11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE FISÍCA BRIGADA 1 EQUIPO 2 NOMBRES: ALEJOS RIVERA RAÚL ORLANDO 1594305 LARA MORALES SAÚL IVÁN 1552619 CASTILLO BARRANCO MARIO ALBERTO 1694017 ALVARADO GARCÍA CARLOS ANTTUANN 1566564 TITULO DE PRÁCTICA: SISTEMAS DE MEDICIÓN PRÁCTICA N° 1

Reporte Practica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intrumentos

Citation preview

Page 1: Reporte Practica 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE FISÍCA

BRIGADA 1 EQUIPO 2

NOMBRES: ALEJOS RIVERA RAÚL ORLANDO 1594305

LARA MORALES SAÚL IVÁN 1552619

CASTILLO BARRANCO MARIO ALBERTO 1694017

ALVARADO GARCÍA CARLOS ANTTUANN 1566564

TITULO DE PRÁCTICA: SISTEMAS DE MEDICIÓN

PRÁCTICA N° 1

FECHA DE PRÁCTICA: 20 DE AGOSTO 2014

Page 2: Reporte Practica 1

Objetivos de la práctica: Reconocer el lenguaje de técnico de la Física en cuanto

a Sistema de Medición y Unidades. Que el alumno aprenda a utilizar los

instrumentos de medición y utilizar esa herramienta para calcular volúmenes y

áreas de sólidos.

Introducción

Para iniciar este reporte visualizamos los objetivos de la práctica para tener idea de que conocimientos íbamos a adquirir, viendo así los desempeños que obtendríamos al finalizar dicha práctica. Teniendo algo de conocimiento previo de que es medición y las unidades manejadas para la medición de distancias, la visita al laboratorio es para utilizar los instrumentos de mayor precisión para obtener los volúmenes y áreas más exactas de algunos sólidos.

Para reforzar el conocimiento teórico adquirido en el aula, es necesario acudir al laboratorio para realizarlo de manera práctica y comprobar los resultados obtenidos tanto teóricos como prácticos y así comprobar que la teoría influye en la práctica.

Es muy importante el manejo de los instrumentos de medición como el vernier, la báscula, entre otros. Estos nos sirven para tener más exactitud en nuestros resultados obtenidos y a través de algunas formulas llegar al objetivo de la práctica en este caso encontrar el volumen y área de 3 objetos.

Page 3: Reporte Practica 1

Relación del material y equipo utilizado

En esta práctica hay una gran relación en los materiales utilizados, principalmente los de medición, en esta práctica utilizaremos dos como lo es el vernier y la probeta. Estos instrumentos son de medición muy precisa y nos permite que al momento de hacer los cálculos lleguemos a un volumen o área muy exacta y utilizando las fórmulas adecuadas.

Para los 3 objetos que nos dan a encontrar su volumen y área, son muy importantes estos instrumentos ya que con ellos podremos medir cada uno de los lados de estos objetos y utilizarlos para llevar a cabo el cálculo de lo que nos piden.

El vernier nos servirá en estos 3 objetos ya que son sólidos y sus volúmenes son fáciles de encontrar porque hay fórmulas para llegar a ello.

Y el otro objeto será mediante otro proceso ya que es un objeto no conocido y no tiene formula para su volumen, entonces utilizaremos otro método para lograr encontrar su volumen. Para ello utilizaremos la báscula, una probeta y agua, la báscula la utilizaremos para determinar la masa del objeto y la probeta y el agua será para encontrar el volumen del objeto, al momento de sumergirlo aumentara el nivel del agua y sabremos cual es el volumen de dicho objeto. Para nosotros la medición es la relación existente entre todos los materiales a utilizar, y la ponemos como primer aspecto que tiene relación con resultados que obtendremos.

Page 4: Reporte Practica 1

PROCEDIMIENTOS

Cilindro Prisma rectangular Cono truncado

Medir los 3 objetos con el vernier

Medir los lados de los objetos a los

cuales obtendremos sus áreas y volúmenes.

Dibujar los objetos con las medidas obtenidas, y que seas de utilidad para

sustituirlas en las fórmulas de sus áreas y volúmenes.

Realizar los cálculos del

área y volumen de cada objeto, utilizando las

fórmulas correspondien

tes.

Page 5: Reporte Practica 1

Encontrar su volumen a través de los principios de Arquímedes, midiendo primero la masa del objeto y después en una probeta con agua sumergiendo el objeto para saber su volumen.

Encontrar el volumen y área de los 3 objetos con las siguientes fórmulas

Cono truncado V= 1/3 (π) (h) (R2+r2+(R + r)) AT= π [g (R + r) + R2 + r2]

Cilindro V= π (r2)(h) AT= 2 (π)(r)(h + r)

Prisma rectangular V= Ab (h) AT= AL + 2 (Ab)

Medir la masa del objeto, para despues

pasar a utilizar los principios de Arquímedes

Registrar los datos obtenidos y utilizar el

principio de Arquímedes para

llegar a su volumen.

Sumergir el objeto y observar en la probeta cuanto fue el líquido que aumento para

determinar su volumen.

Page 6: Reporte Practica 1

Prisma rectangular

cm in

Volumen 25.584cm3 1.56in3

Área 59.04cm2 9.15in2

(a) =ancho= 2.46cm (l) = largo= 2cm (h)= altura= 5cm

AT= AL+2 x AB AB= l x a = (2 x 2.46) = 4.92cm2 AL= 4 x 5 x 2.46 = 49.2cm2

AT= 49.2 + (2 x 4.92) = 59.04 cm2

V= AB x h V= (4.92)(5)= 25.584cm3

59.04cm2 .15500¿2

1cm2 = 9.15 in2 25.584cm3 6.10 x10

−2 ¿3

1cm3= 1.56 in3

Cilindro

cm in

Volumen 31.842cm3 1.94in3

Área 59.86cm2 9.27in2

(r) = radio= 1.29 cm (h) = altura= 6.1 cm

AT= 2 x π x r (h + r) AT= 2 x 3.14 x 1.29 (6.1+1.29) =59.86cm2

V= π x r2 x h V= 3.14 x (1.29)2 x 6.1 = 31.842cm 3

59.86cm2 .15500¿2

1cm2 = 9.27in2 31.842cm3 6.10 x10

−2 ¿3

1cm3 = 1.94 in3

Page 7: Reporte Practica 1

Cono truncado

cm in

Volumen 18.316cm3 1.11in3

Área 43.81cm2 6.79in2

(g) = distancia de R a r =5.43cm(R) =radio mayor=1.57cm (r)= radio menor= .5cm (h)= altura= 5cm

AT= π [g (R + r) + R2 + r2] AT= 3.14 [5.43 (1.57+.5) + (1.57)2 + (.5)2] = 43.81cm2

V= 13

x π x h (R2 + r2 + R x r) V= 13

(3.14)(5)[(1.57)2 + (.5)2 + (1.57)(.5)] = 18.316cm3

43.81cm2 .15500¿2

1cm2 = 6.79in2 18.316cm3 6.10 x10

−2 ¿3

1cm3= 1.11in3

Objeto sólido

Masa Densidad Volumen

36.40g 2.42g/cmᶟ 15ml=15cmᶟ

(m) = 36.40 gD= mv

Basado el principio de Arquímedes el objeto fue sumergido en una cantidad exacta de agua y la cantidad resultante está dada por Cf−Ci

La cantidad inicial medida en una probeta fue de 200 ml aproximadamente y la cantidad final ya sumergido fue de 215 ml, dado que la unidad métrica del volumen es equivalente a la milésima parte de un litro:

cmᶟ= ml

Page 8: Reporte Practica 1

Entonces 15ml=15cmᶟ

Dado que la fórmula es D= mv

Sustituimos y nos queda D=36.4015

= 2.42 g/ cmᶟ

ConclusionesAlejos Rivera Raúl Orlando como conclusión: cabe resaltar que los métodos aprendidos en esta práctica resaltan ser de gran utilidad para la física y su aplicación en la Ingeniería Civil, los métodos realizados son de gran ayuda para reforzar lo teórico obtenido en clase. Fue de gran relevancia comenzar a utilizar métodos para encontrar volúmenes y áreas a su vez despertar nuestro ingenio en problemas de mucha complejidad. Es el comienzo de una unidad de aprendizaje y de un laboratorio que será de gran utilidad para nuestra carrera y es satisfactorio poder cumplir con lo requerido.

LaraMoralesSaúlIván como conclusión: es muy importante el manejo de los materiales de medición y también el uso adecuado para cada situación, en esta práctica como lo es el requerimiento de aprender a obtener el volumen y el área de objetos a través de métodos que requieren de ingenio y eso es de mucha importancia en la carrera ya que el ingenio es el mas destacado para cada problema o situación de la vida real y saber la aplicación de cada uno de ellos. Saber o encontrar distintos métodos o resolución de cualquier problema que se presente y que sea un resultado contundente.

Alvarado García Carlos Anttuann: Los materiales de medición y el uso de un sistema métrico le dio una gran revolución al mundo, no solo en las prácticas de laboratorio si no en todo el contorno de relación, pues las medidas exactas le dan valor a los objetos, ¿Qué se pretende decir con esto? Se pretende mencionar que las construcciones, los planos, los objetos, el agua y hasta algunas comidas dependen del uso apropiado y certero de los materiales de medición y para los ingenieros civiles sin duda es tan relevante conocer estos conceptos básicos para su buen desarrollo académico tanto como laboral.

Castillo BarrancoMario Alberto: Ya comprendida la práctica para concluir incluyo que como ingenieros civiles los conceptos ya tomados son básicos de un ingeniero, pues cabe recaudar que su función es calcular a base de medidas para

Page 9: Reporte Practica 1

la construcción de edificaciones y derivados, no solo la base métrica su no el espacio que puede ocupar un objeto tridimensional que se le denomina volumen.

BibliografíaFermin, G. (2002). Universia Estudios en México . Obtenido de Universia Estudios en México :

http://universidades-iberoamericanas.universia.net/mexico/vivir/unidades-medida.html

Sifuentes, J. d. (15 de Mayo de 2013). Bibliocausa . Obtenido de Bibliocausa : http://bibliocausa.files.wordpress.com/2013/03/decision-temas-de-medicion.pdf