Representación y Elementos de La Imagen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    1/12

    UNAM; FCPyS.

    Ciencias de la Comunicacin.

    Prof. Dra. Mara del Socorro Tapia.

    Por: scar !"#n $s%rada Da&;

    scar Armando Mon&n 'ern#nde&.

    Car%el Pol%ico y Pu(licidad )r#fica

    1.1 Imagen y representacin de la realidad.

    *epresen%acin y reproduccin de la realidad en la pu(licidad +rafica

    Una de las primeras y ms importantes acepciones de la publicidad, es

    mantener o modificar la actitud del consumidor, para que realice la accin de

    compra del elemento publicitado. Para poder conseguir esto, es importante que el

    mensaje pase por una serie de filtros que distorsionen la realidad de manera que

    esta sea atractiva y aspiraciones para el consumidor, y de esa manera crear una

    necesidad latente. Persuadirlo.

    Esta distorsin o cambio de paradigma de realidad se consigue al analiar el

    nivel de realidad al que se somete la imagen. Para conseguir esto, se debe

    realiar una !escala de iconicidad". Esto es una formulacin terica de los niveles

    de realidad a los que se somete una imagen, y pueden variar dependiendo del

    n#mero de niveles de abstraccin, y los criterios utiliados para adscribir a cada

    nivel el grado de iconicidad correspondiente.1

    1 Villafae, Justo. Introduccin a la teora de la imagen. Mxico. Pirmide. 1983.

    P.39

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    2/12

    $ependiendo del mensaje que se quiera mostrar, depender el grado de

    iconicidad requerido y su nivel de abstraccin de la realidad. $e esta manera, se

    requiere un pragmatismo diferente dependiendo el efecto a nivel sensorial y

    sentimental que se pretenda alcanar en el tipo de consumidor objetivo.

    % grosso modo, la escala puede ser estudiada de esta manera&

    'rado (ivel de realidad )uncin pragmtica

    11 Imagen (atural *econocimiento

    1+

    -

    /odelo tridimensional a escala

    Imagen estereoscpica

    )otograf0a a color)otograf0a en blanco y negro

    $escripcin

    2

    Pintura realista

    *epresentacin figurativa no realista%rt0stica

    3

    4

    5

    Pictogramas

    Esquemas motivados

    Esquemas arbitrarios

    Informacin

    1 *epresentacin no figurativa 6#squeda

    'racias a esta referencia5,se puede 7acer un anlisis del modelo grafico

    comunicativo necesario para entregar el mensaje del modo correcto, y que cumpla

    el objetivo deseado, ya sea informar para persuadir al cambio, 7acerlo e8altando

    los sentidos art0sticamente, o creando una realidad aspiracional con el uso de

    imgenes naturales 9(ivel 11:, que inspiren y atraigan.

    En conclusin, la antropolog0a de la imagen y la abstraccin nos conduce ms

    all de mostrarnos una coleccin de imgenes o metforas, y nos acerca a la

    2Ibid, P.42

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    3/12

    ambicin de la esperana y el temor de la especie 7umana, para que cada uno se

    reconoca y se confirme en ella. ;omo dijo !El esp0ritu solo puede

    conocerse en sus obras si, de alguna manera, se reconoce en ellas." 4

    *epresen%acin y reproduccin de la realidad en el car%el pol%ico,,.

    =os medios de comunicacin 7an elaborado toda una serie de puntos y referentes

    ficticios que pretenden 9y logran, pues, esa es su funcin: convencer de que

    aquella imagen fija es precisamente una fiel y fidedigna representacin de la

    realidad. El cartel pol0tico absorbe todo aquello que la imagen publicitaria utilia

    para ofrecer un producto> la diferencia, es que el cartel pol0tico tiene una finalidaddistinta y de mayor complejidad. %d7erir ideolog0a.

    En primera instancia la imagen fija en cualquiera de las plataformas sobre las

    cuales se e8plote los elementos simblicos para obtener una respuesta de la

    sociedad ? o incluso de forma particular como mero observador? tiene la facultad

    de recrear la realidad, de representar e incluso de proponer nuevas realidades.

    @En este sentido, reconocer que la realidad que nos muestran los medio es

    una elaboracin de la realidad, y no su relejo en una ventana abierta al

    mundo, es la primera condicin para poder diferenciar entre @realidad@ y

    @construccin de la realidad@. 9%parici, /atilla, 6aena, A %cedo, 1-, pg.

    5+5:3

    3 Durad, !il"ert. La imaginacin simblica, #arceloa, Paid$s, 1993, P.134

    4 %&arici, '., Matilla, %. !., #aea, J. (., ) %cedo, *. +. 198-. La imagen,

    Anlisis y reprecentacin de la realidad.#arceloa/ !edisa.

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    4/12

    % partir de una representacin o de la

    creacin de una realidad, surgen elementos

    calificables y cuantificables entre los que

    destaca, casi en primer plano, la originalidad

    de la construccin. E8iste toda una ciencia

    alrededor de la creacin de imgenes para

    influir, de alg#n modo en particular, sobre las

    masas. El color y su debida utiliacin,

    entonces, tienen gran importancia en el

    desarrollo de la realidad a travBs de una

    imagen fija sobre la plataforma del cartel

    pol0tico.

    -.- a represen%acin.

    =a representacin implica por antonomasia una manipulacin de la realidad por

    parte del autor. Ci bien la fotograf0a e8presa y dibuja un momento espec0fico de la

    realidad, esta, por ms que se acerque a la imagen incorrupta sin modificacin del

    evento, es decir que, por ms que pareca ser una imagen pura e incorrupta,

    aquella realidad e8presada en un papel llevar siempre impresa la perceptibilidad

    del autor> e8isti un motivo por el cual se vio orillado a tomar aquel momento.

    El cartel pol0tico pretende en todo momento insertar y representar una realidad>

    orilla a aceptar una ideolog0a con base en sus elementos visuales que pueden

    reflejar, violencia, fuera, empat0a, @justicia@ etcD e8iste todo un lenguaje

    semntico que utilia para e8presar de manera eficiente un mensaje.

    En los medios de comunicacin e8istir siempre una doble articulacin de la

    imgen& nivel e8pl0cito y nivel latente2. =a informacin vertida en los mensajes

    pol0ticos estar siempre tomada como verdad a partir de los intereses para los

    cuales fueron diseados.

    0 "id.

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    5/12

    6sicamente lo que se pretende entender es que cualquier produccin de

    imgenes propagand0sticas o de carcter pol0tico estar orillada a

    susceptibilidades de carcter ideolgico y es precisamente a70 en donde radica la

    representacin de la realidad, la reproduccin de la realidad a partir de la

    percepcin y la cosmogon0a de los creativos del mensaje claramente influidos por

    el orden que representan.

    -.-.- *epresen%acin y reproduccin de la realidad.

    =a representacin de la realidad del cartel pol0tico se enfoca en el mensaje directo

    simblico> si bien todo elemento tiene una lectura bi?articulada 9fotograf0a, arte,

    publicidad grfica, caricaturaD: en donde lo ideolgico es parte esencial de todo

    mensaje ?y es un elemento latente en toda imagen, de cualquier tipo? en el cartel

    pol0tico, la finalidad se enfoca en lanar un mensaje directo icnico, significativo

    por s0 mismo, la lectura de lo ideolgica pasa a primer plano y no deber0a ser

    necesaria una interpretacin o un estudio muy profundo para encontrar la l0nea de

    pensamiento a la cual corresponde. Es un mensaje netamente propagand0stico,

    directo, fuerte.

    @9D: el cartel se desprende de su fuerte dependencia art0stica, donde lo

    publicitario es un elemento secundario, para conver tirse en uno !ms

    concreto y directo, que busca la utilidad publicitaria, que no 7urta o

    enmascara aquello que publicita, al contrario, suele ser elemento #nico, neto

    protagonista" 9pg. 32:. EstBticamente se traduce en una mayor simplicidad

    icnica y una estrec7a vinculacin con las vanguardias art0sticas. %s0, el

    cuarto cap0tulo se adentra en el cartel efica como mensaje publicitario pero

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    6/12

    bello al mismo tiempo, de lo que es ejemplo la obra de ;assandre, el

    tambiBn cubista

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    7/12

    Sm(olo. ;ualquier palabra ordinaria como @dar@, @pjaro@, @matrimonio@ es un

    ejemplo de s0mbolo. Es aplicable a cualquier cosa que se encuentre que realia la

    idea conectada con la palabra. En s0 misma, no identifica a esas cosas. (o nos

    muestra un pjaro, ni realia delante de nosotros una donacin o un matrimonio,

    pero supone que somos capaces de imaginar esas cosas y que 7emos asociado

    la palabra con ellas. $e esta manera, el s0mbolo se crea a s0 mismo como un

    signo adecuado para referirse a un objeto o conjunto de objetos cuando estos son

    !denotados", y no !connotados", as0, el s0mbolo es el elemento #ltimo de

    abstraccin del signo o imagen.

    -.-.2 a ima+en y su referen%e: cono/ 0nde1 y sm(olo> Car%el pol%ico. ,,

    % travBs de la 7istoria el uso de la iconicidad 7a sido una tnica bsica para el

    desarrollo de sociedades y naciones enteras. El icono est basado en cdigos

    espec0ficos directamente relacionados con la ubicacin geogrfica, con el conte8to

    temporal y con toda una base de estatutos socialmente aceptados por

    convencionalidad.

    En el pasado, el trasgredir una convencionalidad socialmente aceptada, a travBs

    de la representacin de la realidad, ten0a que estar cuidadosamente fundada y

    e8presada de tal manera en la cual la imagen representada estuviese lo mejor

    adaptada posible a las normas dictadas principalmente por instituciones

    7egemnicas, monrquicas, religiosas.

    @$e las transgresiones a las normas aceptadas por cada cultura, surgen las

    vanguardias o los tab#s& en cierto momento del cristianismo se pro7ibi la

    produccin de imgenes por considerarla parte de la idolatr0a pagana. Ceg#n

    el 'Bnesis,

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    8/12

    reto blasfemo del 7ombre 7acia su creador. Esta situacin cambi

    radicalmente ms adelante, no slo 7ubo un rompimiento del tab# sino que

    se gener una apropiacin selectiva de la cultura grecolatina en la cual el

    Hermes pagano portador del carnero se convirti en la imagen del buen

    pastor, y la paloma, s0mbolo de enus, se transform en el Esp0ritu Canto.@

    9=una, 5++4:-.

    =a imagen, en espec0fico el cartel pol0tico, tiene un antecedente bastante claro

    inclinado a re?crear una realidad y potencialiar un proceso de evangeliacin, a

    generar una 7erramienta de dominacin pol0tica y para apoyar en la ad7esin de

    un c7oque diametralmente opuesto de culturas pues.

    @(o 7ay que olvidar el c7oque provocado por los distintos cdigos culturales,

    mientras que para la cultura ind0gena la serpiente era una divinidad benBfica,

    en el simbolismo cristiano representaba al demonio@. 9=una, 5++4:

    =as imgenes son una parte fundamental de la 7istoricidad, precisas y de gran

    utilidad para establecer un enfoque 7ermenButico en donde la @iconicidad@ suele

    presentar una serie de patrones que permiten entre ver caracter0sticas propias de

    la sociedad en su conte8to 7istrico y temporal.

    !ma+en fi+ura%i"a e ima+en a(s%rac%a; Pu(licidad +r#fica. ,

    =a diferencia entre estos dos modelos de imagen radica en el tipo de abstraccin

    necesario para cada uno de ellos.

    8 ?ua, . *. 23. ?a istoria de la im5e o ua ima5e &ara la istoria. uicuilco,vol 1!, n"m. 2#, septiembre$diciembre.

    9 i"id .

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    9/12

    =a imagen figurativa utilia una abstraccin basada en imgenes reales, en el

    parecido y la realidad. Entre la imagen y la realidad e8iste una correspondencia

    estructural que puede ser variable en cuanto a la iconicidad, ya que una

    representacin es un enunciado sobre las cualidades visuales, y tal enunciado

    puede ser completo a cualquier nivel de abstraccin.1+

    !ma+en A(s%rac%a

    =a imagen abstracta, como su nombre lo indica, utilia un nivel de abstraccin

    mayor, ya que su imagen no representa una recreacin de la realidad, sino uns0mbolo o icono que act#a a manera de 0ndice 7acia la realidad.

    emos, por tanto, que en las imgenes que cumplen una funcin simblica e8iste

    un doble referente& uno figurativo y otro simblico.

    $ic7as imgenes act#an, por tanto, en primer lugar como representaciones y en

    #ltima instancia como s0mbolos.11

    inculacin con Imagen elegida.

    Para esta unidad, eleg0 la siguiente imagen&

    1 Villafae, Justo. Introduccin a la teora de la imagen. Mxico. Pirmide.

    1983. P.3

    11 Ibid. P. 38

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    10/12

    En la imagen publicitaria podemos observar varios de los conceptos mostrados,

    iniciando por la escala de representacin de realidad, ya que combina elementos

    que a simple vista parecen reales, sin embargo e8iste una modificacin retrica de

    la imagen.

    El objetivo de la imagen es que el consumidor asocie el c7ile 9se entiende que

    es muy picoso:, y agrega el elemento de las semillas, las cuales son una imagenfigurativa de la parte ms picosa del c7ile.

    En ve de mostrar las semillas, estas son substituidas por las papas que

    promociona el anuncio, y esto genera una e8celente abstraccin en la mente del

    consumidor, quien conecta a las papas como la parte ms picosa del c7ile,

    dndole propiedades picosas a las papas cuando no las tiene de manera natural.

    % estos elementos se le agrega un nivel de conceptualiacin ms, ya que el

    color rojo obscuro de fondo es un claro 0ndice que 7ace referencia al picor,

    asociado con fuego, llamas y elementos de color rojo y caliente.

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    11/12

    %l sumar todos estos elementos, se obtiene una imagen figurativa, que, sin

    embargo, agrega una capa abstracta que fuera al consumidor a abstraer los

    conceptos y entender que si compran estas papas, obtendrn un producto

    e8tremadamente picoso.

    El objetivo de la publicidad se logra sobradamente.

    -.2 !ma+en fi+ura%i"a e ima+en a(s%rac%a; Car%el pol%ico. ,

    =a figuracin es la interpretacin propia del autor de la realidad> principalmente es

    e8plotada en la pintura y en la fotograf0a. En la @figuracin@ la imagen puede versee8agerada en su composicin pero siempre manteniendo elementos que le

    acerquen al a realidad, que le 7agan comprensible.

    =a complejidad est relacionada con una cosmovisin anal0tica de interpretacin

    de las imgenes. Estas pueden ser un tanto dif0ciles de leer> la complejidad en las

    imgenes e8ige un conocimiento previo y una conte8tualiacin del receptor para

    entonces poder e8presar una interpretacin lo ms cercana posible a la intencin.

    9Unid.edu, 5++1:15

    En una imagen abstracta las figuras se alejan cada ve mas de la percepcin de la

    imagen, del 0cono, del signo, 7ace falta un anlisis ms detallado para lograr leer

    la imagen abstracta que Jpuede estar compuesta por una serie de elementos que,

    aparentemente, no concuerdan con ning#n elemento reconocible con la realidad.

    12 @id.edu. 21. %rd.recursus.'ecu&erado el 28 de a5osto de 210, de ?e5uaAe>isual/ tt&/

  • 7/25/2019 Representacin y Elementos de La Imagen

    12/12

    3i(lio+rafa

    %&arici, '., Matilla, %. !., #aea, J. (., ) %cedo, *. +. 198-. La imagen, Anlisis

    y reprecentacin de la realidad.#arceloa/ !edisa.

    #ueo, M. #. 214. artel, Dos si5los &u"licidad 6 &ro&a5ada. Revista

    comunicacin No. 12, 1317134.

    ?ua, . *. 23. ?a istoria de la im5e o ua ima5e &ara la istoria.

    uicuilco, vol 1!, n"m. 2#, septiembre$diciembre.

    @id.edu. 21. %rd.recursus.'ecu&erado el 28 de a5osto de 210, de

    ?e5uaAe >isual/ tt&/