Represas-río-Santa-Cruz-Enero-2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    1/40

    Represas sobre el ro Santa Cruz

    Enero 2016

    INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIN

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    2/40

    02

    Represas sobre el ro Santa Cruz: una decisin que demanda un debateparticipativo, informado y estratgico.

    RESUMEN EJECUTIVO

    En un contexto de necesidad global de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero,

    y nacional de satisfacer la creciente demanda de energa elctrica, la cuestin energtica surge

    actualmente como uno de los desafos ms complejos a resolver, tanto desde el punto de vista

    econmico, ambiental y social, como desde el mbito de las polticas pblicas y la planicacin

    estratgica de mediano y largo plazo.

    La planicacin energtica asume un rol preponderante por cuanto permite realizar estudios

    integrales que abarcan el conjunto de necesidades e impactos que hacen a la generacin,

    distribucin y consumo de energa en el pas, y en donde las necesidades de desarrollo local no

    pueden imponerse a aquellas que hacen al desarrollo del conjunto.

    Si bien Argentina necesita aanzar sus fuentes de energa, la evaluacin de las distintas

    opciones existentes -entre las que se encuentran las represas hidroelctricas- debe hacerse

    cuidadosamente, y valorando de manera integral e informada el conjunto de impactos que lasmismas generan. Limitar la discusin al binomio energas limpias/energa sucias, simplica e

    invisibiliza anlisis ms complejos sobre impactos ambientales.

    Este documento profundiza el anlisis de la informacin generada en relacin con el proyecto

    de construccin de las represas Kirchner y Cepernic sobre el ro Santa Cruz, incorporando

    elementos que segn la opinin de expertos y organismos pblicos especializados no han sido

    debidamente abordados hasta el presente, y que son de sustantiva importancia a la hora de

    llevar adelante un proceso de toma de decisiones.

    As se advierte que el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental del referido emprendimiento

    hidroelctrico se caracteriz por la ausencia de informacin de vital importancia que le impide

    cumplir con sus nes preventivos y precautorios. La fragmentacin de las etapas de este

    procedimiento tambin dicult la comprensin, discusin y anlisis de la iniciativa y sus

    impactos ambientales.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    3/40

    03

    Tampoco se realiz una Evaluacin Ambiental Estratgica de modo participativo a n de

    analizar a un nivel ms estratgico y amplio una decisin de este tipo.

    La falta de informacin sobre cmo la modicacin del cauce del ro Santa Cruz afectar a

    la biodiversidad y ecosistemas crticos y frgiles como glaciares y ambiente periglacial,

    imposibilita la evaluacin integral de los impactos ambientales que generarn las represas.

    Adicionalmente, se llev a cabo una delimitacin del rea de inuencia del proyecto con un

    criterio restrictivo, que se limit exclusivamente al rea de afectacin de la obra, dejando

    afuera importantes zonas que conforman una unidad ecosistmica.

    La instancia de participacin ciudadana adoleci de falencias que impidieron una real y

    genuina participacin del pblico, haciendo que dicho ejercicio quedara reducido a un

    mero formalismo. Asimismo, no se dio intervencin a autoridades nacionales de Parques

    Nacionales, Ambiente y Glaciares.

    El contexto de crisis energtica actual amerita que en la planicacin se incorporen estudios

    comparativos multi-criteriales que permitan identicar proyectos prioritarios dentro de la

    misma fuente de generacin de energa, de acuerdo a su mejor ecuacin entre aspectos tcnicos,

    ambientales, sociales y econmicos. En ese sentido, la informacin ocial existente da cuenta de

    que el complejo Kirchner-Cepernic no se encuentra situado en el mejor orden de mrito.

    As, el proceso de evaluacin de los impactos de las represas Kirchner y Cepernic debe ser

    revisado, ampliado y completado en un marco de debate amplio, informado y estratgico sobrelas decisiones energticas del pas, que habilite, rechace o modique su aprobacin. Hasta tanto

    ello ocurra, deber paralizarse todo tipo de obras vinculadas a este proyecto hidroelctrico.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    4/40

    04

    ContenidoRepresas sobre el ro Santa Cruz:una decisin que demanda un debate participativo, informado y estratgico. 02

    1. Antecedentes del complejo Kirchner-Cepernic:adjudicacin y proceso de evaluacin de impactos. 05

    1.1 El proyecto y las circunstancias de su adjudicacin. 051.2 Una historia de idas y vueltas. 061.3 Avances y cuestionamientos al procedimiento de evaluacin de impactos. 09

    2. Principales problemas con las decisiones y evaluaciones del proyecto. 10

    2.1 Falta de prioridad de la construccin de las represas.Informe ocial y potencia del complejo hidroelctrico. 10

    2.2 La falta de una evaluacin completa e integral. 142.2.1 Impactos ambientales no sucientemente abordados. 142.2.2 Particular incertidumbre sobre la situacin de los glaciares. 18

    2.3 Dcits en el procedimiento de EIA. 232.3.1 Insuciente e incompleta informacin. 232.3.2 Inadecuada delimitacin del rea de inuencia. 242.3.3 Falta de participacin de organismos clave en el procedimiento de EIA. 252.3.4 EIA fragmentada. 262.3.5 Falta de antecedentes del responsable del EsIA. 282.3.6 Audiencia pblica como una mera formalidad. 302.4 Decisiones de poltica energtica nacional ms amigable con el ambiente? 34

    3. Conclusiones y recomendaciones. 37

    ANEXO Pedidos de informes realizados por FARN y respuestas 40

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    5/40

    05

    1. Antecedentes del complejo Kirchner-Cepernic:adjudicacin y proceso de evaluacin de impactos.

    1.1 El proyecto y las circunstancias de su adjudicacin.

    El complejo KirchnerCepernic1, ex Cndor CliffLa Barrancosa, es un emprendimiento para elaprovechamiento hidroelctrico del ro Santa Cruz, en la provincia homnima.

    Se prev ubicar la presa Presidente Dr. Nstor Kirchner (en adelante, Kirchner) en la transicin entreel valle medio y el superior, en el km 250 del ro Santa Cruz y a unos 170 km al este, por caminos,de la localidad de El Calafate, principal centro poblado ms prximo al sitio. Por su parte, la presaGobernador Jorge Cepernic(en adelante, Cepernic) prev instalarse en la porcin del valle medio, enel km 185 del cauce actual del ro, y a unos 135 km al oeste por caminos de la localidad de ComandanteLuis Piedra Buena, principal centro poblado ms cercano al sitio.

    Represas en el mapa

    1 En mayo de 2011 la Legislatura de la provincia de Santa Cruz sancion, mediante Ley Provincial N 3206 y Ley Provincial N 3207,el renombramiento de las represas Cndor Cliff y La Barrancosa como Represa Dr. Nstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic,

    respectivamente.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    6/40

    06

    1.2 Una historia de idas y vueltas.En julio de 2007 el Gobierno Nacional y la provincia de Santa Cruz rmaron un convenio paraejecutar la entonces llamada obra Cndor Cliff y La Barrancosa. El 14 de abril de 2008fueron recibidas las ofertas tcnicas y econmicaspara la realizacin del proyecto. Recin en el ao2010 se procedi a la adjudicacinal Consorcio integrado por Industrias Metalrgicas PescarmonaS.A. (IMPSA), Camargo Correa Construcciones Civiles S.A. y Corporacin Amrica S.A. Sin embargo,pese a la adjudicacin y a la posterior aprobacin en la Legislatura de la provincia, la obra nunca

    comenz. Segn informacin ocial, el proyecto adjudicado no se pudo realizar por causas

    ajenas a ambas partes y en consecuencia, stas rmaron un convenio de mutuo acuerdo que dejsin efecto lo actuado.

    En virtud de ello, el 10 de agosto de 2012 FARN present un pedido de acceso a la informacinpblica ante la Subsecretara de Recursos Hdricos (SSRH) de la Secretara de Obras Pblicas(SOP) del Ministerio de Planicacin Federal, Inversin Pblica y Servicios de la Nacin (MINPLAN),solicitando se informara -entre otras cuestiones- cules eran esas causas ajenas a ambas

    partes que impidieron la ejecucin de la obra. El 10 de septiembre de 2012la SSRH contest quela informacin solicitada deba ser requerida a la provincia de Santa Cruzy en consecuencia, el23 de enero de 2013se present un pedido de informes ante la Subsecretara de Medio Ambiente

    (SSMA) de Santa Cruz el cual nunca fue contestado.

    El 25 de abril de 2012 se anunci por segunda vez la licitacinde las dos represas hidroelctricassobre el ro Santa Cruz, cuyo proceso licitatorio comenzara en mayo de 2012, lo que nalmente noocurri. En agosto de 2012, los entonces titulares del MINPLAN y la SOP -Julio De Vido y Jos Lpez,respectivamente- anunciaron por tercera vez el llamado a licitacin para la construccin de ambasrepresas. En ese mismo acto, se inform que el monto total de la obra sera el equivalente a unos USD4100 millones, tendra un plazo de construccin de cinco aos y demandara al consorcio empresariouna integracin mnima del 30% de participacin nacional.

    Una de las condiciones del pliego licitatorio consisti en que las ofertas que se presentaran debancontener una determinacin del nanciamiento que el proponente comprometa para lograr el cierrenanciero de un mnimo del 50% de la totalidad de las obras. Deban adems especicar las fuentesde nanciamiento propio y/o de terceros previstas para el objeto del pliego, acompaadas de lasrespectivas cartas compromiso que formalizaran y garantizaran el nanciamiento propuesto.

    2 Cinco consorcios de empresas presentaron ofertas, uno de ellos compuesto por la empresa argentina Pescarmona y las brasileasOdebrecht (sucursal local) y Alston Brasil Energa y Transporte habra ofrecido como propuesta de nanciamiento al Banco Nacional

    de Desarrollo Econmico y Social (BNDES) de Brasil.3 A travs del Decreto N 1091/2014 se aprob el crdito para avanzar con dicha obra.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    7/40

    07

    El 9 de enero de 2013 se llev a cabo el acto de apertura de sobres con las ofertas para la licitacin.La obra fue adjudicada en agosto de 2013 al consorcio conformado por Electroingeniera S.A., ChinaGezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo S.A. (en adelante, Consorcio Electroingeniera,Gezhouba e Hidrocuyo) cuya oferta en el pliego fue de USD 4.715.347.111 previendo realizar la mismaen el plazo de cinco aos y medio2. El acuerdo de crdito3se rm entre el Ministerio de Economa dela Nacin (MEN) y las siguientes entidades nancieras:

    China Development Bank Corporation (CDB) USD 2.498.605.500

    Industrial and Commercial Bank of China Limited USD 1.414.305.000Bank of China Limited USD 801.439.500

    Monto total USD 4.714.350.000

    El prstamo tiene una tasa lbor + un 3,8% adicional a 15 aos, con un perodo de gracia que coincidecon el plazo de ejecucin de la obra (5 aos y medio), indicando que el crdito comenzara a cancelarsecon la obra ya en funcionamiento. Se estima que el 76% del crdito ser enviado al pas en conceptode certicados de obras, mientras que el resto permanecer en cuentas chinas que actan como

    agentes de pago de los proveedores de maquinarias y otros bienes de capital4.

    El seguro del crdito ser provisto por China Export & Credit Insurance Corporation (SINOSURE) conun costo de 7,1% del nanciamiento, cancelable en cinco pagos anuales, costo del que debe hacersecargo el Estado Nacional, una medida que se exigi desde China para el desembolso. El acuerdo denanciamiento y las obligaciones extra contractuales que se deriven se rigen por la legislacin inglesa,en caso de controversias futuras5.

    El primer desembolso se hizo efectivo el ltimo da hbil de enero de 2015 por USD 287.723.536

    (un 6% del monto total), para los trabajos iniciales de caminos, obradores y puentes en Santa Cruz,y el anticipo para la fabricacin de los equipos de generacin en China. Conforme lo indica el PlanEnergtico Nacional 2004-2019 (PEN 2004-2019)6, el 15 de febrero de 2015 se rm en El Calafate

    el Acta de Inicio de Obracon el cual, segn la entonces Presidente Cristina Fernndez de Kirchner,comenzaba el plazo de 5 aos para la construccin de las represas Kirchner-Cepernic.

    4 Ms informacin: http://www.telam.com.ar/notas/201308/29602-cristina-presidio-el-acto-de-adjudicacion-para-la-construccion-de-las-represas-nestor-kirchner-y-jorge-cepernic.html

    5 El rgimen regulatorio a travs de la ley de Inglaterra fue la que deriv en el conicto con los bonistas a nivel internacionalresultando en la reestructuracin de la deuda argentina, donde nalmente se estableci como marco regulatorio la ley argentina.

    6 Disponible en: http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/Plan_Energetico_Nacional-2004-2019.pdf.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    8/40

    08

    Un dato que no debe soslayarse es que en mayo de 2015 el Grupo del Banco Mundial anunci lainhabilitacin de la referida Gezhouba y sus subsidiarias por un perodo de 18 meses debido a lamala conducta de estas entidades en tres proyectos nanciados por el Banco en China vinculados

    a la conservacin del agua, recuperacin tras terremotos y gestin de inundaciones.

    Fuente: http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2015/05/29/world-bank-new-settlement-gezhouba-group

    7 Tramitando bajo el expediente N 902.907/JGM/2015 de la Subsecretara de Medio Ambiente de Santa Cruz.

    8

    Disponible en: http://www.santacruz.gov.ar/boletin/15/noviembre15/E.E.%204992%2025-11-15.pdf9 CSJ 005258/2014-00 Asociacin Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia c/Santa Cruz provincia de y otro s/amparo ambiental. El dictamen de la Procuracin General de la Nacin entendiendo que no corresponde la competencia originaria dela CSJN puede verse en: http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014%5CIGarcia%5Cdiciembre%5CAsoc_Abog_Amb_CSJ_5258_2014.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    9/40

    09

    1.3 Avances y cuestionamientos al procedimientode evaluacin de impactos.

    El complejo hidroelctrico KirchnerCepernic se encuentra en proceso de Evaluacin de Impacto

    Ambiental (EIA)7, el cual se rige por Ley General del Ambiente N 25675 (LGA) y normativa de laprovincia de Santa Cruz (Ley N 2658 y decretos reglamentarios).

    El Estudio de Impacto Ambiental(EsIA) del Consorcio Electroingeniera, Gezhouba e Hidrocuyo fueaprobado mediante Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) N 2049/2015 por el trmino deun ao, reduciendo el plazo de dos aos como es habitual, con la obligacin adicional de presentarinformes cuatrimestrales de avances.

    En el marco de este proceso, el 25 de noviembre de 2015 se public en el Boletn Ocial santacruceola convocatoria a audiencia pblicapara la construccin de las represas referidas (Boletn Ocial AOLX N 49928). La misma fue celebrada el 9 de diciembre de 2015, un da antes de la nalizacin delmandato del gobernador Daniel Peralta, con la participacin de ms de 60 personas que expusieronsus puntos de vista y preocupaciones sobre la construccin de la obra.

    De igual forma, surge importante destacar que a la fecha se han iniciado dos acciones judiciales

    contra el proyecto hidroelctrico en cuestin que se encuentran en trmite por ante la CorteSuprema de Justicia de la Nacin (CSJN). En primer lugar, el 4 de diciembre de 2014 la Asociacinde Abogados Ambientalistas de la Patagonia inici una accin de amparo ambiental9contra el EstadoNacional (Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable -SAyDS) y la provincia de Santa Cruz (SSMA),para que se impida el comienzo de la construccin de las represas en el ro Santa Cruz por entenderque no se haban efectuado los estudios ambientales correspondientes a efectos de determinar losimpactos ambientales sobre ecosistemas, en particular el Lago Argentino y los glaciares Perito Moreno,Spegazzini y Upsala, y el Parque Nacional Los Glaciares (PN Los Glaciares). Solicit asimismo, el dictadode una medida precautelar y una cautelar en proteccin de los derechos ambientales invocados10.

    Asimismo, el 5 de octubre de 2015 la Fundacin Banco de Bosques interpuso11una accin declarativade inconstitucionalidad contra la provincia de Santa Cruz, el MINPLAN y el Consorcio Electroingeniera,Gezhouba e Hidrocuyo. La misma busca poner n a la incertidumbre generada en torno a laconstruccin de las represas Kirchner y Cepernic sin previa EIA solicitando adems, se decrete unamedida cautelar a los nes de que se ordene detener las obras.

    10 Para ms informacin ver el dictamen de la Procuracin General de la Nacin entendiendo que no corresponde la competenciaoriginaria de la CSJN en: http://www.mpf.gob.ar/dictamenes/2014%5CIGarcia%5Cdiciembre%5CAsoc_Abog_Amb_CSJ_5258_2014.pdf

    11 CSJ 004390/2015-00 Fundacin Banco de Bosques para el manejo sustentable de los recursos naturales c/Santa Cruz, provinciade y otros s/ accin declarativa de inconstitucionalidad.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    10/40

    10

    2. Principales problemas con las decisiones y evaluaciones del proyecto.Ahora bien, a pesar de la celebracin de la audiencia pblica y el avance de las distintas etapasdel procedimiento de EIA arriba sealados existen serios cuestionamientos, tanto a aspectosprocedimentales como de fondo del proyecto, y en lo que hace a la valoracin y la omisin de asuntoscuyo conocimiento, estudio y ponderacin resultan sustanciales para este proceso, y los cuales se hanomitido o no han sido debidamente tenidos en cuenta.

    A continuacin, se analizan distintos problemas y dcits de variada ndole de los que adolece elproceso de toma de decisin y evaluacin llevado a cabo hasta la fecha.

    2.1 Falta de prioridad de la construccin de las represas.Informe ocial y potencia del complejo hidroelctrico.

    La crisis energtica que atraviesa el pas, con una creciente demanda de energa elctrica, generauna serie de complejos desafos que requiere medidas de corto, mediano y largo plazo. A su vez,las distintas decisiones deben ser cuidadosamente estudiadas y tomadas en base a fundamentos

    tcnicos, econmicos, ambientales y sociales.

    Inicialmente cabe destacar un estudio12realizado por la ex Secretara de Energa de la Nacin (SE)y la rma Emprendimientos Energticos Binacionales S.A. (EBISA)titulado Evaluacin expeditivade aprovechamientos hidroelctricos, el cual evalu 30 proyectos hidroelctricos teniendo en cuentaaspectos econmicos, tcnicos y ambientales. Dicho estudio ocial situ a la presa Kirchner en el 11lugar de preferenciapara su construccin, mientras que la presa Cepernic qued en la 21 posicin, locual denota el bajo nivel de prioridad y viabilidad tcnica que la mxima autoridad energtica de la

    Argentina le otorgaba a la construccin de ambas represas. En cuanto a su calicacin econmica

    las represas Kirchner y Cepernic se ubican en el orden 23 y 25 de prioridad, respectivamente.

    El citado estudio de la SE y EBISA analiza en primer lugar, tres componentes sectoriales el econmico,el tcnico y el ambiental. Tambin, un cuarto componente, el orden de viabilidad multi-criterio. A lavez, establece una serie de recomendaciones, e incluye informacin que debera ser actualizada yprofundizada.

    12 Disponible en: http://www.ebisa.com.ar/sites/default/les/Evaluacion_proyectos_hidroelectricos_Resumen_Ejecutivo.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    11/40

    11

    Desde lo ambiental el estudio identic tres indicadores considerados como restriccionesambientales para llevar a cabo los proyectos, entre ellos, la existencia de reas naturales

    protegidas, sitios arqueolgicos identicados formalmente y comunidades indgenas registradas

    fehacientemente. Los proyectos con estas caractersticas resultan los ms crticos seala, debiendoevaluarse seriamente su viabilidad dentro del mbito de la SE, dando adecuada participacin a losactores pblicos pertinentes, y consultando a actores sociales.

    Dentro de las recomendaciones, el estudio de la SE y EBISA establece que se deber realizarla evaluacin ambiental estratgica y la evaluacin de impacto ambiental acumulado a nivel deinventarios y que este estudio requiere el anlisis integral de la cuenca hidrogrca. De estamanera, queda establecida -de conformidad con la legislacin ambiental actual- la necesidad de

    realizar estudios integrales y evaluaciones ambientales estratgicas (EAE) para avanzar con este

    tipo de proyectos.

    El estudio referido ha suscitado distinto tipo de crticas,especialmente de sectores que deendenel emprendimiento y/o promueven las energas hidroelctricas. Entre ellas se encuentra la opinin delIngeniero Malinow13quien considera que la evaluacin de los proyectos responde a concepciones ycriterios de diseo desactualizados, merecen ser revisados crticamente y actualizados ya que puedensufrir modicaciones en su diseo al tener que considerarse hoy aspectos tales como: disponibilidad

    de tcnicas de investigacin ms modernas y conables, nuevas tcnicas de diseo y construccin depresas, mayor rigurosidad en la estimacin del sismo de diseo, mayor rigurosidad para la estimacinde las crecidas de diseo, mayores condicionantes de tipo ambiental y social para la ejecucin de losproyectos, consecuencias de los impactos debidos a cambios en los sistemas climticos. Y agregaque otro aspecto que se descuida cuando se hace referencia a la ubicacin de los proyectos segnun orden de mrito establecido es que las provincias argentinas son las titulares del dominio de losrecursos naturales existentes dentro de sus territorios, en particular los recursos hdricos, razn porla cual el Estado nacional debe acordar con cada jurisdiccin cuando intenta realizar una planicacinpara el desarrollo energtico del pas.

    Puede ocurrir entonces que una jurisdiccin provincial tenga una cierta planicacin para su desarrolloterritorial y socioeconmico y los planes del Estado nacional no sirvan a los intereses de la misma. Esto,por lo tanto, echa por tierra cualquier intento de ordenamiento de proyectos segn sus mritos porms completa que sea la metodologa de evaluacin empleada, si no fue tenida en cuenta la opininde cada una de las provincias involucradas.

    13 De Defensores y detractores en el debate sobre la construccin de las hidroelctricas en Santa Cruz publicada el 21 deenero de 2016 en el diario digital Energa Estratgica. Disponible en: http://www.energiaestrategica.com/revuelo-periodistico-

    cuestionamientos-y-acciones-emprendidas-acerca-de-la-construccion-de-los-dos-aprovechamientos-hidroelectricos-sobre-el-rio-santa-cruz/

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    12/40

    12

    Ahora bien, respecto de las preocupaciones y del alcance e importancia del estudio de la SE yEBISA resulta importante sealar algunos aspectos.En primer lugar, el propio estudio seala que lainformacin debe ser actualizada. No obstante ello, la informacin resulta desactualizada para todoslos proyectos hidroelctricos evaluados de igual manera, motivo por el cual resultara sumamenteauspicioso la posibilidad de contar con un nuevo estudio, de iguales caractersticas, que incorpore losdatos nuevos relacionados con los proyectos, como as tambin, la consulta a organismos pblicos yla opinin de expertos. En ese sentido, una actualizacin del mencionado estudio tendra tambinen cuenta de mejor manera, por ejemplo, la existencia de reas protegidas tales como el PN

    Los Glaciares, ms de 170 unidades arqueolgicas y la presencia de comunidades originarias, circunstancias todas que ameritan mayor rigor en la evaluacin del proyecto14.

    En segundo lugar, y ms all de la necesidad de actualizacin de la informacin disponible para surealizacin, cualquier proceso de planicacin energtica debe contar con un estudio comparativomulti-criterial del estilo del citado, que permita identicar claramente los proyectos prioritarios

    de los no prioritarios,y todos dentro de la misma fuente de generacin de energa. De esta manera,se podr determinar que no se avance con proyectos que no resultan prioritarios y cuyos impactosambientales no fueron adecuada ni sucientemente evaluados.

    En relacin con esta apreciacin debemos destacar que la planicacin energtica es una funcin

    que corresponde de manera ineludible al Estado Nacional, quien debe llevarla adelante siempreen consulta con las provinciascomo titulares del dominio originario de los recursos naturales. Ello porcuanto la produccin de energa abarca adems de su generacin, el transporte, la distribucin y elconsumo, aspectos que sin duda trascienden los lmites de las competencias meramente locales.

    Corresponde recordar adems lo dispuesto por el artculo 75, inciso 30 de la Constitucin Nacional(CN) el cual dispone que corresponde al Congreso...ejercer una legislacin exclusiva en elterritorio de la capital de la Nacin y dictar la legislacin necesaria para el cumplimiento de losnes especcos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la Repblica. Las

    autoridades provinciales y municipales conservarn los poderes de polica e imposicin sobre estosestablecimientos, en tanto no intereran en el cumplimiento de aquellos nes En este sentido, laCSJN determin que las represas hidroelctricas deben ser consideradas como establecimientosde utilidad nacional15, criterio que adems fue sostenido por la Procuracin General de la Nacin(PGN) en Hidroelctrica el Chocn S.A. c/ provincia de Buenos Aires de 1997, referido a lageneracin, transporte y consumo de energa elctrica.

    14 Ver metodologa para la evaluacin ambiental en el citado informe de la SE y EBISA.

    15

    Fallos 302: 1461.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    13/40

    13

    All arm que en materia de competencias para regular esas actividades no cabe aceptar el criteriopuramente territorial pues esta nica condicin no slo no faculta a ejercer esa potestad sino que...desde los tiempos de la Convencin de Filadela y de El Federalista y de Marshall, as como desde losde nuestros constituyentes y Alberdi, Montes de Oca y Gonzlez, se sabe que no pueden los estadosprovinciales invocar, por ejemplo, la titularidad territorial para poner trabas de ndole alguna a lasactividades que, en su esencia, se vinculan al trco interprovincial e internacional.

    La planicacin energtica demanda por tanto, una articulacin permanente entre Nacin y

    provincias, y los estudios integrales cobran un rol preponderante por cuanto permiten armonizarlas necesidades de desarrollo local con aquellas que hacen al conjunto del pas.

    Por otra parte, y ms all de la consideracin especial relacionada con el aporte energtico que ambasrepresas integraran al Sistema Interconectado Nacional de Energa Elctrica16, se debe tener en cuentaque los estudios tcnicos realizados indican que las mismas tendrn un factor de capacidad deun 32%, estando situadas en una zona donde el tendido de alta tensin slo podr transportar el

    43% de la energa que se producir.

    El Instituto Argentino de la Energa, que se dene como promotor de la hidroelectricidad, opin17que el sistema de transmisin de la energa generada por las represas Kirchner y Cepernic implica

    una muy alta inversin que no puede ser soslayada, y que la construccin de un tendido quetransporte el resto de la energa tendra un costo aproximado de USD 2000 millones, encareciendo

    en un 45% la obraque ya era muy cara para el benecio proyectado.

    De esa manera, resulta especialmente importante que en un contexto de crisis energtica sepongan en marcha mecanismos adecuados de planicacin que eviten la generacin de cuellos

    de botella o problemas que podran sortearse con adecuadas instancias de anlisis. Para ello, eselemental contar con estudios que faciliten el poder denir las prioridades de inversin de acuerdo aanlisis integrales que ponderen distintos criterios; y si en todo caso, los estudios existentes requirieran

    actualizacin, ello debe llevarse a cabo. Al mismo tiempo, no resulta recomendable que se avancecon proyectos que no se encuentran en el mejor orden de mrito como es el caso de las represasKirchner y Cepernic.

    16 La represa Kirchner aportar 1140 megavatios de potencia y la represa Cepernic 600 megavatios totales, con los que el complejogenerar una potencia elctrica de 1740 megavatios.

    17 Leer ms en: http://web.iae.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Comunicado_IAE_Hidroelectricas_mar_2015.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    14/40

    14

    2.2 La falta de una evaluacin completa e integral.

    2.2.1 Impactos ambientales no sucientemente abordados.

    El ro Santa Cruz uye desde los campos de hielo y nieve eterna hasta el mar. Se trata de una

    geografa virgen, testimonio de las ltimas glaciaciones, que ha sido lugar de las exploracionesemprendidas, entre otros, por Charles Darwin, Robert Fitz Roy y Francisco P. Moreno.

    Las represas hidroelctricas Kirchner y Cepernic alterarn el curso del ro Santa Cruz, convirtiendo

    ms del 50% del mismo en espejos de agua superciales, modicando en forma notoria su caudaly dejando bajo el agua 47.000 hectreas de nuestra Patagonia.

    Pero adems, la construccin de dos represas sobre el curso alto y medio del ro Santa Cruz podratener un impacto no estimado en el ujo de las aguas, cambiando el vertido de los sedimentoscaractersticos de un ro glaciario, y con impactos en las comunidades costero-marinas

    desconocidos y an pendientes de estudio.

    Toma rea del r o Santa Cruz.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    15/40

    15

    Cabe resaltar, con gran preocupacin, la opinin de una autoridad central en el caso del complejohidroelctrico que nos convoca, la Administracin de Parques Nacionales(APN). Este organismoprodujo recientemente un estudio titulado Construccin de las represas JC y NK en el ro Santa Cruz:resumen de valores del rea e impactos18 que da cuenta de los distintos impactos ambientales quepodra ocasionar un proyecto de este tipo y envergadura.

    La APN resalta que una de las principales falencias del proyecto es que el EsIA se circunscribe al reade afectacin de la obra sin considerar sucientemente el entorno ambiental y los impactos sobre

    200 km que deberan constituir el rea de inuencia.Estas circunstancias determinan la insuciencia delanlisis de los posibles impactos en distintos componentes del ambiente. As, sostiene que el proyecto generapor un lado, irreversibles impactos y por el otro, potenciales impactos hoy desconocidos que requieren unmayor estudio. Entre los principales efectos que podra generar este proyectola APN destaca la irreversibleprdida de, y la severa afectacin a valiosa biodiversidad, ora, comunidades limnolgicas, as como

    valores culturales, debido a la prdida de informacin arqueolgica y patrimonio paleontolgico.

    Respecto de los valores culturales la APN explica que se estima que se afectarn ms de 170 unidadesarqueolgicas, no resultando suciente las medidas de mitigacin propuestas. Estas ltimas proponenun llamado salvataje de 30 sitios en la zona inundable pero sin conservar el contexto, esto es, no semantendr la relacin espacial que suelen tener los sitios arqueolgicos, perdiendo valiosa informacin,

    conocimiento y patrimonio.

    Asimismo, la APN indica que la modicacin del rgimen hidrolgico del ro Santa Cruz generarvariaciones en los patrones de acumulacin, erosin, temperatura, con repercusiones en los

    acuferos y variacin en los niveles de base, afectando la diversa y valiosa ora y fauna.En particular,la zona de inundacin signicar prdida de unidades sonmicas orsticas, abarcando parte de laestepa subarbustiva graminosa, y la estepa graminosa arbustiva, en menor medida. Si bien indica que la zonaafectada por los embalses no implicara la prdida de mallines, unidad que tiene un alto valor de conservaciny econmico, la presencia del embalse modicar la composicin orstica crendose ambientes ribereos

    hmedos lo que se traduce en impactos sobre la fauna. Agrega la APN que los cambios en el rgimenhidrogrco mencionados podran afectar la zona estuarial -vecina al Parque Nacional Monte Len(PN Monte Len)- y que por tanto, la pluma de sedimentos se vean afectadas, impactando a distintas

    aves marinas y costeras. En especial le preocupa a la APN que sus impactos podran superar los lmitesde la regin ya que tiene el potencial de afectar el conjunto de aves migratorias que usan estas costas comositios de descanso y alimentacin durante sus movimientos (playeros, macaes, cauquenes, etc.)

    18 http://www.parquesnacionales.gob.ar/

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    16/40

    16

    El Santa Cruz conforma un rea de gran riqueza ornitolgica.En el rea de inuencia de la rase registran seis especies globalmente amenazadas: el Choique (Rhea pennata), el PinginoPatagnico (Spheniscus magellanicus), el Mac Tobiano (Podiceps gallardoi), el Petrel GiganteComn (Macronectes giganteus), el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) y el ChorlitoCeniciento (Pluvianellus socialis).

    La APN resalta dos situaciones en lo que respecta a las aves y los impactos de las represas en parquesnacionales: 1) aguas debajo de las mismas, durante el perodo de llenado estos humedales sesecaran provocando el abandono por parte de las aves, y no se han realizado estudios ni se tienen

    indicios sobre si volveran una vez que el rgimen de agua se restablezca; y 2) ro arriba de las

    represas, la inundacin generara prdida directa de estos ambientes que se encuentran entre los

    ms amenazados de la Patagonia por impactos como el cambio climtico global, la erosin, etc.

    En particular, preocupa el posible impacto de las obras y su inuencia en el sector mencionado,

    en virtud de ser esta ra un sitio de invernada para el crticamente amenazado Mac Tobiano, ave

    endmica19de Argentina y Monumento Natural Provincial20, y sobre el que se estn enfocandonumerosos esfuerzos de conservacin por parte de organizaciones no gubernamentales, y losEstados provincial y nacional. En el rea ha sido registrada hasta un 12% de la poblacin estimadade una especie que resulta adems un recurso eco-turstico reconocido, y un smbolo y emblema

    de la problemtica ambiental santacrucea.

    Mac Tobiano con pichones.

    19 El Mac tobiano es una especie de zambullidor que habita lagos y lagunas de las mesetas patagnicas por encima de los 700msm durante el perodo reproductivo (noviembre a marzo). Durante los meses invernales, al congelarse gran parte de los cuerpos

    de agua en que habita, atraviesa la estepa patagnica y se desplaza hacia la costa Atlntica de la misma provincia, en los estuarios delos ros Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Si bien cuenta con pocos registros provenientes de Chile, siendo all una especie ocasional, esconsiderado exclusivo (endmico) de la Argentina. Luego de su descubrimiento en el ao 1974, su poblacin se estimaba en unos 3000/ 5000 individuos. En el presente, estudios preliminares indicaran que no superara las 300-400 parejas reproductivas. (Fuente: AvesArgentinas - http://www.avesargentinas.org.ar/12/03-aves_en_peligro_maca_tobiano.php)

    20 Ley N 2582, disponible en: http://www.hcdcaletaolivia.gov.ar/pdf/archivos/lp/2582.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    17/40

    17

    La APN alerta en su informe que la disminucin de la velocidad del caudal del ro generarnuevos hbitats costeros lo cual favorecer la expansin de especies exticas (por ejemplo, elvisn americano) que constituyen la principal amenaza para la biodiversidad de aves de la regin, yparticularmente para el Mac Tobiano. El ro en su estado natural tiene una corriente fuerte que actade barrera natural y protege la biodiversidad existente.

    A la voz de la APN se suma la de otros profesionales advirtiendo de posibles impactos del complejohidroelctrico sobre el ro Santa Cruz. El Ingeniero Civil Gerardo Bartolom21ha alertado sobre losefectos ambientales negativos que podra ocasionar la presa Kirchner. En particular, cmo podra

    afectar al glaciar Perito Moreno el hecho de que la cota del Lago Argentino ya no dependa de

    cambios de altura que se producen naturalmente sino de la demanda energtica del pas.

    Fuente:Plan Energtico Nacional 2004-2019.

    Por su parte, Juan Pablo Milana -Doctor en Ciencias Geolgicas e Investigador principal del CONICET22-

    ha armado que los efectos e impactos negativos de la construccin de las represas tambin podranser irreversibles respecto de los glaciares Upsala y Spegazzini.As, indica que es un tema que se deberaestudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generar unefecto de otacin natural de los tres glaciares. Una presin hdrica menor en la base de estos cuerpos noslo provocar el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser ms no; su proceso deruptura tambin se alterar por los efectos de otacin, erosin y ausencia del gradiente hidrulico natural.23

    21 Bartolom, Gerardo (2014) El Perito Moreno En Peligro. Revista Digital de Argentina Ambiental N 56 Ao 2 http://issuu.com/argentinambiental/docs/revargamb56

    22 Consejo Nacional de Investigaciones Cientcas y Tcnicas.

    23 Milana, Juan Pablo (2015) Represas ilegales en el ro Santa Cruz - Charla en la UBA - 25/03/2015. https://www.youtube.com/watch?v=RYNwh3cl6Yg

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    18/40

    18

    Estos prrafos han enumerado algunas de las principales preocupaciones ambientales; la situacin delos glaciares ser analizada a continuacin.

    Ms material de consulta sobre los impactos de las represas

    Tagliaferro et al. (2013) Dams in the last large free-owing rivers of Patagonia, theSanta Cruz River, environmental features, and macroinvertebrate community. CONICET Centro Nacional Patagnico, Bld. Brown 2915, Puerto Madryn, Chubut, Argentina. CONICET,Laboratorio de Investigaciones en Ecologa y Sistemtica Animal LIESA, FCN-UniversidadNacional de la Patagonia, Sede Esquel, Chubut, Argentina24.

    Quiroga et. al. (2015) Dams versus habitat: predicting the effects of dams on habitat supply andjuvenile rainbow trout along the Santa Cruz River, Patagonia. HYDROBIOLOGIA. Febrero de 201525.

    2.2.2 Particular incertidumbre sobre la situacin de los glaciares.

    Tal como reconoce el propio EsIA del proyecto Kirchner-Cepernic, y como fue mencionado previamente,uno de sus aspectos ambientales ms preocupantes es la posible afectacin de glaciares (PeritoMoreno, Spegazzini y Upsala) segn la mayor vinculacin con el Lago Argentino. En efecto, se apreciaque la construccin de este complejo hidroelctrico podra constituir un potencial riesgo a la

    preservacin de los glaciares en la cuenca del Lago Argentino,justicando la adopcin de medidaspertinentes para su preservacin conforme lo prev la Ley N 2663926de presupuestos mnimospara la preservacin de los glaciares y del ambiente periglacial sancionada en el ao 2010.

    Cabe recordar que esta norma nacional busca la proteccin de los glaciares y del ambiente periglacial,con el objeto de preservarlos como reservas estratgicas de recursos hdricos para el consumohumano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrogrcas;para la proteccin de la biodiversidad; como fuente de informacin cientca y como atractivo turstico.Los glaciares constituyen bienes de carcter pblico(artculo 1, Ley N 26639).

    24 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0075951113000376

    25

    Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272681357_Dams_versus_habitat_predicting_the_effects_of_dams_on_habitat_supply_and_juvenile_rainbow_trout_along_the_Santa_Cruz_River_Patagonia

    26 Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htm

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    19/40

    19

    Para la efectiva proteccin de los glaciares, se crea un inventario de glaciarescomo instrumentoclave para individualizar los glaciares y geoformas periglaciares que actan como reservas hdricasexistentes en el territorio nacional, y con toda la informacin necesaria para su adecuada proteccin,control y monitoreo (artculo 3, Ley N 26639)27. Este inventario incluye tanto a los glaciarescomo al ambiente periglacial porque para proteger los primeros hace falta tambin proteger elentorno periglacial, ya que las condiciones que afectan a los ambientes periglaciales inciden en elcomportamiento de los glaciares28.

    Ahora bien, aunque la obra de las represas Kirchner y Cepernic no se encuentre emplazada en zonaglacial o periglacial, y toda vez que los glaciares resultan una parte fundamental de los regmenes

    hdricos del pas, para autorizar un proyecto de tales caractersticas resulta sumamente necesario

    contar con suciente informacin para prevenir cualquier tipo de dao, o en su defecto actuar

    precautoriamente.Ello as ya que se podra afectar el ciclo natural de los glaciares al modicarselos valles de inundacin y nivel del Lago Argentino, ms all de que los estudios hidrogeolgicoscomplementarios del EsIA plantean su desacople.

    El informe de la APN ya referido llama la atencin sobre aspectos centrales de falta de informacinrespecto de los impactos sobre el PN Los Glaciares. Especialmente, reere a incertidumbre sobre laposible afectacin al nivel del Lago Argentino y su efecto sobre los glaciares; alerta sobre la falta

    de denicin del rango de variacin de la cota de los lagos que conforman el PN Los Glaciares ysus posibles efectos en sitios arqueolgicos.Asimismo, indica que siempre cabe la posibilidad deque la cota mxima de endicamiento modelada rebase lo estipulado, produciendo el anegamiento deestos sitios y, tambin, modicaciones en el nivel de aguas del Lago Argentino.

    Por otra parte, el EsIA del proyecto y sus estudios complementarios, se enfocan principalmente aanalizar el rea de la obra, no abordando sucientemente las consecuencias de la instalacin de

    las presas en los ecosistemas y entorno ambiental.La justicacin de que no habra impactos al PNLos Glaciares viene dada en el EsIA del proyecto por dos cuestiones: distancia de las obras y criterios

    de operacin, priorizando la no afectacin al sistema natural.

    En razn de ello, resulta central realizar un estudio completo e integral de todo el sistema

    hidrogeolgico del ro Santa Cruz que integre tambin las caractersticas y dinmicas

    particulares de los glaciares y ambiente periglacial en la zona. Para ello, el inventario de

    glaciares es una pieza fundamental.

    27 El inventario registra informacin por cuenca hidrogrca, ubicacin, supercie y clasicacin morfolgica de los glaciares y del ambienteperiglacial. El mismo debe ser actualizado cada cinco aos, para vericar los cambios en supercie de los glaciares y del ambiente periglacial,

    su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservacin (artculo 4, Ley N 26639). El organismoresponsable de la confeccin y el monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial ser el Instituto Argentino de Nivologa,Glaciologa y Ciencias Ambientales con la coordinacin de la autoridad nacional de aplicacin, que en la actualidad es el recientemente creadoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), anteriormente la SAyDS (artculo 5, Ley N 26639).

    28 Canziani O. y Noseda P. (2012) Los glaciares en Argentina. Cambio climtico, vulnerabilidad y proteccin jurdica en InformeAmbiental Anual de FARN - 2012.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    20/40

    20

    Segn informacin recabada29 por FARN mediante distintos pedidos de informes a la fecha el

    inventario nacional de glaciares del ro Santa Cruz no habra sido nalizado y/o publicado. Lastareas de confeccin del inventario respecto de las sub-cuencas identicadas con los nmeros 4.4.1.3. y4.4.1.4 (sub-cuencas de los brazos norte y sur del Lago Argentino, pgina 8) se hallaban en estado avanzado,encontrndose los informes nales en elaboracin, y previndose la nalizacin de los controles de campopendientes para marzo de 2015. Sin embargo, a la fecha no se conocen dichos informes.

    La preocupacin por la situacin de los glaciares frente al proyecto Kirchner-Cepernic llev a FARN asolicitar informacin30especca sobre el avance del inventario en la provincia de Santa Cruz, y sobrela participacin e interaccin de la SAyDS -como autoridad de aplicacin de la Ley N 26639- en la EIAdel complejo hidroelctrico de referencia.

    As tambin, se le requiri a la autoridad responsable de velar por la proteccin de los glaciares brindarainformacin sobre las reas comprendidas en los valles de inundacin de los embalses y la posibleafectacin de los ciclos naturales mediante la modicacin del nivel de las aguas del Lago Argentino. Serecibi como respuesta en septiembre de 2015 que la SAyDS no contaba con informacin al respectopor exceder su competencia. Sin embargo, reri a un intercambio con la SSRH en la que se solicitabainformacin sobre las caractersticas y geo-referenciamiento de los glaciares en Santa Cruz31.

    A la inquietud sobre la posible afectacin de glaciares se suma que el propio EsIA de la obra dacuenta del escaso conocimiento sobre los distintos procesos que inuencian la dinmica de

    los glaciares.As reza que: el conocimiento que se tiene de los procesos que intervienen en ladinmica de los glaciares del Campo de Hielo Patagnico Sur es actualmente decitario en la mayorparte de su territorio debido a su extensin y a las dicultades de acceso que presenta. Solo se haalcanzado un conocimiento ms elaborado para el glaciar Moreno y muy incompleto para el Upsalay el Viedma.

    Para el resto de los glaciares solo se tiene una informacin muy fragmentada o ninguna Adems, se identifican peligros geolgicos para los glaciares Moreno y Viedma respecto deinundaciones de dos tipos (para el glaciar Moreno): la primera, progresiva y lenta del brazo Ricocuando hay endicamiento en el canal de los tmpanos; la segunda, como resultado de la rupturadel endicamiento, que da lugar a la elevacin del nivel del Lago Argentino y a la aparicin de unpico de creciente en el ro Santa Cruz33.

    29 Disponible en: http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/wp-content/uploads/legales/informe_tecnico_2013.pdf

    30 El pedido de informes se encuentra disponible en: http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2015/07/Pedido-a-SAyDS-por-Represa-Kirchner-Cepernic-por-Glaciares.pdf

    31 El contenido de la respuesta recibida por FARN puede verse en: http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2016/01/1-07-2015-Respuesta-SAyDS-Glaciares-Santa-Cruz.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    21/40

    21

    Por otra parte, llama la atencin la ausencia de consultas a organismos especializados en elconocimiento de glaciares y ambiente periglacial como el Instituto Argentino de Nivologa,

    Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Especialmente cuando para elaborar un ManualSustentable de Operacin34 que pretende generar una norma de uso de agua que limitar el uso deacuerdo a condiciones de sustentabilidad, se delega en profesionales de la SSRH y de la Universidad deLa Plata (UNLP) la generacin de informes tcnicos del funcionamiento del sistema Lago Argentino ysus glaciares que servirn de insumo a dicho manual.

    Estas circunstancias requieren justamente el ms detallado conocimiento de la dinmica de los

    glaciares posible, especialmente si por un lado, se asume que no existir vinculacin hidrulica

    entre el Lago Argentino y el embalse ms cercano (presa Kirchner)35; y por el otro, se pretende

    dar sustento cientco a dicha asuncin mediante la utilizacin de anlisis tcnicos (modelos)

    que de todos modos, no incorporan un sistema de informacin suciente.

    Como puede apreciarse, los apartados anteriores dan cuenta de que la informacin sobre losimpactos de las represas resulta incompleta e insuciente,ya que abarca principalmente el reade la obra sin tener adecuadamente en cuenta el entorno ambiental y los distintos tipos de impactosambientales directos e indirectos. El rea de inuencia del proyecto debera integrar una mirada

    ecosistmica y de este modo, abarcar la totalidad de la cuenca hdrica. Es decir, tener en cuentala inuencia regional y marco del proyecto y as, ponderar el impacto a nivel de toda la cuenca conespecial consideracin de la situacin de los glaciares y reas periglaciales.

    La realizacin de un proyecto de la envergadura del Kirchner-Cepernic requiere adems de la evaluacin

    integral de sus impactos en particular, un anlisis estratgico y participativo de su prioridad y necesidad

    desde un marco de evaluacin ms amplio conforme establece nuestro sistema de gestin ambiental.

    Cabe recordar que el sistema de proteccin y gestin ambiental que se instaura a partir de la reforma de

    la CN en 1994 integra toda una serie de principios y herramientas para asegurar el derecho a un ambientesano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan lasnecesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones (artculo 41, CN). El principiopreventivo es uno de los institutos clave del paradigma ambiental ya que se dirige directamente amodicar la forma en que se llevan a cabo las distintas actividades humanas. Propone que el accionardel hombre tienda, en una primera instancia, a evitar la generacin de daos al ambiente y sus distintoscomponentes, y en su defecto, una vez producido el dao se lo remedie y repare.

    32 Pgina 36, captulo 4, Glaciares, EsIA.

    33 Pgina 37, captulo 4, Glaciares, EsIA.

    34 Este manual pretende generar una norma de uso de agua que ser de uso obligatorio para la operacin del complejo hidroelctrico.

    35 Pgina 38, captulo 3 del EsIA.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    22/40

    22

    Este principio establece que las causas y fuentes de los problemas ambientales debernatenderse en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre

    el ambiente se pueden producir.

    De esa manera, la lgica preventiva irradia todo el conjunto de objetivos, acciones, herramientas e instrumentosnecesarios para llevar a cabo una gestin adecuada del ambiente en miras a su proteccin. Entre ellos, sedestacan los distintos tipos de evaluaciones ambientales(EAE, EIA, entre otras) como instrumentosde gestin de riesgos de vital importancia para la gestin del ambiente. Poseen una funcin preventivay racionalidad precautoria que se inserta en los cambios que propone el paradigma ambiental al

    actuar previo a que se generen daos ambientales;buscan identicar los posibles impactos negativos deplanes, programas, proyectos o actividades para evitarlos o minimizarlos. De esa manera, FARN entiende quelas caractersticas del proyecto Kirchner-Cepernic, en especial la magnitud de impacto ambiental

    que implica la modicacin sustantiva del entorno, requiere una mayor profundidad de anlisis.

    En primer lugar, se requiere de una EAE conforme lo establece la Ley N 26639, resaltado tambinen el citado estudio de la SE y EBISA. La EAE se dene como un procedimiento que tiene comoobjetivo la valoracin de las consecuencias o impactos ambientales en la formulacin de las

    decisiones estratgicas por parte del sector gubernamental.La EAE se encuentra muy ligada a laspolticas de desarrollo del territorio y a los planes de ordenamiento que puedan estar vigentes.

    Luego de ello, se debe realizar una EIA con alcance a toda la cuenca hdrica del ro Santa Cruz. LaEIA se dene como un proceso tcnico-administrativo, interdisciplinario, de mltiples pasos, que

    busca identicar efectos signicativos que las actividades, obras o proyectos puedan generar

    sobre el ambiente y la calidad de vida de las personas, con el n de actuar anticipadamente y

    prevenirlos; toda vez que una vez que se producen son muy difciles o imposibles de remediar.

    Tanto la EAE como la EIA son instrumentos que buscan la prevencin de daos en funcin del nivelde informacin que manejan, y prevn como obligatoria la participacin ciudadana. La EAE permite

    generar los marcos iniciales de contenidos y alcances para las EIA de aquellos proyectos que surjan delas decisiones estratgicas analizadas, permitiendo una mayor compatibilizacin con los objetivos deldesarrollo sostenible. Para el proyecto de las represas Kirchner y Cepernic, la EAE no fue realizaday la EIA no fue realizada de modo completo e integral adoleciendo adems de serios dcits que

    dan cuenta de que la informacin presentada, discutida y evaluada no alcanza para asegurarse

    que el proyecto no genere impactos ambientales graves e irreversibles.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    23/40

    23

    2.3 Dcits en el procedimiento de EIA.El procedimiento de EIA, como fue mencionado con anterioridad, est previsto en el ordenamientojurdico nacional y en normativa de la provincia de Santa Cruz. Ms all de las precisiones que imponganlas regulaciones locales, las cuales no podrn ser ms restrictivas que la normativa nacional base, seprev que dicho procedimiento contemple como mnimo: 1) la realizacin de un EsIA respecto delproyecto susceptible de generar impactos ambientales, que contenga todos los detalles que permitanconocer el tipo de proyecto a realizarse, los impactos sobre los distintos componentes del ambientey las medidas propuestas de mitigacin; 2) la apertura de una etapa de consulta a la ciudadana, enla que se discutan aspectos tcnicos y no tcnicos del proyecto, aspectos que hacen tambin a laoportunidad de la obra en particular, as como alternativas y/o efectos no contemplados en el estudiode impacto ambiental. All se podrn integrar dimensiones sociales, econmicas y ecolgicas de losimpactos sobre el ambiente; y, 3) la toma de toma de decisin respecto del proyecto, pudiendo elrgano competente autorizar la obra, solicitar medidas para que sea modicado, o no autorizarla.

    Para que este procedimiento se considere cumplimentado, debe respetar cada uno de los pasos,

    en ese orden y garantizarse el amplio y adecuado acceso a la informacin pblica, que permitir

    al pblico conocer el proyecto para poder discutir el mismo en igualdad de condiciones, que todaslas personas que por cualquier motivo puedan considerase interesadas en el proyecto se involucren.

    A continuacin, y teniendo en cuenta la normativa nacional y local aplicable, se sealarn

    algunos aspectos que consideramos resultan decientes en el proceso realizado para el caso de

    las represas Kirchner y Cepernic, y que adems demandan una mayor y ms amplia informacin.

    2.3.1 Insuciente e incompleta informacin.

    La informacin pblica constituye uno de los pilares fundamentales para llevar a cabo una

    adecuada gestin ambiental y resulta al mismo tiempo, indispensable para evaluar el resultadode las polticas implementadas y apreciar las previstas para el largo y mediano plazo.Asimismo,es un requisito esencial para que la sociedad conozca, comprenda y participe en las decisiones quepuedan afectar su propia calidad de vida y la de futuras generaciones. En materia ambiental, tanto laLey N 2583136(de modo especco) como la LGA (de modo general) regulan la materia y resultan deaplicacin en todas las jurisdicciones nacionales.

    36 Rgimen de libre acceso a la informacin pblica ambiental. Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=91548

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    24/40

    24

    La falta de informacin, o bien informacin insuciente o incompleta, conspira contra cualquierposibilidad de participacin ciudadana en procesos donde se denen las polticas pblicas. Por ello,la posibilidad de acceder a informacin se convierte en un requisito indispensable para participarde manera adecuada en los procesos de toma de decisiones, derecho por otra parte que se fundaen el principio de publicidad de los actos de gobierno y la trasparencia de la administracin, pilaresfundamentales del sistema republicano de gobierno. Sin informacin ajustada no hay participacinciudadana, de all la importancia de garantizar el acceso a la misma.

    El proceso de EIA del complejo Kirchner-Cepernic a la fecha no ha incluido informacin sobre variados

    aspectos relevantes para evaluar ajustadamente sus impactos ambientales,circunstancia que atentano slo contra la participacin ciudadana -ya que quien est desinformado o decientemente informadodifcilmente podr participar en igualdad de condiciones en los procesos de toma de decisiones- sino queadems, no permite asegurar que el procedimiento mismo cumpla sus primordiales nes preventivos. Estoes, en tales condiciones no se puede evitar o minimizar la generacin de impactos graves e irreversibles.

    En tal sentido, a lo largo de la tramitacin de proceso de licitacin y adjudicacin de las represasse destacan dicultades para acceder a la informacin sobre distintos elementos e instancias del

    proyecto. Desde el ao 2012, FARN viene realizando una serie de pedidos de acceso a la informacinpblica a distintos organismos provinciales y nacionales37. En tanto se avanz en el conocimiento

    de ciertos aspectos del proyecto, a travs de informacin brindada por los entonces organismosnacionales MINPLAN y SAyDS, llama la atencin la falta de respuesta de parte de los organismosprovinciales como el de ambiente (SSMA) a cargo de la conduccin del procedimiento de EIA, el cualnunca contest al pedido de informes realizado el 23 de enero de 201338.

    2.3.2 Inadecuada delimitacin del rea de inuencia.

    Como fue sealado oportunamente el EsIA, que constituy la principal fuente e insumo de todo el

    procedimiento de EIA, delimit el rea de inuencia del proyecto con un criterio restrictivo, dejandoafuera importantes zonas que conforman una unidad ecosistmica.

    La delimitacin del rea de inuencia de determinado proyecto es uno de los aspectos ms

    importantes a la hora de denir los trminos de referencia para los EsIA correspondientes, ya

    que determina la principal rea de estudio de impactos.

    37 Los pedidos y respuestas pueden verse en el Anexo.

    38

    El pedido y la constancia de su recepcin puede verse en: http://www.farn.org.ar/plataformaenergia/wp-content/uploads/2014/03/Pedido-de-informe-a-Subsecretaria-de-Ambiente-de-la-Prov.-de-Santa-Cruz-y-respuesta..pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    25/40

    25

    Para la APN, el EsIA fue circunscripto exclusivamente al rea de afectacin de la obra, sin tener encuenta el entorno ambiental y los impactos directos e indirectos que la construccin y funcionamientode la presa tendra, sobre los aproximadamente 200 km de extensin que se pueden considerar comorea de alcance e inuencia del proyecto...

    De esa manera, la unidad de anlisis principal debera comprender la cuenca hidrogrca del roSanta Cruz, aspecto que adems haba sido expresamente planteado como recomendacin en lasconclusiones efectuadas por el estudio ocial de la SE y EBISA.

    2.3.3 Falta de participacin de organismos clave en el procedimiento de EIA.

    La legislacin local adems de designar a la SSMA de Santa Cruz como autoridad competente para llevaradelante el procedimiento de EIA, prev la conformacin de una Comisin Evaluadora integrada por distintosorganismos estatales cuando se vean involucradas otras actividades ya previstas en normativa ambiental.

    As, el artculo 5 de la Ley N 2658 sobre EIA de Santa Cruz establece que cuando existan actividadesreguladas por otras normativas ambientales, provinciales o nacionales, se debe conformar unacomisin para evaluar los informes tcnicos cuyos integrantes sern a) Un representante del

    organismo estatal competente de acuerdo a la temtica abordada por el proyecto; b) En caso de existirlegislacin sobre el tema, un representante de la autoridad de aplicacin (si es que no coincide con elorganismo estatal competente mencionado en el Inciso a)

    De esa manera, se asegura que todas las autoridades -sin importar la jurisdiccin- con competencia enaspectos relevantes de proteccin ambiental u otras actividades alcanzadas por el proyecto, no slo participendel proceso sino especialmente formen parte de su evaluacin. Por ello, llama signicativamente laatencin la ausencia de voces especializadas en materia de proteccin ambiental con directa

    vinculacin a los impactos ms signicativos del proyecto. En particular, no se ha dado participacin

    al ya referido IANIGLA, dependiente del CONICET, y al ahora MAyDScon arreglo a la Ley N 26639,a efectos de determinar en forma fehaciente el impacto en los glaciares y ambiente periglacial que estosorganismos son responsables de proteger. Por otra parte, y como el sistema de glaciares conforma el PNLos Glaciares, tampoco se ha dado intervencin a la APNcomo su autoridad de aplicacin39-40. La opininde estos organismos resulta de trascendental importancia y no pueden estar ausentes del presente

    proceso de evaluacin,y de acuerdo con la informacin recabada no han tenido participacin ocial.

    39Ley N 22351.

    40

    Para ms informacin ver respuesta dada por la SAyDS al pedido de informes de FARN sobre este punto, agregada al Anexo.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    26/40

    26

    2.3.4 EIA fragmentada.El procedimiento de EIA como procedimiento tcnico-administrativo de mltiples etapas,

    requiere que no se inicien fases posteriores en tanto no se hayan concluido las fases previas. Esto es, que no se autoricen aspectos del proyecto, no habiendo evaluado participativamente sutotalidad. Lo contrario impide luego que las instancias de participacin, ideadas para identicarimpactos ambientales, se vuelvan meros formalismos sin capacidad de injerencia real en el procesode toma de decisin de que se trate.

    Conforme surge de los fundamentos de la ya referida demanda presentada ante la CSJN por laFundacin Banco de Bosques41, la citada norma de EIA de Santa Cruz estara en contradiccin con laLGA, el artculo 41 de la CN y la distribucin de competencias. Fundamenta dicha postura en que sepodra interpretar que en la norma provincial42la EIA se puede fragmentar en etapas y as habilitarel inicio de obras cuando an se sustancian dichas etapas. De esa forma, entra en contradiccin conla LGA que es clara en establecer con carcter de presupuesto mnimo -aplicable a todo el territorionacional- que la evaluacin de impacto ambiental debe ser presentada previo al inicio de las obras, nopudiendo darse inicio hasta que se cumpla con este procedimiento.

    En ese sentido, se destaca la propuesta de trabajo denominada Plan de Gestin Ambiental que

    fue presentada por la Unin Transitoria de Empresas (UTE) ante la SSMA santacrucea el 12 deseptiembre de 2014, la cual da cuenta de la existencia de una serie de etapas administrativas en

    la que se dividi el proyecto Aprovechamiento Hidroelctrico del ro Santa Cruz. Cada una deellas contara con su correspondiente DIA. Estas etapas fueron denominadas Confeccin del ProyectoEjecutivo y Ejecucin del Proyecto Ejecutivo43.

    Las obras involucradas en el proyecto ejecutivo comenzaran a partir de un ao de la rma del acta deinicio de obras (15 de febrero de 2015). El plan de trabajo denitivo resultara del ajuste a las distintasobservaciones y fechas jadas. De esa manera, las distintas etapas ambientales abarcaran una serie

    de estudios de distinto tipo (EIA-Obras temporarias, 1 Etapa; EIA-Obras Temporarias, 2 Etapa; EIA-Obras Generales 1 Etapa; EIA-Obras Generales 2 Etapa + operacin y mantenimiento) sumando msde 50 elementos a ser considerados.

    En ese sentido, resulta preocupante la fragmentacin del proyecto en distintas etapas y que se

    evalu cada una por separado, no quedando claro si en todas ellas existi participacin ciudadana.

    41 CSJ 004390/2015-00. Op. Cit.

    42

    Artculo 8, Ley N 2658 establece las siguientes etapas de la EIA: a) La presentacin de la Manifestacin de Impacto Ambiental;b) La presentacin del Estudio Tcnico de Impacto Ambiental solicitado por la autoridad de aplicacin; c) La participacin c iudadana,a travs de audiencias pblicas, presentacin de denuncias, opiniones o pareceres que sern recepcionadas por la autoridad deaplicacin, de acuerdo con los requisitos establecidos en la reglamentacin de la presente; d) El dictamen tcnico; e) La Declaracin deImpacto Ambiental, renovable cada dos aos durante toda la vida til del emprendimiento; f) El Certicado de Aptitud Ambiental.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    27/40

    27

    Por otra parte, la cantidad de estudios complementarios que van surgiendo a las distintas observacionesque efecta la Comisin Evaluadora impide tener un panorama general y completo de los impactosdel proyecto. Por ejemplo, para la propia Comisin Evaluadora existen aspectos de fondo que no hansido abordados del todo, as como tambin, le resulta insatisfactoria la lnea de base en el EsIA porno resultar representativa para tomar una decisin denitiva respecto del impacto de la obra, peroconforme lo expuesto en el punto 6, en esta etapa del proceso administrativo que nos ocupa, dichofaltante no genera la necesidad de impedir el avance de una obra de esta relevancia (Ver puntos 6y 7 del acta de Comisin Evaluadora que aprueba la obra44).

    En esa lnea, no se entiende por qu si la propia Comisin Evaluadora considera que la informacin

    resulta incompleta para evaluar los impactos ambientales, de todos modos aprueba el proyecto.

    De igual forma, el anlisis de las consecuencias e impactos correspondientes al llenado de los perilagosque conforman las represas se deja para una etapa posterior, en tanto dicha situacin se producirrecin dentro de cuatro aos, tiempo en el que se terminarn de concretar los impactos ambientalesprevistos y no previstos. Sin embargo, resulta infundado postergar o dejar abierta la evaluacin de losimpactos ambientales para un momento en el que ser sin dudas ms difcil poder analizar, y en sucaso, evitar dichos impactos. Esto es, con la obra muy avanzada y los desembolsos realizados, cabepreguntarse cmo se podr en todo caso suspender y/o modicar sustancialmente el proyecto

    del que se tendr certeza que genera impactos signicativos para el ambiente y la salud humana?

    FARN viene sosteniendo que el orden de los distintos pasos de la EIA no es caprichoso, sino que

    busca que se identiquen los posibles impactos antes del inicio de cualquier ejecucin de obra45.

    La situacin de las represas Kirchner y Cepernic, caracterizada por una serie de irregularidades de

    distinto tipo, da cuenta de una inadecuada e incompleta evaluacin de los impactos ambientales.

    43 Para ms informacin ver respuesta brindada por la SOP del MINPLAN en el Anexo.

    44

    Acta de comisin evaluadora del 23 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.santacruz.gov.ar/ambiente/audiencia_publica/Rio_Santa_Cruz/1%20ACTA%20REPRESAS.pdf

    45 Para ms informacin sobre la posicin de FARN ver: http://farn.org.ar/archives/15569 y http://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/02/Audiencia-P%C3%BAblica-Shopping-Los-Arcos-Gourmet_aportes-FARN_feb2014.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    28/40

    28

    2.3.5 Falta de antecedentes del responsable del EsIA.Especialistas en el anlisis de los impactos de las represas destacan el evidente conicto de interesesque se da cuando quien tiene que evaluar la viabilidad ambiental de un proyecto, es luego contratadopara la construccin de la represa. Sostienen: incluso consultores aparentemente independientes ysin un vnculo directo con las empresas constructoras de represas tienen un gran inters en minimizarel impacto ambiental del proyecto y exagerar sus benecios. Si sus conclusiones no son favorables alas agencias de nanciacin de represas o a las empresas constructoras, estas consultoras no volverna ser contratadas en el futuro. Por consiguiente, las conclusiones de un EIA acerca de una gran represapueden intuirse antes de leer el informe: el impacto ambiental de la represa ser relativamente menor,fcilmente mitigable y relativamente barato. Aunque algunas secciones individualmente consideradasde un EIA sean crticas o planteen interrogantes preocupantes sobre algunos de los efectos que nopueden ser previstos, esos aspectos son invariablemente minimizados en las conclusiones del informey las crticas hechas en el borrador suelen desaparecer en la versin nal.46

    Este tipo de dicultades no ocurre exclusivamente en el caso de proyectos de represas, sino quepuede verse en proyectos de otras caractersticas (mineros, hidrocarburferos, entre otros). A ello, sesuma que en la actualidad Argentina no cuenta con legislacin nacional (de presupuestos mnimos,y aplicable a todo el territorio nacional) que regule las caractersticas y requisitos mnimos para la

    contratacin de consultoras y profesionales para la confeccin de EsIA. Sin perjuicio de ello, el anlisisde los antecedentes de los profesionales que realizan los EsIA debera abarcar al menos dos aspectos.Por un lado, poseer antecedentes especcos en el tipo de proyectos que se pretende analizar; enespecial cuando se trata de impactos sumamente complejos y de difcil previsin, como aquellos quegeneran los aprovechamientos hidroelctricos de gran envergadura47. Por el otro, se requiere ciertacapacidad para efectuar anlisis slidos e independientes que puedan servir de insumo a la mejorade proyectos en trminos ambientales. Esto es, que a pesar de haber sido contratados para analizar laviabilidad de proyectos que buscan ser aprobados, los estudios den fundada cuenta de los impactosambientales que provocarn y en todo caso, contemplen alternativas.

    Patrick McCully en su libro Ros silenciados48 indica sobre el respecto que se aborda en este punto quelos impactos ambientales de las represas son sumamente complejos y no fciles de anticipar. Decidirsi el dao ambiental que generar una gran represa ser compensado o no por los benecios, se trataeventualmente una decisin poltica y subjetiva que debe adoptarse luego de un debate informadoentre la gente afectada y el pblico general.

    46 Ver cita pgina 11 del Informe Guardianes de los Ros, International Rivers. Disponible en: http://www.internationalrivers.org/les/attached-les/los_guardianes10-07.pdf

    47 Ibid.

    48 McCully, Patrick (2001) Ros silenciados: ecologa y poltica de las grandes represas. Zed Books (Londres), International Rivers yThe Ecologist.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    29/40

    29

    Agrega que decidir si el costo de la extincin de una especie o la desaparicin de un estuario es ms omenos importante que los benecios suministrados por la generacin de electricidad, no debera serresponsabilidad exclusiva de una empresa de consultores con un claro inters de que se planeen y seconstruyan ms represas.

    El EsIA de las represas sobre el ro Santa Cruz fue realizado por la consultora Serman y

    Asociados la cual carece de antecedentes que permitan demostrar su independencia respecto

    de las empresas adjudicatarias de la obra.

    Entre los antecedentes de la mencionada consultora puede mencionarse que en el ao 2014 fuecontratada por la Direccin Provincial de Saneamiento y Obras Hidrulicas (DPSOH) para la realizacindel Estudio Integral y Proyecto de Obras de Regulacin y Saneamiento para el Ro Lujn. El proyectopresentado no abordaba en forma integral la problemtica y la solucin propuesta, y tampococontemplaba alternativas que tendieran a preservar el ecosistema hdrico. A su vez, los registros delluvia utilizados, en muchos casos, no se encontraban actualizados ni correspondan a estacionesmeteorolgicas ubicadas en la cuenca. Tampoco se contemplaban medidas de mitigacin y adaptacinal cambio climtico. Tales inconsistencias adquieren una nueva dimensin luego de las inundacionesque recientemente azotaran a la ciudad de Lujn, en la provincia de Buenos Aires.

    Tambin cabe mencionar como antecedente que la consultora fue contratada por el grupo espaolIsolux Corsan para ejecutar el EsIA de la central trmica de Ro Turbio. Dicho estudio recibi 50observaciones por parte de la SSMA de Santa Cruz en su dictamen tcnico; un hecho indito en laprovincia. El EsIA presentado por la consultora no fue impedimento para que la central de carbn(distante a menos de 100 kilmetros del glaciar Perito Moreno) se construyera nalmente sin atenderlos requerimientos efectuados por la autoridad de aplicacin.

    Serman y Asociados tambin fue la consultora contratada por YPF para la realizacin del EsIA parala instalacin de una planta regasicadora en Baha Blanca en Puerto Cuatreros -en las cercanas del

    pueblo de General Daniel Cerri- en medio de un estuario con gran diversidad biolgica marina y deavifauna. El informe de la consultora fue positivo hacia el proyecto; sin embargo, dicho estudio fueduramente cuestionado por un informe elaborado por una comisin ad hoc del departamento deEconoma de la Universidad Nacional del Sur (UNS), que sirvi de base para que la Justicia de BahaBlanca suspendiera las obras para la construccin de un segundo puerto regasicador de Gas NaturalLicuado (GNL) en Puerto Cuatrero.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    30/40

    30

    Los ejemplos de los ltimos prrafos dan cuenta de un historial empaado de dudas respecto de losantecedentes de la consultora contratada; al contrario de los incuestionables antecedentes quese esperan de quien resulte responsable de realizar un estudio de la envergadura e importancia

    requerida para un proyecto de estas caractersticas.

    2.3.6 Audiencia pblica como una mera formalidad.

    Conforme lo dispone el Decreto N 1172/03 la audiencia pblica constituye una instancia de participacin en elproceso de toma de decisin, en la cual la autoridad responsable habilita a la ciudadana un espacio institucionalpara que todo aqul que pueda verse afectado o tenga un inters particular o general, exprese su opinin 49.

    La nalidad de la misma es permitir y promover una efectiva participacin ciudadana, y confrontarde forma transparente y pblica las distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos einformaciones existentes sobre las cuestiones puestas en consulta50, y su objetivo nal es contribuiral mejoramiento de la calidad y la razonabilidad de las decisiones que se adopten. La organizacin ypuesta en marcha de una audiencia pblica requiere del cumplimiento de una serie de requisitos, quepermitan al pblico poder expresar su opinin de manera fundada y en igualdad de condiciones queel conjunto de los interesados que concurren al proceso.

    Tal como lo menciona Gordillo, una audiencia pblica debe obrar como: a) garanta objetiva de razonabilidadpara el administrado, en cuanto percepcin de que el Estado acta con sustento fctico, proporcionalidad; b)mecanismo idneo de formacin de consenso de la opinin pblica respecto de la juridicidad y convenienciadel obrar estatal, de testear la reaccin pblica posible antes de comprometerse formalmente a un cursode accin; c) una garanta objetiva de transparencia de los procedimientos estatales respecto de lospermisionarios y concesionarios, de modo tal que el pblico perciba esa relacin como transparente y lmpida.Esa transparencia, conviene no olvidarlo, viene tambin exigida por la Convencin Interamericana contrala Corrupcin; d) un elemento de democratizacin del poder, conforme al ya clsico principio de que ya la

    democracia es no slo un modo de designacin del poder sino tambin un modo de ejercicio del poder51

    .

    La audiencia pblica se compone por un conjunto de actos que comprenden diversos tiempos yacciones, pero que tienen como nalidad garantizar la efectiva y amplia participacin del pblicointeresado en el proceso, cuyo cumplimiento debe ser necesariamente garantizado por la autoridadde aplicacin, y que en el caso de anlisis presentan algunas dudas.

    49 Decreto N 1172/03, Anexo I, artculo 3.

    50

    Decreto N 1172/03, Anexo I, artculo 4.51 Gordillo, Agustn. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 2. Captulo XI.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    31/40

    31

    La convocatoria a audiencia pblica por la construccin de las represas Kirchner y Cepernic fuepublicada en el Boletn Ocial52santacruceo el 25 de noviembre de 2015, siendo convocada

    para el da 9 de diciembre de 2015. En tal sentido, hay que tener en cuenta que desde la fecha

    de la convocatoria hasta la celebracin de la audiencia transcurrieron 14 das, de los cuales

    tan solo 6 fueron das hbiles administrativos. Sin duda, este plazo resulta sumamente exiguo

    para realizar la difusin de la convocatoria y hacer posible que organizaciones e interesados

    pudiesen trasladarse hasta la ciudad de Comandante Luis Piedra Buena, lugar en donde se

    realizara la audiencia.

    Por otra parte, el plazo de 6 das hbiles administrativos tambin resulta insuciente para que elpblico interesado pueda acceder y analizar la informacin generada en el proceso de EIA53, que comopodr advertirse en este caso es sumamente extensa y de una alta complejidad tcnica, lo cual inclusoamerita la interconsulta con profesionales de distintas ramas del conocimiento, para formar a partirde all, una opinin que se pueda expresar en el mbito de la audiencia pblica.

    Al mismo tiempo este plazo se halla en absoluta contradiccin con el objetivo y fundamento de laconvocatoria a la audiencia pblica. De la Disposicin N 468/15 de la SSMA de Santa Cruz54se puedeapreciar que dicha convocatoria se efecta en funcin de la envergadura de las obras, el impactoambiental y/o relevancia socioeconmica del emprendimiento en funcin de lo manifestado en el

    Dictamen Tcnico, no se entiende cmo puede pretenderse que la ciudadana pueda analizar yestudiar en el plazo de 6 das hbiles, la extensa y compleja informacin tcnica.

    Esta contradiccin entre los objetivos de la convocatoria y los plazos se hace an ms preocupante sise tiene en cuenta que de acuerdo a la normativa local, el plazo mximo para efectuar la convocatoriaera de 15 das hbiles y sin embargo, se opt por realizar la convocatoria en un tercio del plazo legalprevisto (6 das hbiles).

    El artculo 19, inciso 4 del Decreto N 007/06, reglamentario de la Ley N 2568, reza: Proceso de

    Participacin ciudadana: a partir de la emisin del Dictamen Tcnico, y dentro de los 5 das hbilessiguientes, la Autoridad de Aplicacin deber publicar su contenido en el Boletn Ocial y en los diariosde circulacin regional por el trmino de tres das, de acuerdo a lo previsto en el artculo 15 de la Ley2658. Finalizado este plazo de publicacin, y dentro de los 5 das hbiles siguientes, la ciudadanapodr presentar en la Subsecretara de Medio Ambiente las denuncias, opiniones y pareceres queestime oportunas, por escrito y con la rma del autor.

    52 B.O. AO LX N 4992. Disponible en: http://www.santacruz.gov.ar/boletin/15/noviembre15/E.E.%204992%2025-11-15.pdf

    53

    Disponible en: http://www.santacruz.gov.ar/portal/index.php/medio-ambiente/aprovechamiento-hidroelectrico-del-rio-santa-cruz54 Disponible en: http://www.santacruz.gov.ar/boletin/15/noviembre15/E.E.%204990%2023-11-15.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    32/40

    32

    En los casos en que corresponda la realizacin de Audiencia Pblica, la Autoridad de Aplicacin tendrun plazo no mayor a 15 das hbiles luego del perodo de publicacin para realizarla. Los tcnicosde la Subsecretara de Medio Ambiente y de la Comisin Evaluadora (si se hubiera conformado),que participaron en la evaluacin del proyecto, debern asistir a la Audiencia Pblica y sern losresponsables de labrar el Acta correspondiente. Asimismo y en funcin de las conclusiones obtenidasen la realizacin de este evento, se hallarn facultados a modicar, dentro de los dos das hbiles luegode su realizacin, el contenido del Dictamen Tcnico.

    De esa manera, se pone en evidencia que no se busc la mayor participacin posible o brindar a laciudadana el mayor tiempo posible para estudiar el material disponible, sino por el contrario, acelerarlos plazos y acotar el proceso.

    Por otra parte, el hecho de que la audiencia pblica se hubiese celebrado el da 9 de diciembre de 2015,un da antes del recambio de autoridades -tanto a nivel provincial como nacional- impide en los hechosla libre participacin de las autoridades competentes y aquellas que de una u otra forma puedenresultar interesadas en la realizacin del proyecto. Esto afecta y debilita la calidad y la legitimidad detodo el proceso de EIA.

    Otro aspecto que tambin llama la atencin en el presente proceso de EIA es quela amplia mayora

    de las ms de 60 personas que expusieron sus argumentos en la audiencia pblica, se hayanencontrado vinculados o con un fuerte inters ligado al desarrollo del proyecto.

    En el listado de participantes de la audiencia se puede observar que ms del 50% de provenandirectamente de empresas u organismos pblicos (provincial y nacional) y del sector acadmico yde la investigacin vinculados a la construccin de las represas, o bien personas contratadas porlas propias empresas (tcnicos, obreros) que lo hicieron para raticar la importancia de haber sidocontratados para trabajar en los proyectos. De igual forma, hubo llamativas voces de empleadosde otras represas que hicieron uso de la palabra para expresar las virtudes de los proyectos

    hidroelctricos.

    Las visiones u opiniones crticas fueron escasas. Representantes de las ONG55 que asistierontuvieron la oportunidad de disertar brevemente sobre las preocupaciones les despierta el proyecto,en particular acerca del ro Santa Cruz como potencial ruta migratoria del ave zambullidora en peligrocrtico de extincin Mac Tobiano, y su rea de invernada en la zona estuarial.

    55 Aves Argentinas y Ambiente Sur.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    33/40

    33

    En ese sentido, indicaron que se estima que la estructura sedimentaria y los caudales menoresdurante las etapas de operacin de las represas afectarn la salinidad del agua en ese tramo del ro,impactando en el ujo de las mareas.

    Tambin sealaron que todo error en cualquier variable puede tener efectos irreparables para

    una especie en peligro crtico de extincin.Este es un aspecto que ha sido volcado recientemente alEsIA y con el que varios limnlogos56coinciden. Remarcaron asimismo, el valor del Mac Tobiano comorecurso eco-turstico y la consecuente generacin de trabajo local.

    Otras voces contrarias fueron las de comunidades originarias, con argumentos vlidos, sencillosy elocuentes, y las de los superciarios muy enojados con la forma en la que se realizaron lasexpropiaciones.

    Los reportes generales de la audiencia, expresados por personas que concurrieron a la misma, lasealan como un paso administrativo que busc ser lo menos conictivo posible y hasta vaciadade contenido, y que cont principalmente con la presencia de funcionarios (que con las limitacionesanteriormente sealadas) expusieron las bondades y los impactos positivos que proporciona elemprendimiento. Las respuestas a los interrogantes y cuestionamientos fueron superciales ygenricas, sin atender los puntos concretos.

    La ausencia de antelacin suciente de la convocatoria -con un plazo muy breve para el anlisis deinformacin compleja- sumada a la fecha y horario seleccionados, actuaron como impedimentos paraque otras organizaciones, instituciones e individuos pudieran participar de la misma, integrando otroscomentarios e informacin crtica que hubieran contribuido a la discusin y el debate.

    De ese modo, la audiencia pblica se constituy en una mera formalidad a los nes de refrendarel proceso de EIA, pero sin que sirviera de real instancia participativadonde el de las opinionesvertidas en la misma, pudieran dar lugar a mejorar las condiciones de evaluacin del proyecto.

    Por los argumentos expuestos entendemos que el procedimiento de EIA adoleci de serios

    defectos que impiden realizar un anlisis completo e integral de los impactos del proyecto

    Kirchner-Cepernic y que el mismo debera ser revisado y complementado, suspendindose

    cualquier avance de las obras.

    56 Estudiosos de aguas continentales y su composicin biolgica.

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    34/40

    34

    2.4 Decisiones de poltica energtica nacionalms amigable con el ambiente?

    La energa hidroelctrica es electricidad que se genera aprovechando la energa del agua en movimiento57.Si bien lleva aos explotndose, con el paso del tiempo los proyectos se acrecentaron, y tambin susdimensiones, hasta llegar a proporcionar casi un quinto de la electricidad de todo el mundo.

    Las grandes represas generan una serie de altsimos impactos ambientalesvinculados a la granenvergadura que implican. Suponen, en trminos generales, la desaparicin de biodiversidad yecosistemas a gran escala por la anegacin de grandes supercies de tierra, como as tambin en

    muchas ocasiones, la relocalizacin de comunidades humanas enteras.

    Ms puntualmente, el proceso de construccin de estos grandes emprendimientos suponen problemasde diversa ndole, entre ellos, la generacin de abundante polvo, erosin, movimiento de tierras,fuertes ruidos, colapso del sistema vial en la zona como consecuencia del movimiento extraordinariode mercadera, materiales de obra y operarios, la construccin de caminos de accesos, y la instalacinde lneas de transmisin de electricidad, entre otros. Pero las perturbaciones mayores provienen delembalse de agua. Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago articial o embalse aguasarriba de su construccin. Este es uno de los motivos de los principales impactos ambientales y

    sociales que producen58.

    Segn un informe de la Comisin Mundial de Represas (CMR) las represas han hecho una contribucinimportante y signicativa al desarrollo humano, y han sido considerables los benecios derivadosde las mismas. En demasiados casos se ha pagado un precio inaceptable y a menudo innecesariopara conseguir dichos benecios, especialmente en trminos sociales y ambientales, las personasdesplazadas, las comunidades aguas abajo, los contribuyentes y el medio ambiente natural. Y agrega,el estado actual de conocimiento indica que las grandes represas causan muchos impactos en losecosistemas, casi siempre negativos.

    Estos impactos en la naturaleza son complejos, variados y a menudo profundos. En muchos casos lasrepresas han llevado a una prdida irreversible de poblaciones de especies y de ecosistemas. Debidoa que los impactos en el ecosistema son muchos y complejos, resulta difcil ofrecer una prediccinprecisa y detallada de los cambios que es probable que se produzcan a raz de la construccin de unarepresa o de una serie de represas.59

    57 Una central hidroelctrica clsica se compone de tres partes: una central elctrica en la que se produce la electricidad; una presaque puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depsito en el que puede almacenarse el agua. El agua de detrs

    de la presa uye a travs de una entrada y hace presin contra las palas de una turbina, lo que hace que stas se muevan. La turbinahace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dnde llegael agua, y de la cantidad de sta que se mueve a travs del sistema. La electricidad puede transportarse a travs de cables elctricosde gran longitud. Ms informacin en: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/hydropower-prole

    58 Fundacin MBigu Ciudadana y Justicia Ambiental (2010) Impactos socio ambientales de las mega represas. E caso Garab.Disponible en: http://www.mbigua.org.ar/uploads/RepresaGarabi2010.pdf

  • 7/25/2019 Represas-ro-Santa-Cruz-Enero-2016

    35/40

    35

    Los grandes complejos hidroelctricos son muchas veces presentados pblicamente como proyectosque coadyuvan al crecimiento econmico de pases que, al poseer caudalosos cursos de agua, tienen laposibilidad de expandir la generacin y oferta elctrica global. Esta es la idea que penetra en la sociedaden general, y que busca crear un clima favorable para la construccin de estos emprendimientos, comoposibilidad cierta de avance econmico, social y motivo de orgullo local, regional y hasta nacional60.

    En este sentido, existen numerosas voces que sostienen que las represas hidroelctricas deben serconsideradas como energas renovables y limpias -similar argumentacin asociada a la energa nuclear-en contraposicin a las provenientes de combustibles fsiles, que generan la mayor contribucin a lageneracin de gases de efecto invernadero (GEIs). Energa a bajo costo, limpia, abundante, renovabley sin contaminacin, es la premisa que se pregona desde distintos mbitos, incluido el acadmico.Cabe resaltar, que nues