57
Introducción Nuestro país a través de los años ha ido cambiando en la forma de gobernar y administrar el estado peruano, la cual es un estado con mucho potencial. En la era republicana se vivió múltiples acontecimientos que tuvieron que ver con políticas que en su entonces se veía muy “dable”, pero con el pasar de los años los negocios empezaron, el comercio entre distintos países se hizo frecuente y común. Durante el periodo republicano hubo personas que ayudaron a mejorar la estabilidad peruana tanto económica como socialmente, en esta lectura pasaremos a detallar algunos aspectos de este extenso periodo donde la administración en sí tuvo que ver con el desarrollo del país. Trataremos de resaltar los puntos clave que se centran básicamente en temas al comercio, la organización político administrativa de la actual Republica Peruana, los líderes exitosos que influenciaron en el pensamiento ideológico de las masas, el sistema de trabajo en el Perú originada por el momento obrero y los sindicatos, los factores económicos que posee el estado peruano, la corrupción en el Perú y una reseña histórica de los orígenes de la industria, que esperamos sea del agrado del lector.

Republica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de republica

Citation preview

Page 1: Republica

Introducción

Nuestro país a través de los años ha ido cambiando en la forma de gobernar y administrar el estado peruano, la cual es un estado con mucho potencial. En la era republicana se vivió múltiples acontecimientos que tuvieron que ver con políticas que en su entonces se veía muy “dable”, pero con el pasar de los años los negocios empezaron, el comercio entre distintos países se hizo frecuente y común.

Durante el periodo republicano hubo personas que ayudaron a mejorar la estabilidad peruana tanto económica como socialmente, en esta lectura pasaremos a detallar algunos aspectos de este extenso periodo donde la administración en sí tuvo que ver con el desarrollo del país. Trataremos de resaltar los puntos clave que se centran básicamente en temas al comercio, la organización político administrativa de la actual Republica Peruana, los líderes exitosos que influenciaron en el pensamiento ideológico de las masas, el sistema de trabajo en el Perú originada por el momento obrero y los sindicatos, los factores económicos que posee el estado peruano, la corrupción en el Perú y una reseña histórica de los orígenes de la industria, que esperamos sea del agrado del lector.

Page 2: Republica

1.- EL COMERCIO

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero.

Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.

Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro.

Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC):

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La OMC se estableció en 1995 tras la culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC en una Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden alrededor de 60 acuerdos y decisiones, así como una importante revisión del GATT original. Las negociaciones celebradas con posterioridad a 1994

Page 3: Republica

han dado lugar a nuevos textos jurídicos, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y Adhesiones.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella.

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 161 miembros en el que participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC (Ronda Doha ) serán el complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del comercio internacional. Por lo tanto, es el único espacio en que se podrá lograr avances en temas sensibles como los subsidios agrícolas y a la pesca, antidumping, movimiento de personas físicas (o modo 4 de prestación de servicios), entre otros.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina:El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes:

Page 4: Republica

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración2) Política Exterior Común3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenibles4) Integración física y desarrollo de fronteras5) Desarrollo social6) Medio Ambiente7) Turismo8) Seguridad9) Cultura10) Cooperación11) Integración energética y recursos naturales12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

APEC es un foro multilateral de consulta informal creado con la finalidad de promover la cooperación técnica y económica, el crecimiento económico, así como la liberalización y la expansión del libre comercio entre sus miembros, buscando consolidar el desarrollo y el bienestar de los mismos.

El foro opera por consenso y, al ser un mecanismo de cooperación y concertación económica, busca alcanzar un comercio e inversión libre y abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al comercio y a la inversión, así como a facilitar la segura y eficiente circulación de bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la región. Cada año, una de las economías miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, haciéndose responsable de presidir las reuniones más significativas, convirtiéndose así en sede del mayor número de las reuniones.

El Foro fue establecido como respuesta a la creciente interdependencia económica y comercial entre las economías de la región Asía-Pacífico. En noviembre de 1989, a invitación del Primer Ministro australiano, en la capital australiana, Canberra, se reunieron como un grupo informal de diálogo los Ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de doce países. El resultado de este primer encuentro fue el establecimiento del foro.

Page 5: Republica

El fructífero establecimiento del proceso APEC reflejó una serie de factores a corto plazo y tendencias a largo plazo. En noviembre de 1989, el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos ya se había negociado y se negociaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés). La Comunidad Europea completaba su formación como mercado común (que con el Tratado de Maastricht, de 1993, se convirtiera de Comunidad Europea en Unión Europea).Estos tres importantes cambios en la esfera internacional fueron catalizadores fundamentales en el desarrollo de APEC, ya que señalaron a las economías de la región, las primeras etapas de un nuevo impulso hacia el regionalismo en la economía mundial que se ha intensificado desde entonces.

Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009. En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias. Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería. En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos. Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales. Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre protección ambiental.

Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.

Page 6: Republica

Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son: cacao, uvas, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre otros. El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses del Perú. Asimismo, dicho acuerdo hace posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense, impulsar mayores inversiones y consolidar la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur.

Acuerdo de Integración Comercial Perú – México

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012.

Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.

Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así, productos de alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de arancel. Asimismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a México a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un arancel de 15%.

En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia local para el suministro de servicios de manera remota o transfronteriza, lo cual significa una gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios que no requieran instalarse en México. Asimismo, se ha conseguido que México facilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios (investigación, ferias, convenciones comerciales), así como, actividades profesionales y técnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros.

Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$

Page 7: Republica

9,250. Asimismo, entre el 2000 y 2010 el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de 389,2 millones de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones de dólares en el 2010.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones. El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

Asimismo, el Acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

Cabe señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE N° 38 (1998) y el 2011, el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio anual de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile crecieron 1327% y las importaciones, 380%. Esto ha colocado a Chile como el séptimo país de destino de las exportaciones del Perú al mundo, y el primero en Latinoamérica. Dentro de este intercambio comercial, sobresalen nuestras exportaciones no tradicionales que han venido creciendo a tasas anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores químico, agropecuario, metal-mecánico y textil. Cabe notar que 70% de las empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas. Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de origen de inversión extranjera en el Perú, con una participación de 6.1%. La inversión de Chile en el Perú tiene presencia en casi todos los sectores de destino, en especial, comercio, construcción, energía, finanzas, industria, minería y vivienda.

Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y

Page 8: Republica

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, de sus socios comerciales.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú

2.- ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Organismos antiguos:

Consejo de Estado del Perú: Fue un organismo consultivo que llegó a funcionar entre 1821 y 1822 durante el protectorado de José de San Martin, esta fue creada el 08 de octubre de 1821, mediante la sección cuarta del Estatuto Provisional (primera ley constitucional).

Los consejeros de Estado fueron los doce siguientes:

1. Juan García del Río (ministro de Relaciones Exteriores).2. Bernardo de Monteagudo (ministro de Guerra y Marina).3. Hipólito Unanue (ministro de Hacienda).4. Francisco Javier Moreno y Escandón (presidente de la Alta Cámara de Justicia).5. Pedro José de Zárate (III conde del Valle de Oselle).6. Francisco Xavier de Echagüe (vicario general).7. José Bernardo de Tagle (IV marqués de Torre Tagle).8. José Matías Vásquez de Acuña (VI conde de la Vega del Ren).9. Gaspar de Quijano-Velarde (I conde de Torre Velarde).10. Juan Gregorio de Las Heras (jefe del Estado Mayor).11. Rudecindo Alvarado (jefe del Ejército Unido).12. José de la Riva Agüero (presidente del Departamento de Lima).

Page 9: Republica

La confederación

La Confederación Perú-Boliviana fue un estado confederado de vida corta que existió en América del Sur entre los años 1836 y 1839. Este Estado confederado estaba conformado por la unión de tres Estados, a saber, El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia. Su primer y único jefe de estado, Titulado Supremo Protector, Fue el Presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

La Confederación peruano-boliviano era una unión débil entre los estados del Perú (que fue dividida en una República del norte de Perú y una República del sur de Perú) y la Republica de Bolivia.

La junta militar:

La Junta Militar de Gobierno estaba conformada por una “tetrarquía”, es decir por cuatro miembros. Estaba presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en su calidad de presidente del comando conjunto, al que se sumaban como ministros los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Éstos eran:

El general de división EP Nicolás Lindley López, ministro de Guerra. El teniente general FAP Pedro Vargas Prada, ministro de Aviación El vicealmirante AP Juan Francisco Torres Matos, ministro de Marina.

Algunas de las medidas adoptadas por la junta:

La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962. La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del

Perú, bajo el gobierno de Belaúnde se denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP).

Para orientar la política petrolera estatal hacia su desarrollo, el 12 de mayo de 1963 se dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como complemento a la ley del petróleo dada el 18 de marzo de 1952.

Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco.

División de poderes en la actualidad:

Poder Legislativo: El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. En los últimos decenios ha tenido un desarrollo muy importante, que le ha dado mayor influencia política y se le ha depositado una creciente cantidad de atribuciones, entre ellas, el manejo de las potestades legislativa y jurisdiccional, sometidas a determinados requisitos y modalidades. Órgano más dinámico de la política nacional, esto no quiere decir en modo alguno, que sea algo equivalente al "primer poder del Estado.

El Congreso de la República, es el órgano que asume el Poder Legislativo en la República del Perú, ocupando una posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso conformado por una sola cámara legislativa de 120 congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial.

Page 10: Republica

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro histórico de Lima , frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de Pizarro

El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho de sufragio.

La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Funciones del Poder Legislativo

Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.

Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución. Ejercer el derecho de amnistía. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el

territorio de la República, siempre que no Afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. Autorizar al Presidente de la República de la República para salir del

país.

Page 11: Republica

Poder Ejecutivo

El Palacio de Gobierno del Perú, 1 conocido también como Casa de Pizarro y como Casa de Gobierno de Lima, esta última mención con la que se datan los documentos oficiales, se encuentra ubicado en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima y a orillas del río Rímac desde 1535. Es la principal sede del Poder Ejecutivo peruano y la residencia personal del Presidente de la República del Perú.

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por sufragio popular.

Con respecto a la reelección del presidente de la república, la constitución dicta que se puede dar transcurrido un periodo constitucional (5 años). Al respecto existe una reforma constitucional importante.

La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República. 2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el

Congreso. 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. 4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no

regresar a él dentro del plazo fijado.

Funciones del Poder Ejecutivo

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes. Representar al Estado dentro y fuera de la República. Dirigir la política general del Gobierno. Velar por el orden interno y la seguridad externa de la República. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para

representantes del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni

desnaturalizarlas y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y

juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y

ratificar tratados. Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el

empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la

integridad del territorio y de la soberanía del Estado. Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

Page 12: Republica

Regular las tarifas arancelarias. Conceder indultos y conmutar penas.

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. Debe, a su vez, convocar a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.

Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.

Poder judicial Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional".

El Palacio de Justicia de Lima es un edificio característico de la ciudad peruana de Lima, sede de la Corte Suprema de la República y símbolo del Poder Judicial del Perú.

Se ubica en el cercado de Lima frente al Paseo de los Héroes Navales, en una de las plazas más grandes y significativas del Perú, sede de uno de los poderes del Estado y que por ello es uno de los lugares usualmente elegidos en la ciudad para todo tipo de concentraciones públicas.

El Poder Judicial del Perú es un organismo de la República del Perú constituido por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo.

Está encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

El Poder Judicial es aquél que administra justicia. La Constitución reconoce que esta facultad es originaria del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.

Funciones del Poder Judicial

Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.

Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.

Page 13: Republica

Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.

Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial. Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema. Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus

integrantes. Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y

suspensión, impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura, en contra de los magistrados.

Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.

Designar al Gerente General del Poder Judicial, y a los demás funcionarios que señale la Ley y los reglamentos.

Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la Corte Suprema y el Fiscal de la Nación sobre los asuntos de su competencia y solicitar los que se relacionen con sus funciones.

Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.

Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un término no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios.

Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo personal auxiliar.

Existen otros organismos autónomos que cumplen distintas funciones, a continuación detallaremos algunas:

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las disposiciones electorales.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), es un organismo constitucional autónomo del Perú. Tiene como finalidad organizar las elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre participación electoral de la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo autónomo especializado en la planificación, organización y ejecución de los procesos electorales.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Tribunal Constitucional (TC). Ministerio Público (MP). Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Page 14: Republica

Contraloría General de la República (CGR).

3.- LOS LÍDERES

A través de la historia republicana de este país han surgido grandes líderes los cuales han podido ya sea sacar al país de la peor crisis o llevarlo a ser incluso la primera potencia en sud-américa. A continuación se presentará de una manera resumida los logros y razones de por qué estas personas son consideradas grandes líderes peruanos.

Agustín GamarraGamarra, Cuzqueño de nacimiento; estuvo preocupado por cuestiones militares, dictó algunas medidas administrativas que buscaron el reordenamiento del País entre ellas:

El hecho importante del gobierno de Gamarra es el Tratado de Paz y Amistad, celebrado en Guayaquil el 22 de setiembre de 1829, por el cual se zanjaba el litigio con Colombia que originó la guerra.

Reducción de los impuestos sobre la minería, con el propósito de aumentar la producción minera.

Retornó el sistema de tributo indígena, Prohibió la circulación de monedas españolas, Mejoró las condiciones de las Casas de monedas

de Cuzco y Lima para resolver el problema del circulante,

La construcción de del muelle del Callao, Se dio la explotación de salitres en Tarapacá, Creación de escuelas en Lima y provincias.

El Gobierno de Gamarra quiso fortalecer el estado mediante un estilo autoritario hasta 1833, contando con el apoyo de su esposa Francisca Zubiaga, "La Mariscala".

Después de participar en la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana Gamarra asumió su segundo gobierno presidencial en el cual realizo las siguientes obras:

Funda el colegio Guadalupe Apoya al comercio y la industria e introduce el Gusano de Seda (1840) Promulgó la constitución de 1839 la cual es la más conservadora de todas Distingue por primera vez nacionalidad de ciudadanía, según él hay 2 tipos de

peruanos. Por nacimiento y por nacionalización Crea el consejo de estado como asesor del presidente Amplió el mandato presidencial a 6 años

A pesar de sus obras parcialmente autoritarias, sigue siendo un presidente y un líder que fue capaz de sacar al país adelante en sus primeros años como república.

Page 15: Republica

Ramón Castilla y MarquezadoAl igual que muchos caudillos de su época estuvo en un inicio del bando de los realistas pero a la llegada de san Martín se pasó a su bando. Castilla siempre fue un gran líder militar y lo demostró también al derrocar a la dictadura de Vivanco al cual venció en Carmen Alto. Luego de este suceso llegó a la presidencia del Perú, justo cuando el país pasaba por un momento de riqueza debido al guano; y realizo las siguientes obras:

Primer ferrocarril del Perú En 1850 dio el primer reglamento orgánico de la

Instrucción pública y privada Realiza el primer presupuesto general de la

república donde la mayor parte de ingresos fue traída de la venta de Guano, y la mayor salida fue en gastos de Defensa y en gastos administrativos.

Se aprueba la ley de la consolidación con lo cual se acordó para la Deuda Interna

Se da la inmigración china como mano de obra para las haciendas y extracción del guano.

Poco antes de su segundo gobierno, Ramón castilla proclama la abolición del tributo indígena en Ayacucho, ya en 2do gobierno realizo las siguientes obras:

Creó los departamentos de Loreto, Piura y Cajamarca

Construyó la penitenciaria de Lima Dotó a Lima de agua potable Se elaboró el primer mapa del Perú Perú tuvo una política americanista: Fue primera potencia Sudamericana Se dan dos constituciones: La de 1856 (liberal) y la de 1860 (conservadora)

José Balta y MonteroDurante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano, y celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inició un ambicioso programa de construcción de ferrocarriles, siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra. Sus principales obras fueron:

Fundó la escuela de agricultura Construcción del camino carretero Lima-Callao Fundación del Puerto de Salaverry y el pueblo de Ancón Construye el puente Balta Construcción del Palacio de la exposición

Page 16: Republica

Siguió una política de empréstitos que provenían de Inglaterra, Bélgica, España e Italia Firmo el contrato Dreyfus con lo cual se equilibró el presupuesto nacional y se pagó la

deuda externa También siguió una política ferroviaria que para él era el futuro del progreso del Perú.

Manuel Justo Pardo y LavalleA causa del enriquecimiento de los consignatarios que origino la venta del guano se fue fortaleciendo una oligarquía comercial. Este personaje era hijo el escritor Felipe Pardo y Aliaga y en 1871 fundó el partido civilista llegando a la presidencia siendo el primer presidente civil del Perú. Sus principales obras fueron:

Descentralización administrativa para el mejor uso de las rentas

Elevó las tarifas de la mercadería importada Reducción de los gastos públicos Creación de impuestos Nuevos empréstitos Estatizó las 2/3 partes del salitre Organizo el ministerio de Educación Estableció la obligatoriedad de la educación primaria Fundó la Escuela de Ingenieros (hoy UNI) Creó la Guardia Nacional Reglamentó la inmigración China Estableció los registros civiles en las municipalidades Firmó un tratado secreto con Bolivia llamado Riva Agüero

José Nicolás Baltazar de Piérola y VillenaDesde los 30 años al ser recomendado por su primo y expresidente Rufino Echenique, Piérola asumió el cargo de ministro de Hacienda durante el gobierno de Balta y fue el encargado de asumir la tremenda responsabilidad de sacar al país de la crisis económica. Y lo logró al conseguir el contrato Dreyfus. Y al llegar a la presidencia realizó las siguientes obras:

Creó el Ministerio de Fomento (infraestructura) Crea la Compañía recaudadora de Impuestos Estableció el estanco de la sal (fondo para recuperar

Tacna y Arica) perjudicando con ello a los campesinos.

Se crean los Bancos: Popular, Internacional del Perú y Londres

Inicia la explotación del caucho

Page 17: Republica

Crea la Escuela Militar de Chorrillos, el Servicio Militar Obligatorio y el Código de Justicia Militar.

Promovió la inversión privada nacional pero sobre todo la extranjera. Gravó con impuestos al tabaco y al alcohol Estableció como unidad monetaria la libra peruana o patrón de oro Se descubre las minas de Cobre de Cerro de Pasco Se inicia un proceso de incipiente capitalismo urbano: fábricas de fósforo, cigarros,

sombreros, ladrillos, losetas, textiles. Impulsó el desarrollo tecnológico de las Haciendas costeñas: Caña de azúcar y algodón. Se inicia la llegada de los primeros automóviles, el cinematógrafo, fonógrafo, Rayos X. Construye la avenida Colmena (hoy Nicolás de Piérola) y el Correo Central.

Por estas yo tras razones como por ejemplo tomar el cargo en plena guerra contra Chile es considerado uno de los mejores presidentes y líderes del Perú.

Andrés Avelino CáceresFue un líder político y militar que luchó en la guerra del pacífico. Tuvo bajo su mando al ejército peruano de resistencia de la sierra. Fue reconocido por estos guerrilleros ya que hablaba quechua y lo trataban como Taita Cáceres y dirigió una de las mejores campañas de la guerra. Luego de la guerra llegó a ser presidente del Perú y realizo las siguientes obras:

Se fundó el banco italiano (Hoy banco de crédito) Se inauguró el alumbrado eléctrico en distintas zonas de

Lima Restableció la contribución personal Creo impuestos Firmó el contrato Grace con el cual cedía los

ferrocarriles por 66 años a los Ingleses y ellos pagarían nuestra deuda externa

Conversión del billete fiscal: Dinero que se emitió sin respaldo durante la guerra y que ahora se cambiaban 15 de esos billetes por un sol en títulos de la deuda externa

Y en su segundo gobierno ya con una menor aceptación del pueblo peruano debido a la firma del contrato Grace no pudo realizar muchas obras ya que ocurrió una guerra civil que lo termino derrocado.

José Pardo y BarredaHijo del fundador del Partido Civil Manuel Pardo y Lavalle. Durante su primer gobierno apoyó firme y eficazmente a la educación pública, la cultura y la defensa nacional. Su segundo gobierno se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismo como opción política y de la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial. Terminó siendo derrocado por Augusto B. Leguía. Las obras de su primer gobierno son las siguientes:

Page 18: Republica

La educación que estaba bajo control de las municipalidades pasaron a ser controladas por el Estado

Gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria Establece el ingreso de las mujeres a las

universidades Fundo la Escuela de Artes y oficios Dio amplia libertad para el desarrollo de actividades

políticas Renovó el contrato de las misión militar francesa Se fundan las empresas eléctricas

Y durante su segundo mandato se dieron los siguientes sucesos:

El país se benefició de la primera guerra mundial ya que el país aumentó su nivel de exportaciones

Los trabajadores logran la jornada de las 8 horas de trabajo.

Se lleva el problema de la Brea y Pariñas a un tribunal Internacional

Se da la ley de tolerancia o libertad de cultos.

Augusto B. LeguíaFue un burgués de Lambayeque perteneciente al Partido Civil. Durante su 2do Gobierno se autodenominó la Patria Nueva, la adulación llegó a su más alta expresión. El Parlamento le obsequió a Leguía una tarjeta grande con su fotografía, porque dijeron que no había más digno que su propia imagen. Lo llamaban el Zeus Olímpico, el Júpiter Presidente se hizo ganar la amistad del indio, por lo que le decían Wiracocha. Pidió prestado demasiado dinero, no toleró ninguna clase de oposición, el Perú se convierte en esta etapa en parte del Imperialismo Norteamericano.

Sus obras durante su primer gobierno fueron las siguientes:

Subió al poder apoyado por el Partido Civil y Constitucional de Cáceres.

Sufre el intento de golpe de Estado promovido por los pierolistas, pero es frustrado por su resistencia al no firmar su renuncia.

Estilo de gobierno autocrático A nivel internacional estallan problemas con todos los países vecinos. Primer paro general de trabajadores el 10 de abril de 1911 Compañía administradora del guano Pioneros de la aviación peruana: Carlos Tenaud y Juan Bielovucic Se crean colegios agropecuarios y de educación inicial.

Page 19: Republica

Durante su segundo gobierno el Oncenio realizó las siguientes obras:

Promulga Constitución de 1920 obteniendo la facultad de gobernar por un periodo de 5 años, estando legalmente permitida la reelección

Desarrollo de una política de empréstitos con los Estados Unidos. Creó el Banco de Crédito Agrícola Promulgó la Ley de Conscripción Vial, consistente en el trabajo obligatorio que los

campesinos debían prestar en la construcción de carreteras. ¡Impresionante! una especie de Mita republicana”.

Litigio entre el Estado peruano y la trasnacional norteamericana “I.P.C.”(International Petrolium Company) por la posesión y explotación del yacimiento petrolero de la Brea y Pariñas. Este asunto queda zanjado con la firma del Laudo de París, de funesto alcance para nuestros intereses.

Litigio limítrofe con Colombia que termina con la firma del Tratado Salomón – Lozano en 1922, cediéndose injustificadamente el Trapecio Amazónico y dándosele de esta manera un acceso soberano al gran río Amazonas. Además se regaló a Colombia toda la Amazonía comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo.

Con Chile se firma el lesivo Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín en la ciudad de Lima en 1929, determinando que Tacna se reincorpore al seno patrio en tanto que Arica permanecería en territorio chileno.

Se crea el banco Central de Reserva. Se establece el Sol de Oro como unidad monetaria.

Guillermo BillingurstPertenecía al partido demócrata, era descendiente de ingleses y desempeño el cargo de alcalde de Lima. Era un líder populista de tendencia reformista que marcó la excepción en esta república aristocrática. Busco siempre apoyar al pueblo y era llamado por ellos “Pan Grande”. Las obras que realizó son las siguientes:

Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos.

Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao.

Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por todo el país.

Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao

Inició la construcción de viviendas cómodas y baratas en el barrio de Malambo. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.

Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.

Page 20: Republica

Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de escasos recursos económicos.

Se creó el departamento de Madre de Dios Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca. La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.

Manuel Prado UgartecheFue hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado y fue acusado de ganar las elecciones de forma fraudulenta y como permitió el desarrollo de las ideas comunistas en el país se le conoce como el Stalin peruano. En su primer gobierno realizo estas obras:

Creo la corporación peruana de aviación comercial (CORPAC)

Construyó el aeropuerto de Limatambo Creo los departamentos de Tumbes y Pasco Lanzó una campaña de alfabetización Aumento las exportaciones del país debido a

la segunda guerra mundial, pero esto ocasionó una inflación moderada ya que la mayor parte de los productos básicos eran mandados fuera del país.

Ya en su segundo gobierno, gobernó en alianza con los Apristas, por lo que se le denominó La Convivencia. Durante su gobierno:

El Apra vuelve a la legalidad Se produce el boom persquero y el perú llega a ser la primera potencia mundial

pesquera Las exportaciones peruanas crecieron Fundó el Banco de Vivienda y de Materiales Funda la universidad Agraria, de Lima, Pacífico,

etc Se intensificó la migración del campo a la ciudad.

Juan Velasco Alvarado:Fue llamado “el chino.” Representó la primera fase más radical del régimen militar.Puso en práctica el Plan Inca, cuyo objetivo esencial era eliminar al sector oligárquico y

Page 21: Republica

relacionarse mucho más con los sectores populares. Afirmó que su gobierno no era ni comunista ni capitalista.

Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el día del campesino. En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.

Desconoció el Acta de Talara, con lo cual va a nacionalizar la Brea y Pariñas.

El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.

Nacionalizó los ferrocarriles, los yacimientos mineros, empresas de servicios públicos, etc.

Se produce la confiscación de la prensa escrita en 1974. Los diarios pasan a formar parte del Estado.

Se renueva el material militar obsoleto que poseíamos. Con ello el Perú se coloca como uno de los más equipados de Sudamérica.

Se crea el Sistema Nacional de Defensa. Restableció las relaciones con Cuba. Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en mayo de1975. El industrial pesquero Banchero Rossi es asesinado el 1 de enero de 1972. Se produce el terremoto de 1970, que ocasionó desastres en Ancash, La Libertad, Lima

y Huánuco. En 1971 se celebró el sesquicentenario de la independencia nacional. El 5 de febrero de 1975 paralizó toda la guardia civil, ello trajo como consecuencia

hechos delictivos y violentos en la ciudad.

Page 22: Republica

4.- EL MOVIMIENTO OBRERO Y LOS SINDICATOS

El inicio de las organizaciones obreras en el país tiene sus orígenes con la llegada de una incipiente revolución industrial que inició durante la recuperación económica en el régimen de Piérola y que fue formando a un proletariado incipiente que va tomando conciencia y adoptando las ideas clasistas, tal que a fines del siglo XIX (1883) se produce la primera huelga proletaria de tipógrafos, que exigían mejoras salariales a sus patronos y que duró 9 días, consiguiendo así los tipógrafos sus reivindicaciones. Años después, en el año de 1896, se intensifica el movimiento huelguístico, cuyos protagonistas principales eran los obreros tejedores, los tipógrafos y los obreros pasteleros. A inicios del siglo XX, el aún incipiente proletariado, concentrado en urbes, explotados por agotadoras jornadas entre 14 a 16 horas, recibiendo a cambio un mísero sueldo jornal empieza a tomar conciencia, organizándose en sindicatos y órganos de resistencia. Como consecuencia de este giro hacia el sindicalismo, se empezó a difundir y desarrollar las ideas anarquistas. En 1901 se convocó al Primer Congreso Nacional Obrero al cual asistieron 36 representantes de los distintos gremios, sociedades, talleres y fábricas. En él se trató de analizar la problemática social de los trabajadores y su vinculación con los fabricantes e industriales. En 1904 se produce una separación en la Confederación de Artesanos, creándose la federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”, orientada ideológicamente por el anarquismo, siendo esta el primer sindicato del Perú e iniciadora de las luchas reivindicatorias del movimiento obrero peruano. Desde 1906 busco el establecimiento de la jornada laboral de las ocho horas. Por esta época los obreros sociedades de auxilio y ayuda mutua que aparecerán en distintas ciudades con un incipiente desarrollo industrial

como: la Sociedad Unión Jornaleros del Callao, la Sociedad de Obreros de Chorrillos, el Centro Social Obrero de Arequipa, la Sociedad Patriótica de Arequipa, etc.; todas ellas luchaban para mejorar la condición de vida de los obreros, apoyándose algunas veces en medidas por la fuerza como las huelgas. Por esta razón el régimen de José Pardo se interesa por la presión laboral y encomienda al congresista José Matías Manzanilla varios proyectos de índole social para ser debatidos en el Parlamento. Dichos proyectos estaban

relacionados con la higiene y seguridad de los trabajadores, el trabajo de la mujer y del niño, el descanso obligatorio, el horario de trabajo, la indemnización por accidente de trabajo, el contrato de trabajo, el contrato de aprendizaje, las asociaciones industriales y obreras, la conciliación y el arbitraje y el riesgo profesional. Una de las huelgas más importantes del Perú fue la de los jornaleros del callao, que en Mayo de 1904 presentaron un petitorio común a las autoridades del puerto, reclamando mejoras salariales y otros beneficios sociales. Al no ser

Page 23: Republica

escuchados estallo la huelga, donde salió herido mortalmente el obrero Florencio Felipe Aliaga; que fue la primera víctima de la lucha sindical. Luego durante el gobierno de Billinghurst, los obreros del Callao (que laboraban en el muelle y la dársena) pidieron, en 1913, la reducción de la jornada laboral a ocho horas diarias y un aumento salarial. Esta medida fue impulsada por la Unión de Jornaleros del Callao y la Federación Obrera Regional del Perú, con claras intenciones anarquistas. El gobierno admitió el recorte laboral de los estibadores del Callao y por primera vez en el Perú fue reconocido a este gremio tal derecho, por ello Billinghurst fue declarado “Primer Obrero del Perú”. También cabe resaltar que el periódico que difundió las ideas anarcosindicalistas fue “La Protesta”. Durante el segundo gobierno de José Pardo, durante la crisis del civilismo, se acrecienta la presión obrera en el país, los gremios seguían reclamando la generalización del derecho a la jornada de ocho horas. De esta manera entran en huelga los obreros de la fábrica textil “El Inca” y los textiles de Vitarte, exigiendo aumento salarial y reducción de horas de trabajo. La patronal contrató nuevo personal, avalado por el Prefecto de Lima que impidió el intento de marcha de los obreros hacia la capital. Siendo esta acción condenada por los sindicatos de Lima y la opinión pública. En apoyo a los huelguistas, se declaró por primera vez en el Perú un Paro General Indefinido el 13 de Enero de 1919, posibilitando, el triunfo para el obrero de Vitarte y de toda la clase proletaria del Perú. Fuertemente presionado, el Civilismo tuvo que reconocer la jornada general de las ocho horas, la reglamentación del trabajo para mujeres y niños y estableció el calendario laboral. Luego, durante la crisis económica luego del auge exportador de la primera guerra mundial, el nivel de vida disminuyo y el 19 de Mayo de 1919 se convocó a otro paro general organizado por el Comité Pro Abaratamiento y se produjeron saqueos y destrucciones en la zona comercial de Lima. El civilismo se tambaleaba y el 4 de julio Leguía le daba la estocada final con su golpe de estado.

Page 24: Republica
Page 25: Republica

Evolución del derecho laboral en la República del Perú

El surgimiento del Derecho del Trabajo al que nos hemos referido se ubica en la Europa desde el siglo XVIII. Los procesos sociales experimentados por ese continente, desencadenaron el proceso de formación del Derecho del Trabajo, que se replicaron en Latinoamérica varios años después, esta replicación no fue exacta ya que hubo ciertas características diferenciadoras que hizo que en Latinoamérica no fuera de la misma intensidad como por ejemplo el papel de las organizaciones sindicales que tuvieron una función catalizadora durante este proceso no se dio de la misma forma en Latinoamérica ya que estos tuvieron solo un papel modesto. Al igual de cómo había ocurrido en Europa del siglo XVIII, la joven República del Perú del siglo XIX empezó a experimentar una serie de conflictos reivindicativos, en los cuales los trabajadores exigían mejoras en las condiciones donde prestaban servicios. En aquel entonces, el trabajo obrero se encontraba regulado principalmente en el artículo 540 del Código Civil de 1852, cuya regulación sobre el contrato de locación de servicios era aplicada para regular el servicio prestado por los trabajadores. Es con el inicio del siglo XX que el Estado peruano empieza a intervenir progresivamente en las relaciones laborales mediante su actividad legislativa. La incipiente legislación protectora empezó por abordar el tema de los accidentes de trabajo, que estaban causando índices de mortalidad muy altos. Así, siguiendo a la Ley de Accidentes de Trabajo de España de 1900, se aprobó la Ley sobre Responsabilidad del Empleador por los Accidentes de Trabajo, Ley 1378, del 24 de enero de 1911. Para esa época, ya existían algunas normas sectoriales que se ocupaban de brindar ciertos beneficios para los trabajadores comprendidos dentro de ciertas actividades. Dichas normas de cobertura fragmentaria no encontraron un sustento constitucional sino hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1920. Aquella Constitución fue la primera en la historia del Perú en contener disposiciones laborales, aunque se limitó a delegar a la legislación el desarrollo de ciertos derechos como: La seguridad, salud e higiene en el trabajo, las jornadas de trabajo y las remuneraciones.

5.- ECONOMÍA

La falaz prosperidad del guano (1842-1866): En medio de este panorama de incertidumbre económica apareció el guano de las islas del litoral como recurso de exportación hacia las potencias europeas y norteamericanas que ya atravesaban por un franco proceso de industrialización. En estos países la población aumentó de manera exponencial debido a las mejoras técnicas (máquinas más eficientes en la siembra y cosecha, cambios en la utilización del suelo agrícola). Sin embargo, la producción de alimentos ya no daba abasto. A ello se suma el paulatino abandono del campo y el aumento de la población en las ciudades, lo que restaba mano de obra en los grandes campos agrícolas. La hambruna generalizada en Europa y la poca calidad de sus alimentos hizo que los científicos busquen algún método para que sus campos agrícolas rindan más.

El guano de las islas (Lobos de Afuera, San Gallán y principalmente las Islas Chincha) se había acumulado por muchos miles de años, eran verdaderas montañas de estiércol que de la noche a la mañana se convirtieron en patrimonio del erario peruano.

La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la agro-exportación y el control de extensas áreas de cultivos. Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo,

Page 26: Republica

Legislativo, Judicial y la educación universitaria. La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital inglés. Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado. El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los tiempos coloniales. Esta llamada “Reconstrucción nacional” se inició con la firma del contrato Grace, dando origen así a una época de pleno dominio inglés: “República Aristocrática”, donde surgieron nuevas contradicciones sociales que han de impulsar el desarrollo de la historia peruana en el siglo XX: movimiento obrero y campesino.

El problema con La brea y Pariñas: Leguía encaró el espinoso asunto de La Brea y Pariñas. Este era un pleito que consistía en que la compañía estadounidense International Petroleum Company (IPC, filial de la Standard Oil de New Jersey) explotaba los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas (norte del Perú) sin aportar al fisco el monto real de los impuestos a los que estaba obligada según la ley peruana, aprovechando un antiguo error en la mensura de las pertenencias. El 24 de abril de dicho año de 1922, sin mayor discusión, aprobaron el Convenio Transaccional al que otorgaron el carácter de Laudo cuyas condiciones obligaban a las altas partes contratantes como solución a la controversia surgid a.

Los acuerdos del llamado Laudo de París eran los siguientes:

La propiedad de "La Brea y Pariñas" comprendía una extensión de 41.614 pertenencias y abarcaba el suelo y subsuelo o zona mineralizada.

Los propietarios y arrendatarios abonarían durante 50 años la cantidad de treinta soles anuales por pertenencia en trabajo y un sol por pertenencia no trabajada. Las pertenencias que dejaran de ser explotadas pagarían un sol y las que fueran abandonadas pasarían a poder del gobierno.

Los propietarios y/o arrendatarios pagarían el impuesto de exportación correspondiente, el que no podría ser aumentado durante veinte años.

Los propietarios sólo pagarían un millón de pesos, oro americano, por contribuciones devengadas al 31 de diciembre de 1921. A su vez el gobierno del Perú dejaba sin efecto resoluciones anteriores que se opusieran al espíritu y ejecución de lo aquí estipulado.

La reconstrucción nacional: La guerra terminó completando la destrucción que se había iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Las tropas chilenas arruinaron la economía, pusieron en evidencia la fragilidad del sistema político peruano, reverdecieron los antiguos conflictos internos y privaron al país de la vital riqueza salitrera. Luego de firmada la paz había que reconstruir el Perú desde los escombros.

Siguiendo a Basadre, este período se inicia con el segundo militarismo pues los militares vuelven a ocupar dominar la política, ahora en un momento dramático. Estos caudillos son los

Page 27: Republica

vencidos, pero son los únicos que tienen la fuerza suficiente para tomar el poder ante la situación tan vulnerable en que quedó el resto de la población por el desastre ante Chile.

El país seguía dividido. Los "hombres de Montan", secundaban a Iglesias, y "los de kepí rojo" al héroe de la Breña, el general Cáceres. Ambos bandos eran irreconciliables. El problema había surgido por las condiciones estipuladas en el Tratado de Ancón.

Este militarismo comprende los gobiernos de Iglesias (1883-86), Cáceres (1886-90) y Remigio Morales Bermúdez (1890-94). Llega a su fin en 1895 cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del militarismo, expulsan del poder a Cáceres que lo ocupaba ilegalmente por segunda vez. Ese año, tras una sangrienta guerra civil que culminó en las calles del centro de Lima, Nicolás de Piérola asume la presidencia.

En este difícil período el Perú tenía que recuperarse de la terrible derrota moral y material. Si antes de 1879 el país estaba ya quebrado imaginemos ahora la situación. Había que empezar de la nada. Los años dorados y “felices” del guano habían pasado, era necesario replantear el modelo económico y llevar un manejo del poco dinero disponible con criterios más austeros.

Afortunadamente a partir de la década de 1890 el mercado mundial estuvo del lado peruano. Los precios de algunos de nuestros principales recursos naturales de exportación subieron: azúcar, algodón, cobre y caucho. Con su venta se inició la recuperación nacional, especialmente de los empresarios privados y de la clase política. De esta manera el militarismo llegaba a su fin y Piérola inauguraba una época de gran expectativa nacional: el gobierno de las instituciones y no el de los caudillos.

La explotación del caucho significó el auge de Iquitos. La demanda de las industrias de automóviles europea y norteamericana impulsó la extracción de este recurso natural que trajo importantes beneficios al tesoro público entre 1882 y 1912. Para los aborígenes selváticos representó la quiebra de su mundo material y mental. La explotación también representó un paso en la ocupación, bajo criterios nacionales, del espacio amazónico. En este sentido, se exploró la Amazonía iniciándose importantes estudios geográficos. Pero como toda industria extractiva no consideraba útil la conservación de la ecología ni la del árbol productor del jebe, pues se pensaba que el recurso era inagotable (como antes parecía serlo el guano).

En 1884 se exportaron 540,529 kilos mientras que, entre 1900 y 1905, salieron por el puerto de Iquitos más de 2 millones de kilos de caucho por año. A partir de ese momento, le salieron competidores de otras partes del mundo. Exploradores británicos habían exportado árboles caucheros de la India, y en Ceylán se desarrollaron extensas plantaciones. El boom del caucho llegaba a su fin

Por último, la intensa actividad privada empezó a transformar el país. La agricultura de la costa se modernizó, en Lima surgieron las primeras fábricas y se recuperó el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito), el Banco del Perú y Londres y el Banco Popular son fundados por estos años. Aparecen los primeros obreros y se forma una pequeña clase media. El Perú mostraba entrar con paso seguro al nuevo siglo.

Page 28: Republica

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS: Una de las claves del proyecto fue la reforma agraria en 1969. Todos los grandes latifundios, sin tener en cuenta su productividad, fueron expropiados. La medida se sintió primero en las plantaciones de la costa norte y central, muy mecanizadas, que se colocaron bajo la administración de cooperativas de trabajadores. En la sierra la idea era crear granjas pequeñas o medianas, pero pronto el gobierno cedió a las demandas campesinas por organizar allí también cooperativas. Hacia 1975, las ¾ partes de la tierra productiva del país se encontraba gestionada por estas asociaciones.

En 1971 se creó el Sistema de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) para vincular al régimen con las organizaciones campesinas y obreras. En realidad fue un método para manipular a las masas en beneficio de la dictadura. Una de sus tareas fue afrontar el problema de las barriadas que se extendían alrededor de Lima y otras ciudades. Sólo en la capital vivían 750 mil migrantes. La situación era explosiva y se decidió crear los pueblos jóvenes. Parte de la “solución” fue repartir títulos de propiedad a los recién llegados.

Este modelo de organización y movilización desde arriba pretendía establecer las bases de la industrialización y el desarrollo económico reduciendo el conflicto social. Una suerte de estado corporativo. Este principio se vio en el sector fabril al crearse la “comunidad industrial”. La idea era convertir progresivamente a los trabajadores en copropietarios con los empresarios. En 1974 había 3.500 comunidades industriales con 200 mil obreros que controlaban el 13% de las acciones de sus empresas.

De otro lado se emprendió una serie de medidas para reducir el papel del capital extranjero que controlaba, en 1968, el 44% de la producción industrial. Esto era inaceptable para los militares. La primera medida fue la nacionalización de la IPC, creándose Petroperú. Otras compañías, en su mayoría de capital norteamericano, también fueron expropiadas siendo reemplazadas por empresas estatales. En 1974 el régimen aceptó, ante la presión de Washington, pagar 150 millones de dólares a las empresas afectadas. Ahora Estados Unidos dejaría de oponerse a la concesión de créditos al Perú.

AÑOS NOVENTA Y EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA: En 1990 un nuevo salvador estaba dispuesto a rescatar al país. El famoso escritor Mario Vargas Llosa prometía reformas económicas neoliberales para reducir el Estado y promover la empresa privada.

Ya en el poder, Fujimori sorprendió a todos al imponer un plan radical de reestructuración de la economía: reducción de aranceles, fomento a la inversión externa y liberalización del mercado laboral. Anunció también la venta de empresas públicas para reducir el aparato estatal y generar nuevos ingresos. Se pudo controlar la hiperinflación y el país reasumió sus compromisos con la deuda externa. En esta etapa (1995-2000) las crisis financieras mundiales y la falta de respuesta del equipo económico hicieron que el país entrara en una recesión profunda desde 1997. El desempleo y el colapso de muchas empresas solo fueron matizados por el éxito en la venta de algunas empresas públicas.

Este laudo arbitral era a todos luces, adverso a los intereses del Perú, pues establecía un régimen de excepción tributaria para los dueños y explotadores de La Brea y Pariñas. El Fisco dejó así de recibir sustanciosas cantidades de dinero como impuestos. El gobierno de Augusto

Page 29: Republica

B. Leguía sentó así un precedente de sumisión a los intereses estadounidenses que daría motivo a protestas nacionalistas a lo largo de varias décadas.

La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90.

Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los US$35,131,000,000 los ingresos por recaudación de impuestos han crecido en 33%a deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años.

Recursos Humanos: A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del Nor-central puerto de Chimbote en estos años.La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú fue el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Recursos Minerales: El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PIB peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión Extranjera Directa.

Gas: Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción fue destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004.

De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población.

Page 30: Republica

6.- CORRUPCION EN EL PERU

Corrupción durante la explotación del guano: Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el gobierno.Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la industria, la agricultura o el comercio. Así, una clase minoritaria se enriqueció en detrimento de la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta riqueza, el país se sumió nuevamente en la pobreza.

La Corrupción del sector Pesquero: En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes ingresos.Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca industrial al no respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la extinción tanto de éstos como de la industria de la harina de pescado. Por lo demás, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta industria, lo que provocó un escándalo político y financiero

EL CASO BCCIEntre los días 5 y 8 de mayo de 1986 el Banco Central de Reserva transfirió a cuentas cifradas del B.C.C.I. (Panamá) un total de 215 millones de dólares, cifra superior a la acordada. Se ha probado que Leonel Figueroa y Héctor Neyra, Presidente del Directorio y Gerente General del B.C.R.P. recibieron "coimas" por dichas operaciones.Días antes, el 28 de abril, Figueroa remite un telex a la Fundación del Tercer Mundo declinando una invitación previamente recibida. Está comunicación la pone en conocimiento de Héctor Neyra. La importancia del telex no reside en su texto, sino en la anotación manuscrita por Figueroa. Esta dice: "Hector: este telex fue enviado a las 12:00". "Para tu conversación con Amer". Era evidente que no pudo tratarse del Presidente del Concejo de Ministros, Luis Alva Castro, quien actuó sólo periféricamente en este caso, por lo tanto debía tratarse del Presidente de la República. Cabe destacar que al referirse a "Amer" se trata de Amer Lodhi, funcionario del B.C.C.I. ¿Cuál pudo ser la discrepancia que tenían el B.C.R.P y el B.C.C.I. y que tenía que ser resuelta por García?Hasta ese día el monto de las divisas a transferir a la sucursal de Panamá estaba determinado; las tasas de interés también, así como las garantías y modos de operación. Al parecer solo quedaba pendiente el monto de las coimas y su modalidad de reparto.El fiscal de Manhattan, Robert Morgenthau, quien denuncia ante el gran Jurado al B.C.C.I. por estafa multimillonaria de desfalco a depositantes y lavado de dinero, afirmó en conferencia de prensa que el presidente García fue consultado y dio su aprobación a la colocación de los depósitos del Banco Central de Reserva del Perú en la oficina del BCCI, en Panamá.El BCCI había depositado unos tres y medio millones de dólares a Figueroa y Neyra en cuentas cifradas en un banco en Panamá. Esa coima había sido pagada a Figueroa y Neyra para que depositen las reservas internacionales peruanas (varios cientos de millones de dólares) en el BCCI de Panamá. Años después, Figueroa y Neyra fueron capturados en Brasil y extraditados al Perú, donde luego de pasar algunos años en la cárcel salieron en libertad.

Page 31: Republica

LOS AVIONES MIRAGEEl once de octubre de 1982 se autorizó la compra de los 26 Mirage por un valor de 4,564'000,000 de francos franceses. En diciembre de ese año, con los convenios Júpiter 1 y II se mandó a fabricar a las empresas francesas Dassault, SNECMA y Thomson un total de 26 aviones Mirage 2000. Dos años después, El 28 de diciembre de 1984, se elevó el valor de los aviones a 4,960'000,000 de francos franceses, mediante un convenio denominado Júpiter III.El presidente electo, Alan García Pérez, conoció o se conectó con Abdul Rahman El Assir en su periplo por Europa del mes de junio de 1985. Luego lo invitó a la transmisión de mando de ese mismo año, aunque ese no sería su único viaje en el primer año de gobierno de García.Está probado que este personaje es un conocido traficante de armas que opera principalmente en el mundo árabe. Atan García tomó la decisión de reducir el número de aviones Mirage adquiridos antes de asumir la presidencia, sin previa consulta a los mandos de la F.A.P. Las dos comisiones negociadoras que se enviaron a Paris, con respecto de los Mirage, se reunieron con Abdul Rahman El Assir, quien inclusive los invito a viajar a España en su avión particular. Surge la figura de la reventa. El Perú compraría los 26 aviones y luego los revendería a otros países.Con el convenio Júpiter IV, el Perú adquirió oficialmente sólo doce aviones y un "simulador de vuelos". Cada uno le costó 32'833,000 dólares, un precio superior al consignado en los anteriores convenios. Al sugerir la hipótesis de que la reventa sí se efectuó, miembros de las comisiones negociadoras dijeron que era imposible, puesto que el Perú no poseía los aviones: los aviones no estaban construidos.Estas afirmaciones resultan totalmente falsas si se consideran las fechas de llegada de los aviones, así como los números de serie de sus reactores. La operación dé reventa de los restantes 14 Mirage les significó una utilidad de unos 200 millones de dólares que fueron repartidos entre Atan García y sus amigos, los intermediarios árabes, funcionarios de las empresas fabricantes y funcionarios franceses, egipcios e irakíes.

EL CASO MANTILLAEn 1979, Agustín Mantilla se convirtió en el secretario personal y asesor de Alan García, quien por entonces empezaba a destacar por su inteligencia, su capacidad oratoria y su histrionismo en la Asamblea Constituyente. A partir de entonces ambas figuras apristas se volvieron inseparables. Por ello Mantilla siguió en ese cargo de absoluta confianza hasta que García ganó las elecciones de 1985.Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía teniendo en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos vincularon a Mantilla con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de ser señalado como el responsable, junto con García, de crear y dirigir al grupo paramilitar Rodrigo Franco, autor de un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos.Luego del autogolpe de abril de 1992, García se escapó de forma sospechosa "saltando por los techos de las casas". Mantilla fue recluido durante quince meses en el Hospital Militar. Tras su liberación fue visto con simpatía por los militantes apristas, por lo que accedió a la secretaría general del partido. En 1995 fue elegido congresista y en ese cargo no perdió oportunidad para plegarse a la bancada fujimontesinista en diversos acuerdos relacionados a no investigar determinados casos.En marzo del 2000, en plena campaña electoral, Agustín Mantilla, entonces jefe de campaña del partido aprista, recibió de Vladimiro Montesinos 30,000 dólares para gastos proselitistas. La dirigencia aprista no tardó en separarlo "indignada" por la actitud de su ex compañero. Mantilla dice que actuó solo, sin el conocimiento de nadie ¿Se le puede creer eso? El video que reveló dicha entrega se difundió a los pocos días que García iniciaba su campaña electoral. El ex presidente dijo que lo hecho por Mantilla había sido "una cuchillada por la espalda" y reiteró que la dirigencia del APRA ignoraba este siniestro trato.

Page 32: Republica

Pocos días después se hizo de conocimiento público la existencia de unas cuentas en el Unión Bank of Switzerland (UBS) de 2.5 millones de dólares a nombre de Agustín Mantilla. Este no tiene como explicar la posesión de una suma tan cuantiosa. A esto hay que agregar lo sugestivo de las fechas en que se le abrieron dichas cuentas: diciembre de 1990 y enero de 1991. Nada menos que tan solo cinco y seis meses después de haber culminado el gobierno de Alan García Pérez.

EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOSA comienzos de 1990 llegaba a su fin el que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del ejército. Vladimiro Montesinos Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico.Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas.El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno.La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida. Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía. La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón.Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor en las elecciones presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral.

Page 33: Republica

En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657, denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones: La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori, prohíbe la segunda reelección inmediata en su artículo112, y ninguna ley puede estar por encima de la Constitución.Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no existió.Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección inmediata.Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De acuerdo a la Constitución, no". En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", declaró durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor presidencial y jefe real del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener por haberse negado a aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a 100 mil) por permitirle realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del oficialismo salieron inmediatamente a defender al asesor, negando las versiones de "Vaticano".El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de calidad" para la prensa que informó del hecho. Poco después, "Vaticano" apareció visiblemente turbado (se comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado, retractándose de sus afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso ni por la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño. Años después, tras la fuga de Montesinos, "Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones.En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador japonés durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que quedaron como rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, quedando 172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los subversivos. Según ciertas versiones, algunos de los subversivos habrían sido ejecutados luego de haberse rendido.Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN. El accionista mayoritario de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher Bronstein, fue víctima entonces de una campaña de desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de traficar armas para el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le retiró la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución Suprema, con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los socios minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales inmediatamente cambiaron la línea informativa del canal hacia una abiertamente favorable al gobierno; la empresa de colchones Paraíso, también propiedad de Ivcher, fue objeto de presiones tributarias por parte de la SUNAT.En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la mayoría oficialista del Congreso.En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, socio de Fujimori y

Page 34: Republica

Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al grado de general de división. En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y Fujimori dijo: "Montesinos es abogado... supongo que tiene un buen número de clientes". Poco después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.

Situación actual del Perú Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, cabe señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los problemas nacionales y que actúen frecuentemente motivados por la obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal.Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio determinado.En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una "solución" y no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tiene los medios para hacerlo.La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pública. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos, secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su protección o evitar amenazas.La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la situación. Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o subalternos sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la colusión de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas. Estos han logrado infiltrar a la policía así como a otros sectores del Estado.Esta revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una respuesta única.Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea, bastante extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos, que considera al derecho y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la corrupción. La elaboración de leyes penales cada vez más severas, las reformas del sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella. Como en el periodo colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solución es, por tanto, más de orden político y social que jurídico penal.

Page 35: Republica

7.- HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN EL PERU-Una ley, al facultar al Ejecutivo para reformar el capítulo del Reglamento de Comercio, lo autorizó también a constituir los gremios prohibiendo a todos negociar artículos de contrabando.Dispondrá el Ejecutivo que los perfectos y gobernantes litorales reúnan a los individuos, de cada uno de los gremios que existan en las poblaciones de su mando, a fin de que elijan los individuos en quienes tengan mayor confianza para que se encarguen de formales el estatuto o reglamento de su gremio teniendo por bases la prohibición de comprar artículos alguno de contrabando;Esta medida, destinada a establecer la inquisición de la industria, empezó a cumplirse en algunos departamentos y no pudo llevarse a cabo por las muchas dificultades que se le opusieron; y porque era contraria a la libertad de industria reconocida en todas nuestras Constituciones.-Uno de los gremios más poderosos fue el de los abastecedores de pan en Lima. Las cuestiones promovidas alrededor de él, dieron lugar a conflictos que suscitaron la atención pública en diversas épocas como en febrero de 1832, enero de 1836, agosto de 1836, setiembre de 1838. En marzo de 1839 se aprobó el reglamento propuesto por este gremio, a cambio del pago en dinero que se obligó a hacer a la Beneficencia. La situación así creada se mantuvo hasta que el Presidente Menéndez la anuló el 21 de octubre de 1844.En enero de 1849 prometió el mismo gremio dar una cantidad para la construcción de la nueva plaza del mercado si se apoyaba su reglamento que imponía condiciones gravosas a los que querían abrir panadería, señalaba los días para proveer de pan a los consumidores y los obligaba a surtirse de este artículo alimenticio en ciertas y determinadas casas de abasto.-Una sociedad integrada por la viuda de Santiago e hijo, Carlos de Cagigao y Juan Norberto Casanova obtuvo condicionalmente un edificio cercano a la alameda de los Descalzos pertenecientes a don Manuel Amat e inició en 1846 estudios acerca de la factibilidad de establecer aquella empresa en Lima. Este último empresario fue enviado en setiembre del año mencionado para hacer las observaciones respectivas en Estados Unidos y obtener los datos necesarios para compararlos con los que se habían ya obtenido aquí.La investigación se efectuó a través de una minucioso por las empresas recorrido que demoró dos meses por las empresas de los principales estados manufactureros que llegó a la obtención de datos específicos.En enero de 1847, Casanova principió a hacer contratas para la fabricación de la maquinaria con cien telares y demás útiles accesorios a ella, dentro de algunas rectificaciones del plan inicial de acuerdo con la experiencia obtenida.Llegaron a colocarse en el primer piso dos ruedas hidráulicas de hierro con diez y ocho pies de alto y quince de ancho y un peso total de más de mil cuatrocientos quintales, el segundo piso veinte y cuatro cardas y veinte y un tornos o hilanderas continuas en las que habías 2904 husos. Podían verse e el tercer piso las máquinas de devanar, urdir y aderezar los hilos para los tejidos y cien telares para fabricar géneros finos y ordinarios.Casanova se jactó de pagar salarios. Quedó establecido, por otra parte, un banco de socorros medio real por semana y el fondo era colocado a interés y estaba destinado exclusivamente a los casos desgraciados que ocurriesen dentro del personal de las fábrica y a los miembros de sus familias.Otro banco reunía la economía de los jornaleros y acrecentada su monto.El 30 de Octubre de 1848 la primera pieza de toyuco tejida en la fábrica llegó a ser presentada al Presidente Castilla, amarrada con don cintas de seda que llevaban los colores nacionales, fabricadas por el establecimiento limeño de Sarretea y envuelta en papel también nacional elaborado en la fábrica de Villota y Amunátegui Castilla dispuesto, con fecha 7 de noviembre

Page 36: Republica

que fuese depositada en el Museo Nacional. Sin embargo, en 1852 la fábrica de hilados y tejidos de los toyucos extranjeros y por la diferencia en el precio del algodón y en lo jornales entre Lima y las ciudades industriales.-Los usuarios de la energía hidráulica de Lima pagaban un arrendamiento llamado prorrata, ya que los canales o acequias sacados del río Rímac hacíanse y se sostenían a expensas de los arrendatarios y consumidores de las inmediaciones.El canal o acequia de Piedra Liza proveía de agua a la fábrica de tejidos de Lima, a la del papel, a los molinos de trigo, a las curtiembres y a las huertas que encontraban en su curso. Después de recibir su caudal al pie del cerro San Cristóbal, abastecía el arrabal de San Lázaro del Puente para el aseo de sus calles y otras finalidades edilicias, tenía el derecho a la cuarta parte del agua que traía al río en las distintas estaciones del año, es decir, a más o menos trescientos pies cúbicos en la de seca o de mayor escasez con un exceso de tres tantos más en la de abundancia.Otras acequias corrían por dentro de la misma ciudad de Lima, una era el canal o acequia del valle de Huatica que entraba cerca de la portada del Martinete por debajo de la muralla y salía casi en dirección N.S. cabe menciona las de la Magdalena, Legua y Maranga.-Bajo el amparo de privilegios otorgados por decretos de 25 de agosto y 3 de setiembre de 1846 se instaló la fábrica de papel de la que eran propietarios los editores del diario El Comercio Alejandro Villota y Manuel Amunátegui. Para ella importaron de Estados Unidos la maquinaria que giraba por una rueda hidráulica. Funcionó en la casa llamada "Molino de Deza" cerca de la portada de Guía en el barrio de Abajo el PuenteDesde el 27 de junio de 1848, El Comercio se imprimió en el papel que fue conocido como "el de Villota". La instalación se amplió con la finalidad de usar máquinas a vapor. Como materia prima la fábrica utilizó trapos usados. Además de producir papel que servía en la impresión de diarios, logró llevar al mercado otro de envolver conocido con le nombre de "estraza", áspero al tacto, basto y de color marrón claro.-Una fábrica de cristales planeada por José y Francisco Bossió debió establecerse en el Callao bajo el amparo de una resolución gubernativa de octubre de 1846 que les otorgó un privilegio por nueve años y les entregó un terreno fiscal con otras concesiones.Contra lo que algunos afirman, esta industria llegó a hacerse realidad. Ya en 1848 se trasladó al Callao la fábrica de cristales que existía en Lima; desde 1841 sus propietarios fueron Jorge Moreto; y luego Brondi, Bossió y Cía. La inauguración oficial se efectuó el 8 de octubre de 1841. De los primeros hilos de seda obtenidos tejiéndose una banda para el Presidente de la República y unos guantes para el Arzobispo Luna Pizarro.Juan José Sarratea obtuvo la contrata para importar gusanos de seda para la industria de tejidos de esa clase. El decreto supremo de 9 de agosto de 1845 señaló las obligaciones de Sarratea con el Estado entre las cuales estaba la remisión de árboles y plantas de morera a cada departamento.-Casanova dice que para el residente capitalismo los alimentos y las viviendas eran más caros en comparación con otros lugares de la costa. Agrega que un trabajador de la clase jornalera necesitaba, por lo menos, cinco reales diarios para mantenerse, vestirse y pagar cada destinada a él y dos personas de familia a cuyo sostenimiento concurría la mujer y alguno de los hijos cuando excedía dicho número.Los salarios ascendían de cinco a seis reales por día trabajando desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde; y a ocho reales cuando la labor era de sol a sol deduciendo media hora para almorzar en ambos casos.-El contrabando de artículos manufactureros en el extranjero, gran parte de ellos semejantes a los producidos en el país exponente de una realidad inexorable que dañó a los artesanos nacionales.Quedaron señalados los premios o castigos a los denunciantes, los compradores y los ocultadores, así como las penas impuestas a los artesanos que faltasen a los contratos

Page 37: Republica

celebrados entre ellos y los particulares. Medidas como ésta y otra no dieron resultados prácticos.El colapso del primer Industrialismo LimeñoManuel Atanasio Fuentes, en su Guía del viajero en Lima, editada en 1860, tan sólo menciono la fábrica del papel que era utilizado para la impresión del diario El Comercio.Un párrafo dedicó a la fábrica de seda situada en la calle de la Botica de San Pedro y fundada por José Francisco Navarrete. La fábrica de tejidos de López Aldana fue omitida por su escasa importancia en aquel momento.El testimonio de M.A. Fuentes "La mano de obra es demasiado cara en Lima, escribió y tal es la causa esencial del poco desarrollo que en esa capital ha avanzado la industria fabril y manufacturera.Una fábrica de cristalería, otra de tejidos de seda, otra de tejidos de hilo han podido a duras penas sostenerse por corto tiempo. Y estas últimas palabras repitieron una verdad obvia.La Primera Organización ProletariaFuentes destacó los grandes progresos obtenidos por la de la imprenta. La mejor del Perú fue durante mucho tiempo la de José Masías e hijos establecida en 1817. Sin embargo, desde 1839 le empezó a hacer competencia la de El Comercio, mejor provista.Registra Fuentes en su guía de viajeros de 1859 los talleres de imprenta que se menciona a continuación: la del Estado (ubicado en el palacio de Gobierno), las de Aurelio y Cía, Adolfo A.P. Haller; y como de menor importancia, la del médico Manuel N. Corpancho y la de José Silva Santisteban.La imprenta de A.P. Haller publica quincenalmente una gaceta en alemán, el único órgano en idioma extranjero entonces editado en Lima.El desarrollo de esta industria dio lugar a la primera organización proletaria: la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos, integrada por operarios que se asociaron para formar con sus erogaciones un fondo destinado al socorro de los que por enfermedades u otras causas quedaron inhabilitados temporal o perpetuamente para el trabajo, debían ser necesariamente impresores; pagaban al fundarse este organismo dos pesos para inscribirse y debían subvenir con los reales semanales.La Abolición de Los GremiosEl artículo 23 de la Constitución de 1860 estableció que podía ejercerse libremente todo oficio, industria o profesión que no se opusiera a la moral, a la salud ni a la seguridad pública. Los contratos de los artesanos con las personas que los ocupaban no pasaron a ser sino asuntos civiles, sujetos y a las leyes comunes de acuerdo con el Código Civil y según el caso, el Código de Comercio; y para faltas o delitos, el Código Penal. El artesano quedó, en realidad, a merced de quien lo empleara.

Page 38: Republica

CONCLUSIONESA manera de conclusión en el presente trabajo monográfico se puede observar los diferentes aspectos que posee la republica peruana, tanto positivos como negativos, en una economía creciente, en una organización del estado, en los movimientos que se originaron por l llegada de la revolución industrial, los líderes que sobresalieron y que guiaron a las masas con sus ideología, un comercio que cada vez se va abriendo más y más al mercado mundial creciendo en periodos de corto plazo, la corrupción que indudablemente le pone una marca a nuestra sociedad peruana y describe cuales fueron las formas de gobierno que llevaron un alto nivel de corrupción y también una industria aun subdesarrollada que va progresando a paso lento.Sin duda se podría decir que el estudio de la época republicana del Perú es donde se producen los acontecimientos que explican nuestra sociedad actual, y que tiene grandes posibilidades de sobresalir solo si todos vamos en una misma direccion.

Page 39: Republica

Bibliografía:

http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2012/11/la-historia-y-evolucion-del-derecho.html

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/10846/11352

http://archivofopep.webcindario.com/historia/delfin-levano-y-el-movimiento-obrero-en-el-peru-01.htmlç

http://www.muniate.gob.pe/ate/historia.php

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/08/page/2/

http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/09/la-republica-aristocratica.html

http://gmop.blogspot.com/

Historia del Perú Lexus Edición 2000 (Los orígenes del movimiento obrero) pág. 967