25
- 1 - REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y PARINACOTA PROVINCIA DE ARICA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAMARONES ESCUELA VALLE DE COBIJA 2018

REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 1 -

REPUBLICA DE CHILE

REGION DE ARICA Y PARINACOTA

PROVINCIA DE ARICA

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAMARONES

ESCUELA VALLE DE COBIJA

2018

Page 2: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 2 -

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

REGION DE ARICA Y DE PARINACOTA

PROVINCIA ARICA

COMUNA CAMARONES

LOCALIDAD COBIJA

ESTABLECI MIENTO ESCUELA VALLE DE COBIJA

2. DESCRIPCION DEL CONTEXTO CULTURAL DE COBIJA

El pueblo de Cobija, así como otros pueblos de la comuna de Camarones, es de origen prehispánico. Cobija se encuentra ubicada en un valle de la cordillera, en la cuenca del río que nace en el gran Cerro Marquez. Cobija, actualmente, tiene una población más menos de veinte habitantes y está a 3.300 m.s.n.m., a una distancia de 110 km. al sureste de la ciudad de Arica. Su cultura es de raíz aymara donde se trata de mantener ciertas costumbres que ya se están dejando de lado, como ser la celebración del Machaq Mara. El nombre originario del pueblo es “Llusjkuma, que en lengua aymara quiere decir “Agua que repta”.

Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos parajes alrededor del año 1000 a.C.

La fauna silvestre, siempre constante, se aprecia con mayor expresividad en los meses estivales; y es muy variada. En esta comarca se puede apreciar guanacos, águilas, vizcachas, zorros, ñandúes, cóndores, y una gran variedad de aves pequeñas, que con sus trinos hacen más grato el caminar por las sendas de la comarca. Al igual que la fauna, la flora silvestre siempre presente durante todo el año. Durante los meses de enero a mayo, y después de un gran periodo de lluvias, la comarca se borda con gran amplitud de flores silvestres, que con su colorido variado dan alegría al transeúnte; como también cactáceas de la más variada creación durante todo el año están presentes, como por ejemplo: sabayas, cardones, piscayos, pichacas, queñoa y otros. En los sectores que forman la comarca de Cobija se manifiesta con fuerza la presencia de “gentilares y trojas”, casas hechas de piedra y con su alacena cada una de ellas… olvidadas ya por el tiempo, en grandes cantidades; la suposición y la tradición cultural predice el cultivo de la papa y del maíz Área productiva:

• Agrícola: alfalfa, orégano, arveja, habas, papas, tunas, tumbos y otros frutales de menor cuantía entre otros.

Page 3: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 3 -

• Ganadera: caprino, ovino, porcino.

• De monta: Caballos, mulares, burros.

• Subproductos: leche de cabra, queso, papa chuño. La comunidad se apoya, sincréticamente en el catolicismo y la cultura aymara, en las siguientes fiestas locales:

• Carnavales (Febrero – Marzo)

• San Isidro Labrador (15 de mayo)

• San Santiago (25 de julio)

• Día de Difuntos (01 de Noviembre) Los sectores que conforman la Comarca de Cobija Son:

• Saitocollo

• Jurumaya

• Buenavista

• Pueblo de Cobija

• Cuturata

• Inquieta

• Palca

• Tulapalca

• Wilkane

3. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

El currículum de la EIB para la Zona Aymara: Todo currículum que pretenda acceder a una EIB debe tener como principal finalidad la configuración de una sociedad multicultural, considerando los fundamentos de la cosmovisión aymara para su elaboración. La cosmovisión andina es holística, con una sociabilidad definida por la transmisión de tradiciones y ritos, siendo un valor para la convivencia el participar en el trabajo comunitario como forma de reciprocidad y complementariedad con los principios de comunalidad, ciclicidad y dualidad, por lo que estos conceptos deben estar presentes en todo curriculum que pretenda ser intercultural. En el diseño curricular, los contenidos, debe considerar la historia local, la tradición oral, la medicina tradicional, con una formación en el aula que incentive una práctica educativa ancestral, recuperando espacios didácticos de la comunidad andina y metodologías de aprendizaje indígena que enriquezcan el material pedagógico. Los docentes deben participar en las ceremonias públicas y privadas, colaborando en trabajos comunitarios, y elaborando el calendario escolar según las particularidades agro-climáticas, agro-productivas y culturales de la localidad. Desde esta perspectiva, los contenidos presentes en el diseño curricular deben revalorizar la sabiduría indígena, aprovechando los espacios pedagógicos naturales, con la utilización de los elementos naturales en el proceso educativo. La construcción de un currículum en EIB es una forma de organizar prácticas educativas en una relación pedagógica que interpela a un sujeto

Page 4: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 4 -

alumno, a una familia, a una comunidad, a un proceso de enseñanza y aprendizaje y a una mediación relevante: el lenguaje, siendo la pedagogía un componente constitutivo en la producción social y cultural del sujeto. En este proceso se debe considerar la educación en relación con la escuela, con la organización y composición de la sociedad en la vida cotidiana. Se debe tener claro qué imagen de cultura se quiere proponer y trabajar, para luego establecer un conjunto de objetivos, como por ejemplo:

- Favorecer una relación dialógica y equitativa entre las culturas y entre sus miembros

- Conectar el capital cultural de la comunidad con el desarrollo nacional e internacional.

- Desarrollar proyectos educativos con orientación intercultural. - Integrar a la comunidad como fuente de experiencias

educativas. Posteriormente se debe desarrollar procesos y etapas que involucren un currículo de tipo auto-determinado, donde las comunidades educativas desarrollen su propio currículo en función de la realidad de la comunidad, con la participación de todos los actores. La selección de los contenidos culturales a integrar en el currículo es una decisión crítica para el docente: por una parte están los definidos en los Programas de Estudio que aseguran un derecho a la igualdad en los aprendizajes; por otra los necesarios para fortalecer las culturas locales, que aseguran un derecho a la diversidad y pluralidad de identidades. En el currículo oculto y en el que se hace explícito, están tanto las ideas, ideología, juicios y prejuicios de los docentes, como el conjunto de creencias y comprensiones no siempre sistematizadas y explícitas, ni siquiera racionalizables, de que disponen los alumnos como capital cultural de base. Desde una perspectiva del aprendizaje Gastón Sepúlveda plantea que el desafío de una educación de calidad y para el mundo actual y futuro en la escuela rural, requiere “desarrollar aprendizajes de una jerarquía que haga posible el aprendizaje de lo que hoy día no existe o que está latente como posibilidad en la medida en que expandamos la información cultural de que disponemos”. :

4. DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD SOCIO EDUCATIVA DE LA

COMUNIDAD

• Actualmente, 2016, la escuela tiene la matrícula de un alumno en 4° Año de Educación General Básica.

• Los Pobladores trabajan en actividades agropecuarias.

• En el año 2000 se inicia la enseñanza a través de la Educación Intercultural Bilingüe, la cual en sus inicios fue rescates básicos de términos aymaras, alimentación, salud intercultural, artesanía; a través de la participación de un Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) “Fortaleciendo nuestra cultura aymara a través de la apreciación del entorno natural, social y cultural”.

• La Población siempre ha estado abierta a cooperar con el establecimiento en sus diferentes actividades, de allí la importancia de crear una educación formativa donde todos tengan participación.

Page 5: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 5 -

5. PROYECCION DE LA MATRICULA PARA EL AÑO 2018

3° 6º TOTAL

01 01 02

6. NECESIDAD DE PERSONAL DOCENTE PARA EL AÑO 2018

DOCENTES CURSO

01 GENERALISTA 1° a 6°

01 INGLES 1º a 6º

01 LENGUA AYMARA 1º a 6ª

01 RELIGIÓN 1º a 6º

7. NECESIDAD DE PERSONAL AUXILIAR PARA EL AÑO 2018

AUXILIAR

01

8. PLAN DE ESTUDIO 2016 (4º y 6º art.5/Dec. 2960)

3. Plan de estudio: 1° a 4° básico: (Dec. 2960/12 – art. 3) EE con

JEC y SLI

Asignatura Horas

pedagógicas

(MINEDUC)

Horas pedagógicas

Escuela

Anuales Semanal 1° 2° 3° 4°

Lenguaje y

Comunicación

304 8 -- -- -- 8

Lengua indígena

aymara

152 4 -- -- -- 4

Inglés -- -- -- -- -- --

Matemática 228 6 -- -- -- 6

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

76 2 -- -- -- 2

Ciencias Naturales 76 2 -- -- -- 2

Artes Visuales 76 2 -- -- -- 2

Música 76 2 -- -- -- 2

Educación Física y

Salud

76 2 -- -- -- 2

Orientación 19 0.22´ -- -- -- 1

Tecnología 38 1 -- -- -- 1

Religión 76 2 -- -- -- 2

Libre disposición 247 6.22´ -- -- -- 6

Total tiempo escolar

1444 38 -- -- -- 38

Page 6: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 6 -

4. Plan de estudio: 5° a 6° básico: (Dec. 2960/12 – art. 5)

Asignatura Horas

pedagógicas

(MINEDUC)

Horas pedagógicas

Escuela

Anuales Semanal 5° 6°

Lenguaje y

Comunicación

228 6 -- 6

Inglés 114 3 -- 3

Matemática 228 6 -- 6

Historia, Geografía y

Ciencias Sociales

152 4 -- 4

Ciencias Naturales 152 4 -- 4

Artes Visuales 57 1.22´ -- 1

Música 57 1.22´ -- 2

Educación Física y

Salud

76 2 -- 2

Orientación 38 1 -- 1

Tecnología 38 1 -- 1

Lengua Indígena

Aymara

-- -- --

--

Religión 76 2 -- 2

Libre disposición 228 6 -- 6

Total tiempo escolar

1444 38 -- 38

5. DECRETOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DECRETOS DE EVALUACION

CURSO DECRETO EVALUACION

MULTIGRADO 1º a 6º MULTIGRADO6º

art.5/Dec. 2960 Dcto. 511/1997 1º a º 8º

Page 7: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 7 -

CAPITULO II

ANALISIS FODA ESCUELA VALLE DE COBIJA

FORTALEZAS

ALUMNOS

• Creatividad y habilidades artísticas (en música, danza, artesanía, etc.)

• Excelente asistencia a clases de un 100 %

• Jornada escolar completa

• Régimen semestral de estudios

• Alumnos respetuosos.

DOCENTE

• Dotación unidocente que atiende un curso multigrado.

• Docente de Inglés

• Docentes titulados.

• Participación en la propuesta EIB y del currículum inclusivo intercultural.

• Comprometidos con su función educativa.

• Reconocen la cultura local de los alumnos.

• Promueven la valoración y respeto por la cultura aymara y la diversidad cultural.

• Motivados al uso de nuevas metodologías. APODERADOS

• Dispuestos a colaborar en actividades agrícolas, musicales y culturales relacionadas con la escuela.

• Confianza en la Unidad Educativa.

• Participativos y colaboradores con sus saberes. COMUNIDAD

• Apoyo en asesoría cultural al docente que realiza taller de interculturalidad

• Abierta para unir esfuerzos en mejorar la calidad de vida a través de la educación.

• Trabajadores y creativos en sus labores cotidianas.

AUTORIDADES

• Atribuciones para distribuir los recursos didácticos a través de los Proyectos PME y EIB del establecimiento.

• Proyecto Movámonos por la Educación Pública

INFRAESTRUCTURA

• Huerto Escolar propio y habilitado.

• Implementación de uso tecnológico curricular.

• Aula multigrado implementada con: biblioteca de aula, Computadores, notebook, televisor, televisión digital, impresora, equipo de sonido, proyector con telón y energía eléctrica

Page 8: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 8 -

permanente, guillotina, anilladora, plastificadora, mesa de pin-pon, taca-taca, teatro de títeres, y pizarra digital interactiva.

• Amplio comedor.

• Sistema termosolar en duchas.

• Multicancha

OPORTUNIDADES ALUMNOS

• Participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Aplican prácticas de los aprendizajes en proyectos comunitarios.

• Participación en actividades extraescolares.

• Participación en actividades programáticas y extraprogramáticas.

• Uso de recursos didácticos tecnológicos, digitales y físicos. DOCENTES

• Plena ejecución de los Planes y Programas de la Educación General Básica.

• Desarrollo de Proyecto EIB

• Ejecución Proyecto PME

• Contextualización de los aprendizajes.

• Trabajo en equipo con miembros del Microcentro.

• Disposición al mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

• Uso de tecnología educativa. APODERADOS

• Participación integral de los apoderados de la localidad en las actividades del establecimiento.

COMUNIDAD

• Aporte de los conocimientos de la cultura local al proceso de enseñanza aprendizaje

• Es organizada y colaboradora.

• Tiene una estructura social definida.

• Posee una conciencia cultural aymara. AUTORIDADES

• Elaboración de proyectos en coordinación con el Microcentro.

INFRAESTRUCTURA

• Utilización adecuada de las salas de clases en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Mejoramiento de las prácticas pedagógicas a través del uso de las TICs.

DEBILIDADES ALUMNOS

• Escasez de infantes en la comunidad. DOCENTES

• 70/30 Horas lectivas y no lectivas APODERADOS

Page 9: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 9 -

• Niveles de escolaridad bajos. AUTORIDADES

• No asiste oportunamente a la reparación de deterioros del establecimiento y apoyan con presencia actividades pedagógicas y extraescolares.

COMUNIDAD

• Alta emigración a la ciudad por falta de trabajo.

• No cuenta con un horario de luz eléctrica continuo.

• No cuenta con Internet ni comunicación telefónica estable. INFRAESTRUCTURA

• Proveer de una fuente de calefacción debido al intenso frío del lugar.

AMENAZAS

ALUMNOS

• Baja matrícula.

DOCENTES

• Debido a la baja matrícula en la escuela, la tendencia es quedar sin matrícula para el próximo año, por tanto perjudicaría la contratación de los docentes.

APODERADOS

• Emigrar a la ciudad de Arica u otras comunidades en busca de mejores perspectivas laborales.

COMUNIDAD

• Escasa población reflecta la matrícula de la escuela. INFRAESTRUCTURA

• No se aprecian amenazas que afecten el aprendizaje.

Page 10: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 10 -

CAPITULO III

MARCO TEORICO

1. MISION

Administrar eficaz y eficientemente los medios y recursos recibidos del Ministerio de Educación, como de la Ilustre Municipalidad de Camarones, con el propósito de atender oportunamente los requerimientos ministeriales y las necesidades de los alumnos-as para potenciar una gestión escolar que contribuya a que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea de calidad, fortaleciendo la realidad sociocultural de la comunidad de Cobija.

2. VISION

Alumnas recibiendo una eficaz enseñanza a través del currículum inclusivo intercultural y de la Tecnología para una Educación de Calidad, provocando con ello aprendizajes significativos a través de su cultura local; e internalizando valores de participación social en su formación como personas; con el fin de insertarlos en una sociedad globalizada respetando la diversidad cultural y de género, promoviendo el acercamiento de padres y apoderados a las aulas para incentivar la participación en las labores de la comunidad escolar.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA

• Contribuir a elevar la calidad de la enseñanza entregando una educación pertinente a su entorno natural, social y cultural.

• Propiciar en los docentes Microcentro un perfeccionamiento constante.

• Fortalecer el compromiso educativo hacia la comunidad de modo de que sea un aporte efectivo y constructivo en las prácticas culturales.

Objetivo específico

Nº 1

Fomentar, promocionar y retener la matrícula de la escuela.

Meta Aumentar en un 100 % la matrícula de la escuela, y la retención del 100 % de ellas.

Acciones

Asegurar la asistencia de los estudiantes.

Proveer de dos alimentos diarios a los alumnos.

Participar en las distintas actividades extraescolares en las diferentes áreas del establecimiento.

Objetivo específico Nº 2

Incentivar el perfeccionamiento y capacitación docente en los temas propios relacionados con metodología, evaluación y planificación.

Meta 100 % de docentes capacitados en sus responsabilidades pedagógicas y laborales.

Participar en Programa de Superación Profesional.

Participar la participación en jornadas de trabajo del

Page 11: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 11 -

Acciones Programa EIB.

Participar de las instancias de capacitación entregadas a través de recursos SEP.

Aplicar recursos entregados en capacitación curricular por NOVASUR.

Participar en jornadas de capacitación: ámbitos administrativo, financiero, jurídico y de TEC convocadas por el DAEM.

Participar en el trabajo del Microcentro Intiqhirwa.

Objetivo específico

Nº 3

Desarrollar el Plan de Mejoramiento Educativo.

Meta Dar cumplimiento en un 100 % de acuerdo a las normativas y requerimientos en la aplicación y desarrollo de las acciones estipuladas en el Plan de Mejoramiento Educativo de la escuela.

Objetivo específico

Nº 4

Padres y apoderados participan activamente en el Proceso Educativo.

Meta Participación activa de un 100 % de los apoderados.

Acciones

Desarrollar Plan Anual de Trabajo.

Participar en todas las actividades o eventos de carácter escolar- cívico -social y cultural.

Objetivo específico

Nº 5

Mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en los distintos subsectores de aprendizaje.

Meta Mejorar en las mediciones de velocidad lectora y comprensiva.

Acciones

Desarrollar en los alumnos habilidades de velocidad y comprensión lectora.

Aplicar una didáctica metodológica centrada en las TICs y televisión digitalizada.

Aplicar estrategias de apoyo pedagógico a través de los Talleres JEC.

Activar metodológicamente el PME.

Constituir las reuniones de Microcentro como una oportunidad de intercambio de experiencias curriculares y pedagógicas.

4. LINEAMIENTOS DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR

• Convivencia Escolar

1.- Mejorar la convivencia escolar de los alumnos. 2.- Brindar espacios de acercamiento y compromiso de la familia del alumno al establecimiento.

• Gestión Administrativa:

1.- Contar con un Reglamento Interno y de Convivencia Escolar, actualizado a las necesidades educativas y formativas, revisado, aprobado, por el Departamento Provincial de Educación,

Page 12: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 12 -

antes del inicio del año escolar. 2.- El Profesor Encargado del establecimiento educacional es el responsable administrativo, técnico, social, de la seguridad e integridad física y moral de los alumnos internos. 3.- El Profesor Encargado deberá:

3.1.- Calendarizar el 100% de las reuniones de padres y apoderados 3.2.- Mantener actualizada el 100% de la matrícula del establecimiento, en forma mensual. 3.3.- Actualizar semestralmente el Reglamento Interno. 3.4.- Dar cumplimiento al 100% de las normativas establecidas que tenga relación con una mejor convivencia. 4.- Mantener actualizada la matrícula de los alumnos en un 100% declarándolas en SIGE y Subvención Escolar. 5.- Diseñar talleres de uso del tiempo libre de los alumnos atendiendo sus intereses.

• Seguridad Escolar

Dar cumplimiento al Decreto Exento N° 51 MINEDUC.

Objetivos Generales:

a) Entregar las competencias teóricas de protección integral de los integrantes de la Comunidad Educativa. b) Modificar la percepción subjetiva de inseguridad y escolar. c) Contribuir en la formación de los estudiantes para el logro de una cultura de autoprotección y compromiso cívico-social.

• Educación Extraescolar Objetivos Generales:

a) Incentivar la participación de los alumnos en la práctica de actividades artísticas relevantes, atractivas y enriquecedoras de su personalidad como una forma de mejorar la calidad de los procesos educativos.

b) Propiciar la participación de los alumnos en la práctica deportiva y competencia saludable entre los alumnos.

c) Contribuir por intermedio de competencias y de eventos de calidad a participación activa de la comunidad escolar en la gestión deportiva.

Acciones:

Page 13: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 13 -

1. Presentaciones Folclórica e Instrumentales (Guitarra-teclado-zampoña y otros regionales). 2. Participar en la realización de Certámenes y Concursos con alumnos de otras escuelas de la comuna. 3. Desarrollo de Talleres de Recreación. 4. Participar en Muestras de Patrimonio Cultura Comunal. 5. Participar en Juegos Culturales Escolares de la Comuna.

5. VISION ESTRATEGICA DE LA ESCUELA

• Adoptamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, La Ley Indígena, como marco para la educación y en consecuencia creemos en un modelo educativo que potencie el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, a las culturas originarias y a las libertades fundamentales.

• Nuestro Unidad Educativa comparte el consenso internacional y nacional en torno a los principios constitutivos de la educación en el siglo XXI: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir juntos”.

• Nuestra escuela es una comunidad educativa inserta en el mundo andino y de respeto hacia la diversidad étnica, cuya institucionalidad garantiza y promueve espacios de participación a todos sus estamentos, siempre en el marco del respeto y la tolerancia.

• Valoramos, respetamos y atendemos de manera efectiva la diversidad, tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje como en la convivencia escolar.

• Nuestra escuela imparte una educación de calidad en tanto la labor del docente, como de apoyo que desarrolla en sus alumnos, atributos cognitivos y habilidades socio afectivas y volitivas, que se traducen en prácticas de excelencia sustentadas en los valores que promueve la Institución, tanto de la Reforma Educacional Chilena, como aquellos del mundo originario de sus alumnos (Aymaras).

• Nuestra escuela valora significativamente el talento, la creatividad y el espíritu crítico, así como también el compromiso, la rigurosidad, respeto a la Pachamama y la responsabilidad de sus estudiantes y profesores en la búsqueda de las mejores oportunidades de aprendizaje, a través de las innovaciones metodológicas en el ámbito de la E.I.B.

• Nuestra escuela promueve un diálogo académico permanente, disciplinario e interdisciplinario, indispensable para abordar los grandes desafíos que demanda la educación en la sociedad del conocimiento y de las nuevas tecnologías, sin desconocer los aportes

Page 14: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 14 -

entregados por sus antepasados en dicho campo, valorándolos en su esencia.

• Las madres, los padres, apoderados, de nuestros estudiantes y pobladores del valle de Cobija son agentes conscientes del proceso educativo de sus hijos. Conocen, comprenden y suscriben íntegramente el Proyecto Educativo, respondiendo positivamente ante sus requerimientos.

• Concebimos la autodisciplina como un principio formativo cardinal en tanto proceso de crecimiento personal imprescindible, en el cual el estudiante paulatinamente asume la responsabilidad de su comportamiento, tanto en el ámbito de la convivencia como en su desarrollo intelectual, adquiriendo derechos y deberes, consigo mismo y con su entorno.

• Las normas que regulan la vida escolar se sustentan en valores compartidos por toda la comunidad educativa, y por lo tanto, son de aplicación irrestricta, en un marco formativo y pedagógico.

• Nuestra unidad educativa asume proactivamente la defensa del medio ambiente, promoviendo la sensibilización y concienciación con actitudes y acciones de preocupación, respeto y cuidado del entorno mediato e inmediato, considerando un legado heredado de sus antepasados del respeto hacia el mismo.

• A través de nuestra labor formativa propiciamos mejoras en la calidad de vida de nuestra comunidad educativa, promoviendo estilos de vida saludable, especialmente en lo relativo a hábitos y actitudes positivas hacia dimensiones tales como la alimentación, la práctica del deporte, el desarrollo de la afectividad y la sexualidad. Fomentamos también el autocuidado de la salud especialmente respecto del abuso del alcohol y drogas, y de otros riesgos propios del desarrollo de las culturas juveniles.

6. NORMATIVA LEGAL

• Constitución política de la República de Chile, 1980.

• Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18.962, 1990 (LOCE).

• Estatuto de los profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº 19.070,1991.

• Ley 19.410 de 1995 sobre Plan Anual de Desarrollo Educación Municipal (PADEM) Decreto OFCMO

• Decreto Supremo N"232/02 Programas de Estudio del Ministerio de Educación - Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OFCMO) de la Educación Básica.

• Ley 19.532 de 1996, crea régimen de jornada escolar completa diurna (JECD) y dicta normas para su aplicación.

• Ley 19.494, 1997 que establece normas para aplicación de la JECD

Page 15: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 15 -

• Convención Internacional Derechos del niño, niña y adolescente.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de 1993 sobre subvenciones a establecimientos educacionales, que otorga beneficios que se señala.

• Políticas comunales: PLADECO, Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

• Reglamento Interno del establecimiento educacional.

• Programas de Estudio del Ministerio de Educación: Decretos: 625/03, 220/99, 81/00, 481/00, 92/02,240/99, 220/98.

• Marco para la Buena Enseñanza.

• Reglamento de convivencia.

• Resolución Exenta Función Cooperativa de la Educación Nº 632/86

7. INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD.

La familia es el principal centro de la actividad, tanto en su labor formativa como educativa es función prioritaria trabajar con la familia y comunidad, no se trabaja aislado, sabemos que la educación es tarea de todos, más aún en estos lugares rurales, en donde a través de cientos de años, el núcleo más importante era la familia y los ancianos representaban la sabiduría, de allí que también se transmitan valores de la cultura ancestral.

Page 16: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 16 -

CAPITULO IV

MARCO EMPIRICO

1. IDEARIO EDUCATIVO DE LA ESCUELA VALLE DE COBIJA

Los alumnos podrán:

• Conversar, expresarse a través de variados medios, explorar e indagar; intercambiar opiniones y formular preguntas para relacionarse con cosas que no conocen.

• Ejecutar trabajos con planificación.

• Manipular material concreto, disponer de materiales para realizar experimentos.

• Desarrollar experiencias de aprendizaje que estimulen el goce estético.

• Organizar trabajos que faciliten la responsabilidad individual y colectiva.

• Desarrollar valores de cooperación, solidaridad y respeto mutuo que le permitan trabajar en equipo.

• Generar situaciones que hagan posible relaciones interculturales en las que se valore la cultura, la lengua y los conocimientos de la comunidad.

• Leer, interpretar y elaborar informes de lecturas.

• Preservar y respetar el medio ambiente y utilizar racionalmente la energía.

• Ejercitar el acondicionamiento físico y la salud.

• Aplicar normas de prevención de riesgos para resguardar la vida propia y la ajena.

GESTION TÉCNICA PEDAGÓGICA

• La Escuela trabaja con los Planes y Programas de la actual Reforma Educacional Chilena.

• Su principal objetivo es mejorar la calidad de la educación, mediante aprendizajes significativos, utilizando los elementos naturales y culturales que el entorno les entrega, con prácticas pedagógicas centradas en el aprendizaje, enseñar para que el alumno aprenda haciendo, tal como lo impulsa la actual Reforma Educacional Chilena.

• En los cursos de la Educación General Básica se realiza un trabajo de rescate de la literatura oral, tradiciones dancística, culinarias y la enseñanza del idioma aymara.

• Las Prácticas Pedagógicas de los docentes son un trabajo de aprendizajes significativos, en base al medio o entorno natural y la trasnversalidad de la cultura en los aprendizajes esperados.

• Las Innovaciones Pedagógicas son esenciales en la preparación de la enseñanza y la creación de ambientes propicios para el aprendizaje en los alumnos, incentivar la creatividad, el pensamiento reflexivo y el análisis de los conocimientos.

• Las Planificaciones son propias en donde el logro de aprendizajes esperados es el centro del quehacer educacional, a través de actividades generadoras de aprendizajes.

Page 17: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 17 -

3. GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Los profesionales de la educación de la escuela ponen en ejecución los 20 Criterios que encierran los cuatro dominios del Marco para la Buena Enseñanza:

Dominio A: Preparación de la Enseñanza

Criterios

• Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco

curricular nacional.

• Conoce las características, conocimiento y experiencias de sus

estudiantes.

• Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.

• Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el

marco curricular y las particularidades de sus alumnos.

• Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos

de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular

nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

• Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad,

confianza, solidaridad y respeto.

• Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de

aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.

• Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el

aula.

• Establece un ambiente orgánico de trabajo y dispone los

espacios y recursos en función de los aprendizajes.

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

• Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.

• Las estrategias de enseñanzas son desafiantes, coherentes y

significativas para los estudiantes.

• El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y

es comprensible para los estudiantes.

• Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.

• Promueve el desarrollo del pensamiento.

• Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de

los contenidos por parte de los estudiantes.

Dominio D: Responsabilidades profesionales.

• El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.

Page 18: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 18 -

• Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.

• Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.

• Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y

apoderados.

• Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema

educativo y las políticas vigentes.

CAPITULO V

MARCO METODOLOGICO

1. EL CURRICULUM INCLUSIVO INTERCULTURAL Y LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LOS CURSOS MULTIGRADO DE LA ESCUELA VALLE DE COBIJA

Las condiciones de la escuela multigrado Valle de Cobija proporcionan una interesante oportunidad para el desarrollo del curriculum inclusivo basado en ideas, tales como:

• La organización del aula de manera tal que permita la participación y cooperación entre los alumnos. Pueden organizarse en grupos niveles con alumnos de diferentes cursos.

• El ofrecer una gran variedad de actividades y contextos de aprendizaje. Eventualmente tienen la oportunidad de participar curricularmente en actividades culturales del pueblo, como por ejemplo: fiestas religiosas, costumbres ancestrales, siembra y cosecha de productos agrícolas, etc.

• El valerse de una variedad de recursos audiovisuales.

• El utilizar diversos escenarios pedagógicos. Salidas a terreno; pueden ser salidas al río, lago, montaña, bofedales, chacras, corrales, etc.

• El prestar más tiempo a determinados alumnos que necesiten mayor atención. Considerando que en el grupocurso existen alumnos desde primero a sexto año básico. En ocasiones los niños más pequeños no trabajan al mismo ritmo de los mayores y entre éstos algunos pueden escribir con alguna soltura mientras otros lo hacen con bastante dificultad.

• El graduar los niveles de exigencias. El docente articula los contenidos de los cursos que atiende haciendo una sola exposición pedagógica ante el curso, pero sin perder la noción de exigencia para cada uno de los niveles que atiende en su grupo curso.

2. PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACION DE LA ESCUELA VALLE DE COBIJA

• Transformar los obstáculos en objetivos de aprendizajes.

• Ofrecer variadas y ricas situaciones funcionales de aprendizaje.

• Ofrecer variadas situaciones de aplicación y práctica de lo aprendido.

• Coordinar acciones y estrategias pedagógicas que permitan la construcción progresiva de las competencias de los alumnos.

Page 19: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 19 -

• Evaluar regularmente dónde se encuentra cada alumna en la construcción de los aprendizajes.

• Apoyar los valores de solidaridad, responsabilidad y tolerancia desarrollados por el colegio.

• Evitar la cultura del fracaso.

• Valorizar el deseo de aprender.

• Crear espacios de convivencia cálidos y acogedores que estimulen aprendizajes significativos.

• Facilitar formas de diálogo.

• Participar en un estilo cooperativo de aprendizaje.

• Poner al alcance de las alumnas los recursos necesarios para resolver los trabajos encomendados.

• Favorecer el espíritu innovador en el proceso educativo.

• Realizar actividades de servicio solidario a la comunidad.

3. METAS PARA EL PROFESOR DE LA ESCUELA VALLE DE

COBIJA

METAS TAREAS

Dar sentido al

trabajo escolar para

lograr aprendizajes

significativos.

Se traduce en:

• conocer el programa y las competencias que se necesita desarrollar.

• planificar el trabajo (anual, trimestral, mensual, diario).

• asegurar flexibilidad en la organización y en los horarios, alternancia entre actividades funcionales y actividades de sistematización.

• establecer una confrontación permanente de estrategias de aprendizaje.

• integrar la evaluación al aprendizaje.

• Reunirse periódicamente para reflexionar y enriquecer sus prácticas pedagógicas.

• Coordinar acciones y estrategias pedagógicas que permitan la construcción progresiva de las competencias de los alumnos en cada ciclo.

• Favorecer la toma de conciencia en los alumnos de las relaciones existentes entre los aprendizajes en construcción y lo aprendido anteriormente "(esto se relaciona con...")

• Evaluar regularmente dónde se encuentra cada niño en la construcción progresiva de los conceptos, leyes, nociones.

Considerar y Acoger

las diferencias

individuales de los

alumnos

asegurando una

base cultural común

Revisar críticamente sus prácticas pedagógicas para incorporar estrategias metodológicas diferenciadas que respondan a las necesidades de aprendizaje de los niños en diversos planos:

• el de las consignas; • el de los procedimientos y tiempos para

aprender; de las herramientas y materiales;

Page 20: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 20 -

para todos. • el de los momentos, procedimientos y contenidos de la evaluación;

• el de la organización de las actividades (grupos de niños en actividades diferenciadas)

Estar interesados en

el éxito de todos sus

alumnos.

El papel del educador: • Confiar en las posibilidades de cada niño y

participar en su desarrollo. • Utilizar medios de diferenciación, de

individualización y de evaluación formativa. • Trabajar en equipo con otros profesionales,

como el médico, el psicólogo, el fonoaudiólogo, etc.

• Promover encuentros con los padres en un espíritu de continua colaboración.

• Prever momentos de autoevaluación grupal y de cada niño, en forma individual.

Favorecer las

relaciones con las

familias y el entorno.

Condiciones indispensables para levantar puentes:

• Adoptar una estrategia educativa basada en el encuentro entre culturas con el fin de facilitar las transiciones entre los modos de vida que experimentan los niños (espacios - horarios - instrumentos).

• Abrir las puertas de la escuela a la vida.

• Crear una relación de confianza entre todos los miembros, compartiendo desafíos y aventuras de tipo cultural, deportivo, social y festivo.

Garantizar y

optimizar

los tiempos de

aprendizaje.

Optimizar el tiempo de aprendiz aje: • Adaptar el horario diario, semanal y anual,

tomando en cuenta los ritmos y exigencias del proceso de aprendizaje.

• Organizar actividades motrices y socio-afectivas que utilicen, apoyen y estimulen los aprendizajes cognitivos.

• Permitir a los niños que escojan actividades en ciertos momentos.

• Admitir que los niños de un mismo grupo realizan actividades diferentes tanto en cuanto al contenido como a los procedimientos.

Desarrollar un

modelo de

interacción

democrática.

Estrategias coherentes con un modelo de acción democrático:

• Crear un espacio de convivencia cálido y acogedor.

• Favorecer el trabajo cooperativo en la sala de clases y en la escuela.

• Asegurar una comunicación clara (boletines, diarios de clases, notas...)

• Facilitar las formas de diálogo (momento, contenido, convivencia).

Page 21: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 21 -

• Prever momentos de negociación (compartir tareas, definir proyectos). Organizar momentos para asumir la responsabilidad de otros grupos (formación continua, informaciones, festividades).

Crear un clima

relacional cálido.

Cómo hacer "cálido" el clima relacional de la escuela: • Instaurar momentos y lugares privilegiados

donde los niños puedan tomar iniciativas. • Organizar y decorar las clases, el patio, los

corredores, el comedor junto con los niños. • Integrar más al aprendizaje los juegos, cantos,

mimos, manipulaciones, experiencias propias de los niños.

Utilizar la evaluación

formativa para guiar

su propio

funcionamiento y los

aprendizajes de los

alumnos.

Practicar la evaluación formativa:

• Para trabajar con un grupo restringido, el profesor debe distribuir tareas que el resto del curso pueda realizar en forma autónoma. Según el curso, podría tratarse de actividades de lectura, ficheros de juegos, "ejercicios" sobre materias ya estudiadas y comprendidas, experimentos sin peligro ni dificultad.

• Poner al alcance de los niños los recursos necesarios para resolver las tareas encomendadas. Estos recursos educativos deben ser fáciles de usar y en cantidad suficiente para las necesidades del curso (bibliotecas, ficheros, documentos de referencia, material concreto).

• Reglamentar las solicitudes de apoyo. • Disponer de material (ejercicios, ficheros)

diferentes y graduados para que cada niño pueda avanzar en forma personalizada.

• Poner en común y clasificar en conjunto los valiosos recursos que existen en las bibliotecas personales de los educadores y los fondos que se acumulan año tras año.

• Consultar de manera sistemática las bibliotecas, centros de documentación y editoriales.

Reflexionar

regularmente sobre

sus prácticas

pedagógicas.

Evaluar cualitativamente:

• Uso adecuado y concertado de los recursos materiales y humanos.

• Selección del lugar y del momento privilegiado para la concertación entre educadores.

• Mantención de un registro escrito (cuaderno de concertación, bitácora).

• Plan de formación concertado con todo el equipo.

Page 22: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 22 -

4. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Logros de Aprendizaje.

Los resultados se verificarán mediante el análisis de:

• Resultados de rendimientos semestrales, anuales.

• Resultados Velocidad Lectora.

• Participación en concursos científicos, tecnológicos y folclóricos.

• Acciones colaborativas de los alumnos con la comunidad.

• Muestra de productos elaborados por los alumnos.

• Participación en actividades de encuentros comunales. Logros institucionales. Los logros institucionales se podrán verificar mediante instrumentos como:

• Registro de matrícula

• Rendimiento escolar semestral y mensual.

• Planes de Acción

• Planificaciones

• Inventarios

• Organización de la formación en la escuela. • Ajuste de su práctica en función de la

evolución de los niños. • Práctica de la pedagogía de proyectos.

Page 23: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 23 -

CAPITULO VI

EFEMERIDES, TALLERES EDUCATIVOS y

PROGRAMAS DE ACCION A DESARROLLAR EN EL AÑO 2018

EFEMERIDES

ESTABLECIMIENTO Escuela Valle de Cobija

NOMBRE Carabineros de Chile

FECHA 24 de Abril de 2018

RECURSO ECONOMICO DAEM-SEP

ESTABLECIMIENTO Escuela Valle de Cobija

NOMBRE

Conmemorando la Gesta Naval de Iquique, y Primera Jornada Territorial EIB

FECHA 22 de Mayo de 2018

RECURSO ECONOMICO DAEM-SEP

ESTABLECIMIENTO Escuela Valle de Cobija

NOMBRE

“Machaq Mara 2017 en el pueblo de Cobija”

FECHA 21 de Junio de 2018

RECURSO ECONOMICO DAEM-SEP-COMUNIDAD

ESTABLECIMIENTO Escuela Valle de Cobija

NOMBRE Celebración de las Fiestas Patrias 2018.

FECHA Septiembre de 2018

RECURSO ECONOMICO DAEM-SEP-APODERADOS

ESTABLECIMIENTO Escuela Valle de Cobija

NOMBRE

Finalización del Año Escolar 2018, y Segunda Jornada Territorial EIB

FECHA Diciembre de 2018

Page 24: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 24 -

RECURSO ECONOMICO DAEM-SEP-APODERADOS

PLAN DE ACCIÒN

Proyecto PME como Taller JEC

BIBLIOGRAFÍA

1. Arpasi, Jorge; El Idioma Aymara – Historia de los Aymara – Cultura

Aymara –Copyright c 1994-2006 – aymara.org 2. Bengoa, José; Historia del Pueblo Mapuche: Siglos XIX y XX ––

LOM Ediciones – 2000- Santiago – Chile. 3. Cañulef, Eliseo; Hacia la Interculturalidad y el Bilingüísmo en la

Educación Chilena – Fundamentos y bases curriculares desde la perspectiva Aymara-Atacameña y Mapuche – Experiencias Educativas Innovadoras en Áreas Indígenas: Un Estudio Preliminar –– Editor FREDER- Fundación Radioescuela para el Desarrollo Rural – CONADI – 1º Edición 1996 – Impreso en Chile.

4. Cruz V., Josefina; Fragmento de Chile –. Capítulo II. Edición Anaya, S.A. 1988. Tomado de Enciclopedia Microsoft Encarta. Edición de Lujo. Madrid. España 2003.

5. Decreto Supremo de Educación Nº 232 6. Díaz, B.; González E., Celis; Vega V., Rodolfo; Seminario – Taller

de la Calidad de la educación en Contextos Multiculturales. – Documento Diagnóstico-Chile. – Hacia la Construcción de una Educación Pertinente: “La educación Intercultural Bilingüe en la Primera Región” – Tesis de Grado para optar al grado Académico de Licenciado en Antropología y al título profesional de Antropólogo.- Escuela de Antropología – Santiago de Chile – 2003.

7. Dirección general de Cultura y Educación; Salidas educativas – Documento de Apoyo Nº 2/2005 – Visión preliminar– Gobierno de la provincia de Buenos Aires –(www.abc.gov.ar)

8. Escobar, Alberto: compilador; Postulados lingüísticos del idioma aymara. –– “El reto del Multilingüismo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. -1972”

9. Fernández D., Francisca, Hacia la construcción de una educación pertinente. La Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades aymaras de Chile.

10. Flores H., Elsa; Supanta C., Alejandro Señoríos Aymara con dominio territorial en el Norte de Chile. - C.D. Microprogramas

TALLERES RESPONSABLE MONTO

Semestre

Semestre

Taller de lectura:

Profesor Curso Multigrado

$

Recursos SEP

$

Recursos SEP

Page 25: REPUBLICA DE CHILE REGION DE ARICA Y ......Cobija alberga en sus entrañas ritos, leyendas, historias, cuentos y costumbres; y su gente de ascendencia aymara se evidencia por estos

- 25 -

Culturales:”Conociendo Nuestra Cultura Aymara”-Volumen 01 _– Gobierno de Chile. FONDART

11. Gundermann, Hans; “La formación del espacio andino en Arica y Tarapacá-Revista de Historia Indígena Nº 7 del Departamento de Ciencias Históricas-Universidad de Chile.

12. Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003. Volumen I. Primera Parte: Historia de los Pueblos Indígenas de Chile y su Relación con el Estado. Capítulo Primero “Los Pueblos Indígenas del Norte”-(El Pueblo Aymara). http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_i/1p/vl_pp_2_n_cl-aymara.html

13. Instituto de Estudios Indígenas; Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile – Informe del programa de Derechos Indígenas– Universidad de La Frontera – LOM Ediciones – 1ª Edición 2003 – Santiago de Chile.

14. MECE RURAL Selección de Boletines “Evaluar para aprender” –Boletín Técnico – Compendio– 1992-1997 – Carmen Vargas H. – Equipo de Validación de Textos – Ministerio de Educación – Chile.

15. Mena M., Fernando; La Situación de la Educación Intercultural Bilingüe a Través de un Estudio de Casos.

16. MINEDUC; Diez recomendaciones para una escuela donde todos aprenden

17. Pedraza A., Jorge; Introducción al lenguaje, Historia, Cultura y religión del pueblo Aymara –.

18. Vargas H., Carmen; “Evaluar para aprender” – Hacia una Evaluación Participativa en la Escuela Básica –– Educación Básica Rural – Departamento de Medios Educativos – Ministerio de Educación – División de Educación General – Impresión Mediotono Ltda.. – Santiago – Chile – 1998.

19. Williamson, Guillermo; La Educación Básica para la Población Rural. (Estudio sobre la educación para la población rural en Chile –– Especialista en Educación Rural e Intercultural – Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de la Frontera – Temuco, Chile – PDF, 267 kb.)

LDMM/2018