasos en el avance de la ejecución del canon en las inversiones. Para esto se debe tener en consideración que un proyecto para que se ejecute se le exige una serie de requisitos:

� Primero el PIP debe pasar por el SNIP o Para esto se debe formular el proyecto o Se evalúa revisando la calidad del mismo con los criterios económicos y

sociales definidos en el sistema. o Se procede a declarar la viabilidad, a observar o en el peor de los casos a

rechazar el PIP � Luego de obtener la declaración de viabilidad, se debe elaborar el expediente técnico,

donde se detalla a mayor profundidad los costos de la obra. � Finalmente, en el caso de PIP es monto importante (encima de S/ 1.17 millones de soles

según la Ley de presupuesto 2007) se procede a licitar la obra obedeciendo las reglas que señala CONSUCODE. En esta parte se debe elaborar las bases, convocar y adjudicar la obra. En el caso que se impugne la licitación, el tiempo de demora es mayor.

Page 27: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

3.1.3. Principales proyectos financiados con CSCR del GR Respecto a los siete proyectos más importantes (ver cuadro 12) financiados con canon el 2006, podemos señalar que:

� Este grupo pertenece de un total de 252 proyectos que están siendo financiados con recursos del canon, muchos de ellos en su totalidad y otros cofinanciado conjuntamente con otras fuentes.

� El primer y quinto proyecto no se encuentra en el banco de

proyectos para el GR de Cajamarca. Esto debido a que el primer proyecto, Pequeño sistema eléctrico Chilete III etapa, fue formulado por el gobierno central (MEM), y por el monto de inversión fue declarado viable por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el caso del segundo proyecto, ha sido formulado y declarado viable por la Universidad Nacional de Cajamarca.

� Los mayores atrasos se presentan en el tercero, sétimo y quinto

proyecto; con porcentajes de ejecución de 0.02%, 0.5 y 4%, respectivamente.

� El tercer proyecto, construcción y equipamiento del hospital de

Celendín, ha tenido problemas con el terreno y con la forma de ejecución, ya que en un inicio iba a ser por contrata, pero luego se decidió hacer por convenio con la UNI; pero finalmente se decidió hacer por contrata, es por ello que la obra no había empezado a ejecutarse; sin embargo este problema ya se solucionó y suponemos que este año, la obra se concluya.

� En el caso de la residencia universitaria de la Universidad Nacional

de Cajamarca, el problema original surge en el convenio con la UNI, ya que el supervisor era de la UNI y debería ser de la UNC (ya que no puede ser juez y parte). Sin embargo, al cierre del presente informe tenemos entendido que el rector del UNI y del a UNC, con participación del Presidente Regional, han llegado a un acuerdo; en donde la UNI desiste de ejecutar la obra, y esta será ejecutada por la UNC; además se incluye un aumento del presupuesto inicial.

� Por su parte, el campus universitario filial Jaén, que tiene

únicamente un avance presupuestal de 4%, tuvo problemas en la definición del terreno, ya que el terreno que habían propuesto era diferente en tamaño que el que figura en el proyecto, este problema persiste hasta ahora.

� Un proyecto también importante y considerado de impacto regional

por la gestión anterior, es el proyecto de mejoramiento de la carretera Baños del Inca Llacanora, que ha estado paralizada por varios meses, esto debido a que el consorcio ejecutor (Consorcio Libertad), había hecho un reclamo de ampliación de plazos, el cual estuvo en arbitraje; sin embargo, actualmente este consorcio ha

Page 28: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

desistido del arbitraje, y mediante transacción extrajudicial, se ha acordado que el consorcio continué la obra. La fecha para el reinicio de la obra es el 21 de abril del 2007.

� Un caso aparte, merece el comentario de la obra: mejoramiento del

estadio Héroes de San Ramón, a pesar de que presenta una ejecución financiera del 70%, este en términos de avance físico no esta ni en el 20%; esto debido a que la empresa ejecutora, CONTISSA, tuvo problemas con los trabajadores, quienes se quejaron que la empresa en mención no les pagaba. El gobierno entrante tuvo que intervenir económicamente, adelantando el pago de la obra por S/ 1.7 millones. Dicha intervención económica, respaldada por resolución de presidencia, determina la obligación de del GR conjuntamente con el contratista en ejecutar la obra; correspondiendo a este último a ser el responsable de la dirección técnica y ejecución de la obra. Esta resolución tiene como objetivo que el GR participe directamente en la fiscalización y control de la obra.

Cuadro Nº 12 Principales proyectos financiados con recursos del CSCR y ejecución al 2006

(Nuevos soles)

Nº PROYECTO PIM EJECUCIÓN %

1 Pequeño Sistema Eléctrico Chilete III etapa 4.120.937 3.540.670 85,9

2 Mejoramiento de estadio Héroes de San Ramón

3.999.150 2.810.541 70,3

3 Construcción y equipamiento Hospital de Celendín

3.767.973 444 0,0

4 Mejoramiento de la carretera Baños del Inca-Llacanora.

3.574.800 2.009.537 56,2

5 Ampliación campus universitario filial Jaén 3.329.781 130.484 3,9

6 Mejoramiento de carretera cruce Jesús-Jesús

3.259.674 1.173.136 36,0

7 Residencia universitaria Universidad Nacional de Cajamarca

2.000.000 10.057 0,5

Fuente: Gobierno Regional. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera - CEDEPAS Norte

3.1.4. Recursos del Fondoempleo.

Este es otra fuente de ingresos que tienen actualmente los gobiernos regionales, para el caso de Cajamarca, proviene indirectamente de las actividades mineras. De acuerdo con la legislación peruana (Decreto Ley Nº 892), los trabajadores de las compañías mineras tienen derecho a percibir anualmente una participación del 8% de la renta imponible. El 50% del total de la participación es distribuido a cada trabajador de acuerdo al número de días trabajados

Page 29: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

durante el año y el otro 50%, es distribuido en proporción a su nivel de remuneración anual. Asimismo, la ley limita el pago a cada empleado al equivalente de 18 sueldos mensuales, siendo la base total para el cálculo de la participación en las utilidades el 8% de la renta imponible. El Decreto Supremo Nº 009-98-TR, publicado el 6 de agosto de 1998, establece que la diferencia entre el total de la participación en las utilidades del año y la participación a ser pagada a todos los trabajadores, sea transferida al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO). Con Ley Nº 28464, publicada en enero del 2005, la cual modifica al artículo Nº 3 del Decreto Ley 892, establece que dicho diferencial, “remanente”, será aplicado para el entrenamiento del empleado. Otro beneficio de nuestro interés porque se transfiere a los GR, se da una vez calculado el “remanente”. En el caso que el “remanente” sobrepasa las 2,200 UIT (Ley 28464, 2005), este dinero “excedente del remanente” se transfiere a los GR, (ver esquema siguiente), para utilizar en infraestructura vial de alcance regional donde se género el recurso, que cuente con viabilidad del SNIP. Los gobiernos regionales contablemente registran estos recursos en la fuente Donaciones y Transferencias. Finalmente, en la actualidad existen cinco gobiernos regionales que además de recibir importantes sumas de canon minero reciben otros montos importantes por este concepto; donde los gobiernos regionales de Ancash y Cajamarca, son los mas beneficiados con montos superiores a los S/ 50 millones.

Esquema de conformación del FONDOEMPLEO

Tope: 2,200 UIT (Ley 28464, año 2005)

Remanente, se obtiene del exceso del reparto del reparto de utilidades (8% utilidades) siendo el tope 18 sueldos.(DL 892, año 1996)

Forma parte del FONDOEMPLO

Las empresas mineras directamente transfieren a los GR

Los GR utilizaran en infraestructura vial de alcance regional que género el recurso, que cuente con viabilidad del SNIP

Fondoempleo financia y monitorea los proyectos de capacitación y promoción del empleo que se presenten a un concurso y resulten ganadores.

Estos serán destinados exclusivamente a los departamentos donde se haya generado el remanente, excepto Lima y Callao.

Excedentes del remanente

Page 30: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Es así que MY, en el 2006 transfirió, por un valor de US $ 2.3 millones al FONDOEMPLEO y US $ 17.5 millones al Gobierno Regional; el 2005 transfirió, US $ 2.2 millones al FONDOEMPLEO y 12.8 millones, al GR. Es decir, que el GR ha recibido cerca de S/. 100 millones durante el 2005 y 2006, como consecuencia del límite de contribuciones al FONDOEMPLEO. Este dinero se canaliza como donaciones y transferencias. Y es justamente este monto el que esta como presupuesto de la carretera Cajamarca-Celendín-Balsas, el mismo que se encuentra en ejecución de la primera etapa (26 Km.).

3.2. Uso y destino de los recursos del CSCR por la Municipalidad Provincial de Cajamarca (MPC) 3.2.1. Avance en la ejecución presupuestal del los recursos del CSCR en la

MPC El avance de las inversiones financiadas con recursos del canon, el 2006, alcanzaron apenas el 52%; es decir se tuvo un presupuesto de S/. 75 millones y se ejecuto S/. 39 millones. Estos atrasos para el 2006, tiene su explicación principalmente a los problemas en los proceso administrativo por el que pasan los proyectos desde su formulación hasta la puesta en marcha. Especialmente con 4 grandes proyectos que tenían en conjunto S/. 13.2 millones de PIA; de los cuales no se ejecutaron nada. Estamos hablando por ejemplo: equipamiento urbano, el cual tenía S/. 7 millones de PIA, pero en el transcurso del año dicho presupuesto se fueron pasando a otros proyectos. Dicho proyecto consistía en la compra de terrenos para la construcción de parques, rehabilitación de calles, plataformas deportivas, etc.

Los otros proyectos de importancia son: Construcción planta de tratamiento de residuos sólidos, que como proyecto específico aparece como mejoramiento del servicio de limpieza pública, el cual tenía un presupuesto inicial de S/. 2.2 millones, pero por motivos de que el terreno no era propio, este proyecto se paralizo. La construcción del camal municipal y el Terminal terrestre, quienes tenían un presupuesto de S/. 2 millones cada una; pero por motivos de que no tenían perfil ni tampoco terreno saneado, no pudieron ejecutarse.

3.3. Disponibilidad y uso del CSCR por la UNC

Según lo dispuesto por la Ley del canon, el 20% de lo transferido al GR, corresponde a la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC).

Page 31: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Las transferencias por concepto de canon el 2006, fue de S/. 18 millones; los saldos de balance, correspondientes al periodo fiscal 2005, es de S/. 21 millones; es decir la UNC, tuvo disponible el 2006, S/. 39 millones, por este concepto. De esta captación (S/. 39 millones), solo se incorporó al presupuesto de gastos (PIM) S/. 29 millones. Este monto en el programa de inversiones, aparece en la fuente donaciones y transferencias y representa el 74% del presupuesto total de la universidad; la misma que tiene un avance del 7%. (Ver cuadro Nº 13). Lamentablemente no se dispone de información sobre los proyectos en ejecución; la universidad nacional de Cajamarca no han respondido a nuestro pedido de información; además su portal Web se encuentra desactualizada.

Cuadro Nº 13

Presupuesto de la Universidad Nacional de Cajamarca, según fuente de financiamiento: 2006 (En nuevos soles)

Fuente de

financiamiento PIA PIM

Ejecución (%)

00 recursos ordinarios 5.403.777 9.323.575 100,0 09 recursos directamente recaudados 740.000 740.000 0,8

13 donaciones y transferencias 0.00 28.812.028 6,9

Total 6.143.777 38.875.603 29,1 Fuente: Gobierno Regional. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera - CEDEPAS Norte

Page 32: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

IV. Las relaciones entre las empresas y las comunidades. Los indicadores tienen por finalidad dar cuenta del clima de las relaciones entre las empresas y las comunidades locales y regionales. Dentro de este componente se realiza el seguimiento a los espacios de concertación, los niveles de conflicto y la política de relaciones comunitarias de las empresas. 4.1 . Eventos de tensión / acciones registradas por la presencia de las

industrias extractivas, 2006. Los eventos de tensión son aquellas acciones propiciadas por el impacto de la presencia de las empresas mineras y las reacciones que se generan desde la ciudadanía con respecto ésta. Estos eventos de tensión serán presentados según su ubicación territorial. Los eventos de tensión ocurridos en Cajamarca durante el año 2006 son los siguientes:

Cuadro Nº 14 Eventos de tensión frente al impacto minero

Año 2006

Lugar y fecha Empresa Proyecto

01 Sorochuco (Enero)

Minas Conga Proyecto Conga

02 San Pablo (Febrero)

Minera Yanacocha Lagunas Compuertas

03 Hualgayoc (Febrero)

Cía Minera San Nicolas y Minera Gold Fields

Cerro Corona

04 Baños del Inca

(Febrero) Minera Yanacocha Ampliación Yanacocha Este y Oeste

05 Michiquillay (Febrero)

Minera Yanacocha Varios

06 Encañada

(Marzo – Junio) Minera Yanacocha El Solitario

07 Aliso Colorado

(Abril) Minera Yanacocha Ampliación Yanacocha Este y Oeste

08 Cajamarca (Abril)

Minera Yanacocha Ampliación Yanacocha Este y Oeste

09 Quishuar Corral (Abril – Junio)

Minera Yanacocha Ampliación Yanacocha Este y Oeste

10 Chugur (Junio)

Minera Coymolache Cerro Tantahuatay

11 Combayo (Agosto)

Minera Yanacocha Ampliación Carachugo II

12 Cachachi - (Agosto –

Mineras Algamarca y Sullidén

Cerro Anticilinal

Page 33: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Diciembre) Shahuindo; Mineros Artesanales

13 Zona Chugurana

(Octubre) Minera Yanacocha -

14 Hualgayoc (Octubre)

Minera Gold Fields Cerro Corona

15 Llaucán

(Noviembre – Diciembre)

Minera Yanacocha -

16 Cajamarca (Noviembre - Diciembre)

Minera Yanacocha -

Fuente: Minera Yanacocha S.R.L., Oficina Defensorial Cajamarca y otros

Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte .

a) Sorochuco (Enero 2006) En el distrito de Sorochuco, perteneciente a la provincia de Celendín, se presentó un evento de tensión debido al impacto que genera en la comunidad la presencia del Proyecto Conga (propiedad de Minera Yanacocha). En este lugar, la empresa ha intentado realizar charlas informativas sobre el proyecto minero en mención, al igual que en la capital de provincia (Celendín) y en otros distritos como Sucre y José Gálvez; las Rondas Campesinas y los pobladores de la localidad se oponen a dichas actividades porque están en contra del proyecto minero citado. Uno de los acontecimientos más tensos se produjo por el memorial de fecha 29 de enero, por medio del cual la población del distrito de Sorochuco exige la paralización definitiva de las actividades mineras en las cabeceras de cuenca en la provincia. b) San Pablo (Febrero 2006) La provincia de San Pablo es una zona donde incide la actividad minera de la Empresa Minera Yanacocha. En el año 2004 se presentó un evento de tensión debido a que la empresa Minera Yanacocha presentó un proyecto para la construcción de un dique en el caserío del Alto Perú “represamiento de la laguna compuertas I y tuberías de conducción de agua”, este proyecto tenía como objetivo almacenar 2.2 MMC de agua de la temporada de lluvias para abastecer de agua a las comunidades aledañas a las zonas de explotación. Los opositores al proyecto sostuvieron que la cuenca alta, media y baja del Jequetepeque iba ser impactada irreversiblemente y pese a las explicaciones técnicas, sobre su viabilidad, la población no aceptó la ejecución de esa obra y la empresa Minera Yanacocha la desestimó. Posteriormente el 20 de agosto de 2005, la Municipalidad Provincial de San Pablo, Minera Yanacocha y Provias, suscribieron un convenio por el cual se construiría la carretera Cajamarca – San Pablo – Chilete. Ante la suscripción de tal convenio, el día 06 de diciembre de 2006, un grupo de pobladores en el

Page 34: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

centro poblado de Callancas, distrito de Tumbaden, Provincia de San pablo, deslegitimaron el convenio firmado, pues aducen falta de consulta para la firma del mismo, pues se presumía que con dicho acto también se aceptaría la construcción del dique en el caserío del Alto Perú. El momento más tenso de este evento ocurrió el 05 de febrero de 2006 luego de la audiencia pública convocada por la Municipalidad Provincial de San Pablo. El Frente de Defensa del Medio Ambiente, los Recursos Naturales y los Intereses de la Provincia emitió un pronunciamiento exigiendo a la Municipalidad Provincial de San Pablo un informe detallado sobre los pormenores del convenio firmado con la empresa Minera Yanacocha para la construcción de la carretera antes mencionada. c) Hualgayoc (Febrero 2006) En la provincia de Hualgayoc, se produjo un evento de tensión en el que participaron la población de El Tingo, la Junta de Regantes del Río Tingo Maygasbamba, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, Minera San Nicolás y Minera Gold Fields. El tema central que moviliza a la población es la recuperación de los pasivos ambientales existentes y la existencia de una actividad minera con responsabilidad ambiental y social (inversión en actividades productivas en la zona, capacitación laboral a población de la zona y contratación de servicios y empleo local); con tal fin se conformó el Comité de Monitoreo del río Tingo Maygasbamba, el cual ha realizado estudios para la recuperación de la cuenca que irriga del mencionado río. Entre los eventos más resaltantes se identifican:

� El 02 de febrero, más de 200 mineros bloquearon la vía Cajamarca-Bambamarca para protestar contra la compañía minera Gold Fields. Reclaman el 30% de la venta por el Cerro Corona y la contratación de mano de obra local.

� El 22 de mayo se reunieron los pobladores del Tingo Maygasbamba, representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)15 y empresas privadas, para tratar sobre los pasivos ambientales. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo ya que los pobladores expresaron su rechazo cuando se les informó que la planta de tratamiento de agua sería ubicada en la parte alta del cerro. La propuesta de los pobladores, es que ésta sea ubicada en la parte inferior del cerro. No se acordó fecha para una próxima reunión

15 Según Ley No. 26793 de fecha 27 de mayo de 1997, se crea el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), como fondo fiduciario intangible, con el objeto de financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio ambiental mediante mecanismos institucionales financieros.

Page 35: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

d) Baños del Inca (Febrero 2006) La población ha comenzado a expresar su temor por el impacto en la calidad y cantidad del agua de la zona que podría provocar la ampliación del proyecto Carachugo (el mismo que en la actualidad se encuentra en explotación). Los principales actores en este escenario son la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, el Comité de Información para la Defensa del Agua y del Medio Ambiente, la Dirección Regional de Energía Minas, los usuarios del río Chonta, Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), el Frente de Defensa de la Vida, el Medio Ambiente y los Intereses de Cajamarca (los dos últimos, asesorando y apoyando técnicamente al Comité de Información) y, finalmente, la empresa Minera Yanacocha. Los momentos de mayor tensión se presentaron:

� El 06 de febrero, cuando se convocó a un paro distrital en defensa de las fuentes del recurso hídrico de la zona y donde la municipalidad se comprometió con la población a emitir una ordenanza que declare como zonas protegidas o reservadas a las cabeceras de cuenca del distrito.

� Otro momento de tensión se vivió el 14 de febrero cuando la Municipalidad Distrital convocó una visita de inspección a las cabeceras de cuencas del distrito, con la finalidad de inspeccionar la calidad y cantidad de agua de dicha zona, y el avance de los trabajos de explotación minera.

e) Michiquillay (Febrero 2006) Comunidad perteneciente al distrito de La Encañada, comprensión de la provincia de Cajamarca y donde impacta las actividades de la compañía Minera Yanacocha. En este escenario un sector de los pobladores de la zona han mostrado su oposición a la continuidad de las actividades mineras, llegando a emitir un pronunciamiento de fecha 02 de febrero, en el que solicitan a Minera Yanacocha se retire de las tierras de la comunidad, pues consideran que por derecho son propiedad de los pobladores. f) La Encañada (Marzo – Junio 2006) En el evento de tensión registrado participaron representados de la empresa Minera Yanacocha, Centros Poblados Ingatambo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacanchilla, así como Rondas Campesinas. La empresa Minera Yanacocha ha desarrollado trabajos de exploración en sectores que los representantes de estas poblaciones consideran vulnerables: centros poblados de Ingatambo, Negritos, Lagunas, San Cirilo y Yanacanchilla. Por ello se realizó una asamblea general el abril del 2005, donde estuvieron presentes algunos funcionarios de la empresa Minera Yanacocha. Allí, los pobladores manifestaron su preocupación por la contaminación del medio ambiente ocasionadas por las actividades de exploración y explotación minera,

Page 36: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

expresando su total desacuerdo con el desarrollo de las actividades mencionadas.

El 09 de abril de 2005, se realizó una segunda asamblea que contó con los representantes de las Rondas campesinas y con las autoridades de los distintos caseríos, centros poblados, municipalidades distritales y provinciales que están en desacuerdo con las actividades mineras, participando también autoridades que no pertenecen a la zona del conflicto, pero que representan a poblados que también se consideran afectados. En esta reunión se declaró a la zona denominada “Las Lagunas” como zona intangible por constituirse fuente del recurso hídrico para varias provincias, a fin de no permitir la realización de trabajos de exploración y explotación por parte de Minera Yancocha.

El 14 de diciembre, el dirigente Genaro López Celis cursó una carta a la empresa Minera Yanacocha solicitando paralizar sus actividades, bajo amenaza de emplear medidas de fuerza. Durante el mes de marzo del 2006, dicho dirigente coordinó con el Prefecto de Cajamarca, a quien le solicitó una reunión inmediata con autoridades locales, regionales y del Ministerio de Energía y Minas para ver alternativas de solución. El día 14 de marzo, en protesta por la realización de actividades de exploración minera en San Cirilo y Yanacanchilla, la Asociación de coordinadores de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Alto Llaucano y rondas campesinas bloquearon la carretera Cajamarca – Bambamarca; además, protestaron contra del desvío de las aguas del sector “Las Lagunas”. El 15 de marzo de 2006, por intervención del Prefecto, pobladores sostuvieron un diálogo con Minera Yanacocha, acordando realizar una inspección conjunta a la zona. Esta se realizó el 06 de abril de 2006, pero ninguna autoridad se hizo presente, por lo que al día siguiente el Frente Único de Defensa de la Vida y del Medio Ambiente de Cajamarca emitió un pronunciamiento exigiendo que Minera Yanacocha retirase sus máquinas y trabajadores de los Centros Poblados de San Cirilo, Yanacanchilla, Negritos e Ingatambo, señalando que la población no otorgará licencia social a las actividades mineras, solicitando la presencia de una comisión de alto nivel.

El 23 de abril, los pobladores acordaron dar un plazo de cinco días calendarios para que la empresa minera retirase sus equipos de trabajo de la zona en conflicto. Los días 25 y 26 de abril, representantes de la población, Ministerio de Energía y Minas y Minera Yanacocha se reunieron, pero sin llegar a algún acuerdo. El 5 de mayo se instaló la Mesa de diálogo integrada por funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, representantes de la comunidad de Yanacanchilla, Minera Yanacocha, la Dirección Regional de Energía y Minas y la Oficina Defensorial. Durante esta reunión, la empresa minera decidió suspender sus actividades exploratorias hasta el 19 de mayo. El día 19, en una nueva reunión, representantes de los Centros Poblados solicitaron que la empresa minera retirase sus máquinas; la empresa informó que sólo podían retirar la maquinaria de la zona de San Cirilo, pero no de los otros poblados. El 6 de

Page 37: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

junio, ante la negativa de los representantes de Minera Yanacocha de retirarse de las zonas del proyecto, los representantes de Yanacanchilla rompieron el diálogo. La empresa minera se encuentra a la espera del pronunciamiento del Ministerio de Energía y Minas sobre los problemas socio-ambientales referidos al proyecto de exploración “Solitario”.

El Director Regional de Energía y Minas de Cajamarca informó que en este caso no ha sido necesaria una nueva intervención, ya que el conflicto se mantiene estable. La empresa minera no ha vuelto a poner sus maquinarias en la zona. Se mantiene un clima de tranquilidad. g) Aliso Colorado (Abril 2006) Comunidad perteneciente al distrito de Baños del Inca, comprensión de la provincia de Cajamarca El momento de mayor tensión se presentó el día 19 de abril del presente año, cuando la empresa Minera Yanacocha realizó la audiencia pública de presentación del estudio ambiental de ampliación Yanacocha Zona Oeste y un sector de pobladores se presentó para protestar frente a tal acontecimiento. Los actores principales de esta acción fueron los pobladores de la zona, la Municipalidad del Centro Poblado de Huambocancha Baja y la empresa Minera Yanacocha. h) Cajamarca (Abril 2006) En Cajamarca, capital de departamento, se identificaron, en la primera parte del año 2006, dos eventos de tensión: el primero relacionado al impacto de los proyectos de ampliación de Minera Yanacocha y el segundo referido a la huelga de los trabajadores de dicha empresa. En el periodo bajo análisis la empresa Minera Yanacocha, realizó las audiencias públicas de presentación del Proyecto de Ampliación Yanacocha Zona Oeste; éste acontecimiento ocasionó que el 17 de abril el Frente de Defensa de la Vida y los Intereses de Cajamarca emitiera un pronunciamiento rechazando el procedimiento de consulta popular de los estudios medio ambientales de ampliación de Yanacocha, para luego participar de una movilización el día 20 de abril, fecha en que se realizó la audiencia pública en el centro de convenciones de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). Por otro lado, luego de catorce años de presencia de la empresa Minera Yanacocha en Cajamarca, el Sindicato de Trabajadores, luego de dos reuniones, el día 14 de abril inició una huelga que establecía como puntos principales: el respeto a la libertad sindical; respeto al convenio colectivo; reestructuración de la remuneración salarial; reposición de los trabajadores despedidos; respeto a la jornada máxima de trabajo; tiempo justo de descanso; vivienda, salud, educación; reconocimiento a la estabilidad laboral; derecho al bono de productividad; responsabilidad solidaria con los empleados contratistas; mejoramiento de la calidad de alimentación y el respeto a las comunidades y sociedad sobre el medio ambiente. Dicha medida de lucha fue levantada el martes 18 de abril, con la finalidad de continuar el diálogo sin presiones de ningún lado.

Page 38: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

i) Quishuar Corral (Abril – Junio 2006) En el caserío de Quishuar Corral, distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, se produjo un evento de tensión en el que participaron pobladores de Quishuar Corral y representantes de la empresa Minera Yanacocha. El 24 de abril del 2006, en el local de la Oficina Defensorial, se reunieron representantes del Ministerio de Energía y Minas, representantes del caserío Quishuar Corral y de la Oficina Defensorial para tratar los siguientes temas: disconformidad con el proyecto de expansión minera de Yanacocha Oeste, ya que no se ha cumplido con lo ofrecido por la empresa (construcción de obras de electrificación, agua potable, carretera, reforestación, entre otros, a favor de la comunidad), que fueron ofrecidas por Minera Yanacocha, ya que los caseríos Quishuar Corral ― San José y el Centro Poblado Río Grande habían sido afectados directamente con la explotación minera. Además, el Ministerio de Energía y Minas y la Oficina Defensorial se comprometieron a mantener los canales de dialogo para llegar a un mejor entendimiento con la población y la empresa minera. Posteriormente, en el C.E. Nº 821432 de Quishuar Corral se reunieron representantes de la empresa minera, la asociación de pobladores Quishuar Corral y autoridades del caserío para tratar los avances en el cumplimiento de los ofrecimientos de la empresa, según actas suscritas por ambas partes. En esta reunión se formaron comisiones para realizar gestiones ante las entidades competentes y agilizar el cumplimiento de las promesas efectuadas por la empresa minera en electrificación, construcción de posta médica y el centro educativo para la comunidad de San José. El día 13 de junio de 2006, se llevó a cabo una reunión con los pobladores, los representantes de la Minera Yanacocha y la Oficina Defensorial, en la cual se informó sobre los requisitos y trámites que tenían que realizarse para la construcción de la posta medica y los avances en las gestiones para la electrificación, agua potable, reforestación y créditos autogestionarios a favor de los pobladores de la localidades antes mencionadas. j) Chugur (Junio 2006) En el distrito de Chugur, perteneciente a la provincia de Hualgayoc, se produjo un evento de tensión en el que participaron representantes del Frente de Defensa de Ecología y Medio Ambiente de Catilluc, la Municipalidad Distrital de Chugur y la Compañía Minera Coymolache (detentadora del proyecto Cerro Tantahuatay).

En este escenario la población, transmitió su preocupación por el impacto medio ambiental de la realización de actividades extractivas mineras en la zona, la adquisición por parte de la empresa de las tierras de dicha zonas y la discusión para el inicio de las actividades de remediación ambiental y el cierre de trincheras en el área de Ciénega y Tantahuatay.

Page 39: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

La Oficina Defensorial de Cajamarca reportó que según información proporcionada por la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca, se ha reanudado el dialogo con los representantes de la Municipalidad Distrital de Chugur y se ha logrado elegir a la empresa que ejecutará el cierre técnico de trincheras. El 09 de junio de 2006 se intentó realizar una movilización para tomar las instalaciones de la empresa minera Coymolache, objetivo que no se logró debido a la intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP). k) Combayo (Agosto – Octubre 2006) En el centro poblado de Combayo, distrito de la Encañada, provincia de Cajamarca, se produjo un evento de tensión en el que participaron la empresa Minera Yanacocha, la Comunidad de Combayo, el Alcalde del Centro Poblado de Combayo, la empresa de seguridad FORZA y la Policía Nacional del Perú. En el año 2005, los pobladores del centro poblado de Combayo tomaron conocimiento de que la empresa Minera Yanacocha, como parte de las obras de expansión del proyecto Carachugo II, construiría un dique en el río Azufre (presa de sedimentos). Posteriormente, la población de Combayo tomó conocimiento de que la Administración Técnica del Distrito del Riego de Cajamarca (ATDR) concedió la correspondiente autorización a Minera Yanacocha para la construcción del dique a través de las resoluciones Nº 087 y 098 – 2005-GR-CAJ/DRA-ATDRC del 04 de junio de 2005. Por ello, el Alcalde Luciano Llanos Portal convocó a las autoridades políticas, usuarios de los canales y población en general a una reunión con la finalidad de informar sobre estos hechos. El 20 de junio de 2005 se llevó a cabo una movilización liderada por el Alcalde del centro poblado de Combayo16, tomando por varias horas las oficinas de la ATDR en la Dirección Regional de Agricultura y solicitando la anulación pública de las resoluciones que concedían la autorización para la construcción del dique. Éste hecho motivó que los funcionarios de la referida entidad firmaran un acta comprometiéndose a tramitar la nulidad de las resoluciones emitidas, así como a realizar una visita ocular a la zona el 23 de junio de 2005, fecha en la cual se realizó una inspección en el lugar denominado Agua China, caserío de Bellavista Alta. En dicha visita se elaboró un acta, según la cual se verificó la presencia de agua turbia que discurría por el río. En esta diligencia los funcionarios verificadores se comprometieron a emitir la resolución de anulación. Sin embargo, ello no fue posible debido a que, un día antes de la emisión de la resolución, un grupo opositor de pobladores que apoyaba la construcción del Dique realizó una manifestación en el local donde funciona la Dirección Regional de Agricultura17. Posteriormente, el 06 de noviembre de 2005 en una mesa de negociación y con la participación del Alcalde de Combayo y representantes de la empresa

16 Que en referencias de Defensoría del Pueblo en su Reporte N 31 de Conflictos, habrían participado un promedio de 400 personas. 17 Reporte N 31 de Conflictos conocidos por la Defensoría del Pueblo. Pp 08.

Page 40: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

minera se concluyó en un acuerdo de inversión de Yanacocha por 1’500.000 dólares en obras de desarrollo (denominado “Trabajo conjunto por el desarrollo y el cuidado de la calidad y cantidad de agua de Combayo”) y la creación de una Comisión de Monitoreo Único de la Calidad y Cantidad de Agua de Combayo; publicitado por Minera Yanacocha en su informativo “Cosas Claras” con el titular “COMBAYO APUESTA POR EL DESARROLLO”18. El día 22 de julio de 2006, el Comité de Defensa y Desarrollo de Combayo (CDDC), hace llegar una carta al Gerente de Asuntos Externos de Minera Yanacocha, para la presentación de los dirigentes de dicho comité y las comunidades que lo conforman para una reunión convocada para el día 22 de julio en el anexo El Triunfo, correspondiente al Centro poblado de Combayo. Esta solicitud, en versiones de los dirigentes de dicho comité, no fue aceptada aduciendo que su agenda estaba saturada y que por lo tanto la reunión debería realizarse en el mes de agosto. La reunión solicitada se desarrolló de todas maneras con la participación de los integrantes de dicho comité, pobladores de los caseríos que conforman el Centro poblado de Combayo, y se tomó la decisión de realizar una marcha pacífica al proyecto Carachugo II, donde está ubicado el cerro Chaquicocha y Maqui Maqui, el día miércoles 02 de agosto de 2006. El 02 de agosto de 2006, se suscitaron hechos de violencia en el centro poblado de Combayo entre pobladores de la zona y personal de la empresa FORZA, empresa que presta servicios de seguridad a Minera Yanacocha. Los enfrentamientos se iniciaron con la toma de carreteras como protesta por la construcción del dique El Azufre y el incumplimiento de los acuerdos asumidos por Minera Yanacocha en la mesa de negociaciones el año 2005. El personal de FORZA con la finalidad de evitar que continúen los disturbios en contra de Minera Yanacocha, utilizó gas pimienta contra los manifestantes, provocando la asfixia de muchos de ellos. A causa de estos enfrentamientos el personal de FORZA detuvo a seis integrantes de la comunidad, poniéndolos a disposición de la Policía Nacional del Perú, la cual los trasladó a la Comisaría en la ciudad de Cajamarca. En el transcurso de la manifestación se produjo la muerte de un comunero, desconociéndose –en ese momento- las causas del hecho, debido a las versiones contradictorias que se difundieron. Ante este hecho los pobladores retuvieron a dos integrantes del personal de FORZA y exigieron la libertad de sus compañeros a cambio del personal de seguridad. El día 03 de agosto, por la tarde, los representantes de la Oficina Defensorial se apersonaron a la Morgue Central de Cajamarca, lugar en el que estaba realizándose la necroscopia de ley al ciudadano fallecido en la manifestación de Combayo, quien respondía al nombre de Isidro Llanos Cavaría, de 58 años de edad. Respecto a las causas de la muerte, el Director del Instituto de Medicina Legal informó que se descarta muerte natural, indicando que en el cuerpo del fallecido se verifica la existencia de dos orificios; si embargo, no

18 Informativo “COSAS CLARAS”. Edición 2 Año 1. Diciembre de 2005.

Page 41: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

precisa si éstos fueron producidos por balas o perdigones. Por su parte, el Fiscal Provincial Mixto de Baños del Inca, Alfredo Rebaza Vargas, manifestó que el origen de las balas o perdigones se determinará dentro del curso de investigación. El día 22 de agosto, representantes de la Oficina Defensorial se dirigieron al cerro Carachugo, lugar donde se encontraban en vigilia los pobladores de Combayo. El objetivo de la OD era observar la elección de delegados que conformarían la comisión preparatoria del diálogo con representantes de la empresa Minera Yanacocha. Posteriormente, se realizaron las coordinaciones con el Gerente de Relaciones Externas de Minera Yanacocha, Sr. Ricardo Morel, llegándose a un acuerdo respecto de la hora y fecha de la reunión preparatoria. Antes de la fecha y hora programadas para la realización de la reunión preparatoria de dialogo, los pobladores de Combayo tomaron el Kilómetro 4.5 de la carretera Cajamarca – Bambamarca y exigieron la presencia de una comisión de alto nivel que de una solución al conflicto generado. El día viernes 25 de agosto de 2006, Ricardo Morel Gerente de Asuntos Externos de Minera Yanacocha anunció la paralización de sus actividades en el proyecto Carachugo, informando que dicha decisión se tomó debido a que no se puede garantizar la integridad de sus trabajadores ni de la población, a su vez, indicó que esta paralización implica el desempleo de más de mil jefes de familia, buena parte de ellos de Combayo y los restantes cajamarquinos; la cancelación de contratos con diez empresas, ocho de ellas cajamarquinas; la suspensión de los programas que beneficiaban a dos mil familias que viven en Combayo; la paralización de las actividades mineras en la zona y la reducción del canon asociado a este proyecto19. Los días siguientes a dicho acto, los trabajadores y familiares de de trabajadores de Minera Yanacocha y las empresas contratistas de la empresa minera en mención, realizaron importantes movilizaciones por las principales calles de cajamarca (se calcula un promedio de dos mil personas por movilización), lanzando arengas para que la empresa no paralice sus actividades, se retome el diálogo y en contra de los que consideraban eran los promotores de la paralización. Acusaban directamente a la ONG Grufides y a su fundador, el padre Marco Arana, de incitar las protestas antimineras y protestaron frente a las oficinas de dicha institución mostrando su desacuerdo con que éste participe de las reuniones de diálogo. El día lunes 28 de agosto, Carlos Santa Cruz, director Gerente de Newmont, anunció en conferencia de prensa nacional desarrollada en la ciudad de Lima, la paralización total de sus operaciones en Cajamarca, debido al bloqueo que existía en la carretera hacia las operaciones de Minera Yanacocha, volviendo a recalcar las afirmaciones de Ricardo Morel al anunciar la paralización del proyecto Carachugo, la afectación a los puestos laborales. La paralización, informó, afecta directamente a diez mil trabajadores y representa una pérdida

19 Diario “El Clarín”. Cajamarca, sábado 26 de agosto de 2006. Pp 09.

Page 42: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

diaria de dos millones de soles para el Estado y de seis millones para la empresa20. El día 29 de agosto, desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se reinició el diálogo entre las partes, llegándose a suscribir actas mediante las cuales ambas partes se comprometieron al diálogo. Se acordó una reunión el día 03 de septiembre de 2006 en la ciudad de Cajamarca. El día 03 de septiembre se llevó a cabo la reunión en la ciudad de Cajamarca, en la que se firmó un acta, mediante la cual las partes garantizan respetar una lista de acuerdos. De este modo se da por finalizado el conflicto y se inicia un proceso de dialogo que de cumplimiento a los acuerdos contenidos en el Acta firmada. El Presidente del Consejo de Ministros verificó el lugar en donde se inician las obras de la carretera Otuzco - Puente Otuzco – Combayo, que son más de 40 kilómetros. El 05 de octubre de 2006, se llevaron a cabo reuniones de coordinación sobre el tema de monitoreo de aguas. El día 31 de octubre, se llevó a cabo una reunión con el premier. Sr. Jorge Del Castillo, sobre el afianzamiento hídrico con presencia de los representantes de Minera Yanacocha y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). l) Cachachi (Agosto – Diciembre 2006)

En el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, se produjo un evento de tensión en el que participaron representantes de las Mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo, así como Pobladores del Centro Poblado Chuquibamba. Las compañías mineras Algamarca y Sullidén Shahuindo sostienen pugnas relacionadas a concesiones mineras y terrenos superficiales en la zona, las cuales se ventilan en el Poder Judicial. Estas pugnas han ocasionado enfrentamientos entre comuneros y ronderos que apoyan a una u otra empresa. La población desea que las empresas se retiren de la zona por los riesgos de contaminación. Según información proporcionada por el Fiscal Provincial de Cajabamba, un promedio de 300 trabajadores informales estarían realizando actividades de explotación minera en Algamarca. El 23 de agosto de 2006, funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas, Gobierno Regional (GR), Alcalde de Cajabamba y un representante de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA) viajaron a efectuar una fiscalización a Algamarca debido al documento remitido por el Fiscal Provincial de Cajabamba. Su objetivo fue verificar la explotación informal que están realizando actualmente más de trescientos (300) pobladores. El 18 de septiembre, el Alcalde de Cajabamba manifestó que en la zona se viene presentando una situación bastante delicada por el hecho de que existen alrededor de tres mil (3,000) personas que se dedican a la minería artesanal

20 Diario “La Republica”. Martes 29 de agosto de 2006. Pp 02.

Page 43: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

en la zona en litigio entre Algamarca y Sulliden Shahuindo, lo cual podría generar un enfrentamiento entre la empresa y los pobladores. El 09 de noviembre, un grupo de aproximadamente setecientos cincuenta (750) mineros informales intentó tomar las instalaciones de la compañía minera Sudamericana. Dichas personas fueron expulsadas por la Policía Nacional del Perú. Luego, un grupo de ocho dirigentes ingresó a dialogar con los directivos, pero un grupo de personas intentó tomarlos como rehenes. Hubo un enfrentamiento en el cual resultó herida de bala una persona. El día 14 de noviembre, la Defensoría del Pueblo se comunicó con la comisaría de Algamarca, quienes informaron que la situación se encontraba tranquila, pero que existía gente azuzando a los mineros informales a expulsar a la empresa Sudamericana. El 01 de diciembre, el Fiscal Provincial de Cajabamba exhortó a los mineros informales que abandonen la zona. Esto se dijo después de que se diera a conocer un informe de inteligencia que reporta la muerte de cuatro mineros informales, quienes presumiblemente fallecieron por la manipulación de sustancias nocivas y que han sido enterrados de forma clandestina. m) La Zona de Chugurana (Octubre 2006) El viernes 13 de octubre del 2006, los usuarios de los canales Quishuar y Encajón - Collotán, en la zona de la Chugurana, informaron que el agua de dichos canales presentaban una extraña coloración rojiza. Los trabajadores de Minera Yanacocha, al hacer la inspección requerida de la zona, descubrieron que 15 metros de una tubería estaban totalmente quemados. La tubería, de polietileno de alta densidad y 12 pulgadas de diámetro, forma parte del sistema de tratamiento de agua de Minera Yanacocha y conduce aguas ácidas hacia las plantas de tratamiento. La quema produjo un derrame de sustancias tóxicas que fue controlado por la empresa, evitando así un impacto negativo. Se concluyó que la quema de la tubería fue causada deliberadamente, con ayuda de sustancias inflamables, por individuos aún desconocidos. n) Hualgayoc (Octubre 2006) En la provincia de Hualgayoc, se produjo un evento de tensión entre representantes de la empresa Minera Gold Fields y la Asociación de Trabajadores Mineros, Construcción y Servicios múltiples de Hualgayoc. El 13 de octubre del 2006, la Asociación de Trabajadores Mineros, Construcción y Servicios múltiples de Hualgayoc convocó a una concentración popular en la Plaza de Armas de Hualgayoc con la finalidad de iniciar un paro indefinido. Los manifestantes bloquearon los accesos a las instalaciones de la compañía minera Gold Fields. No se registró ningún enfrentamiento. El presidente de la Asociación de Trabajadores solicitó la presencia de una comisión de alto nivel para levantar el bloqueo. Se programó una reunión el día 19 de octubre a las 10:00 a.m. en el distrito de Hualgayoc, que contó con

Page 44: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

la presencia de los funcionarios del Estado y los dirigentes de la Asociación de Trabajadores. Una de las condiciones para iniciar la reunión programada para el 19 de octubre fue que se desbloquease la carretera de acceso a la empresa minera Gold Fields. Lamentablemente, los funcionarios de la empresa no se hicieron presentes por lo que no se pudo concretar la reunión. La empresa expresó luego su voluntad de diálogo y de paralizar sus actividades para salvaguardar la integridad de su personal. El día 28 de octubre se reunieron para reiniciar el dialogo los dirigentes y representantes de las instituciones del Estado. Los miembros de la comisión de Hualgayoc decidieron desbloquear las vías de acceso al ver encaminada la negociación el 29 de octubre. o) Llaucán (Noviembre – Diciembre 2006) El 22 de noviembre del 2006, pobladores de la zona de la comunidad de Llaucán, distrito de Bambamarca, al norte de la ciudad de Cajamarca, denunciaron el hallazgo de peces muertos en el río Llaucano a 20 kilómetros de la zona de operaciones de Minera Yanacocha. Las autoridades de Bambamarca demandaron una investigación inmediata. Los días siguientes Minera Yanacocha negó tener responsabilidad en este suceso, ya que las aguas de ese río se monitorean mensualmente junto con la Comisión de Monitoreo del Llaucano y no existe en ellas ningún problema. El día 3 de diciembre, la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA) - Cajamarca, presentó un informe técnico a la comunidad de Bambamarca, que incluyó resultados de los estudios realizados los últimos cuatro (04) años en esa zona. Este estudio demostró que las aguas del río Llaucano están limpias y mantienen su calidad natural, que las aguas se encuentran por debajo de los límites establecidos por la Ley General de Aguas Clase III. Dentro del informe también se concluye que no existen variaciones significativas en la calidad del agua con respecto a la información colectada en los monitoreos participativos hechos por los propios usuarios del Llaucano. p) Cajamarca (Noviembre - Diciembre 2006) El 14 de noviembre del 2006, capturaron a un joven de 21 años identificado como Miguel Ángel Saldaña cuando grababa con una cámara de video al padre Marco Arana en una calle de la ciudad de Cajamarca. Esta noticia salió en medios de comunicación y el padre Marco Arana denunció que esta clase de seguimientos empezaron con el conflicto de Combayo. El 22 de noviembre el padre Marco Arana se refirió a lo ocurrido el día 14 como parte de la denominada "Operación El Diablo", la misma que venía siendo realizada por agentes vinculados a la empresa (FORZA) que brinda servicios de seguridad a Minera Yanacocha. En conferencia de prensa realizada en la ciudad de Lima los directivos de la ONG Grufides difundieron

Page 45: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

la información requisada a los que realizaban el reglaje, en donde aparecen evidencias de dicho vinculo. En la información remitida por MY se señala que “el día 03 de diciembre de 2006, el Diario La República publicó un suplemento en el que se habló de la “Operación El Diablo" como un plan de seguimiento y espionaje al padre Marco Arana y diversos líderes ambientalistas de Cajamarca”. El 04 de diciembre, Minera Yanacocha publicó una nota de prensa señalando: “una posible campaña de desprestigio en su contra y dejaba en claro que no tiene algún tipo de relación con el seguimiento denunciado por el padre Marco Arana”. El 10 de diciembre, el Diario La República publicó el dossier "El oro o la vida". Minera Yanacocha señala “que este dossier hace referencia a presuntos actos de contaminación e irresponsabilidad social por parte de Minera Yanacocha pero que esos hechos no son verdaderos”. La empresa Minera Yanacocha manifestó que ante las constantes alusiones a Minera Yanacocha por el tema del reglaje y el dossier publicado posteriormente, el día 15 de diciembre de 2006 la empresa envió una carta al Diario La República en la que reafirmó su nula vinculación al tema del seguimiento al padre Marco Arana. 4.2. Acciones desarrolladas en los espacios de dialogo entre principales

empresas y comunidades locales. Sobre este indicador, se tiene que señalar que con fecha 08 de febrero de 2007 se solicitó información a la Comisión Intersectorial Ambiental Regional (CIAR)21 pero hasta la fecha este espacio de concertación regional no ha remitido la información solicitada. Por ello, la información que presentamos utiliza como fuente el Reporte Nº 04 de Vigilancia a las Industrias Extractivas elaborado por el Equipo Regional de Vigilancia Minera de Cajamarca; asimismo, se utiliza información remitida por la empresa Minera Yanacocha. Los espacios de diálogo identificados son los siguientes: a) Comisión Ambiental Regional de Cajamarca - CAR Este espacio de dialogo se crea por Resolución Presidencial Nº 002-2002-CD/CONAM de fecha 03-01-2002, como el órgano de coordinación y concertación de la política ambiental en el departamento de Cajamarca, que tiene las siguientes funciones:

1) Coordinar y concertar la política ambiental a nivel regional.

21 Se solicitó información a este espacio puesto que la presidencia de la misma la ostenta el Señor Eduardo Dios Aleman, Secretario Ejecutivo Regional de Cajamarca, Amazonas y Lambayeque del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, quien asimismo, es presidente de la Comisión Intersectorial Ambiental (CAR) y participa activamente de otros espacios de diálogo.

Page 46: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

2) Formular y coordinar el Plan de acción y la agenda ambiental regional, que serán aprobados por el consejo directivo del CONAM. 3) Contribuir al desarrollo de las agendas 21 locales. 4) Asesorar en el tema ambiental la ejecución del plan maestro de desarrollo regional. 5) Contribuir a la mejora de las condiciones de convivencia socio ambiental entre compañías mineras y población local. 6) Promover el turismo sostenible en la región. 7) Elaborar propuestas para la recuperación de los pasivos ambientales en zonas afectadas por diversas actividades económicas – productivas. 8) Desarrollar y poner en práctica una propuesta de ordenamiento ambiental territorial en la región. 9) Lograr compromisos ambientales concretos de las instituciones participantes. 10) Representar a las instituciones locales ante el CONAM. 11) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales. 12) Planear propuestas para la armonización y simplificación administrativa de acciones. 13) Firmar los convenios con el CONAM, siendo la contraparte. 14) Promover la elaboración de proyectos ambientales y respaldarlos ante la cooperación técnica internacional. 15) Desarrollar procesos de capacitación y difusión de temas ambientales. 16) Generar espacios de participación ciudadana de control y vigilancia ambiental. 17) Promover el cumplimiento de la normativa ambiental. 18) Impulsar la creación de un centro de documentación ambiental en Cajamarca.

La CAR – Cajamarca se encuentra constituida por las siguientes instituciones:

� Un Representante del Gobierno Regional. � Un Representante de la Municipalidad Provincial de Cajamarca � Un Representante de las Municipalidades Provinciales. � Un representante de las Municipalidades Distritales � Un Representante de Ministerio de Energía y Minas. � Un Representante del Ministerio de Agricultura. � Un Representante del Ministerio de Salud. � Un Representante del Ministerio de Educación. � Un Representante de los Colegios Profesionales. � Un Representante de las juntas de usuarios de riego de la región. � Un Representante de las organizaciones campesinas de la región. � Un Representante de las Rondas Campesinas. � Un Representante de las ONGs. � Un Representante de las Instituciones de Educación Superior. � Un Representante del Sector económico Minero. � Un Representante del Sector Económico Agropecuario. � Un Representante de la Cámara de Comercio de Cajamarca � Un Representante de la Cámara Regional de Turismo. � Un Representante del Ministerio Público.

Page 47: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

� Un Representante de la Defensoría del Pueblo. � Un Representante del CONAM, quien lo presidirá.

La CAR Cajamarca ha definido en su planificación ambiental la visión siguiente al año 2013: “Región Cajamarca con un medio ambiente saludable y con adecuados sistemas de aprovechamiento de sus recursos naturales y biodiversidad, monitoreada mediante participación ciudadana organizada y comprometida con su desarrollo socio – cultural, económico y ambiental en el marco de una gestión y legislación ambiental acorde con la realidad regional que garantice una buena calidad de vida de la población”; y tiene como misión ser el organismo coordinador, concertador y promotor de las iniciativas de las instituciones publicas y privadas y de la sociedad civil, orientadas a la gestión ambiental a nivel del departamento de Cajamarca, priorizando acciones tendientes a lograr la sostenibilidad del desarrollo socio cultural, económico y ambiental. Este espacio promovido y liderado por la Secretaria Ejecutiva Regional del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se ha reunido en el primer semestre del año en seis reuniones ordinarias (una por mes) y una extraordinaria en el mes de mayo con la agenda de presentación del Estudio de Vida Acuática MFG, Ing Consulting Scientists and Engenieers. En el periodo señalado se han abordado en la agenda de trabajo los informes de monitoreo de la calidad de Agua de la Mesa de Dialogo y Consenso CAO Cajamarca; los avances de los grupos técnicos regionales de Educación Ambiental, de Cuencas Compartidas, Cambio Climático, Transportes de Materiales Peligrosos y de Zonificación Económica Ecológica. Asimismo, se han tratado: los avances de la Agenda Ambiental Regional; medidas sobre el proceso de Zonificación Ecológica y Económica; el tratamiento de las aguas servidas en Cajamarca; el Comité Ejecutivo de Agua y Saneamiento; avances en la capacitación técnica ambiental, análisis de la propuesta de Agenda Minera de la Red MUQUI; el informe del Tribunal Latinoamericano del Agua. b) Comisión Intersectorial Ambiental Regional de Cajamarca - CIAR Este espacio se crea el 14 de junio de 2004 mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 319-2004-GR-CAJ/P con la finalidad de constituir la instancia de asesoramiento y apoyo técnico interinstitucional de carácter corporativo y orgánico en torno a temas ambientales, tiene la conformación siguiente:

� Gobierno Regional de Cajamarca, representado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

� Dirección Regional de Salud. � Dirección Regional de Agricultura. � Dirección Regional de Energía y Minas. � Dirección Regional de Educación. � Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. � Dirección Regional de la Producción. � Dirección Regional de Comercio Exterior y turismo. � Dirección Regional de Trabajo.

Page 48: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

� Dirección Regional de Vivienda y Construcción. � Defensoría del Pueblo. � Dirección de SENASA. � Dirección de INIA – Cajamarca. � Gerente Zonal de PRONAMACHCS. � Administrador Técnico de Forestal y Fauna Silvestre de INRENA. � Administrador Técnico del Distrito de Riego - Cajamarca. � Especialista en Asuntos Ambientales de INRENA. � Universidad Nacional de Cajamarca. � Especialistas invitados expresamente por la Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Medio Ambiente o a propuesta y solicitud de la comisión.

� Instituto Nacional de Cultura. � Secretario ejecutivo regional del CONAN. � Presidente de la CAR.

Dentro del rubro de especialistas invitados, la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental ha venido invitando a ONGs del medio y en oportunidades particulares a funcionarios de Minera Yanacocha. Durante el periodo bajo análisis la CIAR - Cajamarca, según versión de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del GR de Cajamarca, ha registrado dos reuniones y ha enfocado su labor al seguimiento del levantamiento de las observaciones planteadas por INGETEC S.A. Ingenieros Consultores (INGETEC) a MY. c) Mesa de Diálogo de la Provincia de Cajamarca – MDPC El 25 de abril de 2005 y luego se haber sido postergada hasta en tres oportunidades se instaló la Mesa de Dialogo de Cajamarca, instancia promovida por la Municipalidad Provincial de Cajamarca a través de la Ordenanza Municipal 058- 5005-CMPC que modifica item 12 de la Ordenanza 042-2004-CMPC (referido a la ampliación del número de delegados representantes de los usuarios de canales de Riego, de uno a trece participantes) y con la finalidad de constituir el espacio donde se discuta y analice el impacto de la minería, tanto en la sociedad como en el ambiente, para encontrar fórmulas y soluciones en beneficio de todas las partes. La mesa de diálogo de Cajamarca esta conformada por 25 miembros, representantes de 13 instituciones u organizaciones, y cuya conformación es la siguiente:

� Un Representante del Ministerio de Energía y Minas. � Un Representante del Gobierno Regional de Cajamarca. � Un Representante de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. � Un Representante de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca. � Un Representante de la Municipalidad Distrital de La Encañada. � Un Representante de la Asociación de Colegios Profesionales. � Un Representante de los Canales de Riego. � Un Representante de Minera Yanacocha. � Un Representante de la Universidad Nacional de Cajamarca. � Un Representante de las ONGs de defensa Ambiental Minera.

Page 49: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

� Un Representante del Frente Cívico de Lucha. � Un Representante de las Rondas Campesinas de la Provincia. � Trece Representantes de los canales de riego del Distrito de

Cajamarca. � Un Representante de las Municipalidades de Centros Poblados del

área de influencia. La Secretaría Ejecutiva, designada por el Consejo Provincial de Cajamarca, realizará la invitación a espacios generados en Cajamarca con este tema (Comisión Intersectorial Ambiental Regional de Cajamarca; Comisión Ambiental Regional, etc) con la finalidad de participar del trabajo de alguna de las mesas temáticas. De la revisión de las actas de sesiones de éste espacio durante el periodo bajo análisis, se constata que éste ha realizado sus actividades mediante las mesas temáticas definidas Los temas abordados fueron los informes de la Comisión Técnica de la CAO y las observaciones de INGETEC, estas últimas en coordinación con la Comisión Intersectorial Regional de Cajamarca. Asimismo, se han realizado actividades para esclarecer dudas o problemas manifestados por los representantes de los canales de riego que se encuentran alrededor de la empresa Minera Yanacocha. d) Diálogo Minero Espacio promovido desde las ONG Servicios Educativos Rurales (SER) y Labor en el departamento de Cajamarca. Este espacio viene funcionando ininterrumpidamente desde el año 2005 con participación de sectores vinculados al Estado, a las comunidades y a las empresas mineras. Durante el primer semestre del año 2006, este espacio de dialogo se ha reunido en tres oportunidades (el 13 de febrero, el 22 de marzo y el 06 de junio). En dichas reuniones se discutieron propuestas para el Desarrollo Integral de Cajamarca; de las Empresas Mineras y Privadas del departamento de Cajamarca; la Experiencia de participación y gestión de la Municipalidad Provincial de San Marcos: Comité Interinstitucional de Desarrollo de San Marcos (CINDESAM), Comunidad Campesina Agropecuaria y Minería; Caso Michikillay; Avances del Monitoreo Ambiental Participativo/Resultados Auditoria INGETEC; Propuestas de Desarrollo para la Región Cajamarca desde el GR; Gestión Ambiental de la Región Cajamarca; Nueva Agenda Minera para el Perú; Sistemas de Certificación de Calidad. Llegándose a tomar los siguientes acuerdos:

• Buscar mecanismos para articular las iniciativas de desarrollo de la empresa privada presente en Cajamarca con las del Gobierno Regional.

• Apoyo de MY para informar a la Municipalidad Provincial de San Marcos sobre el tema de exploraciones mineras en su jurisdicción y establecer contacto con la empresa Miskimayo.

• Asesorar la propuesta de la Comunidad Campesina de Michikillay para que tenga un mayor consenso con el Gobierno Local de La Encañada y Cajamarca.

Page 50: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

• Incluir al representante de CONAM en la construcción de la propuesta de Monitoreo Participativo a cargo de GRUFIDES y Compañía Buenaventura y Minera La Zanja.

• Para la visita de Monitoreo por parte de INGETEC programada para el presente año, se solicitó a MY que esta visita sea más prolongada, que incluya una mayor participación de instituciones y organizaciones locales y que contemple un Grupo de Veedores. Estas acciones se deben coordinar con el Ministerio de Energía y Minas.

• Se coordinara la posibilidad de realizar una pasantía a la provincia de San Marcos para conocer la experiencia del Comité Interinstitucional de Desarrollo de San Marcos (CINDESAM).

• Promover la participación de los Consejeros Regionales en los próximos eventos con el fin de garantizar una voluntad política que facilite el desarrollo de nuevos procesos e iniciativas en el tema ambiental y otros.

� La participación de la empresa privada en los procesos de concertación existentes, específicamente en el Presupuesto Participativo Regional.

e) Comisión Multisectorial de Minería en Celendín Este espacio ha realizado tres reuniones; agrupa a cuarenta (40) instituciones de la sociedad civil, el Estado y la empresa privada; tiene como propósito trabajar conjuntamente la planificación de actividades relacionadas al impacto de la minería en la región y la provincia de Celendín. Espacios de Monitoreo del Recurso Hídrico: a) Comisión Técnica de la CAO Este espacio se creó como consecuencia de la presentación ante la CAO (Compliance Advisor Ombudsman) de dos reclamaciones; una de ellas relacionada con los efectos negativos de orden ambiental, social y económico que estaba generando Minera Yanacocha en Cajamarca y otra presentada por los pobladores y comunidades de San Juan, Choropampa y Magdalena afectadas por el derrame de mercurio, producido en dichos lugares en Junio de 2000. El principal tema que aborda es el monitoreo de la calidad y cantidad de agua y la evaluación biológica acuática en las cuencas de los ríos Chonta, Honda, Rejo y Porcón. En el mes de febrero de 2006 y como parte de las decisiones del Banco Mundial, se determinó paralizar las actividades de la Mesa de Diálogo y Consenso de la CAO Cajamarca, sin embargo la Comisión Técnica encargada de llevar adelante el monitoreo de la calidad y cantidad de agua en las zonas aledañas a las operaciones de Minera Yanacocha, ha seguido funcionando. El 19 de mayo del 2006, la Comisión Técnica de la CAO, emite un comunicado con los resultados del monitoreo del periodo septiembre-diciembre del 2005. En dicho comunicado se explicita la presencia de coliformes fecales y la presencia de metales pesados:

Page 51: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

“Canal de riego Azufre Atuconga: Arsénico (3 veces de 3 muestras). Canal de riego Tual: mercurio y selenio (1 vez de 9 muestras), plomo (5 veces de 9 muestras). Canal Yanacancha: plomo y selenio (1 vez de 2 muestras). Río Rejo: Plomo (2 veces de 5 muestras)”. Frente a este comunicado, la empresa Minera Yanacocha ha sentado posición, al igual que en los comunicados anteriores, sosteniendo: “que la comparación que realiza la CAO no se ajusta a lo establecido en los parámetros de nuestra legislación nacional”. b) Comisión de Monitoreo de Canales - COMOCA Como parte de sus actividades, el 26 de mayo de 2006, representantes de los principales canales de riego de la jurisdicción de impacto de las actividades de la empresa Minera Yanacocha, de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental, de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR), la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca (SEDACAJ), Municipalidad Provincial de Cajamarca, Dirección Regional de Energía y Minas y la Comisión de Monitoreo de Canales (COMOCA) realizaron un viaje a la ciudad de Lima con la finalidad de visitar laboratorios dedicados al análisis de agua, para que con ello se pueda definir que tipo de laboratorio es el adecuado para analizar las muestras de agua en Cajamarca. ¿Qué dice MY sobre los Espacios de Diálogo? Sobre este indicador, Minera Yanacocha manifiesta que “las mesas de diálogo fungen como espacios de resolución de conflictos con las comunidades. En estas juntas se proponen, discuten, verifican e implementan planes de mitigación de impacto y se atiende procesos de compensación y apoyo al desarrollo de la comunidad”. A lo largo de todo el 2006, Minera Yanacocha y los usuarios de los canales de riego de Encajón – Collotán; Quishuar; Yanacocha Llagamarca y la Sacsha, continuaron los procesos de diálogo para solucionar los impactos socio – ambientales relacionados con la actividad minera que se lleva a cabo en la Región. Las partes ratificaron que el diálogo y la concertación directa son los espacios más efectivos para solucionar los problemas presentados y optimizar aquellos que ya están resueltos. En el año 2006, los trabajos de coordinación han estado dirigidos a la identificación de los temas a utilizarse en el desarrollo sostenible de la zona. Estos, principalmente, han sido dirigidos a orientar proyectos de reforestación, técnicas de riego, mejoramiento de pastos, mejoramiento genético de ganado, reservorios familiares y artesanía. Al término del año se llegaron a acuerdos para consensuar los proyectos de desarrollo con el Gobierno Local, Gobierno Regional y Gobierno Nacional. Las acciones que Minera Yanacocha informa haber realizado en cumplimiento de los acuerdos adoptados en los espacios de diálogo son los siguientes:

Page 52: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

a) Canales Encajón - Collotán y Quishuar Con los representantes de los canales Encajón – Collotán y Quishuar, como parte del acuerdo definitivo de abastecimiento de agua a los canales en mención, se determinó que Minera Yanacocha los abastecerá de agua mediante el reservorio San José, reservorio que ya comenzó a recibir agua de las lluvias; además, se han evaluado conjuntamente los temas de fideicomiso, garantías y manejo del sistema del reservorio que aseguren el mantenimiento, administración y gestión del sistema durante y después del término de las operaciones de Minera Yanacocha en Cajamarca. b) Canal La Sacsha En el año 2006, se llevaron a cabo diversos proyectos y acuerdos en conjunto con los usuarios de este canal. Se construyó un sistema de colección y tratamiento de agua ácida de la quebrada San José, que será bombeada a la planta de tratamiento de agua ácida de La Quinua, para luego ser devuelta limpia a la misma quebrada. c) Canal Tual El principal acuerdo al que se arribó en el año 2006 fue la continuación con el cumplimiento del acuerdo referido al revestimiento del canal, el cual se enmarca en la Transacción Extrajudicial firmada con Minera Yanacocha por el tema de la Quebrada “Cushuro” en el año 2004. A fines de Diciembre del 2006 se había completado el 83.33% del revestimiento del canal y para el año 2007 se concluirá con los trabajos en los tramos II, III, IV y XI. d) Canal Yanacocha Llagamarca En el año 2006, se continuó con el abastecimiento de agua al canal desde la Planta de Tratamiento de Agua de La Quinua. La solución definitiva de abastecimiento de agua al canal está en agenda. 4.3. Modalidad de atención de reclamos y quejas por parte de la empresa

y procedimientos de presentación de acciones por parte de las comunidades.

Es conveniente precisar que este indicador busca registrar los mecanismos y procedimientos establecidos por la empresa para atender los reclamos y quejas provenientes de la población afectada por la actividad extractiva. Minera Yanacocha cuenta con una Oficina de Atención al Público que se encarga de atender los reclamos y quejas formuladas a la Empresa. La Oficina de Atención al Público es una instancia de conciliación para ayudar a resolver los problemas de los trabajadores y de la comunidad. A decir de Minera Yanacocha, esta Oficina constituye una herramienta para corregir los problemas administrativos que acareen posibilidades de conflicto con sus grupos de interés y la población. La Oficina de Atención al Público explica a

Page 53: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

los reclamantes el procedimiento a realizarse y las limitaciones de su intervención a fin de no generar falsas expectativas. El procedimiento del trámite de atención de reclamos y quejas de Minera Yanacocha puede ser graficado en el siguiente flujo22:

Flujo Nº 01 Atención de reclamos - Oficina de Atención al Público

Minera Yanacocha

Reclamante es entrevistado por el Jefe de OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

El funcionario verifica relación de empresa denunciada, trabajador o contratista con Minera Yanacocha

Con los datos del reclamante y denunciado se crea un EXPEDIENTE DE RECLAMO

Si la queja es contra trabajador de Yanacocha se deriva al área de RECURSOS HUMANOS

Si la queja es por deuda o daños de contratista o sub contratista se deriva a CONTROL ADMINISTRATIVO DE CONTRATISTAS

Si la queja es contra Minera Yanacocha directamente es atendida por la misma OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

La Oficina de Atención al Público realiza el seguimiento y registro del caso; mantiene informados a los reclamantes de los resultados de la investigación y les informa sobre la conclusión del caso.

Luego se encarga de obtener la conformidad del reclamante con la resolución del problema o por lo menos que esté conforme con la intervención de la Empresa.

Reclamante es entrevistado por el Jefe de OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

El funcionario verifica relación de empresa denunciada, trabajador o contratista con Minera Yanacocha

Con los datos del reclamante y denunciado se crea un EXPEDIENTE DE RECLAMO

Si la queja es contra trabajador de Yanacocha se deriva al área de RECURSOS HUMANOS

Si la queja es por deuda o daños de contratista o sub contratista se deriva a CONTROL ADMINISTRATIVO DE CONTRATISTAS

Si la queja es contra Minera Yanacocha directamente es atendida por la misma OFICINA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

La Oficina de Atención al Público realiza el seguimiento y registro del caso; mantiene informados a los reclamantes de los resultados de la investigación y les informa sobre la conclusión del caso.

Luego se encarga de obtener la conformidad del reclamante con la resolución del problema o por lo menos que esté conforme con la intervención de la Empresa.

Fuente: Minera Yanacocha S.R.L. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte Sobre las quejas registradas en el año 2006, Minera Yanacocha ha facilitado los siguientes datos:

Cuadro Nº 15 Quejas registradas en el 2006

Minera Yanacocha

Ítem Quejas registradas en el 2006 Nº

01 Daños ocasionados por Empresas Contratistas 04 02 Daños ocasionados por Empresas Subcontratistas 04 03 Daños ocasionados por Minera Yanacocha 03 04 Daños ocasionados por Trabajadores Contratistas 05 05 Daños ocasionados por Trabajadores de Yanacocha 05 06 Deudas de Empresas Contratistas 106 07 Deudas de Empresas Sub Contratistas 19 08 Deudas de Trabajadores Contratistas 22

22 Para efectos didácticos, al hacer referencia a la Oficina de Atención al Público de MY, se utilizarán las siglas OAP.

Page 54: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

09 Deudas de Trabajadores de Yanacocha 50 10 Deudas de Trabajadores Sub Contratistas 03 11 Impactos en Salud 01 12 Incumplimiento de Compromisos 01 13 Irregularidades laborales de Empresas Contratistas 166 14 Irregularidades laborales de Empresas Sub Contratistas 23

15 Mal comportamiento en la comunidad de trabajadores contratistas

03

16 Mal comportamiento en la comunidad de trabajadores de Minera Yanacocha

11

17 No desactivar los fotocheks en su oportunidad 56

18 Problemas familiares ocasionados por trabajadores de Minera Yanacocha

02

19 Temas administrativos contra trabajadores contratistas 05 20 Temas administrativos contra Empresas Contratistas 10 21 Temas administrativos contra Minera Yanacocha 05

22 Temas administrativos contra Trabajadores de Minera Yanacocha

03

Total 507 Fuente: Minera Yanacocha S.R.L. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Se debe señalar que la empresa Minera Yanacocha, según información remitida acerca de los procedimientos de atención de reclamos y/o quejas, no ha especificado lo referente a plazos de duración de los mencionados procedimientos. Minera Yanacocha señala que del total de las quejas presentadas en el año 2006, el 90% están “cerradas”, pero no precisa qué quejas han sido cerradas y cuales aún no lo están, en qué fecha se cerró el procedimiento y el resultado obtenido. Asimismo, según se percibe en el cuadro anterior, cuando Minera Yanacocha se refiere a daños ocasionados, no hace la correspondiente identificación de “a quienes” se ocasionó el daño. Ocurre lo mismo en la parte que corresponde a compromisos, pues no se hace referencia específica de dichos compromisos. 4.4. Inversiones realizadas por la empresa en el ámbito regional y local. Sobre este indicador, Minera Yanacocha, a través de la Carta s/n de fecha 27 de febrero de 2007, suscrita por el señor Felipe Ramírez Del Pino, Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Minera Yanacocha, señala que las principales inversiones realizadas en el ámbito territorial de impacto de las actividades de extracción minera en Cajamarca no se encuentra disponible en su totalidad pues esos datos serán presentados en su Balance Social 2006, el mismo que será publicado antes de finalizado el primer semestre del año 2007. Es importante hacer notar que Minera Yanacocha desde el año 2004 realiza inversiones en proyectos vinculados al desarrollo sostenible y la responsabilidad social con los recursos de su empresa a través de ALAC

Page 55: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

(Asociación los Andes de Cajamarca), sociedad formada por Newmont Mining Corporation y Compañía de Minas Buenaventura. La Asociación los Andes de Cajamarca promueve proyectos que se orientan al desarrollo de capacidades empresariales e institucionales en actividades económicas, agroindustria, artesanía, ganadería, producción lechera, transformación forestal, cultivos y crianzas, y desarrollo y fortalecimiento de conglomerados locales de Mi PyMES. En el año 2006, la Asociación los Andes de Cajamarca ha ejecutado siete proyectos de asignación directa y 10 proyectos concursables, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16 Inversiones realizadas indirectamente por

Minera Yanacocha a través de Asociación los Andes de Cajamarca

Nº Proyecto Objetivo Ejecutor

Presupuesto total por toda fuente en US$23

Año Asignación

Año Culminación

Avance24 (%) a

diciembre 2006

Proyectos de Asignación Directa

01

Competitividad de MiPyMEs, Consolidando el Desarrollo del destino CTN25

Diseñar y comercializar productos.

- CARETUR26 - ALAC

1, 318.664 2005 2009 36

02

Fortalecimiento de capacidades productivas en el cultivo de cereales en Cajamarca

Fortalecimiento de capacidades productivas e incremento en la productividad y rentabilidad (cultivos: maíz amiláceo, trigo y cebada).

- Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA)

470.642 2004 2007 120

03

Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores en Cajamarca

Organizar y ejecutar programas educativos, actividades y eventos para jóvenes escolares que promuevan una actitud emprendedora.

- Junior Achievement Worldwide - Perú

429.175 2005 2007 26

04

Desarrollo Competitivo de Proveedores Locales en Cajamarca

Empresas cajamarquinas de diversas escalas y el Estado contribuyen a desarrollar formas asociativas calificadas para proveer bienes y servicios al sector público y privado.

- Swisscontact. - Recursos SAC - Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

682.031 2006 2009 85

05

Modernización de la Producción Lechera del Valle de Cajamarca

Elevar la producción lechera de Cajamarca

- Propiaga SAC 964.993 2004 2006 57

06 CITE Joyería Koriwasi

Desarrollar una plataforma de producción y comercialización de

- Mincetur 1, 150.000 2003 2006 100

23 JSD = S/. 3.30 24 Según indicadores de monitoreo. 25 Circuito Turístico Nororiental. 26 Cámara Regional de Turismo de Cajamarca.

Page 56: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

joyas con calidad.

07

Micro Financiamiento de Vivienda de Cajamarca (CHF PROGRESO)

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de bajos ingresos de los distritos de Cajamarca y Baños del Inca.

- CHF Internacional

2, 813.000 2003 2007 96

Proyectos Concursables

08

Desarrollo Competitivo de la cadena productiva de la Chirimoya

Fortalecer las capacidades organizativas y empresariales de 120 agricultores productores de chirimoya en el distrito de San Juan

- Aspaderuc 57.576 2005 2007 55

09 Control de la prevalencia de la fasciola hepática

Disminuir la prevalencia de la fasciola hepática en el área de influencia de los caseríos: Cortaderas, San Cirilo, Yanacanchilla Baja, Yanacanchilla Alta, Alto Perú, la Extrema y Morowisha.

- Foncreagro 262.751 2005 2007 117

10

Tecnificación de la producción de Cuy como alternativa rentable

Incrementar la producción y productividad de la explotación del cuy en los caseríos Aliso Colorado y Quishuar Corral.

- Foncreagro 331.148 2004 2007 96

11 Desarrollo productivo de la Tara

Generar empleo e ingresos sostenibles, mediante el establecimiento de 100 hectáreas de Tara.

- Adefor 121.334 2004 2007 67

12

Fomento del cultivo de hierbas aromáticas

Incrementar la rentabilidad de hierbas aromáticas a través de la producción orgánica.

- Instituto Cuencas

147.638 2005 2007 72

13 Papa nativa

Familias campesinas productoras de papas nativas organizadas con capacidad de gestión empresarial participan en la cadena de la papa.

- Aders 97.333 2005 2006 70

14 Museo del Queso

Implementar y hacer funcionar el museo del queso Cajamarquino como una nueva actividad turística en el CTN.

- Municipalidad Provincial de Cajamarca

0 2006 2009 0

15 Comercialización de la granadilla

Mejorar los niveles de productividad, calidad y competitividad de la granadilla en la cuenca media del Jequetepeque

- Aspaderuc 99.201 2006 2008 8

16 Procesamiento de la Tara

Desarrollar competitivamente las capacidades productivas y comerciales de mil productores de Tara

- Adefor 213.059 2005 2006 1

17 Biocomercio

Los agricultores de la Asociación de Productores Ecológicos de Cajamarca se posicionan en el mercado de biocomercio.

- Instituto Cuencas

123.611 2006 2009 19

Fuente: Asociación Los Andes de Cajamarca - ALAC Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Page 57: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

4.5. Política de contratación de empleados, incidencia en personal de la localidad, criterios y calidad del empleo.

Según información remitida por Minera Yanacocha, el empleo que se ha generado gracias a la actividad de su empresa en Cajamarca, así como el lugar de procedencia de sus trabajadores para el año 2006 ha sido el siguiente:

Cuadro Nº 17 Nº total de trabajadores de la Empresa Minera Yanacocha

Empleados de Minera Yanacocha al cierre 2006

Lugar de Procedencia Total % Cajamarquino 1,875 63.65 Extranjero 13 0.44 Foráneo 1,058 35.91

Gran Total 2,946 100.00 Fuente: Minera Yanacocha S.R.L. Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Se debe mencionar que en el año 2004, los trabajadores considerados cajamarquinos por Minera Yanacocha, eran solamente aquellos nacidos en Cajamarca. En el año 2005 esta tipificación cambió, siendo considerados como trabajadores cajamarquinos, además de los nacidos en Cajamarca, aquellos que cuentan por lo menos con un familiar dependiente (esposa - hijo) nacido en el mismo Cajamarca Para el año 2006 esta tipificación también ha sido modificada, considerándose como trabajador cajamarquino, además de las dos tipificaciones antes señaladas, a los empleados foráneos cuya esposa es foránea también pero tiene por lo menos un hijo cajamarquino. Asimismo, es preciso señalar que cuando se hace referencia a los trabajadores (as) foráneos (as) se hace referencia a aquellos trabajadores que proceden de otros departamentos del Perú.

Cuadro Nº 19 Aporte al PEA Provincial de los trabajos generados por

Minera Yanacocha en Cajamarca

Total trabajadores MY (A)

PEA Provincial (B)

A/B (%)

2,946 92,397 3.2 Fuente: Encuesta Línea de Base de la provincia de Cajamarca - SASE Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Page 58: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

El cuadro anterior, muestra claramente que la empresa Minera Yanacocha no aporta significativamente a la PEA27 de la provincia de Cajamarca; ésta es una realidad común en la industria extractiva.

27 Población Económicamente Activa.

Page 59: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

V. Potencialidad de las Industrias extractivas en la región. Antes de poder detallar y analizar el siguiente bloque de indicadores, cabe señalar que la DREM - Cajamarca, principal institución, fuente de información para el desarrollo de los siguientes indicadores, no ha respondido a la solicitud de información detallada en la Carta institucional Nº 55-2007/CEDEPAS Norte, de fecha 07 de febrero de 2007, respecto a:

� Nuevas empresas y nuevos proyectos extractivos en la región, � Número de funciones transferidas en el marco de la descentralización, � Número de trabajadores de la DREM - Cajamarca, � Funciones y capacidad instalada, � Estudios de impacto ambiental (EIA), durante el 2006.

De tal modo, que la información, limitada pero valiosa con la que se ha contado para la elaboración de algunos de los mismos, corresponden a información detallada en el portal Web del MEM, el portal Web de la empresa Minera Yanacocha; y a la información proporcionada en su momento por la anterior gestión de la DREM – Cajamarca para la elaboración del Reporte Nº 04, correspondiente al periodo de análisis de enero a junio de 2006. 5.1. Nuevas empresas y nuevos proyectos extractivos en la región De acuerdo a la información recopilada de las fuentes anteriormente descritas, se puede determinar que en el departamento de Cajamarca durante el 2006, se han presentado un total de 03 proyectos y 08 prospectos mineros nuevos. Considerando el total de proyectos y prospectos mineros registrados desde el 2004, suman un total de 09 proyectos (donde encontramos a los proyectos Cerro Corona, Michiquillay la Granja, en el 2004 y los proyectos ampliación Carachugo, Cerro Yanacocha y Cerro Negro, en el 2005); y en el caso de los prospectos mineros suman un total de 37 en el departamento.

Como datos importantes podemos precisar, que la mayoría de proyectos y proyectos mineros se encuentran ubicados geográficamente en el distrito de la Encañada – provincia de Cajamarca. Y la empresa minera con mayor número proyectos y prospectos registrados corresponden a Minera Yanacocha S.R.L. con un total de 20 prospectos mineros (fase de exploración y estudio) y 04 proyectos mineros28:

� Proyecto ampliación Carachugo, � Cerro Yanacocha, � Cerro Negro, � Minas Conga (actualmente en 2006)

28 Información analizada de acuerdo a la información proporcionada por la DREM - Cajamarca y detallada en los reportes 01, 02, 03 y 04 de Vigilancia Minera – Cajamarca; además de información descrita en el portal Web del MEM - www.minem.gob.pe.

Page 60: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

A continuación, detallamos los proyectos y prospectos mineros registrados, de acuerdo a la información proporcionada por la DREM – Cajamarca, correspondiente al año 2006:

Cuadro Nº 18

Nuevos Proyectos y Prospectos Mineros - 2006

Empresa Nombre del Proyecto Etapa

Tipo

01

Compañía de Minas Buenaventura

La Zanja Factibilidad

02

Minera Yanacocha S.A.

Minas Conga Factibilidad

03

Compañía Minera Buena Ventura

S.A.A./Southerm Perú Copper Corporation

Tantahuatay Prefactibilidad

Proyecto (fase de

explotación)

04

La Asunción Negociación Minera

S.A.

El Galeno Exploración

05

Chailhuagón

Exploración

06

Proyecto de

Exploración Yanacocha Zona Este (PEYZE)

Exploración

07

Proyecto de Exploración Yanacocha Zona Oeste (PEYZO)

Exploración

08

Deborah

Exploración

09

Minera Yanacocha S.A.

Valentina

Exploración

10

Compañía Minera Colquirrumi S.A.

José Lola

Exploración

11

Compañía Minera Misky Mayo

La Morada

Exploración

Prospecto (fase de

exploración y estudios)

Fuente: Portal Web de MEM - www.minem.gob.pe Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Por otro lado, de acuerdo a la información detallada en el portal Web del MEM, los nuevos proyectos mineros de 2006 registrados por las empresas mineras, definen su ubicación geográfica en:

Page 61: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cuadro Nº 19 Ubicación Geográfica de los nuevos Proyectos Mineros - 2006

Ubicación Nº

ç

Nombre del Proyecto

Monto de Inversión

Distrito

Provincia

01

La Zanja

Sin información Tongod

San Miguel – Santa Cruz

02

Minas Conga

Sin Información Baños del Inca Cajamarca

03

Tantahuatay

Sin Información Chugur Hualgayoc

Fuente: Portal Web de MEM - www.minem.gob.pe Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Cabe precisar, que en el caso del Proyecto Minas Conga, las operaciones mineras vienen siendo desarrolladas en la provincia de Celendín principalmente en los distritos de Huasmín y Sorochuco29, y no precisamente en el distrito de Baños del Inca de la provincia de Cajamarca; distrito que aparece como referente de ubicación geográfica del proyecto en el portal Web de MEM. 5.2. Capacidad institucional y actividades de la Dirección Regional del Ministerio de Energía y Minas. La capacidad institucional de la DREM - Cajamarca, respecto al personal que viene laborando en dicha institución pública30, es el siguiente:

Cuadro Nº 20 Nº trabajadores y Tipo de Contrato de la DREM – Cajamarca

Primer semestre de 2006

Tipo de contrato

Nº de trabajadores

Servicios no personales (consultores del MEM)

03 Servicios no personales (convenio con Yanacocha)

05 Servicios no personales (contratados por la DREM)

01 Designado por Concurso (planilla)

01 Profesional de planta (planilla)

01

Total

11 Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas (DREM – Cajamarca)31 Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

29 El proyecto Minas Conga tiene un área de influencia que abarca los distritos de Huasmín y Sorochuco en la provincia de Celendín y el distrito de la Encañada y Baños del Inca de la provincia de Cajamarca. 30 Se debe considerar, que la DREM -. Cajamarca solo cuenta con dos trabajadores directos, los demás trabajadores corresponden al Equipo de Consulta y Participación Ciudadana, formado como consecuencia del convenio de fortalecimiento institucional, firmado entre el Gobierno Regional de Cajamarca y la empresa Minera Yanacocha. 31 De acuerdo a la información proporcionada por la DREM – Cajamarca, durante la elaboración del Reporte Nº 04 de Vigilancia Minera Cajamarca.

Page 62: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cabe indicar, que en el evento realizado por la DREM – Cajamarca, a mediados del mes de septiembre de 2006, se dio a conocer mediante la exposición del entonces Director Regional de Energía y Minas, Ing. Carlos Chonón; algunos indicadores respecto a la capacidad institucional de la DREMs a nivel nacional, comparándolas a la de la DREM Cajamarca, siendo en muchos casos inferiores al del promedio nacional:

Cuadro Nº 21 Indicadores Institucionales de la DREM – Cajamarca

Primer semestre de 2006

Principales Indicadores

DREM Cajamarca

Promedio Nacional

Perfil Demográfico Edad promedio de los trabajadores (años) % son hombres

56

100%

39.5 67%

Perfil Laboral Número de trabajadores (planilla) Nº que tienen educación superior

02

100%

06 70%

Perfil Ocupacional Años de experiencia en el sector público Años de experiencia en el sector privado % ha trabajado en yacimientos

23.0 8.0 0

11.1 40 32%

Perfil Informático Número de computadoras personales Número de impresoras % de personas con conocimientos en informática

02 02

100%

03 03 82%

Capacitación � Resolución de Conflictos Enviados por la DREM Asistieron por su cuenta � Impacto Social Enviados por la DREM Asistieron por su cuenta

Si No

No Si

- - - -

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas (DREM – Cajamarca) Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

En el marco del proceso de descentralización, las funciones transferidas desde el MEM a la DREM – Cajamarca durante el 2006, hacen un total de 07 funciones, las cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Page 63: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Cuadro Nº 22 Funciones transferidas a la DREM – Cajamarca – hasta el 2006

Tema

Funciones Transferidas

Minería

1. Promover las inversiones en el Sector con las limitaciones de Ley.

2. Fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería artesanal y la exploración de los recursos mineros de la región con arreglo a ley.

3. Aprobar y supervisar los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de su jurisdicción, implementando las acciones correctivas e imponiendo las sanciones correspondientes.

Energía - electrificación

4. Impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano – rurales así como para el aprovechamiento de hidrocarburos de la región.

5. Conducir, ejecutar supervisar y cooperar en programas de electrificación rural regionales, en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural.

6. Formular y aprobar los planes y políticas en materia de energía de la región, en concordancia con las políticas y planes sectoriales nacionales.

7. Elaborar el inventario de los recursos energéticos regionales e inventariar los recursos y el potencial de hidrocarburos regionales.

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas (DREM – Cajamarca) Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Cabe precisar que la función transferida Nº 03, sobre la aprobación y supervisión de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), esta destinada a implementar acciones correctivas e imponer sanciones para la pequeña minería y minería artesanal; además de centrarse en evaluar y aprobar los estudios de impacto ambiental de las actividades eléctricas e hidrocarburos. Finalmente, este proceso de transferencia de funciones del MEM a la DREM - Cajamarca, como a todas estas instituciones a nivel nacional, no ha implicado la promoción de Contratos de Garantía y Medidas de Promoción para la gran y mediana minería. Por lo tanto, lo referente a la gran y mediana minería es competencia directa del MEM.

Page 64: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

VI. Transparencia y Acceso a la Información. 6.1. Transparencia y acceso a la información de las entidades publicas Durante el proceso de recuperación de información para el desarrollo de los indicadores del presente reporte, se puede constatar que en líneas generales las instituciones públicas han mantenido un comportamiento constante respecto al acceso de información pública. Las únicas entidades públicas que han demostrado un comportamiento aceptable en el marco del proceso, corresponden a la oficina Defensorial – Cajamarca y la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del GR. A continuación, se describe y se compara el comportamiento asumido por las principales instituciones o espacios públicos a las cuales el equipo regional de vigilancia minera, ha solicitado información para la elaboración de los reportes de vigilancia a las industrias extractivas en el departamento, durante el periodo 2004 - 2006. Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gerencia de Plan

Cuadro Nº 23 Comportamiento de las Instituciones Públicas en el marco del proceso de acceso

a la Información Pública.

Institución

2004 2005 2006

Dirección Regional de Energía y Minas – DREM

Nunca entrego información

Información Completa dentro de los plazos

Información Completa dentro de los plazos (primer semestre) Nunca entrego (segundo semestre)

Oficina Defensorial Cajamarca

Información Completa dentro de los plazos

Información Completa dentro de los plazos

Información incompleta dentro de los plazos

Municipalidad Provincial de Cajamarca (Gerente de Planificación)

No se le solicito información

Nunca entrego Información Completa fuera de plazos

Gobierno Regional de Cajamarca (Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial)

Información completa fuera de plazos (segundo

semestre -mediante entrevista)

Información Completa fuera de plazos (primer

semestre) Información completa dentro de los plazos (segundo

semestre)

Información completa dentro de los plazos

Comisión Intersectorial Ambiental Regional (CIAR)

No se le solicito información

Información Completa fuera de plazos

Información completa fuera de plazos (primer

semestre); nunca entrego (segundo

semestre)

Page 65: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT

No se le solicito información

No se le solicito información

Información completa fuera de plazos

Universidad Nacional de Cajamarca - UNC (Gerencia de Planificación)

Información Completa fuera de plazos

Información Incompleta y fuera de los plazos

Información Incompleta y fuera de los plazos

Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

En el marco de la ley de Transparencia y Acceso a la Información (Ley Nº 27806), las instituciones y espacios públicos que facilitaron la entrega información para la elaboración del presente reporte, como se puede constatar en el cuadro anterior, fueron las siguientes:

Cuadro Nº 24 Entrega de Información de Instituciones Públicas - 2006

Institución Fecha de solicitud

Fecha de entrega

Nº de días hábiles

transcurridos

Tipo de respuesta

Dirección Regional de Energía y Minas – DREM

08/02/07 - - Nunca entrego

Defensoría del Pueblo 08/02/07 16/02/07 9 días

Información incompleta

entregada dentro de los plazos

Municipalidad Provincial de Cajamarca (Gerente de Planificación)

08/02/07 - - Nunca entrego

Gobierno Regional de Cajamarca (Gerencia de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial)

08/02/07 14/02/07 7 días

Información completa

entregada dentro de los plazos

Comisión Intersectorial Ambiental Regional (CIAR)

08/02/07 - - Nunca entrego

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT

08/02/07 20/02/07 13 días Información completa pero fuera de plazos

Universidad Nacional de Cajamarca - UNC (Gerencia de Planificación)

08/02/07 02/03/07 23 días

Información Incompleta y fuera de los

plazos

Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Page 66: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Por otro lado, cabe precisar, que dentro de las instituciones privadas, la entidad corporativa de minera Yanacocha, que lleva por nombre, Asociación los Andes de Cajamarca (ALAC)32, a pesar de no ser una institución pública, viene cumpliendo con remitir información en un plazo acorde con el conferido a las instituciones públicas, pese a no encontrarse obligada a ello.

6.2 Respuesta al pedido de Información a las empresas Respecto a la información proporcionada por las más importantes empresas mineras en el departamento, se puede precisar que la única que ha brindado información es Minera Yanacocha33. En tanto la empresa Minera Gold Fields34, no ha remitido información hasta la fecha, habiendo mostrada en un primer momento interés en remitir la información solicitada para la elaboración del presente reporte, pero se desconocen las razones por las cuales se ha incumplido con tal remisión.

Cuadro Nº 25 Entrega de Información de Empresas Mineras

Institución Fecha de solicitud

Fecha de entrega

Nº de días hábiles

transcurridos

Tipo de respuesta

Minera Yanacocha S.A.

08/02/2007 27/02/07 19 días Información incompleta

Minera Gold Fields

08/02/2007 - - Nunca entrego

Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

Cabe precisar, además, que el comportamiento de la empresa minera Yanacocha respecto a la entrega de información para la elaboración de los reportes de Vigilancia a las industrias extractivas, se ha caracterizado por un

32 Cuyo compromiso es contribuir al desarrollo sostenible de Cajamarca, impulsando la generación de capacidades empresariales e institucionales para mejorar el bienestar de la población cajamarquina. 33 La empresa MY ha brindado información general, más no específica, sobre los procedimientos

de atención de reclamos y/o quejas dentro de su institución puesto que no se han especificado datos referentes a: plazos de duración de los procedimientos, identificación de quejas que han sido cerradas, fecha de cierre del procedimiento y el resultado obtenido. Asimismo, en la información sobre quejas por daños ocasionados, no se hace la correspondiente identificación de “a quines” se ocasionó el daño; y sobre compromisos asumidos por la empresa en el marco de estos procedimientos, no se hace referencia específica de dichos compromisos. En lo referente a generación de empleo, se puedo concluir señalando que la empresa MY no realiza un aporte significativo a la PEA de la provincia de Cajamarca pues el número total de trabajos generados por MY al cierre del año 2006, muestra que éste representa tan solo el 3.2 % del PEA provincial. Este es un hecho generalizado en las actividades extractivas puesto que esta actividad no es generadora de trabajos masivos. 34 Se ha creído conveniente solicitar la información a la empresa Minera Gold Fields, a pesar que la misma aún no se encuentra en la etapa de explotación, ya que la mencionada ha generado durante el 2006, eventos de tensión significativos en la provincia de Hualgayoc donde se ubica el proyecto Cerro Corona; además, de significar una oportunidad laboral para los pobladores de la zona de influencia del proyecto, así como de otras provincias del departamento.

Page 67: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

comportamiento irregular35; este hecho se puede explicar ya que la misma se rige a los procedimientos administrativos de Newmont, empresa norteamericana y principal accionista de la misma, la cual tiene otro procedimiento de cierre fiscal y entrega de reportes de cada gerencia. Proceso de Transparencia por parte de las empresas mineras Como se menciona líneas arriba, tanto a la empresa Minera Yanacocha como a la empresa minera Gold Fields, se les solicitó información sobre sus operaciones, lamentablemente por la actitud esquiva de la segunda empresa; solamente se recopilado información de la primera para el desarrollo de este indicador. La empresa Minera Yanacocha en el marco del proceso de transparencia, brinda información principalmente a través de su portal Web, www.yanacocha.com.pe. En el podemos encontrar información respecto a:

Cuadro Nº 26 Información publicada en el portal de Yanacocha

Eje temático

Contenido

Responsabilidad Social

• Canon • Programas de Salud • Programa de Educación • Forestación • Electrificación • Desarrollo Social • ALAC • Foncreagro

Responsabilidad Ambiental

• Manejo y tratamiento del agua • Cierre de minas • Manejo de desechos • Permisos ambientales • Auditorias

Información general (Nuestra empresa)

• Valores • Misión • ¿Quienes somos? • Recursos Humanos • Declaración de compromisos

Publicaciones • Balance social • Folletos • Informes

Fuente: Portal Web de Minera Yanacocha - www.yanacocha.com.pe

Elaboración: Equipo Regional de Vigilancia Minera – CEDEPAS Norte

35 La empresa Minera Yanacocha proporciono información en la elaboración de los reportes de Vigilancia a las industrias extractivas Balance 2005 (reporte Nº 03) y Balance 2006 (reporte Nº 05)

Page 68: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Reporte 05 de Vigilancia a las Industrias Extractivas Balance 2006 - Cajamarca –

-

Por otro lado, cabe precisar que el portal Web de las empresas mineras, tanto Yanacocha como Gold Fields36, no brinda información respecto a:

� Los estados financieros de la misma, la publicación de de pérdidas y ganancias, precios de ventas y estructura de costos.

� Además, la información respecto a los Estudios de Impacto Ambiental

(EIA), tampoco son facilitados en el portal Web de la empresa. Por otro lado, la empresa Minera Yanacocha cuenta con un Centro de Documentación, ubicado en la cuadra Nº 02 del jirón El Comercio espacio creado para informar a la comunidad sobre las actividades realizadas por la empresa, como por ejemplo:

� Manejo ambiental � Responsabilidad social y operaciones

Además, el Centro de Documentación desarrolla una serie de eventos relacionados al tema minero; además de ofrecer los servicios de biblioteca física y virtual, hemeroteca, servicios de búsqueda en Internet e impresión y fotocopiado, de manera gratuita.

36 Este ultimo ni siquiera tiene portal

Page 69: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Conclusiones

1. La producción de MY, ha disminuido en 21%, respecto al 2005. Debido

al agotamiento natural de sus unidades. Coincidente la producción departamental también ha disminuido en esta misma proporción; hecho que demuestra que el ritmo de producción en Cajamarca lo pone MY.

2. El valor de producción de minerales (VPM) del departamento en el 2006,

fue US $ 1,774 millones, quien se ha incrementado en 6.1% respecto al 2005; esto ha pesar de que la producción cayo en 21%. Este hecho es explicado por el aumento sostenible del precio del oro durante el 2006; el cual se incremento en 36%, respecto al precio promedio del 2005 (US $ 445/oz.). Este valor difiere en 8% respecto al valor de venta que registra MY en su estado de resultados; lo que quiere decir que nuestro cálculo del VPM, es consistente y respalda cualquier análisis que se derive del mismo.

3. Los datos que se extrae sobre el Impuesto a la renta (IR) de los estados

financieros de la empresa Yanacocha, y que son registrados en la web de la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS), no concuerdan con los montos a transferirse por concepto de canon minero; creemos que esto se debe a que la empresa presenta a la SUNAT otros estados financieros, muy diferentes a los que figuran en la SBS.

4. El aporte voluntario de MY para el año 2007, si coinciden con el 3.75%

de las utilidades (US $ 21.8 millones); sin embargo la empresa ha anunciado que solo va a aportar US $ 45 millones hasta el 2011; es decir solo US $ 6 millones cada año, a partir del 2008. el cálculo de las regalías para el 2006 es aproximadamente de US $ 28 millones y para el 2005 hubiera sido US $27 millones.

5. El monto disponible para el 2006 de canon en el GR asciende a S/. 107

millones, 37% mayor que el 2005. Además, el GR recibe importante suma por el excedente del remanente del FONDOEMPLEO (S/. 57 millones el 2006 y S/. 41 millones el 2005)

6. De los siete principales proyectos financiados con canon, tres presentan

importantes atrasos, entre las principales razones podemos enumerar: incumplimiento de las empresas ganadoras de la licitación (caso CONTISSA), problemas con la determinación del terreno donde se realiza la obra (caso del Hospital de Celendín), problemas en el proceso de ejecución, disyuntiva entre contrato o convenio (caso de la residencia universitaria UNC) y por contradicciones en las dimensiones del terreno (entre el que figura en el expediente técnico y el terreno real), como es el caso de la ampliación del campus universitario filial Jaén.

7. Ha sido una práctica del anterior gobierno el ejecutar las obras por convenios

con el fin de simplificar los procesos administrativos para la ejecución de las inversiones como son las licitaciones.

Page 70: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Conclusiones

8. La empresa MY ha brindado información general, más no específica, sobre los procedimientos de atención de reclamos y/o quejas dentro de su institución puesto que no se han especificado datos referentes a: plazos de duración de los procedimientos, identificación de quejas que han sido cerradas, fecha de cierre del procedimiento y el resultado obtenido. Asimismo, en la información sobre quejas por daños ocasionados, no se hace la correspondiente identificación de “a quienes” se ocasionó el daño; y sobre compromisos asumidos por la empresa en el marco de estos procedimientos, no se hace referencia específica de dichos compromisos.

9. En lo referente a generación de empleo, se puedo concluir señalando

que la empresa MY no realiza un aporte significativo a la PEA de la provincia de Cajamarca pues el número total de trabajos generados por MY al cierre del año 2006, muestra que éste representa tan solo el 3.2 % del PEA provincial. Este es un hecho generalizado en las actividades extractivas puesto que esta actividad no es generadora de trabajos masivos.

10. Los nuevos proyectos mineros, que involucran actividades de

explotación, registrados durante el 2006, suman un total de 03, los cuales corresponden a los proyectos mineros de: La Zanja, Minas Conga y Tantahuatay. Además del registro de 08 prospectos mineros nuevos, los cuales se encuentra en una fase de exploración y estudios para determinar la viabilidad y sostenibilidad de la actividad minera.

11. La capacidad institucional de la DREM – Cajamarca, respecto al perfil

demográfico, laboral, informático, y de desarrollo de capacidades, en comparación del promedio nacional, se encuentra muy por debajo; lo que dificulta a la misma poder asumir con responsabilidad las funciones y competencias otorgadas a esta entidad pública.

12. En total las funciones transferidas en el marco del proceso de

descentralización a la DREM - Cajamarca suman un total de 07, los cuales están dirigidos a regular y promover acciones en la pequeña y artesanal minería; así como en las actividades relacionadas a energía eléctrica e hidrocarburos.

13. Respecto a los procesos de Transparencia y Acceso a la información

pública, se puede constatar que las instituciones públicas han mantenido su comportamiento constante a la hora de brindar información, sobre todo de manera adecuada, la oficina Defensorial – Cajamarca y la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional.

14. La transparencia mostrada por la empresa minera Yanacocha durante

el periodo 2006, medido a través de su portal Web, ha mejorado; sin embargo, dicha mejora no ha sido muy significativa. (en el sentido de que la información que éste mostraba se actualizaba de manera no muy periódica, y con información no muy completa; como por ejemplo no se contempla sus estados financieros o estudios de impacto ambiental de sus proyectos); a esto adicionarle que dicho portal estuvo por buen tiempo en mantenimiento.

Page 71: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Conclusiones

15. Respecto a la empresa Minera Gold Fields, esta no ha respondido a nuestras solicitudes, además de no contar con un portal Web.

Page 72: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Recomendaciones

1. Con el propósito de mejorar los niveles de comunicación y el acceso a la

información, consideramos que la empresa Minera Yanacocha debe implementar dentro de su estructura orgánica, una oficina, con el responsable correspondiente, encargada de canalizar los requerimientos de información del sector público o privado, de tal manera que posibilite una entrega de información rápida y oportuna.

2. Además, el portal Web de la empresa Minera Yanacocha, debiera

constantemente permanecer actualizado y activo. Incluyendo información importante como los estados financieros y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sus proyectos mineros. Esta recomendación, también es competente para las instituciones públicas como la Dirección Regional de Energía y Minas, máxima instancia regional en velar y promover procesos extractivos garantizando una adecuada y oportuna responsabilidad social y ambiental.

3. Finalmente, es necesario promover procesos de información y

socialización por parte de las organizaciones de la sociedad civil, para la gestión oportuna y veraz de la misma, permitiendo la participación ciudadana y el fortalecimiento de espacios de diálogo, reflexión y concertación entre los actores involucrados.

Page 73: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Anexos

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS - DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 (EN MILES DE DÓLARES)

Cuenta Notas

Acumulado del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2006

Acumulado del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2005

Ingresos Operacionales

Ventas Netas (ingresos operacionales) 1.615.330 1.524.518

Otros Ingresos Operacionales 20.679 3.091

Total de Ingresos Brutos 1.636.009 1.527.609

Costo de Ventas (Operacionales) 17 -515.529 -505.241

Otros costos operacionales

Total Costos Operacionales -515.529 -505.241

Utilidad Bruta 1.120.480 1.022.368

Gastos Operacionales

Gastos de Ventas -54.260 -53.478

Gastos de Administración -179.847 -105.574

Utilidad Operativa 886.373 863.316

Otros Ingresos (gastos)

Ingresos Financieros 22.275 6.619

Gastos Financieros -9.553 -3.131

Participación en los resultados de empresas vinculadas bajo el método de participación

Ganancia o pérdida por instrumentos financieros derivados

Ganancia o pérdida por venta de activos 233 -108

Otros Ingresos 2.481 1.672

Otros Gastos -8.782 -16.052

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta 893.027 852.316

Participación de los trabajadores 15 -74.419 -72.477

Impuesto a la Renta 15 -250.950 -244.363

Page 74: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Anexos

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 567.658 535.476 Fuente: Portal de la SBS

BALANCE GENERAL - AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 (EN MILES DE DÓLARES)

31 de Diciembre 31 de Diciembre

Cuenta Notas 2006 2005 Activo Activo Corriente

Efectivo y equivalentes de efectivo 5 379,923 295,511 Inversiones financieras 0 0

Activos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas 0 0 Activos disponibles para la venta 0 0 Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Cuentas por Cobrar Comerciales (neto de provisión acumulada) 36,738 3,568 Cuentas por Cobrar a Vinculadas 16 121 365 Otras Cuentas por Cobrar (neto de provisión acumulada) 6 34,131 31,389 Existencias (neto de provisión acumulada) 7 144,498 125,139

Activos Biológicos 0 0 Activos no corrientes disponibles para la venta 0 0

Gastos Pagados por Anticipado 3,332 2,35 Otros activos 0 0

Total Activo Corriente 598,743 458,322

Activo No Corriente Cuentas por cobrar comerciales a largo plazo 0 0 Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo 0 0

Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 3,997 2,6 Inversiones financieras 0 0

Activos disponibles para la venta 0 0 Activos financieros mantenidos a vencimiento 0 0

Inversiones al método de la participación 0 0 Otras Inversiones financieras 0 0 Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Existencias 7 159,745 112,974 Activos Biológicos 0 0 Inversiones Inmobiliarias 0 0

Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación y desvalorización acumulada) 8 747,038 629,851

Activos Intangibles (neto de amortización y desvalorización acumulada) 9 311,548 267,264 Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo 0 0 Crédito Mercantil 0 0 Otros Activos 2,409 2,244 Total Activo No Corriente 1,224,737 1,014,933 TOTAL ACTIVO 1,823,480 1,473,255 Pasivo y Patrimonio

Page 75: Reporte Nº5 VIE versión final final 15 05 07 · II. Distribución de la renta fiscal generada ... necesaria revisión en el marco de un nuevo contexto mundial de precios de los

Anexos

Pasivo Corriente

Sobregiros Bancarios 0 0

Obligaciones Financieras 11 10,345 2,85 Cuentas por Pagar Comerciales 36,187 27,299

Cuentas por Pagar a Vinculadas 16 13,191 20,875

Provisiones 12 47,074 24,594

Impuesto a la Renta y Particip. Corrientes 10 77,334 89,83 Otras Cuentas por Pagar 41,34 28,89

Pasivos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Total Pasivo Corriente 225,471 194,338 Pasivo No Corriente

Obligaciones Financieras 11 189,655 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0 Cuentas por pagar a Vinculadas 0 0

Pasivos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Provisiones 12 136,108 112,942 Otras Cuentas por Pagar 14,013 6,213 Ingresos Diferidos (netos) 0 0 Impuesto a la Renta y Particip.Diferidos Pasivo 13 57,672 69,083 Total Pasivo No Corriente 397,448 188,238 Total Pasivo 622,919 382,576 Patrimonio Neto

Capital 208,616 208,616 Capital adicional 226 226 Resultados no realizados 0 0 Reservas Legales 0 0

Otras Reservas 189,6 189,6 Resultados Acumulados 802,119 692,237 Diferencias de Conversión 0 0

Total Patrimonio Neto atribuible a los accionistas mayoritarios 1,200,561 1,090,679 Capital 0 0 Acciones de Inversión 0 0 Capital adicional 0 0 Resultados no realizados 0 0

Reservas Legales 0 0

Otras Reservas 0 0 Resultados Acumulados 0 0

Diferencias de Conversión 0 0

Total Patrimonio Neto atribuible a los Intereses Minoritarios 0 0 Total Patrimonio Neto 1,200,561 1,090,679 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 1,823,480 1,473,255

Fuente: Portal de la SBS