8
PRÁCTICA No2 VOLUMEN MOLAL PARCIAL OBJETIVO Determinar el volumen parcial molal, que es el cambio de volumen causado cuando se agrega un mol de sustancia a una cantidad muy grande de solución. Calcular los volúmenes parciales mólales de soluciones de cloruro de sodio como función de la concentración a partir de densidades medidas por un picnómetro. ANTECEDENTES Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia. Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por la masa (recordad que el cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la magnitud molar parcial. Picnómetro.-Aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, FISICOQUÍMICA II ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

  • Upload
    abi

  • View
    1.629

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicas del laboratorio de fisicoquimica qfb

Citation preview

Page 1: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No2

VOLUMEN MOLAL PARCIAL

OBJETIVO

Determinar el volumen parcial molal, que es el cambio de volumen causado cuando se agrega un mol de sustancia a una cantidad muy grande de solución.

Calcular los volúmenes parciales mólales de soluciones de cloruro de sodio como función de la concentración a partir de densidades medidas por un picnómetro.

ANTECEDENTES

Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia. Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por la masa (recordad que el cociente entre dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la magnitud molar parcial.

Picnómetro.-Aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones.

Los volúmenes mólales parciales son de gran interés por sus conexiones termodinámicas con otras cantidades molales parciales como lo es el la energía libre molal parcial, conocida como potencial químico.

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 2: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

Las desviaciones de esta propiedad de los valores esperados para soluciones ideales son muy relevantes en la teoría de soluciones, especialmente cuando se aplica a mezclas binarias de sustancias liquidas donde se relacionan con los calores de mezcla y las desviaciones de la ley de Raoult.

MATERIAL Y REACTIVOS

4 matraces aforados de 50ml Agua destilada 1 picnómetro Cloruro de sodio 1 pipeta graduada 10ml 4 vasos de precipitados 50ml Papel secante Balanza analítica

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Preparamos una solución 3.2 molar de NaCl y a partir de esta tomamos 25 ml y aforamos a 50ml para preparar una solución 1.6M luego de esta solución tomamos 25ml y aforamos a 50ml en otro matraz para obtener una solución 0.8M de la cual tomaremos nuevamente 25ml en otro matraz y aforamos a 50ml para obtener una solución 0.4M,de esta solución tomamos 25 ml y los aforamos a 50ml para obtener una solución 0.2M; teniendo las cuatro soluciones preparadas las colocamos en vasos perfectamente limpios y etiquetados ,luego determinamos las densidades de las soluciones mediante el uso del picnómetro, primero lo pesamos (el picnómetro debe pesarse seco y vacio) y tomamos el dato , después lo llenamos con agua destilada , lo secamos bien por fuera y lo pesamos para calibrar el picnómetro. Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se añade la muestra con un vaso pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón hasta el capilar.

Después de esto comenzamos a pesar las soluciones de la misma manera pero antes de cada medición el picnómetro debe vaciarse y

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 3: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

enjuagarse con agua destilada y un poco de la solución, secándolo posteriormente por fuera con papel secante.

Todas las pesadas deben hacerse en balanza analítica con la precisión más alta posible.

La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

La siguiente tabla muestra nuestros resultados

M d (g/cm3) m Φ √m V1 V2

1.6 1.06037 1.5087 1.2282

0.8 1.02824 0.7779 0.8819

0.4 1.0143 0.3943 0.6279

0.2 1.00615 0.1987 0.4457

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 4: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

CÁLCULOS

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 5: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 6: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

OBSERVACIONES

*No alcanzamos a terminar la tabla ya que la formula era confusa y no pudimos completarla.

CONCLUSIONESAl culminar la experiencia de laboratorio correspondiente al calculo del volumen parcial molal, podemos concluir que esta propiedad intensiva es prácticamente fácil de hallar en el laboratorio; sin embargo se requiere de un alto grado de precisión al momento de realizar las medidas de los pesos y las densidades. los resultados obtenidos nos indican que a medida que la solución se encuentra mas diluida el volumen parcial molal del solvente va decreciendo y a su vez el volumen parcial molal del soluto aumenta.

Bibliografía

catedras.quimica.unlp.edu.ar/fisicoquimica/tp/.pdf

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C

Page 7: REPORTE PRÁCTICA1.FISICOQUÍMICA

ALCALÁ RAMÍREZ ALEJANDRA, LÓPEZ ARELLANO ABRAHAM

UAZ, ACS, UACQ, QFB, CUARTO SEMESTRE GRUPO C