11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS U.N.E.F.A. NÚCLEO – PORTUGUESA. SEDE – GUANARE. BACHILLER KARLI GODOY C.I.: 21.024.881 DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

República Bolivariana de Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

defensa integral

Citation preview

Page 1: República Bolivariana de Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADASU.N.E.F.A.

NÚCLEO – PORTUGUESA.SEDE – GUANARE.

BACHILLERKARLI GODOY C.I.: 21.024.881

ING. CIVIL “C”VI SEMESTRE ASIGNATURA

DEFENSA INTEGRAL VIPROFESOR

NEILA RIVERO

GUANARE; ABRIL DE 2015.

DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: República Bolivariana de Venezuela

PROYECTO

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.bLa razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo.

TIPOS DE PROYECTOS

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos:

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:

Basándose en el contenido del proyecto o Proyectos de construcción

o Proyectos de Informática

Page 3: República Bolivariana de Venezuela

o Proyectos empresariales

o Proyectos de desarrollo de productos y servicios

Basándose en la organización participante

o Proyectos Internos

o Proyectos de departamento

o Proyectos de unidades cruzadas

o Proyectos externos (de imagen corporativa)

Basándose en la complejidad.

o Proyectos Simples.

o Proyectos complejos.

o Proyectos técnicos.

o Proyectos científicos.

o Proyectos de vida.

o Proyectos escolares.

o Proyectos manufactureros.

o Proyectos integradores.

o Proyectos físicos.

o Proyectos médicos.

o Proyectos artesanales

FORMULACIÓN Y PLANES DE UN PROYECTO COMUNITARIO

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

Page 4: República Bolivariana de Venezuela

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:

¿Qué queremos? ¿Qué tenemos?

¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:

¿Dónde queremos ir? ¿Dónde estamos?

¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?

¿Qué pasará cuando lleguemos?

Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto es necesario:

Tener claro qué objetivos se quieren alcanzar Determinar qué actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos

Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos,

económicos, etc.) que se tienen disponibles

Repartir eficientemente los trabajos a realizar

Identificación de los Objetivos

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.

¿Cómo se va a hacer?

Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de las actividades.

Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se irán realizando las actividades.

Page 5: República Bolivariana de Venezuela

Cronograma

Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.

Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.

Presupuesto

Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado".

Recursos Materiales

Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.

Recursos Humanos

En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.

Recursos Institucionales

Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:

Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

Valor Total del Proyecto

En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos).

Page 6: República Bolivariana de Venezuela

Presentación del Proyecto

Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

Carátula

Aquí se ponen los datos más importantes:

Nombre del Proyecto Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización Ciudadana,

etc.) Domicilio Postal Presupuesto Total

Carta de Presentación

Es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.

Ubicación Geográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto.

Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad, la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población destinataria), etc.

Pasos de un proyecto comunitario

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

Diagnóstico Comunitario Programación del Proyecto Comunitario

Ejecución del Proyecto Comunitario

Evaluación del Proyecto Comunitario

FACTORES DE GRUPO EN LA TOMA DE DECISIONES

Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de

Page 7: República Bolivariana de Venezuela

decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe, supervisor, etc,) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir.

Ventajas

Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información. Una mayor variedad de puntos de vista.

Se facilita la aceptación de la solución final.

Se reducen los problemas de comunicación.

Desventajas

La presión social que se genera. El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.

Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.

La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.

Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:

o Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.

o Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas

o Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.

o Discusión de la Solución Final.

o Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.

Page 8: República Bolivariana de Venezuela

A continuación se presentan algunas sugerencias para decidir primeramente si conviene tomar la decisión en grupo o individualmente y los aspectos que se deben considerar para que el resultado de esas decisiones sea más acorde con la realidad y más probable de realizarse con éxito.Para que sus decisiones sean más realistas, tome en cuente los siguientes aspectos: Factor tiempo

La posibilidad de obtener soluciones satisfactorias. Disposición a arriesgarse

Racionalización

Emplee el análisis costo-beneficio

Evita las decisiones “al vapor”

Confié en los procedimientos establecidos

Consulte a los demás

Recuerde que nadie siempre tiene la razón.

EL ROL DEL DIRECTOR DEL GRUPO

El director de un grupo es el que preside el equipo y coordina sus esfuerzos para cumplir los objetivos externos. Se distingue por su preocupación con los objetivos. Se esperaría que fuera por lo menos normalmente inteligente, pero de ninguna forma brillante, ni tampoco un pensador creativo excepcional, es muy poco habitual que origine alguna de las buenas ideas. Es mucho más notable por lo que suele llamarse "carácter"; su enfoque es disciplinado, y está basado en la autodisciplina. Normalmente tiene lo que se llama "carisma", pero quizás es más fácil verlo como autoridad. Es dominante, pero de una forma relajada y poco agresiva -no es tiránico. Tiende a confiar en la gente a menos que haya una fuerte evidencia para creer que no es digna de confianza.

Es el que ve claramente qué miembro del equipo es fuerte o débil en cada área de la función del equipo, y asigna a la gente a lo que hacen mejor. Es consciente de la necesidad de utilizar los recursos humanos combinados del equipo tan efectivamente cómo es posible. Esto quiere decir que es el que establece los papeles y las demarcaciones del trabajo de los demás, y también el que ve las lagunas y toma medidas para llenarlas.

Habla fácilmente y es fácil hablar con él: es un buen comunicador en ambos sentidos, no es un hablador compulsivo ni un "hombre de pocas palabras", pero ciertamente sabe escuchar. Su rol en un grupo es el de clarificar los objetivos del grupo y establecer su programa, él elige los problemas que debe considerar el equipo y establece

Page 9: República Bolivariana de Venezuela

prioridades, pero no intenta dominar la discusión. También tiene como fin motivar y conducir al grupo guiándolo al logro de los objetivos.