12
MONTA DIRECTA. Conductas que pueden presentar los sementales. Los sementales son animales perezosos la mayor parte del tiempo la dedican a dormir y prácticamente las únicas actividades que realizan son comer, dormir y copular. Agresivos: animales con poco instinto agresivo, su vida es solitaria y no toleran la presencia de otro semental ni su olor, podría tomarse agresivo y atacar en forma inesperada. La pelea se da por 3 razones, por dominio territorial, defensa de su territorio o defensa de las hembras, agachan su cabeza ligeramente de lado opuesto que su oponente. Mansos: cuando están acostumbrados al manejo toleran la presencia de humanos y aceptan su superioridad, suelen soportar caricias y sobre todo les agrada que le rasquen la barbilla o que les soben la cabeza y lomo Comportamiento sexual Dos machos en un corral donde haya varias cerdas en celo, en lugar de atenderlas a las cerdas, primero se mostraran uno al otro peleando su superioridad. Los machos tienen un comportamiento heterosexual, bisexual y homosexual por la presencia de feromonas. Manejo del semental. En el manejo del semental es importante para: fertilidad íntegra mantener su salud El año se divide en dos fases básicas, La temporada de cubrición que dura alrededor de 5 meses para la mayoría de los sementales, es importante que sean nutridos correctamente para mantener su fertilidad. No es raro que un semental cubra 3 hembras al día durante la cama de temporada de cubrición. Necesita forraje limpio y de alta calidad, a veces este tranquiliza al semental nervioso y reduce problemas de comportamiento, debe recibir aproximadamente 1.5 % de su peso corporal en forraje. A esta ración de forraje se le debe añadir energía y nutrientes no incluidos en el forraje. En la temporada de cubrición debe estar en un peso apropiado o ligeramente por encima. Por debajo de su peso haya adelgazado en exceso durante la temporada, puede tener problemas para mantener su salud y su fertilidad. La obesidad es riesgo, puede padecer laminitis, problemas de cojeras o ataques al corazón. A veces no mantienen un peso apropiado, se quedan delgados durante la temporada de cubrición, tienen tendencia a en engordar con dietas restringidas.

Reproduccion animal fidel perez salazar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reproduccion  animal fidel perez salazar

MONTA DIRECTA. Conductas que pueden presentar los sementales. Los sementales son animales perezosos la mayor parte del tiempo la dedican a dormir y prácticamente las únicas actividades que realizan son comer, dormir y copular. Agresivos: animales con poco instinto agresivo, su vida es solitaria y no toleran la presencia de

otro semental ni su olor, podría tomarse agresivo y atacar en forma inesperada. La pelea se da por 3 razones, por dominio territorial, defensa de su territorio o defensa de las hembras, agachan su cabeza ligeramente de lado opuesto que su oponente.

Mansos: cuando están acostumbrados al manejo toleran la presencia de humanos y aceptan su

superioridad, suelen soportar caricias y sobre todo les agrada que le rasquen la barbilla o que les soben la cabeza y lomo

Comportamiento sexual Dos machos en un corral donde haya varias cerdas en celo, en lugar de atenderlas a las cerdas, primero se mostraran uno al otro peleando su superioridad. Los machos tienen un comportamiento heterosexual, bisexual y homosexual por la presencia de feromonas. Manejo del semental. En el manejo del semental es importante para:

fertilidad íntegra mantener su salud

El año se divide en dos fases básicas, La temporada de cubrición que dura alrededor de 5 meses para la mayoría de los sementales, es importante que sean nutridos correctamente para mantener su fertilidad. No es raro que un semental cubra 3 hembras al día durante la cama de temporada de cubrición. Necesita forraje limpio y de alta calidad, a veces este tranquiliza al semental nervioso y reduce problemas de comportamiento, debe recibir aproximadamente 1.5 % de su peso corporal en forraje. A esta ración de forraje se le debe añadir energía y nutrientes no incluidos en el forraje. En la temporada de cubrición debe estar en un peso apropiado o ligeramente por encima. Por debajo de su peso haya adelgazado en exceso durante la temporada, puede tener problemas para mantener su salud y su fertilidad. La obesidad es riesgo, puede padecer laminitis, problemas de cojeras o ataques al corazón. A veces no mantienen un peso apropiado, se quedan delgados durante la temporada de cubrición, tienen tendencia a en engordar con dietas restringidas.

Page 2: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Manejo zootécnico. El manejo zootécnico se enfoca a la selección, entrenamiento y crianza de los prospectos sementales Normalmente pasan por 4 procesos de selección.

Al nacimiento por línea genética.

Al destete por peso y por estado de salud.

Durante la engorda por conformación física.

Comportamiento sexual y libido.

En machos: Para lograr la crianza del pie de cría, es fundamental considerar la selección entrenamiento y

cuidados específicos para lograr los óptimos resultados de su función reproductiva. Estos deben ser

manejados sin violencia y evitar cualquier tipo de estrés.

El entrenamiento de un semental.

Colocar 2 o 3 sementales jóvenes con cerdas protuberantes durante 1 o 2 días.

Cuando el semental monte ayudarlo a desenvainar con masaje suave en el prepucio.

En hembras: El manejo zootécnico en hembras de cerda adultas, inicia con el destete, para esperar la presentación del siguiente celo. El método más práctico para sincronizar el celo de un grupo de cerdas, es mediante el destete simultáneo de sus camadas. Estas presentan un Anestro estacional, por tal razón en el momento que pierden el estímulo de las succiones de tetas se reactiva el eje hipotálamo-hipófisis y se reinicia la actividad cíclica ovárica. La involución uterina se ha completado y la cerda está lista para iniciar de nuevo el ciclo

Cerdas de vientre: Desplazar una cerda en un espacio abierto es complicado cuando no está acostumbrada al manejo. Reversado típico, con alimento, con laza trompas, desplazamiento horizontal, de castigo.

Prácticas de manejo en la monta o servicio. Las montas deben realizarse muy temprano o muy tarde evitando las horas de calor, dado que el estrés calorífico provoca menos receptividad y disminuye el libido en el verraco.

1. Levar al verraco al corral de las cerdas vacías. 2. Levar a la cerda al corral del verraco. 3. Que el verraco haga un buen servicio y logre un trabajo efectivo. 4. Corral de monta 5. Cuando el celo se presenta entre el día 2 y 4 posteriores al destete, la inseminación es de 18 a 24

horas la segunda es de 30 a 36 horas y la tercera de 42 a 48 horas.

Page 3: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Monta dirigida o controlada Comprende la selección del macho que va a cubrir a una hembra determinada, es necesario garantizar para la cubrición un suelo o piso firme para que el semental no se accidente o inhiba el reflejo de la monta en piso liso o resbaladizo. Ventajas.

1. Los machos sirven como estimulantes biológicos de las funciones reproductivas de las hembras. 2. Permite el control de datos reproductivos de los animales 3. Posible utilización en lugares donde no ha sido realizable el empleo de la inseminación artificial 4. La utilización de reproductores de alto valor genético, no aptos para inseminación artificial

Desventajas.

1. Bajo aprovechamiento en capacidad reproductiva de sementales. 2. Periodo de la posible trasmisión de las enfermedades venéreas e infecciones. 3. No posibilita una mejora genética masiva o acelerada

Monta libre y dirigida a los animales. Es el libre acceso en condiciones naturales del macho a la hembra, este meto se practica haciendo convivir un número determinado de machos con las hembras en etapa reproductora. Es un sistema de fecundación en la hembra que eficiente en el fisiologismo propio del animal. El objetivo básico es lograr la máxima eficiencia reproductiva. Hembras que pueden cubrir un semental monta natural o directa, numero de hembras a cubrir. Extensión de los potreros. Desventajas. Tiende a sufrir ciertas desventajas ya que está condicionada a los siguientes factores:

1. Numero de hembras a cubrir 2. Extensión de potreros 3. Estado físico y temperamento de los sementales 4. Edad de los sementales disponibles 5. Nivel y disponibilidad de los alimentos

Manejo reproductivo de los machos toros. El manejo reproductivo se debe analizar en dos aspectos de suma importancia que son:

1. Rotación de los toros: Si partimos del criterio de la manutención de los toros como máximo sólo

2 meses con las hembras demuestra que el reposo de un grupo de toros durante un corto periodo en la época de monte ayuda a un mejor aprovechamiento del macho, así por ejemplo; un total de 90 toros se utilizan 60 y 30 descansan durante 10 días, sustituyéndose 30 más por los que estaban descansando y así sucesivamente hasta el final de la época de monta. Los reproductores en descanso deben recibir una alimentación mejorada durante este periodo que permita obtener el máximo de capacidad sexual de cada semental.

2. Exámenes clínicos en el área genital, previo y posterior a la monta: Es indispensable realizar un examen clínico genital y si fuera posible también del semen un mes antes del inicio de la época de cubrición en los sementales a emplearse. Los toros deberán ser mantenidos en cercados no muy extensos y libres de arbustos. Esto permitirá el control frecuente de los mismos y reducirá el riesgo de heridas y traumatismos en el área genital/externos por la vegetación.

Page 4: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Parámetros relación semental-hembra. Toro-vaca. La eficiencia sexual de un toro en pastoreo puede ser medida por su capacidad de servicio lo cual está definido como el número de servicios efectuados durante un periodo de monta. Esta capacidad puede extenderse hasta 15 servicios en un periodo de 8 horas. En general la experiencia aconseja que las explotaciones extensivas deben utilizarse no más de un toro por cada 10 vacas, pero; estas cifras se tienen que adaptar estrictamente a cada condición.

3. Tamaño de los potreros: Cuando sea mayor un potrero deberá ser mayor el porcentaje de toros 4. Características de los terrenos: Si los terrenos son quebradizos, con lomas, montes y muchos

matorrales se requiere una proporción mayor de toros.

5. Tamaño de la manada: Si se dispone de una manada de 100 vacas en un potrero pequeño y limpio podemos utilizar de un 2 a 3 % de toros, no obstante, para 150 vacas en las mismas condiciones es necesario un mínimo de 5% de toros.

6. Condiciones climáticas: Cuando la temperatura es elevada o la radiación solar es excesiva

disminuyen las actividades vitales en los machos, por lo tanto debe utilizarse un mayor número de sementales.

7. Edad de los toros: Cuando se utilizan toros adultos la producción semental por la vaca debe ser

menor. El toro en condiciones no mejoradas alcanza su madurez completa alrededor de 24 a 32 meses de edad.

Verraco-Cerda. En monta natural un verraco puede abastecer a unas 60 hembras cuando los apareamientos se distribuyen a lo largo de un año. Aunque el desgaste sexual es escaso, los verracos jóvenes no deben realizar más de dos a tres cubriciones semanales y los adultos tres o cuatro evitando así una sobre carga sexual, cuya consecuencia seria la disminución de la libido u concentración espermática aumentando de nemasérmos inmaduros y alteración de la composición química del semen. La relación utilizada en monta dirigida es de un semental por cada 17 hembras y un 50% para reemplazo. Es inseminación artificial porcina con semen fresco se emplea a una proporción de un verraco 80/-100 cerdas. Caballo- yegua. En el caballo la reproducción espermática comienza al año de edad, pero la madures sexual no se alcanza hasta alrededor de los 2 años pero n se destina a la reproducción hasta los 3 años. Los caballos no deben realizar más de 3 a 6 cubriciones semanales en época de apareamiento. Un semental puede atender de 50 a 60 yeguas, la capacidad de cubrición de un semental equino decae bastante a partir de los 20 años de edad. Borrego-oveja. En las ovejas el rendimiento reproductor se determina por el número de hembras cubiertas y por gestaciones obtenidas. El número de hembras a ser cubiertas pr un borrego se calcula de acuerdo con la distribución del celo en el rebaño, el máximo es un semental por cada 50 hembras. En la monta libre el borrego es introducido e el rebaño de las ovejas o estas son traídos al corral donde el mismo se encuentra, escogiendo libremente a las que estén en celo y cubriéndolas. Esta actividad puede ocurrir todo el día o limitarse a determinados periodos. En la relación macho-hembra es importante la edad. En general los borregos pueden comenzar a cubrir entre los 15-18 meses de edad, bien desarrollados pueden servir de 25 a 40 ovejas. El macho adulto puede servir de 40 a 50 ovejas y en casos especiales más de 80.

Page 5: Reproduccion  animal fidel perez salazar

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La inseminación artificial es tecnología actual que tuvo sus inicio en el siglo XIV, el uso de la inseminación artificial requiere de instalaciones adecuadas y seguras tanto para los animales como para las personas, la inseminación artificial es un procedimiento no natural para manipular la reproducción animal, por la cual lleva por medio de la mano del hombre se pone el contacto el semen con el ovulo dentro del aparato reproductor de la hembra, y tiene preñez resultantes. Ventajas. La inseminación artificial proporciona muchas ventajas a los productores de ganado porque permite el uso de sementales genéticamente superiores. Las principales ventajas de la inseminación artificial son las siguientes. Previene el uso de un mismo semental. Previene el contagio de enfermedades Utilización de semen de un animal muy valioso trasladarlo y utilizarlo prácticamente en cualquier

parte del mundo. Evita el gasto de mantener el semental en buen estado. Posibilidad de comercialización del semen de buena calidad.

Requisitos. Mantener condiciones apropiadas de manejo, nutrición y sanidad animal. Instalaciones adecuadas y seguras tanto para los animales como para el personal que opere el

servicio.

Este método conocido y utilizado siglo atrás ha avanzado en cuanto a desarrollo científico-tecnológico y asido de gran importancia en la en la práctica de miles de productores. Manejo del termo-semen. Temperatura y conservación Termo. El termo de nitrógeno consiste en un tanque dentro de otro, con un aislante al vacío entre ambos. El termo debe almacenarse en un lugar limpio, seco, alejado de la luz directa del sol y de preferencia sostenido en una base de madera para evitar corrosión. Al momento de transportarlos sujetarlos muy bien con cintos para evitar que se golpee; los daños al tanque ocasionan la pérdida en la capacidad de retener nitrógeno. Métodos correctos de manipulación:

Controlar el nivel de nitrógeno del termo una vez por semana Mantenga un inventario correcto del semen No levante la canastilla del termo por más de 10 segundos con agua tibia protege la pajilla descongelarse con una toalla de papel Corte la pajilla dentro del aplicador Coloque el aplicador cargado en un guante plástico limpio sin exponer directo al sol.

Page 6: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Semen Para manipular el semen se debe tener cuidado con la temperatura y el tiempo de descongelación por lo cual se recomienda seguir los siguientes pasos: Las pajillas de semen deben ser descongeladas en agua caliente de 32 a 35°C por cuatro

segundos. Siempre debe revisarse la temperatura del agua del termo des congelador antes de depositar la

pajilla. Para descongelar el semen se tiene que tomar el tiempo con un cronómetro, o con un reloj que

tenga indicador de segundos.

Para prevenir errores relacionados con el manejo de las pajillas se siguen las siguientes instrucciones: Mantenga siempre la canastilla debajo de la línea de congelación en el cuello del termo, para

localizar una pajilla de semen, no sacar la canastilla ni muy alto, ni por mucho tiempo; si no localiza la canastilla del semen en 10 segundos regrésela al tanque e inténtelo nuevamente.

Mantenga un inventario actualizado del tanque para una rápida localización de los números de los toros.

Descongele una sola pajilla a la vez, si se descongelan varias al mismo tiempo se pone en riesgo la re utilidad del semen.

Proteja las pajillas de la luz directa del sol Evite choque térmico, ya que demasiado calor o demasiado frio afecta a los espermatozoides el

extremo sellado de la pajilla debe cortarse recto, no en ángulo, antes de colocarlo en el aplicador

Utilice lubricante que no sea dañino para el semen Haga un movimiento suave para empujar el gatillo del aplicador.

TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Use un guante nuevo en cada inseminación Unte un guante con lubricante limpio y no toxico Limpie los materiales fecales de la vaca y de su propio brazo, con un papel limpio. Entre al recto con cuidado, formando un circulo con los dedos Retire el aplicador dando un masaje de clítoris. Anote la fecha de inseminación y la identificación del semen utilizado

Métodos de inseminación artificial Teniendo en cuenta el fisiologismo sexual femenino sean establecido cuatro agrupaciones que corresponden a diferentes especies animales. En la condición femenina queda así y en el macho corresponde a la misma tipología

Vagina cervical uterino tuba rica

Page 7: Reproduccion  animal fidel perez salazar

METODOS DE INSEMINACIÓN. Método vaginal.

La introducción del semen en la vagina lugar de su depósito natural fue sin duda uno de los primeros métodos utilizados en la (L.A) Y ya no ofrece dificultades al colocar el semen en cualquier parte de la vagina por medio de una jeringa o de gama o de un acceder de inseminación de unos 40 cm de largo De este procedimiento como en todos los que aplica el uso de un catete de vidrio, plástico acero inoxidable de pequeño calibre la de procurar del extremo anterior del tubo permita por ello es importante para evitar que el catete quede atrapado en el verticulo la técnica vaginal ha sido actualmente remplazada en gran parte por otras técnicas cervicales o uterinas pueden ejercer con éxito. Método cervical.

La disposición del semen en el cérvix pueden afectarse y superficial en los primeros anillos cervicales. Se introduce en la vagina para separar las paredes en la vagina luego se orientan de forma que pueda verse la abertura cervical se introduce el catete de inseminación y se deposita la técnica recto vaginal, e introduce en el recto de la vaca la mano con un guante todo con la que se fina de cuerno uterino y por consiguiente se introduce por la parte recta. Método uterino.

Es cuando el semen se deposita en el cuerpo o en los cuernos uterinos. Se practica a los animales donde se produce la eyaculación Método tubarico.

Los cuales representa la especie animal típicamente tubarica, en que el material seminal donde quedan precisamente diseminada a la entrada del oviducto. Métodos de recolección de semen. Los métodos de recolección de esperma están centrados a vencer la resistencia voluntaria de los sementales frente a la eyaculación en ambientes controlados y, para ello anti natural; Lo que se traduce en un estado de inhibición central para ello los siguientes métodos: Recolección seminal postmorten

Después de la muerte del animal, extraen las ampollas de Henle, se ligan sus comunicaciones respectivas con sus conductos deferentes se mantienen en refrigeración entre 2-5°C para ser utilizadas se complementa en la recolección del semen Recolección vaginal post-coito

Se sitúa el macho en la jaula y la hembra inmediatamente después del salto se practica la aspiración del semen depositado en la vagina, con esto se produce una perdida dl material seminal por aspiración así a la cavidad uterina Método de la vagina artificial

Esta vagina tiene una longitud de 7 cm y un diámetro de 5 cm en la extremidad, se produce el diámetro externo hasta 2 cm puede emplearse como elemento estimulante de la monta. Recolección sobre maquina

Resulta económica y es práctico

Page 8: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Recolección en la hembra viva Se precisa con una hembra dócil y fácil manejo, se toma la hembra y se sujeta a una mesa Con el ante brazo se comprime el cuerpo del animal y con la misma mano se sujeta la vagina artificial entre las extremidades. Electro eyaculación

La excitación eléctrica es uno de los pocos recursos de actuar inmediatamente a la inhibición voluntaria del semental el problema es que es preciso estimular, en primer término el centro de erección y de eyaculación. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Es un método de reproducción artificial basado en la transferencia de embriones producidos por una hembra donante a hembras receptoras que gestan hasta su nacimiento. Principales objetivos: Transferir embriones de mejor calidad. Tener un reaseguro sanitario para evitar la transmisión de enfermedades. La preservación de especies en peligro de extinción, que brinda la posibilidad de disponer de

bancos genéticos para su conservación Permitir una amplia difusión mundial de animales con alto valor genético. Incrementar la eficiencia de la producción y congelamiento de embriones. Para crear rebaños con el mínimo de riesgo de ser portadores de enfermedades.

Procedimiento de transferenciaembriones Introducir los embriones en el útero materno receptor. Antes de la transferencia embrionaria se colocan los embriones seleccionados en medio del

cultivo especifico Los embriones se cargan en el extremo del catéter de transferencia y se depositan suavemente

dentro de la cavidad uterina

En caso de embriones congelados: Preparar de forma óptima el endometrio y mejorar así las probabilidades de embarazo Se indica una medicación en parches transdérmicos (Valerianato de estradiol) y comprimidos

vaginales (progesterona) durante 15 días aproximadamente. Aplicar el procedimiento normal antes mencionado.

BENEFICIOS En razas de carne:

Incrementa la productividad en términos de calidad y kg. En razas de leche:

Incrementa la producción de leche, grasa y proteínas lácteas que requiere la industria, y prolongar la vida útil de vacas mediante mejoras en la fortaleza y tipo funcional adaptadas al sistema de manejo.

Page 9: Reproduccion  animal fidel perez salazar

En general: Es rentable en términos de selección en masa y mediante la venta de reproductores.

Los beneficios más importantes se pueden resumir en: Amortización del capital de vacas donadoras Amortización y eficiencia en la utilización de semen de alto valor genético y económico Reducción del capital por vaca y del número de vientres de registro Hembras de reemplazo provenientes del núcleo genético Machos seleccionados para producir semen o para empadrar el resto del ganado

transmitiéndole así el impacto genético y productivo del esperado. Mejoramiento de la calidad de toros para la venta Disponibilidad de hembras para la venta que antes hubiera sido de reemplazo

VENTAJAS Ventajas operativas y comerciales de los embriones congelados: Incrementan simultáneamente la aplicación de la técnica t.e a nivel de campo.

Producción de embriones de las donantes en respuesta al tratamiento súper ovula torio.

Congelación del sobrante de embriones sobre receptoras disponibles

Transferencia simultanea de embriones de diferentes combinaciones de padres.

Manejo de las fechas de parición

Reducción del lote de receptoras.

Ganado eficiente de condiciones de explotación y mercado.

Constituyen una oferta de material genético y ofrecen una serie de ventajas comparativas con

los animales en pie y el semen congelado. No transmiten enfermedades.

Transmiten el 100% de la genética, igual que los animales en pie

Pueden ser descongelados y transferidos en cualquier época del año y región.

DESVENTAJAS:

Debemos esperar como mínimo 2 años para que los animales nacidos empiecen a producir

El índice de gestación es 10% menor que el de embriones frescos

Page 10: Reproduccion  animal fidel perez salazar

SELECCIÓN Y CRUZAMIENTO. Selección. Consiste en tratar de obtener o retener a los mejores animales de la generación actual, para usarlos como progenitores de las siguientes descendencias. El beneficio que produce un animal depende del tipo o individualidad es decir la capacidad que para convertir los alimentos. Factores que se toman en cuenta en la selección

1. Forma del cuerpo: los animales deben de ser bien formados y su cuerpo bien

proporcionado y musculado

2. Patas de los animales: debe disponer de buenas piernas y patas para poder desplazarse

para comer, la piernas de las hembras deben de soporta un peso extra durante la

gestación

3. Órganos reproductores del macho: los testículo y el pene del macho deben de estar

bien formados y libre de deformidades e infecciones,

Deben tener las características siguientes:

Ser del mismo tamaño

Estar ambos en el escroto

De tamaño más grande mejor

Ser firmes y no blandos

Métodos o ayuda de selección. Registro de repetidos: en registro se anotan los datos de producción que varían, según la especie, el sexo y el tipo de producción. Si promedian todos los registros del animal y arrojan errores y otros mostraran positivos. Teniendo en cuenta que la base genética se espera que el animal aporte 50% a la cría ósea que el valor de promedio de los registro se transmitirá a su descendencia. Pedigrí: es el registro de aquellos animales que están emparentados o relacionados con el reproductor. Prueba de progenie: toma en cuenta el comportamiento productivo de la descendencia como criterio para la selección. Selección por familia: se refiere a parientes que no son descendientes y que por lo tanto se pueden hacer con el registro de producción con base en hermanos completos o medios

Page 11: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Bases de selección. Selección por tipo o individualidad: es seleccionar a los animales que se aproximen más a una idea o a una norma de perfección y descartan aloque no reúnen esos requisitos. Selección basada en pedigrí: se seleccionan a los animales que su progenitores han tenido un excelente comportamiento reproductivo. Selección basada en triunfos de exposiciones: el tipo racial, los que mayor satisfacen la demanda de eficiencia productiva. Selección basada en pruebas de producción: se preparan los registros exactos y se determinan las características de importancia económica y los animales que no satisfacen las normas del plantel son eliminados. Las pruebas de producción son 2 la de comportamiento y las de progenie. Selección basada en genealogía, genotípica y fenotípicas. Genealogía: está basada en la característica de sus antecesores los cuales están registrados, se realiza para elegir de un grupo de sementales jóvenes que aún no les ha realizado la prueba de progenie. Genotípica: este método está basado en la descendencia hembra de los mismos porlo que se le denomina prueba de progenie. Cruzamiento. Es la reproducción entre individuos de diferente raza o especie que da lugar a una descendencia que

participa parcialmente delos caracteres del padre y de la madre. El cruzamiento entre razas diferentes

se denomina mestizaje, en tanto que el cruzamiento entre especies distintas recibe el nombre de

hibridación.

Aspectos a considerar en el programa de cruzamiento. Al plantear el programa de cruzamiento se debe tener en cuenta:

1. Debe ser loma simple posible, de acuerdo con las condiciones de explotación. 2. Debe seguir estrictamente a través de las generaciones sucesivas, de lo contrario se pierden

sus ventajas. 3. Debe haber por lo menos una raza perfectamente adaptada a las condiciones del medio en el

cual se lleva a cabo el programa. 4. Se deben aparear razas que se completen con características que tengan mediana y alta

heredabilidad. 5. Es aconsejable cruzar razas de origen genético diferente, para aumentar el vigor hibrido o

heterosis. 6. La selección es el complemento de los cruzamientos.

Page 12: Reproduccion  animal fidel perez salazar

Tipos de cruzamientos. El cruzamiento es según el objetivo que se quiere lograr como puede ser comercial, industrial o económico media sangre o crossbreeding.

Intercurrente: es un método empleado a largo plazo para mejorar la descendencia, mediante el

cruce de más de dos razas.

Alternante: se ha utilizado en todas las especies para crear una nueva raza a partir de dos ya

conocidas, con este proceso se espera obtener en la tercera generación un individuo 3/8-5/8 es

decir que obtengan el 37.5% de las características de una raza y el 62.5% de la otra.

Absorbente, mejorante, ascendente o de sustitución: permite reemplazar con cierta lentitud

una raza menos productiva o menos adaptada por otra más eficiente para estos parámetros. Se

cruzan hembras menos productivas con macho de la raza que desea implantar.

Específico o permanente: se producen cuando se cruzan los animales de una población A con

una B o cruzamiento de dos vías. De este modo la descendencia of1 presenta un 100% de

heterosis individual.

Rotatorio o cíclicos: consisten en utilizar esencialmente macho de dos o más poblaciones

distintas. Con este método se superan las dificultades de obtención de reproductores de

reemplazo. Una desventaja de este programa de cruzamientos es que no permite la explotación

de la complementariedad, a un que si puede aprovecharse la heterosis.